Anda di halaman 1dari 11

VI CONGRESO NACIONAL DE LA SENP.

SÍNDROME DE DÉFICIT
SÍNDROMEDE ATENCIÓN
DE DÉFICITCON
DE ATENCIÓN
HIPERACTIVIDAD
CON HIPERACTIVIDAD

El síndrome de déficit de atención con hiperactividad


como expresión de un trastorno funcional orgánico
F.X. Castellanos a, M.T. Acosta b

SYNDROME OF ATTENTION DEFICIT WITH HYPERACTIVITY AS THE EXPRESSION


OF AN ORGANIC FUNCTIONAL DISORDER
Summary. Introduction. The diagnosis of ADHD can be determined reliably from the clinical history, but the causes and patho-
physiology of the disorder remain unclear. Conclusions. Recent findings using magnetic resonance imaging, and imaging with PET
and SPECT, as well as studies that probe brain functioning through transcranial magnetic stimulation suggest that circuits linking
prefrontal cortex, striatum, and cerebellum are not functioning normally in ADHD. [REV NEUROL 2002; 35: 1-11]
Key words. Basal ganglia. Dopamine. Evoked potentials. fMR. Magnetic resonance. Neuroanatomy. PET. SPECT. Syndrome of
attention deficit with hyperactivity.

INTRODUCCIÓN lógicos de dicho síndrome se enfoquen inicialmente a la elección


El síndrome de déficit de atención con hiperactividad (SDAHA) de individuos con un fenotipo muy bien definido de SDAHA tipo
es actualmente uno de los más frecuentes diagnósticos en Neuro- combinado, ya que éste se ha considerado el más ‘refinado’ en
psiquiatría Infantil y también uno de los más profundamente es- esta entidad. Para efectos de la presente publicación, nos referi-
tudiados. Sin embargo, es también uno de los que más discusio- remos a este fenotipo de SDAHA tipo mixto, a lo largo de la
nes generan. Su frecuencia real es controvertida; pero, de acuerdo discusión.
con estudios conservadores en el diagnóstico, la frecuencia es del Se reconoce ampliamente en muchas latitudes y áreas del
3-6% en niños de diferentes culturas y regiones geográficas. Es conocimiento que el SDAHA es un trastorno de origen neurobio-
3:1 veces más frecuente en niños varones que en niñas [1-3]. El lógico. Sin embargo, no se dispone todavía de una completa for-
SDAHA se manifiesta en la infancia, pero persiste a lo largo de mulación neurobiológica que pueda reproducirse y probarse con
toda la vida del individuo; sin embargo, las manifestaciones clí- relación a las alteraciones subyacentes al SDAHA. Recientes avan-
nicas pueden variar de acuerdo con la edad y el sexo [4,5]. Cons- ces en Neuropsicología y Genética molecular, así como importan-
tituye un modelo psicobiológico, a partir del cual se originan un tes estudios clínicos y de neurociencias básicas, que se revisarán
sinnúmero de preguntas con relación a las influencias neurales, posteriormente, han proporcionado una fuente razonable de evi-
genéticas y ambientales en este trastorno. Esta entidad ha desper- dencia científica para la existencia de un ‘circuito neural’ definido,
tado un inmenso interés en los investigadores desde una amplísi- que se relaciona con las manifestaciones del SDAHA.
ma gama de disciplinas científicas. Aunque existen muchas pre- No hay todavía un acuerdo general sobre los déficit psicoló-
guntas sin respuesta, hoy está claro que el SDAHA corresponde gicos subyacentes al SDAHA. Algunos conceptos como inhibi-
a un trastorno neurobiológico real, en el que se entremezclan ción, impulsividad y atención se han utilizado generalmente para
factores biológicos y ambientales, que moldean así las manifes- explicar la entidad, aunque estos mismos conceptos no se han
taciones finales y la presentación clínica del trastorno en cada definido bien completamente, y su aplicabilidad y capacidad de
individuo. evaluación critica del SDAHA no se ha clarificado aún. Por razo-
Uno de los problemas fundamentales para el estudio científi- nes prácticas, tomaremos como punto de partida la hipótesis de
co del SDAHA es la inmensa variabilidad dentro de los diferentes que el SDAHA constituye un trastorno primario del estado de
fenotipos descritos. Esta variabilidad de los fenotipos de SDAHA regulación [11] y formularemos una única pregunta básica: ¿Cuá-
hace muy difícil la comparación de resultados en diferentes estu- les son los posibles sustratos anatómicos, neurofisiológicos y
dios. Por ejemplo, los criterios clínicos para el diagnóstico del neuroquímicos que sustentan las alteraciones de estos estados de
trastorno hipercinético (DH), de acuerdo con el ICD-10 [6,7], regulación en el SDAHA?
coinciden con un sólo subtipo, si el diagnóstico se realiza de
acuerdo con el DSM IV y con los criterios necesarios para el
diagnóstico del SDAHA [8]. Estas diferencias en los diagnósticos NEUROANATOMÍA DEL SDAHA
se deben a variaciones en los criterios de inclusión y exclusión Los estudios cuantitativos in vivo del desarrollo del cerebro du-
utilizados [9]. Asimismo, debido al alto grado de comorbilidad rante la infancia y la adolescencia empezaron a ser posibles con
asociado con SDAHA [10], se necesita que los estudios neurobio- el advenimiento de las imágenes de resonancia magnética (RM),
a finales de los años 80 [12,13]. Estudios transversales posterio-
res [14-17] y estudios mixtos longitudinales/transversales [18]
Recibido: 10.04.02. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones: 12.04.02. han permitido confirmar que, aunque el volumen total del cerebro
a
MD. NYU Child Study Center. NYU School of Medicine. New York. b MD. cambia muy poco entre los 5 y los 18 años, los cambios observa-
Department of Neurology. Children’s National Medical Center-George dos, específicamente en la sustancia blanca y gris, son complejos
Washington University. School of Medicine. Washington DC, USA. y muy importantes [17]. Los estudios de RM durante esta época
Correspondencia: F. Xavier Castellanos, MD. NYU Child Study Center, 577 de la vida muestran un incremento lineal en la intensidad de la
First Avenue, New York, NY 10016. E-mail: francisco.castellanos@med.nyu.edu señal de la sustancia blanca [19], y reflejan un aumento en la
 2002, REVISTA DE NEUROLOGÍA mielinización. En la sustancia gris se observa un incremento del

REV NEUROL 2002; 35 (1): 1-11 1


F.X. CASTELLANOS, ET AL

volumen, que continúa hasta la mitad de la adolescencia, para ción con los controles, aun cuando ellas tenían un caudado iz-
luego disminuir al final de la misma [18]. Los cambios en la quierdo más pequeño, así como un volumen total del caudado
sustancia gris son posiblemente secundarios a la expresión de los también menor. Estos hallazgos persistieron aun después de rea-
procesos de eliminación sináptica y disminución del número total lizar ajustes covariados, de acuerdo al volumen total del cerebro
de neuronas [20,21]. Aun cuando es muy escasa la información y los resultados de la puntuación de la prueba de vocabulario de la
disponible sobre el desarrollo del cerebro entre los 1 y 4 años, los escala de inteligencia de Wechsler (WISC-R, del inglés Wechsler
datos existentes fuera de este grupo de edad han demostrado que Intelligence Scale for Children-Revised) [36].
el volumen total de la sustancia gris alcanza su pico máximo Aunque en estudios previos con mediciones anatómicas por
alrededor de los 12 años, en los lóbulos frontales y parietales. Un RM no se encontraron diferencias significativas entre los diferen-
patrón similar de desarrollo de la sustancia gris se observa en el tes grupos en mediciones del putamen [28,37], estudios recientes
lóbulo temporal alrededor de los 4 años. Paralelamente, las regio- han informado la presencia de un putamen más pequeño bilate-
nes anteriores del cuerpo calloso alcanzan el tamaño del adulto ralmente [32]. Estudios preliminares que utilizan imágenes fun-
antes que las regiones posteriores [18,22]. cionales han detectado una disminución objetiva en el flujo san-
Estudios cuantitativos también han demostrado que incluso guíneo en el putamen de niños hiperactivos con SDAHA, pero no
en individuos sanos, cuidadosamente seleccionados y agrupados en los niños en los que los niveles de actividad no difieren de los
por edad, sexo, talla y peso, el volumen total del cerebro puede controles [38]. Si estos hallazgos se confirman en muestras más
variar tanto como en un factor de 2 [23]. Por esta razón, los aná- grandes de pacientes, ello sugeriría que el putamen podría rela-
lisis de las anormalidades regionales cerebrales deben contar con cionarse particularmente con los síntomas motores.
controles estadísticos para las diferencias del volumen cerebral Los traumatismos craneales cerrados graves pueden producir
total entre individuos, y usar preferiblemente análisis de cova- SDAHA secundario [39]. En un estudio de 76 niños con trauma-
rianza en lugar de simples proporciones o radios [24]. tismos craneales cerrados graves, aquellos que desarrollaron
SDAHA secundario presentaban con más frecuencia lesiones en
Cerebro prefrontal el putamen derecho [40].
Las hipótesis anatómicas con relación a las estructuras cerebrales El núcleo caudado, el putamen y el núcleo accumbens, que en
implicadas en el SDAHA, se han concentrado especialmente en conjunto se denominan cuerpo estriado –debido a su apariencia
el papel de las áreas prefrontales. Normalmente, la porción ante- estriada, macroscópicamente–, reciben conexiones a partir de toda
rior del hemisferio derecho es ligeramente, pero consistentemen- la corteza cerebral. Esta impresionante convergencia de informa-
te, más grande que la misma región en el hemisferio izquierdo ción se procesa y emerge mediante los núcleos de salida de los
[25]. Una disminución significativa en esta asimetría en pacientes ganglios basales, que en primates son los segmentos internos del
con SDAHA se ha informado con imágenes de escenografía ce- globo pálido (Gpi) y la parte reticulada de la sustancia negra. Las
rebral [26] y RM [17,27-29]. Otras mediciones volumétricas del evaluaciones volumétricas de estas estructuras presentan limita-
cerebro ‘en bloque’ también han encontrado medidas más peque- ciones técnicas. El volumen de la parte reticulada de la sustancia
ñas de las regiones prefrontales del hemisferio cerebral derecho negra no puede medirse de una manera fiable y consistente. Asi-
[28,29] en niños con SDAHA; además, se correlacionaron con el mismo, el tamaño del globo pálido no puede medirse, sino como
desempeño neuropsicológico en tareas que requieren inhibición una unidad –los segmentos internos y externos al mismo tiempo–
de respuesta [30,31]. Con las mediciones calculadas en cada ele- y sólo con dificultad. Aun con estas limitaciones, dos estudios
mento de la imagen (voxel) y sin regiones delimitadas de interés encontraron disminuciones significativas en estas regiones en
(unbiased voxel-based), y no limitadas así a las regiones especi- niños con SDAHA [28,37]; cada uno encontró las mayores dife-
ficas de interés en SDAHA, se ha confirmado también la dismi- rencias en el lado izquierdo y derecho, respectivamente. Las di-
nución en la sustancia gris en el giro frontal derecho y en el giro ferencias en el volumen del GP en niñas con SDAHA no persis-
del cíngulo posterior derecho, así como en la sustancia blanca tieron cuando se realizaron ajustes estadísticos, de acuerdo con el
central izquierda [32]. Previamente, ya se había informado en volumen cerebral total y el IQ [36]. Un estudio más reciente y
estudios anteriores que la sustancia blanca anterior derecha dis- automatizado encontró también una disminución del volumen
minuía en niños con SDAHA [29]. del GP derecho en SDAHA [32].
Ganglios basales Cerebelo
Simultáneamente con la corteza prefrontal, el núcleo caudado y Los primeros estudios de tomografía axial computadorizada
sus circuitos asociados se han considerado, durante un largo tiem- (TAC) ya habían informado de una tendencia a una mayor atro-
po, como uno de los pilares fundamentales en la fisiopatología del fia cerebelar en adultos con historia de disfunción cerebral mí-
SDAHA [33]. Diversos autores han notificado alteraciones en el nima hipercinética [41]. En un estudio cuantitativo de RM en
volumen del núcleo caudado [28,29] o asimetrías del mismo 112 sujetos, se encontró un volumen de los hemisferios cerebe-
[28,34,35]. Sin embargo, muchos de los estudios difieren en las losos significativamente menor en niños varones con SDAHA
interpretaciones sobre las alteraciones del núcleo caudado. No se [28]. El seguimiento de la misma muestra demostró que el ver-
ha aclarado si existe una asimetría normal del núcleo caudado, o mis cerebelar, de manera global, y, particularmente, los lóbulos
si dicha asimetría favorece, normalmente, al núcleo caudado posteroinferiores (lóbulos VIII-X) se encontraron significativa-
derecho [28] o al izquierdo [18,29,34-36]. Estas inconsistencias mente más pequeños en sujetos con SDAHA [42]. El hallazgo
en los resultados e interpretaciones de los diferentes autores pue- de lóbulos VIII-X más pequeños se replicó independientemente
den ser el resultado de diferencias metodológicas, en la selección en niños varones con SDAHA [43] y en niñas con SDAHA [36],
de pacientes, presencia de comorbilidad asociada a SDAHA o de y fueron las porciones posteroinferiores del vermis cerebeloso
acuerdo con el análisis estadístico utilizado. En niñas con SDA- las únicas estructuras en las que las alteraciones se replicaron
HA no se encontraron diferencias en las asimetrías en compara- rigurosamente.

2 REV NEUROL 2002; 35 (1): 1-11


SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

El vermis posteroinferior también se ha alterado en individuos embargo, es muy difícil obtener imágenes consistentes con la
con esquizofrenia de inicio en la infancia [44] y en pacientes adul- utilización de esta técnica, posiblemente debido a las interaccio-
tos con episodios múltiples de trastorno afectivo [45]. La importan- nes entre la tecnología de las imágenes por sí misma y el trastorno
cia potencial del vermis posteroinferior en los trastornos psiquiá- por sí mismo. Algunos estudios han demostrado, por ejemplo,
tricos dopaminérgicamente relacionados como el SDAHA y la que existen mayores diferencias en el desempeño entre niños
esquizofrenia, se han realzado por el hallazgo selectivo de inmuno- hiperactivos y controles cuando la evaluación se realiza sin la
rreactividad del transportador de dopamina (TD) en el vermis ce- presencia del evaluador, que cuando el evaluador está presente
rebeloso ventral, particularmente en los lóbulos VIII-X, y, con durante la prueba [61]. La realización de estudios funcionales de
menor intensidad, en los lóbulos I-II en primates no humanos [46]. imágenes requieren de la presencia de múltiples personas, que
Esta inmunorreactividad del TD no se encontró en los hemisferios monitorizan un número de parámetros y que comunican un grado
cerebelosos. La función y el origen de estas fibras dopaminérgicas de urgencia. También los factores temporales para estos estudios
se desconoce todavía, pero parece corresponder a una porción afe- se determinan estrictamente por las demandas técnicas y, en la
rente de un circuito cerebeloso que se conecta con el área ventral mayoría de los casos, esos períodos de tiempo no coinciden con
tegmental y el locus ceruleus [47,48]. Además, imágenes funcio- el tiempo necesario para evaluar determinadas alteraciones cog-
nales del cerebro humano, que se discutirán posteriormente, han nitivas y comportamentales, que pueden ser el objetivo principal
permitido documentar la sensibilidad del cerebelo, y particular- del estudio en particular. A pesar de estas limitaciones, la tomo-
mente el vermis, a los efectos de los psicoestimulantes [49-52]. grafía de emisión de positrones (PET) con [18F]-fluoro-2-deoxi-
D-glucosa (FDG) se ha utilizado para demostrar la disminución
del metabolismo cerebral en los lóbulos frontales en adultos con
RESUMEN DE LOS ESTUDIOS SDAHA; sin embargo, estos resultados se minimizaron por las
Aun cuando la mayoría de los estudios realizados han utilizado un diferencias de distribución por sexo entre pacientes y grupo con-
pequeño número de pacientes y la metodología de este tipo de trol [62]. Resultados incoherentes en adolescentes [63-65] lleva-
mediciones evoluciona todavía, los estudios anatómicos de RM ron a los autores a usar técnicas alternativas para investigar exten-
sustentan la hipótesis de la existencia de un circuito específico, samente el sistema catecolaminérgico, como se presentará más
distribuido en varias estructuras cerebrales, que estaría implicado adelante [66,67]. Otros investigadores han medido el flujo san-
en algunas de las manifestaciones del SDAHA. Este circuito, por guíneo cerebral, que se liga a la actividad neuronal y al metabo-
lo menos en niños varones, incluiría las regiones cerebrales pre- lismo de los tejidos, con una variedad de técnicas que incluyen
frontales derechas, el núcleo caudado, el globo pálido y una su- inhalación de 133Xenón y tomografía de emisión de fotón único
bregión del vermis cerebeloso. Con una excepción [35], todos los (SPECT). Se informó de una disminución del flujo sanguíneo en
grupos han informado áreas o volúmenes disminuidos, que se el estriado en sujetos con SDAHA [68]; esta disminución de flujo
relacionan con la idea general de que en individuos con SDAHA, también se encontró en regiones prefrontales [69]. Sin embargo,
ciertas áreas cerebrales relevantes son hipofuncionales. También estos resultados se experimentan todavía, debido a limitaciones
se ha aceptado, como una primera aproximación, que los circui- éticas que impiden obtener verdaderas observaciones en niños
tos córtico-estriado-tálamo-corticales (CSTC) [53] seleccionan, sanos. En contraste, las imágenes de resonancia magnética fun-
inician y ejecutan respuestas motoras y cognitivas complejas [54], cional (RMf) eliminan la necesidad de radiación ionizante.
y que los circuitos cerebelosos proporcionan las directrices de Casi todos los estudios de RMf usan el método de nivel de
estas funciones [55]. La extraordinaria selectividad del compro- oxigenación sanguínea dependiente BOLD (del inglés, Blood
miso cerebeloso en este circuito, limitado a los lóbulos postero- Oxygenation Level Dependent), que consiste en la determina-
inferiores del vermis, junto con el hallazgo de que esta es la única ción de la presencia de un aumento en la perfusión cerebral local
región del cerebelo que recibe una densa inervación dopaminér- que ocurre varios segundos después del incremento en la acti-
gica [46], sustentan la especulación de que el vermis ejecuta im- vidad neuronal local [70]. La técnica de BOLD RMf se usó en
portantes influencias reguladoras en el circuito prefrontal-estria- el estudio de 10 niños varones con SDAHA y seis controles;
tal, a través del área ventral-tegmental y el locus ceruleus. Estos todos ellos se evaluaron con y sin metilfenidato mientras reali-
efectos pueden ir más allá de la reconocida influencia que tiene zaban dos tareas de Go-No-Go [71]. Como se esperaba, el me-
el vermis del cerebelo en la fisiología [56] y en las modificaciones tilfenidato mejoró el desempeño de los niños sanos y de los
de la frecuencia cardíaca [57], que se han implicado en la hipó- niños con SDAHA [72]. Vaidya et al [71] encontraron en el
tesis de la existencia de alteraciones de la regulación del tronco caudado y el putamen diferencias muy interesantes entre los
cerebral en SDAHA [58]. De manera más específica, es posible grupos. En la ejecución de una de las tareas que implicaba una
que los hallazgos descritos por Van der Meere, como una menor tasa de presentación de estímulos más rápida, el metilfenidato
desaceleración anticipatoria cardíaca [59] y una mayor variabili- incrementó el número de píxels –los elementos más pequeños
dad de las frecuencias cardíacas bajas [60] –que se asocian con un de una imagen– activados en el estriado en sujetos con SDAHA,
pobre estado de activación motora y una mayor dificultad en y tuvo un efecto opuesto en los controles. En ambas estructuras,
aplicarse con esfuerzo mental–, pueden unirse anatómicamente a el caudado y el putamen, los individuos controles activaron un
una disfunción en los impulsos que provienen del vermis a los número menor de píxels cuando se examinaron después de la
núcleos monoaminérgicos del diencéfalo. administración de metilfenidato, comparado con las imágenes
obtenidas en los mismos individuos, previamente, sin medica-
ción. Tanto los pacientes como los controles activaron un mayor
IMÁGENES FUNCIONALES y significativo numero de píxels en la corteza prefrontal durante
CEREBRALES EN EL SDAHA esta tarea, bajo el efecto del metilfenidato, comparado con pla-
A primera vista, se podría considerar que los estudios funcionales cebo. Estas disociaciones regionales entre la corteza prefrontal
de imágenes deberían ser ideales para investigar el SDAHA. Sin y el estriado observadas en este estudio apoyan la idea de que

REV NEUROL 2002; 35 (1): 1-11 3


F.X. CASTELLANOS, ET AL

aunque los circuitos mesocortical (prefrontal) y negroestriatal el botón que correspondía a la palabra seleccionada. Las medi-
(ganglios basales) son ambos dopaminérgicos, se diferencian ciones de interferencia en esta prueba se determinaban por el
en la densidad de fibras dopaminérgicas –mucho mayor en el número de palabras que no correspondían con los números que
estriado–, en la ausencia o presencia de autorreceptores termi- se les habían asignado [80]. Aunque ambos grupos de sujetos
nales, respectivamente [73], y en las fluctuaciones de los nive- mostraron una esperada lentificación de las respuestas en la
les de dopamina sináptica o extrasináptica [74]. Este patrón de condición de interferencia, las imágenes de RMf mostraron una
resultados no se confirmó en una tarea adicional realizada, en la activación significativa del giro anterior del cíngulo sólo en los
que la tasa de presentación de estímulos Go y No-Go fue dife- controles sanos. Por el contrario, los sujetos con SDAHA acti-
rente. Además, en esta tarea de ‘respuestas-controladas’ los su- varon, significativamente y de manera bilateral, los giros fron-
jetos con SDAHA tuvieron una mayor activación que los con- tales inferiores y la ínsula, así como el caudado izquierdo, el
troles, tanto en los ganglios basales como en la corteza prefron- putamen derecho, el tálamo derecho y el pulvinar izquierdo.
tal, independientemente de que recibieran metilfenidato o no. Los autores concluyen que la ausencia de activación del cíngu-
Estos resultados son difíciles de interpretar, no solamente por la lo no puede atribuirse a un simple fallo en la activación de la red
complejidad del diseño de la tarea utilizada, sino por el pequeño neural. Sin embargo, los autores anotan que posibles diferen-
número de sujetos incluidos en el experimento; pero, también cias anatómicas en el volumen del cíngulo y la historia de me-
porque los pacientes se habían medicado con metilfenidato hasta dicación estimulante pueden influir en estos resultados. La uti-
36 horas antes de la realización de los exámenes. Como el grupo lización de esta tarea cognitiva generalmente produce una fuer-
control sano, por definición, no debería haberse expuesto nunca te activación de las diferentes estructuras cerebrales, observable
a estimulantes, existe también la posibilidad de que estos ha- en los estudios de RMf, que permiten la interpretación y aná-
llazgos reflejen efectos relacionados con la suspensión de la lisis de sujetos individualmente. En este caso, no se encontró
medicación, el efecto de la primera dosis [75] o el error estadís- la fuerte activación. La ausencia de una mayor activación pro-
tico tipo I. medio puede simplemente reflejar una mayor variabilidad ana-
Sobre una muestra de siete adolescentes varones con SDAHA tómica en sujetos con SDAHA. Sin embargo, se necesitan rea-
libres de medicación, por lo menos una semana antes del examen, lizar estudios adicionales con esta tarea y técnica en muestras
y nueve controles, se evaluaron los circuitos frontoestriatales por adicionales.
medio de RMf [76]. Los sujetos se examinaron mientras realiza- Los estudios de activación BOLD RMf usan típicamente el
ban la prueba del Stop Task [77] y una prueba en la que hay que ‘diseño de sustracción’, en el cual el flujo sanguíneo obtenido
esperar un período de tiempo definido antes de responder (Delay durante una tarea cognitiva o motora se sustrae o resta del flujo
Task), que requería de la sincronización de las repuestas motoras sanguíneo obtenido durante una tarea de control. Una propues-
ante la aparición de estímulos visuales intermitentes. Los sujetos ta alternativa involucra la medición de T2 relaxometry, que
hiperactivos mostraron menos actividad cerebral, especialmente modifica los parámetros de evaluación del RMf, como, por
en la corteza media derecha, durante ambas tareas y en la corteza ejemplo, con la obtención de un tiempo T2 máximo de relaja-
prefrontal inferior derecha y el núcleo caudado izquierdo durante ción por regiones de interés. Esta novedosa técnica se ha vali-
la prueba de stop. Con estos hallazgos, los autores concluyen que dado por comparación, de acuerdo a los estimados de volumen
‘el lóbulo frontal inferior derecho y sus proyecciones en el cau- sanguíneo cerebral obtenidos en estudios con gadolinio [81].
dado, se han relacionado con inhibición de respuestas… de esta Esta técnica se usó para investigar el estado de perfusión san-
manera parecería que el sistema de frenos del cerebro estaría guínea basal en 11 niños varones con SDAHA, comparado con
localizado en el lóbulo prefrontal derecho y su hipofuncionalidad seis controles sanos [38]. Se encontraron tiempos T 2 de relaja-
en SDAHA seria la explicación neural de un control inhibitorio ción significativamente mayores en los niños varones con
motor menos eficiente’ [76]. SDAHA en el putamen, bilateralmente. Estos hallazgos sugie-
La principal limitación de las evaluaciones de SDAHA por ren la existencia de un menor estado de perfusión basal en estas
medio de RMf es la excesiva sensibilidad de la técnica a los más estructuras en niños varones con SDAHA. En este mismo gru-
mínimos movimientos del sujeto mientras se obtienen las imá- po, el tratamiento con metilfenidato afectó significativamente
genes. Estas dificultades técnicas han limitado su utilización los tiempos de relajación T2 en el putamen, aun cuando la
en todas las poblaciones o requieren el diseño de técnicas que magnitud y dirección de la normalización de los cambios de-
permitan disminuir la presencia de artefactos por movimiento pendió del nivel de actividad del niño previo a la medicación
en las imágenes. Así, Vaidya et al [71] utilizaron una barra que [38]. Así, los cinco pacientes que fueron menos activos durante
el sujeto mordía para disminuir, de esta manera, el movimiento la evaluación cognitiva con la administración de metilfenidato,
de la cabeza durante la evaluación. Rubia et al [76] incluyeron mostraron todos incrementos en los tiempos de relajación T2
solamente adolescentes que debían ser capaces de permanecer –que implicaron una disminución del flujo sanguíneo en el
inmóviles durante el tiempo necesario de la evaluación. Asi- putamen–, mientras que en cuatro de seis niños con mayor
mismo, debido a que la incapacidad de mantenerse quieto dis- actividad motora se encontró una disminución de los tiempos
minuye con la edad [78], Bush et al [79] estudiaron ocho adul- de relajación T2, que indicaba un incremento en el flujo sanguí-
tos que tenían historia de SDAHA de inicio en la infancia, pero neo en el putamen. A diferencia del estudio de Vaidya, los
que persistió en la vida adulta, y ocho controles pareados. Estos niños del grupo control sano no se trataron con metilfenidato,
autores utilizaron una modificación de la prueba de Stroop pero los dos estudios coinciden en proponer que el metilfeni-
(Stroop contado), con el fin de eliminar respuestas verbales. En dato puede tener efectos diferentes en el estriado, según las
lugar de utilizar las palabras correspondientes a los colores, se características básales del individuo, que incluyen tipo de diag-
utilizó una asociación de número a la palabra correspondiente, nóstico y nivel de actividad motora.
y el individuo debía seleccionar el número correspondiente a la En posteriores evaluaciones de la misma muestra de pa-
palabra que se presentaba. Se requería que el sujeto presionara cientes, los autores notaron que dentro del grupo de seis indi-

4 REV NEUROL 2002; 35 (1): 1-11


SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

viduos ‘objetivamente hiperactivos’ –por lo menos un 25% sin tratamiento previo antes y después de 4 semanas de tratamien-
más activos que los controles–, el tratamiento con metilfeni- to diario con metilfenidato mediante SPECT, con [Tc-99m]-
dato produce una disminución significativa del flujo sanguí- TRODAT-1, un marcador que se une al transportador de dopami-
neo de reposo en el vermis, mientras que no se observó un na. La unión específica del [Tc-99m]-TRODAT-1 al transporta-
cambio significativo en el flujo sanguíneo de esta estructura dor de dopamina se elevó significativamente en los pacientes,
en cinco sujetos principalmente inatentos [82]. Este análisis comparados con controles pareados por edad y sexo [92]. El tra-
preliminar se limitó a cuatro cortes axiales del cerebelo, que tamiento con tres dosis diarias de 5 mg de metilfenidato durante
además no incluyeron el vermis completamente, y excluyeron un mes disminuyó significativamente la unión especifica de [Tc-
en especial los lóbulos posteroinferiores. Sin embargo, los 99m]-TRODAT-1 en todos los pacientes, en un promedio del
autores notaron una relación inversa entre los cambios del 29%. Sin embargo, aún existen preguntas sin resolver, debido a
flujo en el vermis y el estriado; concluyeron que sus datos que un tercer estudio realizó SPECT con [123I]2β-carbometoxi-
apoyan la hipótesis de que una función importante del vermis 3β-(4-iodofenil)tropane ([123I]β-CIT) en nueve adultos con SDA-
cerebeloso podría relacionarse con las modificaciones y la HA –ocho nunca antes se trataron con medicación– y nueve con-
regulación de la modulación dopaminérgica central, por me- troles cuidadosamente seleccionados y pareados, y no encontra-
dio de las proyecciones del núcleo fastigial a la área ventral ron diferencias significativas entre los dos grupos [93]. La
tegmental (AVT) [46,57,83-88]. utilización de tres diferentes marcadores de SPECT hace las com-
A pesar de las muchas ventajas de la RM –como ausencia paraciones definitivamente muy difíciles y se han de realizar
de radiación ionizante, posibilidad de mediciones repetitivas, estudios adicionales para clarificar estos hallazgos.
excelente resolución especial y habilidad de suplir suficientes
datos por sujeto para dar hallazgos confiables–, la utilización
de imágenes con radiomarcadores proporcionan la única ma- RESUMEN DE ESTUDIOS
nera práctica de evaluar la neuroquímica del cerebro humano DE IMÁGENES FUNCIONALES
in vivo. Por ejemplo, se utilizó [fluorine-18] fluorodopa Conducir estudios de imágenes funcionales en niños requiere
([18F]F-dopa) para marcar terminales catecolaminérgicas en esfuerzos heroicos y estar dispuestos a aceptar numerosos com-
17 adultos con SDAHA que no habían recibido medicación promisos, muchos de los cuales limitan la generalización de los
[66]. La captación de [18F]F-dopa se observó disminuida de hallazgos. Sin embargo, los estudios señalan, en general, diferen-
manera significativa en la corteza prefrontal medial izquierda cias funcionales en la corteza prefrontal [62,66,76] y en el estria-
–comparada con la captación en el ámbito occipital–, en adul- do entre pacientes y controles [38,76,79,90,92,94].
tos con SDAHA, comparado con 23 controles. No se encontra- A pesar de la aparente convergencia en los resultados de los
ron diferencias en el estriado y regiones del diencéfalo. Con- diferentes grupos y técnicas, hasta ahora ha sido difícil integrar
trariamente, en 10 adolescentes con SDAHA la captación de gran número de resultados. Unos resultados recientes obtenidos
[18F]F-dopa en el diencéfalo derecho se elevó significativa- con SPECT [90,92] parecen ofrecer la alternativa de un modelo
mente, en comparación con 10 controles (p= 0,04, no corregi- muy directo y claro de patogénesis, por lo menos en adultos que
do para múltiples comparaciones) [67]. Sin embargo, tal como continúan con manifestaciones de SDAHA. Si estos resultados
los autores mencionan, el radio de captación de fluorodopa se se aceptan, un incremento en la capacidad de unión al transpor-
interpreta difícilmente en regiones de baja densidad dopami- tador de dopamina se implicaría en la fisiopatología y ocasiona-
nérgica, como en la corteza prefrontal medial, donde la mag- ría que la dopamina disponible sinápticamente se removiera
nitud de la señal en adultos con SDAHA fue menor del 10%, más rápidamente en individuos con SDAHA en el estriado, donde
comparado con el estriado [66]. Si estos estudios se replican, la recaptación por medio de los transportadores de dopamina es
se sustentaría la idea de que una alteración en la regulación la manera más importante de remover dopamina de la sinapsis
catecolaminérgica sería el pilar central de la fisiopatología del –en comparación con la corteza prefrontal, donde la actividad
SDAHA y no sólo su tratamiento. Los autores también enfa- dopaminérgica sináptica se disminuye primariamente por difu-
tizan la propuesta de que el sistema dopaminérgico y noradre- sión y captación por transportadores de norepinefrina– [74,95].
nérgico no pueden entenderse sin tomar en consideración los Cuando el metilfenidato se administra terapéuticamente, parece
procesos y fenómenos madurativos [89]. ser que este sistema retorna a un equilibrio óptimo [92]. Sin
La utilidad de la SPECT, que se encuentra disponible más embargo, la completa ausencia de un efecto similar con [ 123I]β-
ampliamente y es menos costosa que la PET, se consideró en un CIT sugiere que la interpretación definitiva de estos resultados
informe preliminar [90]. Un marcador altamente selectivo, que es prematura.
se une al transportador de dopamina [123]-I-Altropane, se usó Otros métodos aparecen ahora disponibles en el estudio del
en seis adultos con SDAHA, que se compararon con una base de sistema dopaminérgico en humanos. Con uno de estos nuevos
datos de 30 controles sanos. El potencial de unión (Bimax/Kd) del métodos se pudo observar una fuerte liberación de dopamina en
marcador se elevó en los seis pacientes con SDAHA, y excedie- el estriado, en individuos sanos mientras participaban en un vide-
ron en cada individuo, por lo menos en dos desviaciones están- ojuego [96]. Raclopride, un antagonista dopaminérgico-2 marca-
dar, los valores medios correspondientes a la edad, de acuerdo do con radio, se usó para identificar indirectamente la liberación
con los controles pareados. Estos resultados se han cuestionado, de dopamina endógena. La importancia de estos hallazgos en
debido a que cuatro de los seis pacientes se habían tratado pre- SDAHA está clara; sin embargo, regulaciones éticas impiden la
viamente con estimulantes [91], aun cuando en el momento de utilización de estos estudios en niños.
la evaluación se encontraban sin medicación por lo menos du- Una nueva técnica, que se mencionará aquí muy brevemen-
rante un mes. te, es la estimulación transcraneal magnética (ETM). Un infor-
Un segundo estudio, sin embargo, apoya los resultados del me inicial ha encontrado evidencia de déficit en la inhibición
informe de Dougherty et al. Se estudiaron 10 adultos con SDAHA cortical motora en niños con SDAHA, que se revierte con me-

REV NEUROL 2002; 35 (1): 1-11 5


F.X. CASTELLANOS, ET AL

tilfenidato [97]. Se espera realizar una replicación y extensión dos, así como períodos de registro libres de artefactos. Existen
de estos estudios. dos problemas fundamentales es este proceso. El primero es dejar
a criterio del técnico de EEG la decisión sobre al trazado seleccio-
nado como el período más apropiado, y el segundo, que los estu-
ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS EN EL SDAHA dios de imágenes funcionales han mostrado, cada vez más fre-
Técnicas espaciales como la RM o la PET proporcionan imáge- cuentemente, que no existe un estado de ‘reposo’ en el cerebro.
nes con resolución espacial, que pueden ser desde excelentes a Estas dificultades se eliminan mediante la utilización de registros
moderadas; pero ambas técnicas son costosas y tienen límites de limitados a un período de tiempo relacionado con la presentación
resolución temporal. Las aproximaciones electrofisiológicas tie- de un estímulo determinado. Así, los períodos registrados po-
nen la fuerza complementaria de una excelente resolución tempo- drían permitir una mejor comprensión de las fases específicas
ral, con un límite inferior dentro del intervalo de los milisegun- dentro del procesamiento central en tareas bien definidas.
dos, pero con limitaciones en la resolución especial derivados del Los potenciales evocados (ERP, del inglés evoked response
problema inverso; este último se refiere a la imposibilidad mate- potentials) son el resultado de promediar múltiples pruebas; cada
mática de obtener una solución única por cualquier configuración ‘trazado’ se localiza típicamente en un punto en el tiempo, des-
de actividad eléctrica o magnética recogida en el cráneo. pués de la presentación de un estímulo. Los ERP pueden realizar-
A pesar de esta inevitable limitación, las técnicas electrofisio- se en cualquier modalidad sensorial, pero los visuales y los audi-
lógicas son no invasivas, potencialmente cuantitativas y relativa- tivos son los que se usan más frecuentemente. Los ensayos indi-
mente baratas. Dos tipos principales de estudios electrofisiológi- viduales de los ERP tienen una relación señal/ruido excesivamente
cos se han utilizado: los que registran electroencefalogramas baja. De esta manera, se necesita promediar un gran número de
continuos y los estudios de potenciales evocados (ERP). pruebas –típicamente cientos y algunas veces miles– para obtener
Los electroencefalogramas clínicos (EEG) en niños con SDA- un mejor estimado de la señal electrofisiológica producida por un
HA, con frecuencia han informado lentificaciones anormales sujeto en una determinada tarea. Extensas revisiones de los estu-
inespecíficas; pero estas observaciones cualitativas no son úti- dios de ERP en SDAHA han concluido que, a pesar de la conocida
les desde el punto de vista clínico o de diagnóstico [98]. El multiplicidad de métodos utilizados, los niños con SDAHA pre-
desarrollo de estudios cuantitativos de EEG (QEEG) fue un sentan problemas en los patrones de alerta central y una hipo-
intento por incrementar el poder de esta técnica no invasiva. En rreactividad a la estimulación, probablemente con relación sub-
el QEEG, el EEG se registra digitalmente y cortos períodos cortical [1,106].
libres de artefactos (dos o más) se seleccionan y luego se proce- Aun cuando el promedio de cientos de pruebas proporciona
san por medio de Fourier análisis, con el fin de obtener una información sobre las tendencias centrales, las variaciones prueba-
información espectral. Los gradientes espectrales pueden mos- a-prueba se eliminan, lo que es lamentable, debido a que la varia-
trarse topográficamente. Esta demostración topográfica se ha bilidad en las respuestas es una característica fundamental en el
denominado cartografía cerebral. Sin embargo, han surgido im- desempeño motor y cognitivo en SDAHA. Afortunadamente, los
portantes preocupaciones con relación a un excesivo número de investigadores han empezado a considerar este aspecto. Por ejem-
falsos positivos y con relación a la variabilidad en el entrena- plo, los ERP de registro único pueden analizarse con la extracción
miento de los técnicos que practican el examen [99-101]. Afor- de ‘onditas’ mejor definidas matemáticamente [107]. Esta técnica
tunadamente, el rigor metodológico ha mejorado, como se ha permitió capturar diferencias diagnósticas en 25 niños varones con
demostrado en un estudio de 482 individuos, que incluía 85 SDAHA y 25 controles apareados por edad, sexo y IQ, mientras los
controles, que se realizó con el fin de validar el índice de lenti- métodos analíticos tradicionales de ERP no logran distinguir entre
ficación cortical [102]. Los autores concluyen que el poder de grupos. Los autores concluyen que se necesitan estudios adiciona-
la relación de ritmos theta/beta se relaciona fuertemente con la les para validar esta nueva técnica y establecer su potencial de uso
edad y el diagnóstico de SDAHA. Ellos también informaron de diagnóstico. Una técnica complementaria de medición de la varia-
una alta tasa de certeza en la clasificación de los sujetos, con un bilidad de una prueba única de ERP con relación a sus promedios,
espectacular poder de valor predictivo positivo del 99,9% me- demostró un significativo incremento en la variabilidad dentro de
diante este análisis. Posteriores estudios de certeza y validez la ventana del P300 en adolescentes con SDAHA que no recibían
con muestras independientes [103] confirman fuertes diferen- medicación, y que mejoró significativamente con la administra-
cias diagnósticas, estadísticamente significativas, en relación ción de metilfenidato [108]. Como en el ejemplo anterior, no se
con el poder promedio theta/beta a través de cuatro tareas com- encontraron diferencias entre grupos en el promedio de amplitud y
portamentales cortas. latencia del P300.
La conclusión de que las alteraciones EEG en SDAHA no se Una técnica alternativa que permite aumentar la relación se-
eliminan por un proceso de maduración cronológica, se sustenta ñal/ruido utiliza la determinación de potenciales evocados visua-
por un estudio muy bien conducido de 54 adolescentes varones les durante steady-state (PEV-SS) [109,110]. Un flash luminoso,
con SDAHA y un igual numero de controles pareados [104]. espacialmente difuso, de 13 ciclos por segundo, que incluye un
Adolescentes con SDAHA muestran un incremento significati- estímulo para una tarea cognitiva, que en este caso fue la varia-
vo en la cantidad absoluta de actividad theta, en general y no ción A-X del CPT (del inglés, Continuous Performance Task). En
sólo en regiones anteriores. Los sujetos con SDAHA también esta tarea, los sujetos deben responder a la X, solamente si la
mostraron un registro de respuestas de conductancia dérmica precede una A. Los individuos sanos muestran cambios en la
significativamente inferior. Estos dos hallazgos soportan la hi- latencia y amplitud de los PEV-SS en la región frontal derecha,
pótesis que propone la existencia de una disminución del estado lo que sugiere un incremento en la velocidad de procesamiento.
de alerta en SDAHA [105]. Los individuos con SDAHA no mostraron estos rápidos cambios
Los estudios de EEG realizados presentan, en general, los temporales, pero sí un mayor número de errores de comisión (en
resultados de los registros basales o en estado de reposo obteni- inglés, commission errors).

6 REV NEUROL 2002; 35 (1): 1-11


SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

teoría han enfatizado en el papel primario de la dopamina [89]


y norepinefrina [117]. Castellanos [89] extendió la teoría uni-
taria de la dopamina del SDAHA, a una propuesta basada en
la existencia de diferentes anormalidades en dos regiones do-
paminérgicas: una hipoactivación de las regiones corticales
(cíngulo anterior), que resulta en déficit cognitivos, y una sobre
actividad en regiones subcorticales (núcleo caudado), que re-
sulta en un exceso motor. Arnsten et al [118] modificaron la
teoría noradrenérgica del SDAHA de una manera similar, y
postularon que diferentes anormalidades pueden existir en dos
regiones noradrenérgicas: una hipoactividad cortical (dorso-
lateral prefrontal), que resulta en déficit primarios de atención
(memoria de trabajo; en inglés, working memory) y sobreac-
tividad en los sistemas subcorticales (locus ceruleus), que
resulta en una sobrealerta.
El papel del locus ceruleus (LC) en procesos de atención se
ha revisado recientemente [119]. Neuronas noradrenérgicas del
LC tienen dos modos de funcionamiento, descritos como tóni-
Figura. A pesar de que nuestro modelo es especulativo, pretendemos
reunir las observaciones revisadas en este capítulo en una hipótesis muy cos y fásicos. La actividad tónica es de relativa baja y sostenida
simplificada. Nosotros proponemos que los factores genéticos primarios frecuencia y asociada con los cambios en la alerta. Durante los
[130] tienen sus más fuertes y directos efectos en el desarrollo y en la períodos de alerta, las neuronas del LC también tienen fluctua-
función del vermis del cerebelo [42], que se ha considerado la ‘cabeza del
ganglio aferente del sistema de catecolaminas’ [131]. Inadecuados eferen- ciones en respuesta a estímulos ambientales [120]. Niveles
tes del vermis podrían llevar a una excesiva o irregular transmisión cate- moderados de actividad tónica en el LC predicen la aparición de
colaminérgica durante la infancia [132] y adolescencia [67], así como una descargas fásicas en el LC, que influyen en el desempeño duran-
inervación catecolaminérgica deficiente prefrontal [66] y estriatal [90,92]
en el adulto. La regulación anormal de estos sistemas produciría los déficit te el estado de vigilia [121]. Si la actividad tónica del LC es
comportamentales observados en SDAHA, que mejoran temporalmente también baja, se presenta sueño y somnolencia. Si en el LC la
con medicaciones que incrementan los niveles de catecolaminas en la
sinapsis [38,71,92], como, por ejemplo, el estimulante. La elaboración de actividad tónica es excesiva, la frecuencia de falsas alarmas en
un modelo puro por medio de una serie de hipótesis específicas que las tareas durante el estado de vigilia se incrementa de una manera
puedan demostrarse y la determinación de su aplicabilidad a través de la similar al SDAHA [122].
vida, nos permitiría acercarnos a un mayor entendimiento y comprensión
del SDAHA como una alteración orgánica funcional. En estas dos recientes extensiones de la teoría de las cateco-
laminas en SDAHA [89,118], la actividad en los circuitos neu-
ronales se modula por impulsos subcorticales provenientes de
neuronas diencefálicas, que tienen receptores estratégicamente
RESUMEN DE LOS ESTUDIOS localizados en circuitos neuroanatómicos especializados. Por
ELECTROFISIOLÓGICOS ejemplo, las diferencias neuroanatómicas del sistema dopami-
Como se ha reconocido, estas técnicas no proporcionan una nérgico negroestriatal (cuerpos celulares en la sustancia negra,
localización espacial precisa y no permiten evaluar estructuras conexiones a receptores principalmente localizados en el estria-
subcorticales, particularmente ganglios basales y cerebelo. Sin do) y en el sistema dopaminérgico mesocorticolímbico (cuer-
embargo, varios estudios [109,111,112] sustentan los hallaz- pos celulares en el área tegmental ventral, conexiones sinápti-
gos de neuroimágenes que han encontrando una anatomía cas a receptores, tanto en la corteza como en el estriato ventral)
anormal del lóbulo prefrontal derecho [28,29,31], así como se conocen bien, y ello se relaciona con una función específica
alteraciones en la función en las mismas zonas [76] en SDA- (control sensoriomotor frente a emocional) [117]. Este conoci-
HA. Técnicas de ERP que capturan variabilidad prueba-a-prue- miento parte de las intervenciones farmacológicas utilizadas en
ba [107,108] o que aumentan la señal/ruido [109] son proba- alteraciones motoras (parkinsonismo) y trastornos psicóticos
blemente las más útiles en SDAHA. Se necesitan realizar un (esquizofrenia) [123,124].
mayor número de estudios de QEEG y más rigurosos metodo- Niveles adicionales de complejidad en estas conexiones
lógicamente [102,103,113,114]. Sin embargo, en conclusión, neuroanatómicas-neurobioquímicas se relacionan con la locali-
todos estos estudios son ampliamente consistentes con la hi- zación [117] y tipo [123] de receptores dopaminérgicos. La
pótesis de que el SDAHA representa una alteración en el esta- localización de los receptores dopaminérgicos –receptores pre-
do de regulación. sinápticos en neuronas dopaminérgicas o receptores dopami-
nérgicos postsinápticos en neuronas dopaminoaceptivas–, de-
terminarán si el efecto neto de la dopamina sináptica es de tipo
NEUROQUÍMICA DEL SDAHA agonista o antagonista [117]. También es fundamental el tipo de
Las descripciones de los circuitos neuroanatómicos asociados receptor dopaminérgico implicado; se clasifican como tipo D1
con SDAHA (Figura) han renovado la búsqueda de anormali- (receptores D 1 y D5) y tipo D 2 (receptores D 2, D 3, y D 4). Adicio-
dades bioquímicas específicas que puedan ligarse a las neu- nalmente, cada tipo de receptor tiene variaciones genéticas (po-
roanatómicas descritas. Desde 1970 [115], se ha propuesto limorfismos) que introducen potencialmente una mayor com-
una elegante teoría bioquímica del SDAHA basada en la hipó- plejidad a las vías dopaminérgicas [125].
tesis de las catecolaminas [116]. Sin embargo, después de un Las dos principales vías centrales dopaminérgicas se regu-
cuarto de siglo de investigación, su papel real permanece to- lan también de una manera diferente. En humanos y primates no
davía desconocido. Recientes propuestas mejoradas de esta humanos, las células dopaminérgicas del área tegmental ven-

REV NEUROL 2002; 35 (1): 1-11 7


F.X. CASTELLANOS, ET AL

tral, que representan principalmente el sistema mesocorticolím- CONCLUSIONES: UN MODELO TENTADOR


bico, carecen de autorreceptores, mientras que muy cerca, célu- DE LA FISIOPATOLOGÍA DEL SDAHA
las dopaminérgicas en la sustancia negra, que inervan principal- Un fenotipo mejor definido de SDAHA ha surgido a partir de
mente el estriado, son abundantes en autorreceptores [73]. Se más de medio siglo de práctica clínica e investigación. Recien-
han iniciado investigaciones sobre la distribución neuroanató- tes estudios proporcionan una serie de evidencias convergen-
mica de los tipos de receptores [126,127], y los estudios de tes en este fenotipo, caracterizado por déficit neuropsicológi-
hibridación in situ han demostrado que los receptores D3 y D4 cos en funciones ejecutivas y una disminución en el tamaño de
son escasos en comparación con los receptores D1 y D2 y se algunas regiones, como los lóbulos frontales, ganglios basales
localizan especialmente en las vías dopaminérgicas mesocorti- y vermis cerebeloso posteroinferior. La convergencia de dos
colímbicas [123]. estudios complementarios con marcadores de SPECT sugie-
Los receptores dopaminérgicos D 4 se localizan en las inter- ren que la densidad del transportador de dopamina en el estria-
neuronas gabérgicas inhibitorias en la corteza, los ganglios ba- do se eleva en adultos con SDAHA [90,92], y disminuye con
sales y el tálamo [128], así como en el vermis cerebeloso [129]. el tratamiento crónico con bajas dosis de metilfenidato [92].
Así, si las variaciones en los receptores D 4 (polimorfismos) son Ahora, se necesita evaluar si el incremento en la densidad del
importantes en la fisiopatología del SDAHA [130], estos recep- transportador de dopamina representa el defecto etiológico
tores se localizan en los circuitos que se han encontrado relevan- primario en SDAHA o es alternativamente una respuesta de
tes en SDAHA. sobrecompensación secundaria.

BIBLIOGRAFÍA
1. Tannock R. Attention deficit hyperactivity disorder: advances in cog- 19. Paus T, Zijdenbos A, Worsley K, Collins DL, Blumenthal J, Giedd JN,
nitive, neurobiological, and genetic research. J Child Psychol Psychia- et al. Structural maturation of neural pathways in children and adoles-
try 1998; 39: 65-99. cents: in vivo study. Science 1999; 283: 1908-11.
2. Anderson JC, Williams S, McGee R, Silva PA. DSM-III disorders in 20. Huttenlocher PR. Synaptic density in human frontal cortex-develop-
preadolescent children. Prevalence in a large sample from the general mental changes and effects of aging. Brain Res 1979; 163: 195-205.
population. Arch Gen Psychiatry 1987; 44: 69-76. 21. Huttenlocher PR, Dabholkar AS. Regional differences in synaptogene-
3. Wang YC, Chong MY, Chou WJ, Yang JL. Prevalence of attention sis in human cerebral cortex. J Comp Neurol 1997; 387: 167-78.
deficit hyperactivity disorder in primary school children in Taiwan. J 22. Giedd JN, Blumenthal J, Jeffries NO, Rajapakse JC, Vaituzis AC, Liu
Formos Med Assoc 1993; 92: 133-8. H, et al. Development of the human corpus callosum during childhood
4. Fischer M, Barkley RA, Edelbrock CS, Smallish L. The adolescent and adolescence: a longitudinal MRI study. Prog Neuropsychopharma-
outcome of hyperactive children diagnosed by research criteria: II. col Biol Psychiatry 1999; 23: 571-88.
Academic, attentional, and neuropsychological status. J Consult Clin 23. Lange N, Giedd JN, Castellanos FX, Vaituzis AC, Rapoport JL. Vari-
Psychol 1990; 58: 580-8. ability of human brain structure size: ages 4 to 20. Psychiatry Res Neu-
5. Klein RG, Mannuzza S. Long-term outcome of hyperactive children: a roimaging 1997; 74: 1-12.
review. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1991; 30: 383-7. 24. Arndt S, Cohen G, Alliger RJ, Swayze VW, Andreasen NC. Problems
6. World Health Organization. The ICD-10 classification of mental and with ratio and proportion measures of imaged cerebral structures. Psy-
behavioural disorders: clinical descriptions and diagnostic guidelines. chiatry Res 1991; 40: 79-89.
Geneva, Switzerland: WHO; 1992. 25. Weinberger DR, Luchins DJ, Morihisa J, Wyatt RJ. Asymmetrical vo-
7. World Health Organization. The ICD-10 classification of mental and lumes of the right and left frontal and occipital regions of the human
behavioural disorders: diagnostic criteria for research. Geneva, Swit- brain. Neurology 1982; 11: 97-100.
zerland: WHO; 1993. 26. Shaywitz BA, Shaywitz SE, Byrne T, Cohen DJ, Rothman S. Attention
8. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual deficit disorder: quantitative analysis of CT. Neurology 1983; 33: 1500-3.
of mental disorders. 4 ed. Washington, DC: American Psychiatric As- 27. Hynd GW, Semrud-Clikeman M, Lorys AR, Novey ES, Eliopulos D.
sociation; 1994. Brain morphology in developmental dyslexia and attention deficit dis-
9. Swanson JM, Sergeant JA, Taylor E, Sonuga-Barke EJS, Jensen PS, order/hyperactivity. Arch Neurol 1990; 47: 919-26.
Cantwell DP. Seminar: attention-deficit hyperactivity disorder and hy- 28. Castellanos FX, Giedd JN, Marsh WL, Hamburger SD, Vaituzis AC,
perkinetic disorder. Lancet 1998; 351: 429-33. Dickstein DP, et al. Quantitative brain magnetic resonance imaging in
10. Jensen PS, Martin D, Cantwell DP. Comorbidity in ADHD: implica- attention-deficit/hyperactivity disorder. Arch Gen Psychiatry 1996; 53:
tions for research, practice, and DSM-V. J Am Acad Child Adolesc 607-16.
Psychiatry 1997; 36: 1065-79. 29. Filipek PA, Semrud-Clikeman M, Steingard RJ, Renshaw PF, Kennedy
11. Sergeant J, Oosterlaan J, van der Meere J. Information processing and DN, Biederman J. Volumetric MRI analysis comparing attention-defi-
energetic factors in attention-deficit/hyperactivity disorder. In Quay HC, cit hyperactivity disorder and normal controls. Neurology 1997; 48:
Hogan AE, eds. Handbook of disruptive behavior disorders. New York: 589-601.
Plenum Press; 1999. 30. Casey BJ, Castellanos FX, Giedd JN, Marsh WL, Hamburger SD, Schu-
12. Jernigan TL, Tallal P. Late childhood changes in brain morphology bert AB, et al. Implication of right frontostriatal circuitry in response
observable with MRI. Dev Med Child Neurol 1990; 32: 379-85. inhibition and attention-deficit/hyperactivity disorder. J Am Acad Child
13. Jernigan TL, Trauner DA, Hesselink JR, Tallal PA. Maturation of human Adolesc Psychiatry 1997; 36: 374-83.
cerebrum observed in vivo during adolescence. Brain 1991; 114: 2037-49. 31. Yeo RA, Hill D, Campbell R, Brooks WM, Zamora L. A proton mag-
14. Sowell ER, Thompson PM, Holmes CJ, Jernigan TL, Toga AW. In netic resonance spectroscopy investigation of the right frontal lobe in
vivo evidence for post-adolescent brain maturation in frontal and stri- children with attention deficit hyperactivity disorder. J Cogn Neurosci
atal regions. Nat Neurosci 1999; 2: 859-61. 2000; (Suppl): 64.
15. Sowell ER, Thompson PM, Holmes CJ, Batth R, Jernigan TL, Toga 32. Overmeyer S, Bullmore ET, Suckling J, Simmons A, Williams SCR,
AW. Localizing age-related changes in brain structure between child- Santosh PJ, et al. Distributed grey and white matter deficits in hyper-
hood and adolescence using statistical parametric mapping. Neuroim- kinetic disorder: MRI evidence for anatomical abnormality in an atten-
age 1999; 9: 587-97. tional network. Psychol Med 2001; 31: 1425-35.
16. Giedd JN, Snell JW, Lange N, Rajapakse JC, Casey BJ, Kozuch PL, et 33. Pontius AA. Dysfunction patterns analogous to frontal lobe system and
al. Quantitative magnetic resonance imaging of human brain develop- caudate nucleus syndromes in some groups of minimal brain dysfunc-
ment: ages 4-18. Cereb Cortex 1996; 6: 551-60. tion. J Am Med Wom Assoc 1973; 28: 285-92.
17. Reiss AL, Abrams MT, Singer HS, Ross JL, Denckla MB. Brain deve- 34. Hynd GW, Hern KL, Novey ES, Eliopulos D, Marshall R, González JJ,
lopment, gender and IQ in children. A volumetric imaging study. Brain et al. Attention deficit hyperactivity disorder and asymmetry of the cau-
1996; 119: 1763-74. date nucleus. J Child Neurol 1993; 8: 339-47.
18. Giedd JN, Blumenthal J, Jeffries NO, Castellanos FX, Liu H, Zijden- 35. Mataró M, García-Sánchez C, Junqué C, Estévez-González A, Pujol J.
bos A, et al. Brain development during childhood and adolescence: a Magnetic resonance imaging measurement of the caudate nucleus in
longitudinal MRI study. Nat Neurosci 1999; 2: 861-3. adolescents with attention-deficit hyperactivity disorder and its rela-

8 REV NEUROL 2002; 35 (1): 1-11


SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

tionship with neuropsychological and behavioral measures. Arch Neu- 59. Jennings JR, van der Molen MW, Pelham W, Debski KB, Hoza B. Inhi-
rol 1997; 54: 963-8. bition in boys with attention deficit hyperactivity disorder as indexed by
36. Castellanos FX, Giedd JN, Berquin PC, Walter JM, Sharp W, Tran T, heart rate change. Dev Psychol 1997; 33: 308-18.
et al. Quantitative brain magnetic resonance imaging in girls with at- 60. Borger N, van der Meere J. Motor control and state regulation in chil-
tention-deficit/hyperactivity disorder. Arch Gen Psychiatry 2001; 58: dren with ADHD: a cardiac response study. Biol Psychol 2000; 51:
289-95. 247-67.
37. Aylward EH, Reiss AL, Reader MJ, Singer HS, Brown JE, Denckla 61. Draeger S, Prior M, Sanson A. Visual and auditory attention perfor-
MB. Basal ganglia volumes in children with attention-deficit hyperac- mance in hyperactive children: competence or compliance. J Abnorm
tivity disorder. J Child Neurol 1996; 11: 112-5. Child Psychol 1986; 14: 411-24.
38. Teicher MH, Anderson CM, Polcari A, Glod CA, Maas LC, Renshaw 62. Zametkin AJ, Nordahl TE, Gross M, King AC, Semple WE, Rumsey J,
PF. Functional deficits in basal ganglia of children with attention-defi- et al. Cerebral glucose metabolism in adults with hyperactivity of child-
cit/hyperactivity disorder shown with functional magnetic resonance hood onset. N Engl J Med 1990; 323: 1361-6.
imaging relaxometry. Nat Med 2000; 6: 470-3. 63. Zametkin AJ, Liebenauer LL, Fitzgerald GA, King AC, Minkunas DV,
39. Max JE, Arndt S, Castillo CS, Bokura H, Robin DA, Lindgren SD, et Herscovitch P, et al. Brain metabolism in teenagers with attention-def-
al. Attention-deficit hyperactivity symptomatology after traumatic brain icit hyperactivity disorder. Arch Gen Psychiatry 1993; 50: 333-40.
injury: a prospective study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1998; 64. Ernst M, Liebenauer LL, King AC, Fitzgerald GA, Cohen RM, Zamet-
37: 841-7. kin AJ. Reduced brain metabolism in hyperactive girls. J Am Acad
40. Herskovits EH, Megalooikonomou V, Davatzikos C, Chen A, Bryan Child Adolesc Psychiatry 1994; 33: 858-68.
RN, Gerring JP. Is the spatial distribution of brain lesions associated 65. Ernst M, Cohen RM, Liebenauer LL, Jons PH, Zametkin AJ. Cerebral
with closed-head injury predictive of subsequent development of atten- glucose metabolism in adolescent girls with attention-deficit/hyperac-
tion-deficit/hyperactivity disorder? Analysis with brain-image database. tivity disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1997; 36: 1399-406.
Radiology 1999; 213: 389-94. 66. Ernst M, Zametkin AJ, Matochik JA, Jons PH, Cohen RM. DOPA de-
41. Nasrallah HA, Loney J, Olson SC, McCalley-Whitters M, Kramer J, carboxylase activity in attention deficit hyperactivity disorder adults.
Jacoby CG. Cortical atrophy in young adults with a history of hyperac- A [fluorine-18]fluorodopa positron emission tomographic study. J Neu-
tivity in childhood. Psychiatry Res 1986; 17: 241-6. rosci 1998; 18: 5901-7.
42. Berquin PC, Giedd JN, Jacobsen LK, Hamburger SD, Krain AL, Rapo- 67. Ernst M, Zametkin AJ, Matochik JA, Pascualvaca D, Jons PH, Cohen
port JL, et al. The cerebellum in attention-deficit/hyperactivity disor- RM. High midbrain 18F-DOPA accumulation in children with ADHD.
der: a morphometric study. Neurology 1998; 50: 1087-93. Am J Psychiatry 1999; 156: 1209-15.
43. Mostofsky SH, Reiss AL, Lockhart P, Denckla MB. Evaluation of ce- 68. Lou HC, Henriksen L, Bruhn P. Focal cerebral dysfunction in develop-
rebellar size in attention-deficit hyperactivity disorder. J Child Neurol mental learning disabilities. Lancet 1990; 335: 8-11.
1998; 13: 434-9. 69. Amen DG, Paldi JH, Thisted RA. Brain SPECT imaging. J Am Acad
44. Jacobsen LK, Giedd JN, Berquin PC, Krain AL, Hamburger SD, Kum- Child Adolesc Psychiatry 1993; 32: 1080-1.
ra S, et al. Quantitative morphology of the cerebellum and fourth ven- 70. Bandettini PA, Kwong KK, Davis TL, Tootell RB, Wong EC, Fox PT,
tricle in childhood-onset schizophrenia. Am J Psychiatry 1997; 154: et al. Characterization of cerebral blood oxygenation and flow changes
1663-9. during prolonged brain activation. Hum Brain Mapp 1997; 5: 93-109.
45. DelBello MP, Strakowski SM, Zimmerman ME, Hawkins JM, Sax KW. 71. Vaidya CJ, Austin G, Kirkorian G, Ridlehuber HW, Desmond JE, Glover
MRI analysis of the cerebellum in bipolar disorder: a pilot study. Neu- GH, et al. Selective effects of methylphenidate in attention deficit hy-
ropsychopharmacology 1999; 21: 63-8. peractivity disorder: a functional magnetic resonance imaging study.
46. Melchitzky DS, Lewis DA. Tyrosine hydroxylase- and dopamine trans- Proc Natl Acad Sci U S A 1998; 95: 14494-9.
porter-immunoreactive axons in the primate cerebellum. Evidence for 72. Rapoport JL, Buchsbaum MS, Zahn TP, Weingartner H, Ludlow C,
a lobular-and laminar-specific dopamine innervation. Neuropsychop- Mikkelsen EJ. Dextroamphetamine: cognitive and behavioral effects
harmacology 2000; 22: 466-72. in normal prepubertal boys. Science 1978; 199: 560-3.
47. Snider RS, Maiti A, Snider SR. Cerebellar pathways to ventral mid- 73. Meador-Woodruff JH, Damask SP, Watson SJ Jr. Differential expres-
brain and nigra. Exp Neurol 1976; 53: 714-28. sion of autoreceptors in the ascending dopamine systems of the human
48. Dempesy CW, Tootle DM, Fontana CJ, Fitzjarrell AT, Garey RE, Heath brain. Proc Natl Acad Sci U S A 1994; 91: 8297-301.
RG. Stimulation of the paleocerebellar cortex of the cat: increased rate 74. Frazer A, Gerhardt GA, Daws LC. New views of biogenic amine trans-
of synthesis and release of catecholamines at limbic sites. Biol Psychi- porter function: implications for neuropsychopharmacology. Int J Neu-
atry 1983; 18: 127-32. ropsychopharmacol 1999; 2: 305-20.
49. Anderson CM, Polcari AM, McGreenery CE, Maas LC, Renshaw PF, 75. Volkow ND, Wang GJ, Fowler JS, Hitzemann R, Gatley J, Ding YS,
Teicher MH. Cerebellar vermis blood flow: associations with psychiat- et al. Differences in regional brain metabolic responses between sin-
ric symptoms in child abuse and ADHD. Society for Neuroscience gle and repeated doses of methylphenidate. Psychiatry Res 1998; 83:
Abstracts 1999; 25: 1637 29-36.
50. Ernst M, Zametkin AJ, Matochik JA, Schmidt ME, Jons PH, Liebenau- 76. Rubia K, Overmeyer S, Taylor E, Brammer M, Williams SC, Simmons
er LL, et al. Intravenous dextroamphetamine and brain glucose metab- A, et al. Hypofrontality in attention deficit hyperactivity disorder dur-
olism. Neuropsychopharmacology 1997; 17: 391-401. ing higher-order motor control: a study with functional MRI. Am J Psy-
51. Volkow ND, Wang GJ, Fowler JS, Logan J, Angrist B, Hitzemann R, chiatry 1999; 156: 891-6.
et al. Effects of methylphenidate on regional brain glucose metabolism 77. Schachar RJ, Tannock R. Inhibitory control, impulsiveness, and atten-
in humans: relationship to dopamine D2 receptors. Am J Psychiatry tion deficit hyperactivity disorder. Clin Psychol Rev 1993; 13: 721-39.
1997; 154: 50-5. 78. Levy F. The development of sustained attention (vigilance) and inhibi-
52. Schweitzer JB, Lee DO, Ely TD, Grafton ST, Ostrowitz M, Hanford tion in children: some normative data. J Child Psychol Psychiatry 1980;
RB, et al. The effects of methylphenidate on the functional neuroanat- 21: 77-84.
omy of working memory in ADHD. Society for Neuroscience Abstracts 79. Bush G, Frazier JA, Rauch SL, Seidman LJ, Whalen PJ, Jenike MA, et
1998; 24: 958. al. Anterior cingulate cortex dysfunction in attention-deficit/hyperac-
53. Alexander GE, DeLong MR, Strick PL. Parallel organization of func- tivity disorder revealed by fMRI and the counting Stroop. Biol Psychiatry
tionally segregated circuits linking basal ganglia and cortex. Annu Rev 1999; 45: 1542-52.
Neurosci 1986; 9: 357-81. 80. Bush G, Whalen PJ, Rosen BR, Jenike MA, McInerney SC, Rauch SL.
54. Graybiel AM. The basal ganglia and chunking of action repertoires. The counting Stroop: an interference task specialized for functional
Neurobiol Learn Mem 1998; 70: 119-36. neuroimaging-validation study with functional MRI. Hum Brain Mapp
55. Jueptner M, Weiller C. A review of differences between basal ganglia 1998; 6: 270-82.
and cerebellar control of movements as revealed by functional imaging 81. Anderson CM, Maas LC, Renshaw PF, Teicher MH. Non-invasive
studies. Brain 1998; 121: 1437-49. T2-relaxation time measures correlate with gadolinium-based cerebral
56. Bradley DJ, Ghelarducci B, Spyer KM. The role of the posterior cere- blood volume estimates in the putamen and cerebellar vermis of young
bellar vermis in cardiovascular control. Neurosci Res 1991; 12: 45-56. adults. Soc Neurosci Abstr 2000; 27: 1730.
57. Ghelarducci B, Sebastiani L. Classical heart rate conditioning and af- 82. Anderson CM, Polcari AM, McGreenery CE, Maas LC, Renshaw PF, Te-
fective behavior: the role of the cerebellar vermis. Arch Ital Biol 1997; icher MH. Methylphenidate dose-dependently alters blood flow in the ver-
135: 369-84. mis but not basal ganglia of ADHD boys. Biol Psychiatry 2000; 47: 106-7.
58. Van der Meere JJ. The role of attention in hyperactivity disorders. In 83. Albert TJ, Dempesy CW, Sorenson CA. Anterior cerebellar vermal stim-
Sandberg S, ed. Hyperactivity and attention disorders of childhood. ulation: effect on behavior and basal forebrain neurochemistry in rat.
Cambridge: Cambridge University Press; 2002. Biol Psychiatry 1985; 20: 1267-76.

REV NEUROL 2002; 35 (1): 1-11 9


F.X. CASTELLANOS, ET AL

84. Snider RS, Maiti A. Cerebellar contributions to the Papez circuit. J 110. Morgan ST, Hansen JC, Hillyard SA. Selective attention to stimulus
Neurosci Res 1976; 2: 133-46. location modulates the steady-state visual evoked potential. Proc Natl
85. Heath RG, Dempesy CW, Fontana CJ, Myers WA. Cerebellar stimu- Acad Sci U S A 1996; 93: 4770-4.
lation: effects on septal region, hippocampus, and amygdala of cats 111. Baving L, Laucht M, Schmidt MH. Atypical frontal brain activation
and rats. Biol Psychiatry 1978; 13: 501-29. in ADHD: preschool and elementary school boys and girls. J Am Acad
86. Heath RG, Dempesy CW, Fontana CJ, Fitzjarrell AT. Feedback loop Child Adolesc Psychiatry 1999; 38: 1363-71.
between cerebellum and septal-hippocampal sites: its role in emotion 112. Pliszka SR, Liotti M, Woldorff MG. Inhibitory control in children
and epilepsy. Biol Psychiatry 1980; 15: 541-56. with attention-deficit/hyperactivity disorder: event-related potentials
87. Schmahmann JD, Sherman JC. The cerebellar cognitive affective syn- identify the processing component and timing of an impaired
drome. Brain 1998; 121: 561-79. right-frontal response-inhibition mechanism. Biol Psychiatry 2000;
88. Supple WF Jr, Kapp BS. Anatomical and physiological relationships 48: 238-46.
between the anterior cerebellar vermis and the pontine parabrachial 113. Cox DJ, Kovatchev BP, Morris JB Jr, Phillips C, Hill RJ, Merkel L.
nucleus in the rabbit. Brain Res Bull 1994; 33: 561-74. Electroencephalographic and psychometric differences between boys
89. Castellanos FX. Toward a pathophysiology of attention-deficit/hy- with and without attention-deficit/Hyperactivity disorder (ADHD): a
peractivity disorder. Clin Pediatr 1997; 36: 381-93. pilot study. Appl Psychophysiol Biofeedback 1998; 23: 179-88.
90. Dougherty DD, Bonab AA, Spencer TJ, Rauch SL, Madras BK, Fis- 114. Cox DJ, Kalbfleisch ML, Kovatchev B, Merkel L, Loboschefski T,
chman AJ. Dopamine transporter density is elevated in patients with Robeva R, et al. Quantitative assessment of attention-deficit hyperac-
attention deficit hyperactivity disorder. Lancet 1999; 354: 2132-3. tivity disorder: Validation of the EEG consistency index & patterns
91. Baughman FA. Dopamine-transporter density in patients with ADHD of creative performance. J Cogn Neurosci 2000; 102.
(letter). Lancet 2000; 355: 1460-1. 115. Wender PH. Some speculations concerning a possible biochemical
92. Krause KH, Dresel SH, Krause J, Kung HF, Tatsch K. Increased stri- basis of minimal brain dysfunction. Ann N Y Acad Sci 1973; 205:
atal dopamine transporter in adult patients with attention deficit hyper- 18-28.
activity disorder: effects of methylphenidate as measured by single pho- 116. Pliszka SR, McCracken JT, Maas JW. Catecholamines in attention-
ton emission computed tomography. Neurosci Lett 2000; 285: 107-10. deficit hyperactivity disorder: current perspectives. J Am Acad Child
93. van Dyck CH, Quinlan DM, Cretella LM, Staley JK, Malison RT, Adolesc Psychiatry 1996; 35: 264-72.
Baldwin RM, et al. Unaltered dopamine transporter availability in 117. Roth RH, Elsworth JD. Biochemical pharmacology of midbrain
adult attention deficit hyperactivity disorder. Am J Psychiatry 2002; dopamine neurons. In Bloom FE, Kupfer DJ, eds. Psychopharmacol-
159: 309-12. ogy: The Fourth Generation of Progress. New York: Raven Press;
94. Lou HC, Andresen J, Steinberg B, McLaughlin T, Friberg L. The stri- 1995.
atum in a putative cerebral network activated by verbal awareness in 118. Arnsten AF, Steere JC, Hunt RD. The contribution of alpha 2-nor-
normal and in ADHD children. Eur J Neurol 1998; 5: 67-74. adrenergic mechanisms of prefrontal cortical cognitive function. Po-
95. Cass WA, Gerhardt GA. In vivo assessment of dopamine uptake in tential significance for attention-deficit hyperactivity disorder. Arch
rat medial prefrontal cortex: comparison with dorsal striatum and nu- Gen Psychiatry 1996; 53: 448-55.
cleus accumbens. J Neurochem 1995; 65: 201-7. 119. Aston-Jones G, Rajkowski J, Cohen J. Role of locus coeruleus in
96. Koepp MJ, Gunn RN, Lawrence AD, Cunningham VJ, Dagher A, Jones attention and behavioral flexibility. Biol Psychiatry 1999; 46:
T, et al. Evidence for striatal dopamine release during a video game. 1309-20.
Nature 1998; 393: 266-8. 120. Berridge CW. Arousal-and attention-related actions of the locus co-
97. Moll GH, Heinrich H, Trott G, Wirth S, Rothenberger A. Deficient eruleus-noradrenergic system: potential target in the therapeutic ac-
intracortical inhibition in drug-naive children with attention-deficit tions of amphetamine-like stimulants. In Solanto MV, Arnsten AFT,
hyperactivity disorder is enhanced by methylphenidate. Neurosci Lett Castellanos FX, eds. Stimulant drugs and ADHD: basic and clinical
2000; 284: 121-5. neuroscience. New York: Oxford University Press; 2001.
98. Nogueira de Melo A, Niedermeyer E. The EEG in infantile brain dam- 121. Rajkowski J, Kubiak P, Aston-Jones G. Locus coeruleus activity in
age, cerebral palsy, and minor cerebral dysfunctions of childhood. In monkey: phasic and tonic changes are associated with altered vigi-
Niedermeyer E, Lopes da Silva FH, eds. Electroencephalography: basic lance. Brain Res Bull 1994; 35: 607-16.
principles, clinical applications, and related fields. Baltimore: 122. Usher M, Cohen JD, Servan-Schreiber D, Rajkowski J, Aston-Jones
Williams & Wilkins; 1999. G. The role of locus coeruleus in the regulation of cognitive perfor-
99. Nuwer MR. Assessing digital and quantitative EEG in clinical set- mance. Science 1999; 283: 549-54.
tings. J Clin Neurophysiol 1998; 15: 458-63. 123. Civelli O. Molecular biology of the dopamine receptor subtypes. In
100. Nuwer M. Assessment of digital EEG, quantitative EEG, and EEG brain Bloom FE, Kupfer DJ, eds. Psychopharmacology: The Fourth Gener-
mapping: report of the American Academy of Neurology and the Ame- ation of Progress. New York: Raven Press; 1995.
rican Clinical Neurophysiology Society. Neurology 1997; 49: 277-92. 124. Sunahara RK, Seeman P, van Tol HH, Niznik HB. Dopamine recep-
101. Levy F, Ward PB. Neurometrics, dynamic brain imaging and atten- tors and antipsychotic drug response. Br J Psychiatry 1993; 163 (Sup-
tion deficit hyperactivity disorder. J Paediatr Child Health 1995; 31: pl 22): 31-8.
279-83. 125. Seeman P. Dopamine receptors. Clinical correlates. In Bloom FE,
102. Monastra VJ, Lubar JF, Linden M, van Deusen P, Green G, Wing W, Kupfer DJ, eds. Psychopharmacology: The Fourth Generation of
et al. Assessing attention deficit hyperactivity disorder via quantita- Progress. New York: Raven Press; 1995.
tive electroencephalography: An initial validation study. Neuropsy- 126. Meador-Woodruff JH, Damask SP, Wang J, Haroutunian V, Davis
chology 1999; 13: 424-33. KL, Watson SJ. Dopamine receptor mRNA expression in human stri-
103. Monastra VJ, Lubar JF, Linden M. The development of a QEEG scan- atum and neocortex. Neuropsychopharmacology 1996; 15: 17-29.
ning process for ADHD: reliability and validity studies. Neuropsy- 127. Lidow MS, Wang F, Cao Y, Goldman-Rakic PS. Layer V neurons
chology 2000; 15: 136-44. bear the majority of mRNAs encoding the five distinct dopamine re-
104. Lazzaro I, Gordon E, Li W, Lim CL, Plahn M, Whitmont S, et al. ceptor subtypes in the primate prefrontal cortex. Synapse 1998; 28:
Simultaneous EEG and EDA measures in adolescent attention deficit 10-20.
hyperactivity disorder. Int J Psychophysiol 1999; 34: 123-34. 128. Mrzljak L, Bergson C, Pappy M, Huff R, Levenson R, Goldman-Rakic
105. Satterfield JH, Cantwell DP, Satterfield BT. Pathophysiology of the PS. Localization of dopamine D 4 receptors in GABAergic neurons of
hyperactive child syndrome. Arch Gen Psychiatry 1974; 31: 839-44. the primate brain. Nature 1996; 381: 245-8.
106. Klorman R. Cognitive event-related potentials in attention deficit dis- 129. Ariano MA, Wang J, Noblett KL, Larson ER, Sibley DR. Cellular
order. J Learn Disabil 1991; 24: 130-40. distribution of the rat D 4 dopamine receptor protein in the CNS using
107. Heinrich H, Dickhaus H, Rothenberger A, Heinrich V, Moll GH. Sin- anti-receptor antisera. Brain Res 1997; 752: 26-34.
gle-sweep analysis of event-related potentials by wavelet networks- 130. Swanson JM, Flodman P, Kennedy J, Spence MA, Moyzis R, Schuck
methodological basis and clinical application. IEEE Trans Biomed S, et al. Dopamine genes and ADHD. Neurosci Biobehav Rev 2000;
Eng 1999; 46: 867-79. 24: 21-5.
108. Lazzaro I, Anderson J, Gordon E, Clarke S, Leong J, Meares R. Sin- 131. Snider RS, Maiti A, Snider SR. Cerebellar connections to catechola-
gle trial variability within the P300 (250-500 ms) processing window mine systems: anatomical and biochemical studies. Trans Am Neurol
in adolescents with attention deficit hyperactivity disorder. Psychia- Assoc 1976; 101: 295-7.
try Res 1997; 73: 91-101. 132. Castellanos FX, Elia J, Kruesi MJP, Marsh WL, Gulotta CS, Potter
109. Silberstein RB, Farrow M, Levy F, Pipingas A, Hay DA, Jarman FC. WZ, et al. Cerebrospinal homovanillic acid predicts behavioral res-
Functional brain electrical activity mapping in boys with attention-de- ponse to stimulants in 45 boys with attention-deficit/hyperactivity
ficit/hyperactivity disorder. Arch Gen Psychiatry 1998; 55: 1105-12. disorder. Neuropsychopharmacology 1996; 14: 125-37.

10 REV NEUROL 2002; 35 (1): 1-11


SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

EL SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN A SÍNDROMA DE DÉFICE DE ATENÇÃO


CON HIPERACTIVIDAD COMO EXPRESIÓN COM HIPERACTIVIDADE COMO EXPRESSÃO
DE UN TRASTORNO FUNCIONAL ORGÁNICO DE UMA PERTURBAÇÃO ORGÂNICA FUNCIONAL
Resumen. Introducción. El diagnóstico de SDAHA se determina Resumo. Introdução. O diagnóstico da SDAHA é determinado de
de acuerdo con la historia clínica; sin embargo, las causas y la acordo com a história clínica; contudo, as causas e fisiopatologia
fisiopatología del trastorno en sí permanecen aún sin clarificar. da perturbação em si, continuam ainda por esclarecer. Conclu-
Conclusiones. Estudios recientes usando imágenes de resonancia sões. Estudos recentes, em que foram utilizadas imagens de res-
magnética, estudios de PET y SPECT, así como estudios que eva- sonância magnética, estudos de PET e SPECT, assim como estudos
lúan el funcionamiento cerebral y la estimulación magnética trans- que avaliam o funcionamento cerebral e a estimulação magnética
craneal, sugieren que alteraciones en los circuitos neurales que transcraniana, sugerem que alterações dos circuitos neuronais
unen la corteza prefrontal, el estriado y el cerebelo se implicarían que ligam o córtex pré-frontal, o estriado e o cerebelo estariam
en las manifestaciones clínicas de pacientes con SDAHA. [REV envolvidas nas manifestações clínicas dos doentes com SDAHA.
NEUROL 2002; 35: 1-11] [REV NEUROL 2002; 35: 1-11]
Palabras clave. Dopamina. Ganglios basales. Neuroanatomía. PET. Palavras chave. Dopamina. Gânglios da base. Neuroanatomia PET.
Potenciales evocados. Resonancia magnética. RMf. Síndrome de Potenciais evocados. Ressonância magnética. RMf. Síndroma de défice
déficit de atención con hiperactividad. SPECT. de atenção com hiperactividade. SPECT.

REV NEUROL 2002; 35 (1): 1-11 11

Anda mungkin juga menyukai