Anda di halaman 1dari 14

C.I.P.F.P. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ.

– VALENCIA - Estandarización de esquemas eléctricos

IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES

Los elementos de un proyecto se identifican mediante un código normalizado. El código consta de cuatro bloques
(no todos obligatorios). Cada uno de ellos consiste en una combinación de letras (mayúsculas) y números (arábi-
gos).

Delimitando cada uno de los bloques, se encuentran unos signos identificativos de bloque:

= : indica que le sigue la subdivisión fundamental.


+ : indica que le sigue la situación en el plano.
- : indica que le sigue la clase, número y función.
: : indica que le sigue la identificación de borne

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4


A B C
SUBDIVISIÓN SITUACIÓN
= FUNDAMENTAL + EN PLANO - CLASE NÚMERO FUNCIÓN : BORNE

Bloque 1 Subdivisión fundamental

Relaciona un elemento o un equipo con una unidad superior. Es opcional y específico de cada empresa y/o pro-
yecto.

Ej. en la nave: =1A5 (Cuadro-armario situado en la nave 1, zona A5)

Bloque 2 Situación en el plano

Situación del elemento respecto del conjunto. La norma no especifica si se trata de una ubicación física o en el
plano.

Es opcional, pero muy útil para tareas de mantenimiento.

Ej. en la nave: =1A5+1D3 (Cuadro-armario situado en la nave 1, zona A5, cuyo componente a identificar se en-
cuentra en el plano 1 fila D columna 3).

Bloque 3 Clase, número y función

Identifica al elemento en el esquema eléctrico, es obligatoria.


Se compone de tres partes:

Clase: letra que indica el tipo de elemento.

Número: se utiliza cualquier número, empezando normalmente por el 1, no obstante, se puede colocar un
( 0 ) delante de las unidades con objeto de poder ordenarlas con respecto a las decenas, ( 01 ) o
dos si llega el mismo tipo de componente a las centenas ( 001 ).

Función: Letra que representa su utilidad en el circuito.

El orden entre número y función, puede intercalarse ( K1M , KM1)

Ej. en la nave: =1A5+1D3-KM1 (Cuadro-armario situado en la nave 1, zona A5, cuyo componente a identificar se
encuentra en el plano 1 fila D columna 3, este es el contactor nº 1 que realiza una función principal).

CFGS. Sistemas de Regulación y Control Automáticos. Módulo: Sistemas de Control Secuencial


Profesor: José Manuel Marco Carda
C.I.P.F.P. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. – VALENCIA - Estandarización de esquemas eléctricos

Bloque 4 Borne

Representa el punto de conexión, borne.

Ej. en la nave: =1A5+1D3-KM1:13 (Cuadro-armario situado en la nave 1, zona A5, cuyo componente a identificar
se encuentra en el plano 1 fila D columna 3, este es el contactor nº 1 que realiza una función principal, y cuya co-
nexión a identificar es el borne del contacto 1 y el borne del contacto 3, normalmente abierto).

REFERENCIADO DE ELEMENTOS EN ESQUEMAS ELÉCTRICOS, ( UNE 21-326-75 Parte (II) punto 4 y punto
5.2, DIN 407 10 )

CÓDIGO PARA FORMAR LA PARTE 3A DEL BLOQUE DE IDENTIFICACIÓN

CLASE DE MATERIAL ( naturaleza ) EJEMPLOS

Amplificadores de tubos o transistores, amplificadores


Conjuntos, sub-conjuntos funcionales (de serie).
A magnéticos, autómata programable, láser, máser,
Grupos constructivos, partes de grupos
combinaciones de aparatos.
Par termoeléctrico, célula termoeléctrica, célula fotoe-
Transductores de una magnitud no eléctrica en léctrica, dinamómetro eléctrico, cristales piezoeléctri-
B
una magnitud eléctrica o viceversa. cos, micrófonos, altavoces, aparatos de campo girato-
rio.
C Condensadores
Operador combinador, línea de retardo, bascula bies-
Operadores binarios, dispositivos de temporiza- table, bascula monoestable, elementos binarios, ele-
D
ción, dispositivos de memoria mentos de enlace, memorias de núcleos, registrado-
res, memorias de discos, aparatos de cinta magnética.
Alumbrado, calefacción, elementos no definidos en
E Materiales diversos
esta tabla
Cortacircuitos de fusible, limitador, pararrayos, relés
F Dispositivos de protección de protección, descargador de sobre tensión, dispara-
dor.
Generatriz, generador, convertidor rotativo de frecuen-
G Generadores (dispositivos de alimentación)
cia, batería, oscilador, equipos de alimentación.
H Dispositivos de señalización. Avisadores, luminosos y sonoros
KM: contactores principales.
K Relés y contactores KA: contactores auxiliares, contactores auxiliares tem-
porizados
L Inductancias Bobina de inducción, bobina de bloqueo
M Motores
Amplificadores, reguladores, subconjuntos (fuera
N Circuitos integrados
de serie)
Aparato indicador, Instrumentos de medición, registra-
P Instrumentos de medida, dispositivos de prueba.
dores y contadores, emisores de impulsos, relojes.
Interruptores de potencia y de protección, seccionado-
Aparatos mecánicos de conexión para circuitos res, interruptores automáticos, seccionadores bajo
Q
de potencia carga con fusibles.

Resistencia regulable, potenciómetro, reostato, shunt,


R Resistencias
termistáncia.
Auxiliares de mando manual, pulsadores, interruptores
Aparatos mecánicos de conexión para circuitos de posición, finales de carrera, conmutador, selectores
S
de mando. rotativos, adaptadores selectores, emisores de seña-
les.
Transformadores de tensión, transformadores de in-
T Transformadores
tensidad.
Discriminador, de modulador, convertidor de frecuen-
U Moduladores, convertidores
cia.
Tubos de vació, tubos de gas, tubos de descarga,
V Tubos electrónicos, semiconductores
lámparas de descarga, diodos, transistores, tiristores.
CFGS. Sistemas de Regulación y Control Automáticos. Módulo: Sistemas de Control Secuencial
Profesor: José Manuel Marco Carda
C.I.P.F.P. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. – VALENCIA - Estandarización de esquemas eléctricos

CLASE DE MATERIAL ( naturaleza ) EJEMPLOS

W Vías de transmisión, guías de ondas, antenas Conductor de reenvio, cable, juego de barras
Clavija y toma de conexión, punta de prueba, regleta
X Bornas, clavijas, zócalos
de bornas, regletas de soldadura.
Y Aparatos mecánicos accionados eléctricamente Freno, embrague, electro-válvula, electro-imán
Cargas correctivas, transformadores diferencia- Circuitos para imitación de cables, reguladores diná-
Z
les, filtros correctores, limitadores micos, filtros de cristal.

CÓDIGO PARA FORMAR LA PARTE 3C DEL BLOQUE DE IDENTIFICACIÓN

FUNCIÓN

A Función auxiliar J Integración S Memorizar, registrar


B Sentido de movimiento K Servicio sensorial T Medida de tiempo
C Contar L Denomin. conductor V Velocidad
D Diferenciar M Función principal W Sumar
E Conexión N Medida X Multiplicar
F Protección P Proporcional Y Analógica
G Prueba, ensayo Q Estado (marcha, parada) Z Digital, numérico
Reposición, bloqueo,
H Señalización R
borrado,

Ordenado por tipo de material:

Alumbrado E Detector de proximidad B Piloto luminoso H


Alternador G Detector de temperatura B Pulsador S
Alternador tacométrico B Detector de rotación B Potenciómetro R
Amperímetro P Detector de presión B Presostato B
Amplificador A Diodo V Resistencia R
Anemómetro B Disyuntor Q Rectificador V
Aparato grabador P Dispositivo de protección F Relé de automatismo KA
Dispositivo de umbral de ten- KA
Aparato indicador P F Relé temporizado
sión
Aparato mecánico de conexión Dispositivo de puesta en me- KA
Q D Relé polarizado
para circuitos de potencia moria
Aparato mecánico de conexión KA
S Dispositivo de señalización H Relé de retención
para circuitos de control
Aparato mecánico accionado
Y Dinamómetro eléctrico B Relé de protección F
eléctricamente
Detector fotoeléctrico,
Avisador luminoso H B Relé magnético F
termoeléctrico
Avisador acústico H Electroimán Y Relé magnetotérmico F
Báscula monoestable, biesta- D F
Embrague Y Relé térmico
ble
Batería de acumuladores, de G Reloj
Grabador P P
pilas
Bobina de inducción, de blo- L Q
Grabador de cintas D Seccionador
queo
Cable W Grabador de discos D Selector S
Caja de pulsadores S Filtro Z Semiconductor V
Cajón (rack)(no de serie) N Freno electromecánico Y Shunt R
Carga correctiva – filtro Z Fusible F Señalización sonora H
Calefacción E Generador G Termistancia R
Cable W Inductancia L Termostato B
Clavija X Instrumento de medida P Toma de corriente X
Codificador U Interruptor de posición S Tiristor V

CFGS. Sistemas de Regulación y Control Automáticos. Módulo: Sistemas de Control Secuencial


Profesor: José Manuel Marco Carda
C.I.P.F.P. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. – VALENCIA - Estandarización de esquemas eléctricos

Combinador S Juego de barras W Transductor B


Conmutador S Lámpara E Transformador T
Contador de impulsos P Limitador de sobretensión F Transformador de tensión T
Contador horario P Manómetro B Transformador de corriente T
Condensador C Materiales varios E Tubo electrónico V
Conjunto funcional, Vatímetro
A Memoria D P
subconjunto
K
Contactor de potencia Motor M Varistancia R
M
K
Contactor auxiliar Ondulador U Voltímetro P
A
K
Contactor auxiliar temporizado Pararrayos F Zócalo (de toma) X
A
K
Contactor auxiliar de retención Pedal (contacto) S
A
Cortocircuito fusible F Placa de bornas X
Demodulador U Placa (no de serie) N
Detector fotoeléctrico B Puente de diodos, rectificador V

MARCADO DE BORNES EN LOS SIMBOLOS DE LOS COMPONENTES ELECTRICOS.


EN/IEC 61346 series estándar

Referenciado de bornas de conexión de los aparatos

Borne es la parte conductora de un elemento a la que se puede fijar un cable de conexión (conductor), general-
mente por medio de un tornillo. La numeración de bornes permite:

Realizar un cableado correcto


Conocer el tipo de elemento (potencia, mando)
Conocer el tipo de contacto (NA, NC)
Conocer la función desarrollada (temporizado, protección,...)

Estructura de la nomenclatura de marcado

En los contactos auxiliares, la cifra marcada con un (.) indica el orden que ocupa el contacto en el aparato.
En un aparato con varios contactos abiertos y cerrados la segunda cifra nos indica la función, y la primera el orden
dentro del elemento.

Normas generales de marcado

La identificación de los bornes se hace con letras latinas mayúsculas y número arábigos.
La identificación de bornes de impedancias será alfanumérica (A1, A2,...).
La identificación de bornes de contactos será numérica (11, 12,...)
Si hay que distinguir entre entrada y salida, el borne de entrada tendrá el número menor (11: entrada, 12:salida).
Los elementos simples se identifican con números consecutivos, siendo el menor impar
Las marcas de los bornes puestas sobre los elementos deben ser únicas.

CFGS. Sistemas de Regulación y Control Automáticos. Módulo: Sistemas de Control Secuencial


Profesor: José Manuel Marco Carda
C.I.P.F.P. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. – VALENCIA - Estandarización de esquemas eléctricos

Normas particulares de marcado

Bobinas de mando electromagnético

Un solo arrollamiento Un solo arrollamiento, Dos arrollamientos, cua- Electroimán de enclava-


dos bornes tres bornes tro bornes miento

Accionamiento por co- Accionamiento por míni-


rriente de trabajo ma tensión

Señalización

Indicador luminoso direc- Indicador luminoso con Indicador luminoso con


to resistencia adicional transformador

Contactos de potencia: los bornes de entrada se marcan con una cifra impar y los bornes de salida con la inmedia-
ta superior.

Contactor bipolar Contactor tripolar Contactor tetrapolar

Contactores y relés, contactos auxiliares de mando

Contacto normalmente Contacto normalmente Más e dos contactos


contactos conmutados
cerrado NC abierto conmutados

Contactos temporizados

temporización a la co- temporización a la des- Temporización a la co- Contacto prolongado


nexión NA, NC conexión NA, NC nexión-desconexión Contacto retardado

CFGS. Sistemas de Regulación y Control Automáticos. Módulo: Sistemas de Control Secuencial


Profesor: José Manuel Marco Carda
C.I.P.F.P. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. – VALENCIA - Estandarización de esquemas eléctricos

Contactos de protección térmica

Con contactos auxiliares Con juego de contactos auxilia-


Contactos principales
conmutados res, 1NA + 1NC

Contactos de protección magnetotérmica (Disyuntor)

NÚMERO Y LETRA CARACTERISTICO

Número característico

El número característico de un contactor nos indica el número de contactos normalmente abiertos o normalmente
cerrados que tiene. Solo se aplica a contactores auxiliares con un número de contactos fijos, es un número de 2 ó
3 cifras, tiene la siguiente forma:

- Primera cifra: número de contactos normalmente abiertos. NA


- Segunda cifra: número de contactos normalmente cerrados. NC
- Tercera cifra: si es necesaria, representa el número de contactos conmutados

Letra característica

Representa la disposición y numeración de los contactos dentro de un elemento. Acompaña al número caracterís-
tico, por tanto solo se aplica a contactores auxiliares. Pueden ser las siguientes:

- E: disposición y numeración normalizada


- Z: numeración normalizada pero no la disposición
- X: no sigue ni la numeración, ni la disposición
- Y: combina un contactor auxiliar con un bloque de contactos

Se recomienda consultar el catalogo del fabricante.

CFGS. Sistemas de Regulación y Control Automáticos. Módulo: Sistemas de Control Secuencial


Profesor: José Manuel Marco Carda
C.I.P.F.P. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. – VALENCIA - Estandarización de esquemas eléctricos

CONTACTOS NORMALIZADOS (LETRA E)

10 01
E E

20 11 02
E E E

30 21 12
E E E

03 04
E E

40 31 22
E E E

13 14 05
E E E

50 41 32
E E E

60 51
23
E E

33 42
E E

80 71 62
E E E

53 44
E E

100 91 82
E E E

73 64 55
E E E

CFGS. Sistemas de Regulación y Control Automáticos. Módulo: Sistemas de Control Secuencial


Profesor: José Manuel Marco Carda
C.I.P.F.P. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. – VALENCIA - Estandarización de esquemas eléctricos

MARCADO DE BORNES EN LOS BORNEROS DE CONEXIÓN


EN/IEC 61346

Referenciado de bornas de los borneros

Se deben separar las bornas de conexión en grupos de bornas tal que como mínimo queden dos grupos; uno para
los circuitos de control y otro grupo para los circuitos de potencia. Cada grupo de bornas (denominado regletero)
se identificará con un nombre distinto con un código alfanumérico cuya primera letra siempre será 'X' seguida por
un número identificador del grupo (Ej.: X1, X2, X3, etc.).

circuitos de control

En cada grupo de bornas, la numeración es creciente de izquierda a derecha y desde 1 hasta 'n'. Por norma, no se
debe referenciar la borna con el mismo número que el hilo conectado en ella (a menos que coincidan por circuns-
tancias de la serie de numeración de los hilos).

Ejemplo:

Regletero X1: nº de bornas = 1,2,3,4,5,6,7,8,.... n

Regletero X2: nº de bornas = 1,2,3,4,5,6,7,8,.....n

circuitos de potencia

De conformidad con las últimas publicaciones internacionales, se utiliza el siguiente referenciado:

- Alimentación tetrapolar: L1 - L2 - L3 - N - PE (3 fases, neutro y tierra)


- Alimentación tripolar: L1 - L2 - L3 - PE (3 fases y tierra)
- Alimentación monofásica simple: L - N - PE (fase, neutro y tierra)
- Alimentación monofásica compuesta: L1 - L2 - PE (2 fases y tierra)
- Salidas a motores trifásicos: U - V - W - (PE)* ó K - L - M - (PE)*
- Salidas a motores monofásicos: U - V - (PE)* ó K - L - (PE)*
- Salidas a resistencias: A - B - C, etc.
* (PE) solo si procede por el sistema de conexión de tierra empleado.

Así, una serie ejemplo de numeración de un regletero de potencia podría ser:

L1-L2-L3-N-PE-U1-V1-W1-U2-V2-W2-U3-V3-W3-U4-V4-U5-V5-W5-.....

CFGS. Sistemas de Regulación y Control Automáticos. Módulo: Sistemas de Control Secuencial


Profesor: José Manuel Marco Carda
C.I.P.F.P. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. – VALENCIA - Estandarización de esquemas eléctricos

ESQUEMAS DE UN AUTOMATISMO ELÉCTRICO

Los esquemas de un automatismo eléctrico son representaciones simplificadas de un circuito, independientemente


de la clase de esquema siempre se deben perseguir los siguientes objetivos:

– Expresar de una forma clara el funcionamiento del circuito y de cada uno de sus aparatos.
– Facilitar la localización de cada aparato y sus dispositivos dentro del circuito. Normalización de la simbo-
logía y del método de trabajo.

Por el número de elementos que se representan con un mismo símbolo pueden ser:

a) Esquemas unifilares: cuando se representan con un mismo trazo varios conductores o elementos que
se repiten. Se utilizan para los circuitos de potencia de sistemas polifásicos en los que se dibuja una fase y
se indica sobre el conductor a cuántas fases se extiende según sea bifásico, trifásico, etc.

b) Esquemas multifilares: cuando se representan todos los conductores y elementos cada uno con su
símbolo. Se utilizan en la representación de los circuitos de mando, donde cada elemento realiza funcio-
nes diferentes, y para representar circuitos de potencia de automatismos.

Por el lugar en que están situados los dispositivos de un mismo aparato dentro del esquema existen los siguientes
tipos de representación:

a) Representación conjunta: todos los símbolos de dispositivos de un mismo aparato están representa-
dos próximos entre sí y se aprecia la función de cada uno de ellos en su conjunto. Esta representación es-
tá en desuso por la complejidad a que se llega en circuitos de grandes dimensiones.

b) Representación semidesarrollada: los símbolos de dispositivos de un mismo aparato están separa-


dos, aunque situados de manera que las uniones mecánicas se definen con claridad.

c) Representación desarrollada: los símbolos de dispositivos de un mismo aparato están separados y las
uniones mecánicas entre ellos no se dibujan. En este tipo de representación deben estar identificados to-
dos los dispositivos y aparatos para que quede clara la actuación y la secuencia de cada uno de ellos.

CFGS. Sistemas de Regulación y Control Automáticos. Módulo: Sistemas de Control Secuencial


Profesor: José Manuel Marco Carda
C.I.P.F.P. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. – VALENCIA - Estandarización de esquemas eléctricos

Esquema de mando

El esquema de mando es una representación de la lógica del automatismo, deben estar representados los siguien-
tes elementos:

– Bobinas de los elementos de mando y protección (contactores, relés, etc.).


– Elementos de diálogo hombre–máquina (pulsadores, finales de carrera, etc.).
– Dispositivos de señalización (pilotos, alarmas, etc.).
- Contactos auxiliares de los aparatos.

Todos los elementos deben estar identificados por la clase de aparato, número y función.
El dibujo del esquema de mando se realiza sobre formato A4 con trazo más fino que el circuito de potencia, según
norma UNE 0’5mm. Si el circuito es sencillo se pueden dibujar en la misma hoja el esquema de potencia, a la iz-
quierda, y el de mando a la derecha, cuando esto no sea posible se dibuja primero el de la potencia y después el
de mando. Se utilizarán más hojas numerando el orden sobre el total, así 1/5, 2/5, 3/5... nos indica que el total de
hojas son 5 y la cifra primera el orden que ocupa.

Para la localización de elementos dentro del esquema el método más utilizado es el de cuadrícula, que consiste
en numerar la parte superior de las hojas (abscisas) 1, 2, 3, etc., y en la parte izquierda (ordenadas) con letras A,
B, C, etc., según sea necesario. El dibujo queda dividido en cuadrículas de manera que tendremos localizados los
aparatos con las coordenadas que ocupan en el dibujo. Las cuadrículas no tienen porque ser iguales, ajustándose
a las necesidades del esquema. Cuando la complejidad del esquema lo requiera se utilizarán anexos.

En los circuitos de mando, lo más habitual es dibujar debajo de cada aparato sus contactos y un número que nos
indica dónde están localizados en el esquema (referencias cruzadas). Otra manera de representar las referencias

CFGS. Sistemas de Regulación y Control Automáticos. Módulo: Sistemas de Control Secuencial


Profesor: José Manuel Marco Carda
C.I.P.F.P. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. – VALENCIA - Estandarización de esquemas eléctricos

es en forma de tabla, indicando el tipo de contacto abierto o cerrado y un número debajo que nos indica dónde se
encuentra en el esquema.

Esquema de potencia

El esquema de potencia es una representación del circuito de alimentación de los accionadores (motores, líneas,
etc.). En este esquema figuran los contactos principales de los siguientes elementos:

– Dispositivos de protección (disyuntores, fusibles, relés, etc.).


– Dispositivos de conexión-desconexión (contactores, interruptores, etc.).
- Actuadores (motores, instalaciones, etc.).

Todos los elementos estarán identificados con la letra de clase de aparato, número y función.
El dibujo del esquema de potencia se realiza sobre formato A4, con trazos más gruesos
que el circuito de mando, según norma UNE 0,7 mm para el circuito de potencia
0,5 mm. para el circuito de mando.

El circuito de potencia se coloca a la izquierda del circuito de mando correspondiente en automatismos sencillos.
En caso de automatismos más complejos se hace primero el esquema de potencia y después el esquema de
mando, se utilizan las hojas necesarias numerando el orden sobre el total, así 1/10, 2/10, 3/10, etc. Nos indica que
el total de hojas es 10, y la primera cifra la numeración dentro del total.

Para la localización de todos los elementos dentro del esquema el método más utilizado es el de la cuadrícula,
que ya hemos explicado en el punto anterior.

CFGS. Sistemas de Regulación y Control Automáticos. Módulo: Sistemas de Control Secuencial


Profesor: José Manuel Marco Carda
C.I.P.F.P. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. – VALENCIA - Estandarización de esquemas eléctricos

REGLAS DE IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES

2) Numeración de marcado en cada extremo del sig-


1) Numeración, según el marcado del borne
no de identificación completo
1 4

S 1 1 4
A 1 K M 1
A 1

KM1 KM1

4) Numeración con números correlativos en el mismo


3) Numeración con números correlativos
plano e identificación del plano
4 5 5

2 5
.
1 1
1 1

11.25
455
4 5 5

.
2 5

KM1 KM1

Por regla general, se evitarán los trazos oblicuos de conductores, limitándose a trazos horizontales y verticales. El
trazo oblicuo se limitará a condiciones en las que sea imprescindible para facilitar la comprensión del esquema.
Existen dos maneras distintas y complementarias de identificar los conductores en función del tipo de información
a representar.

Identificación equipotencial de conductores.

Se marcan conductor a conductor, con la misma marca para todos los conductores conectados al mismo punto
equipotencial.
CFGS. Sistemas de Regulación y Control Automáticos. Módulo: Sistemas de Control Secuencial
Profesor: José Manuel Marco Carda
C.I.P.F.P. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. – VALENCIA - Estandarización de esquemas eléctricos

Información adicional para representar la naturaleza de la corriente, sistema de distribución, tensión, frecuencia,
número de conductores, sección de cada conductor o el material de construcción del conductor.

Identificación equipotencial de conductores

Es recomendable identificar todos los conductores mediante marcas identificadoras, especialmente en los circuitos
que por su complejidad se hace obligatoria para facilitar la comprensión y el mantenimiento. Dichas marcas debe-
rán identificar todos los conductores en el esquema con las mismas marcas que llevarán visibles físicamente los
conductores en los montajes eléctricos. Cada conductor o grupo de conductores conectados equipotencialmente
deberá llevar un número único igual en todo su recorrido y distinto de otras conexiones equipotenciales. Física-
mente, dicha marca se pondrá en lugar visible fijada al conductor y cerca de todos y cada uno de los terminales o
conexiones.

Las marcas inscritas en el esquema deben poderse leer en dos orientaciones separadas con un ángulo de 90º,
desde los bordes inferior y derecho del documento. Se deben situar orientadas en el mismo sentido que el trazo
del conductor (para trazos verticales de conductor, las marcas se escribirán de abajo a arriba en el sentido del
trazo para poder leer desde el borde derecho del documento.)

Las conexiones equipotenciales entre hojas distintas se señalizarán con una flecha de reenvío o de llegada (según
el caso) en la que se indicará como mínimo el número de plano del punto de origen o final y además una identifi-
cación común de la relación origen-destino identificada en cada una de las flechas o bien un sistema de coorde-
nadas por cuadriculación que nos aproxime a la zona de origen o destino.

Sólo se permite el reenvío equipotencial entre pares origen - destino, por lo que el reenvío de un cable desde un
solo plano hacia varios planos deberá expresarse ramificando el circuito hasta conseguir tantos reenvíos como
puntos de destino. Si por condiciones de presentación o de imposibilidad no se puede cumplir lo dicho, será nece-
sario especificar mediante aclaraciones textuales, todos los puntos de destino de cada reenvío (multireenvío). A
todos los efectos, un reenvío es una conexión equipotencial, por lo que todos los conductores asociados al mismo
par origen-destino tendrán la misma identificación para indicar la continuidad eléctrica.

La identificación de los conductores se realizará generalmente mediante un número, aunque si se desea distinguir
entre grupos de circuitos (como por ejemplo circuitos de potencia y circuitos de maniobra), se podrán usar caracte-
res alfanuméricos delante del número de identificación, siguiendo la siguiente regla:

L = Conductor de fase
N = Conductor de neutro
PE = Conductor de tierra o de protección

Así;

L10, L11, L12, etc. son conductores de fases


N5, N6, N7, etc. son conductores de neutro
PE1, PE2, PE3, etc. son conductores de tierra
10, 11, 12, etc. son conductores de circuitos sin especificar

CFGS. Sistemas de Regulación y Control Automáticos. Módulo: Sistemas de Control Secuencial


Profesor: José Manuel Marco Carda
C.I.P.F.P. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. – VALENCIA - Estandarización de esquemas eléctricos

Información adicional de conductores

Es habitual, sobre todo en conductores de potencia, la necesidad de identificar en los esquemas las característi-
cas físicas de los conductores y el número de los mismos. Para ello se siguen las siguientes reglas:

Al = Conductores de aluminio
Cu = Conductores de cobre
N = Conductores conectados a un punto neutro
PE = conductores conectados a tierra

Identificación del número de conductores y sus secciones:

El número de conductores de fase se identifica mediante una cifra, seguida del símbolo 'x' y a continuación la sec-
ción de los conductores. Si además existen otros conductores (neutro o de tierra) se añadirán a la derecha interca-
lando el signo '+' en cada conductor.

Ejemplos:

3x120 mm² + 1x50 mm²


Tres conductores de fase de 120 mm² cada uno y un
conductor neutro de 50 mm² de sección
3x120+50 mm² (forma resumida)

2x120 mm² Al Dos conductores de aluminio de 120 mm² de sección

3x(2x240 mm²) + 1x240 mm² Dos conductores en paralelo por cada fase de 240
mm² cada uno y un conductor neutro de 240 mm² de
3x(2x240)+240 mm² (forma resumida) sección

Identificación de las características de la red:

Ejemplos:

3+N 400/230 V 50 Hz (forma 1)


Conjunto de conductores de 3 fases y neutro con
3N 400/230 V 50 Hz (forma 2) tensión compuesta de 400V y tensión simple de
230V, corriente alterna a 50 Hz.
3/N 400/230 V 50 Hz (forma 3)
Corriente alterna trifásica con neutro, 50 Hz; con
3/N 50 Hz / TN-S
esquema tipo TN-S
Sistema trifásico de corriente alterna a 50 Hz con
3 50 Hz 400 V
tensión entre fases de 400 V

Esquemas ejemplo:

cc 110 V
Circuitos de corriente continua, 110V con dos con-
ductores de aluminio de 120 mm² de sección.
2x120 mm2 Al
3N ~ 50 Hz 400 V
Circuito de corriente alterna trifásica, 50 Hz a 400V
entre fases, con tres conductores de fase de 120
mm² cada una y un conductor neutro de 50 mm² de
sección.
Nota: se puede reemplazar 3N por 3+N
3x120mm2 + 1x50 mm2

CFGS. Sistemas de Regulación y Control Automáticos. Módulo: Sistemas de Control Secuencial


Profesor: José Manuel Marco Carda

Anda mungkin juga menyukai