Anda di halaman 1dari 5

Atracurio

Relajante muscular no despolarizante de acción intermedia, el atracurio se convierte en metabolitos


menos activos por enterasas plasmáticas y su eliminación se da por fragmentación espontánea,
eliminación de Hoffmann, esta propiedad permite que las personas con patologías hepáticas y
renales eliminen el fármaco por este proceso. La leudanosina es un producto principal de su
fragmentación, la leudanosina se fragmenta en el hígado de forma lenta por lo cual su semivida es
aproximadamente 150 minutos, atraviesa la barrera hematoencefálica y su concentración alta en
sangre puede causar convulsiones.
En pequeñas dosis los relajantes musculares actúan de manera predominante en los receptores
nicotínicos por competencia con la acetilcolina, en grandes dosis los fármacos no despolarizantes
pueden entrar al poro del conducto iónico para producir un bloqueo motor más intenso, esta acción
debilita aún más la transmisión neuromuscular y disminuye la capacidad de los inhibidores de la
acetilcolinesterasa de antagonizar el efecto de los relajantes musculares no despolarizantes.
Su uso clínico es como coadyuvante de la anestesia general para facilitar la intubación endotraqueal
y para relajar los músculos esqueléticos durante la cirugía, y para facilitar la ventilación mecánica en
pacientes con cuidados intensivos.
El bloqueo neuromuscular por atracurio es revertido con la administración de un anticolinesterásico
como la neostigmina, en conjugación con un anticolinérgico como atropina para evitar los efectos
adversos muscarínicos adversos de la anticolinesterasa.
No se poseen datos de reacciones adversas asociadas a alteraciones de conciencia, dolor, o en
actividades mentales, existe la posibilidad de liberación de histamina en pacientes suceptibles
durante la administración de atracurio por lo cual se debe mantener cuidado en pacientes con
antecedentes médicos de hipersensibilidad a los efectos de histamina.

Adrenalina
Potente estimulador de los receptores α y β, destacando sus efectos sobre el corazón y el musculo
liso vascular.
Eleva la presión arterial, con mayor aumento en la presión sistólica en comparación con la diastólica,
el mecanismo por el cual sucede el aumento de la presión arterial es 1). Estimulación miocárdica
directa, causa una acción inotrópica positiva 2). Aumento de la frecuencia cardiaca, acción
cronotrópica positiva 3). Vasoconstricción de lechos vasculares.
La adrenalina es ineficaz al administrarse por vía oral, debido a su conjugación y oxidación rápida en
la mucosa gástrica e hígado, la absorción es más rápida por vía intramuscular, aunque en
emergencia se utiliza la vía intravenosa en solución diluida y administrarse de forma lenta.
La adrenalina es eliminada con rapidez por el hígado que se encuentra rico en enzimas catecol-O-
metitransferasa (COMT) y monoamino oxigenasa (MAO), por lo cual su presencia en la orina es poca.
Para su aplicación clínica tiene presentaciones inyectables, para inhalación y de uso tópico.
Su uso puede presentar reacciones adversas como cefalea, inquietud, temblor y palpitaciones, se
pueden presentar reacciones más graves como hemorragia cerebral y arritmias cardiacas, el uso de
adrenalina está contraindicado en personas que utilizan fármacos de bloqueo no selectivo de los
receptores adrenérgicos β

Atropina

Farmacocinética

Absorción
Es absorbido rápidamente después de la administración oral, se adsorben muy bien en el intestino
y las membranas conjuntivales. Además, después de ingerida, puede absorberse de 10 -30% de una
dosis anti-muscarínica cuaternario, lo que traduce la menor liposolubilidad de la molécula cargada.

Distribución

La administración de atropina después de 30-60 minutos, alcanza niveles notables en el SNC. Sin
embargo, en dosis bajas, no ejerce efecto en el sistema nervioso central porque el encéfalo es poco
sensible a los derivados cuaternarios (atropina).

Metabolismo y excreción

La eliminación de la atropina en la sangre se elimina en 2 fases. Fase rápida y fase lenta con duración
promedio de 2 hrs y 13 hrs respectivamente. La mitad de la dosis se elimina en su forma original
por la orina, y parte del resto de elimina en productos de hidrolisis y de conjugación.

Fármacodinamica

Mecanismo de Acción en el Corazón

Los nervios vagos (parasimpáticos) que inervan el corazón liberan acetilcolina (ACh) como
neurotransmisor primario. ACh se une a los receptores muscarínicos (M2) que se encuentran
principalmente en las células que comprenden los nódulos sinoauriculares (SA) y atrioventricular
(AV). Los receptores muscarínicos están acoplados a la proteína Gi; Por lo tanto, la activación vagal
disminuye cAMP. La activación de la proteína Gi también conduce a la activación de los canales KACh
que aumentan el flujo de potasio e hiperpolarizan las células.

El aumento de la actividad vagal hacia el nódulo SA disminuye la tasa de disparo de las células del
marcapasos disminuyendo la pendiente del potencial del marcapasos; Esto disminuye la frecuencia
cardíaca (cronotropía negativa). Al hiperpolarizar las células, la activación vagal aumenta el umbral
de la célula para el disparo, lo que contribuye a la reducción de la tasa de disparo. Efectos
electrofisiológicos similares también ocurren en el nodo AV; Sin embargo, en este tejido, estos
cambios se manifiestan como una reducción en la velocidad de conducción de impulso a través del
nodo AV (dromotropía negativa).

También hay una inervación vagal del músculo auricular y en menor medida, del músculo
ventricular. La activación vagal, por lo tanto, resulta en modestas reducciones de la contractilidad
auricular (inotropía) e incluso menores disminuciones de la contractilidad ventricular.

Los antagonistas de los receptores muscarínicos se unen a los receptores muscarínicos evitando así
que la ACh se una y se active el receptor. Al bloquear las acciones de la ACh, los antagonistas de los
receptores muscarínicos bloquean muy eficazmente los efectos de la actividad del nervio vagal en
el corazón. Al hacerlo, aumentan la velocidad cardíaca y la velocidad de conducción, caso
evidenciado con el conejo después de la administración de atropina.

Uso clinico

Administración antes de la anestesia para reducir o prevenir las secreciones de las vías respiratorias;
Para controlar la rinorrea; Tratamiento del parkinsonismo; Restauración de la frecuencia cardiaca y
de la presión arterial en algunas situaciones; Tratamiento de úlceras pépticas; Manejo de la
hipersecreción, irritación o inflamación del estómago, intestinos o páncreas; Tratamiento de la
diarrea; Alivio de cólicos infantiles; Manejo de espasmos del tracto biliar; Tratamiento de la
hipertonicidad del intestino delgado y del útero; Manejo de la hipermotilidad del colon; Prevención
del espasmo del píloro, del árbol biliar, de los uréteres y de los bronquios; Tratamiento de la micción
frecuente y mojar la cama; Terapia para ciertas bradicardias y bloqueos cardíacos; Tratamiento de
la lesión cerrada de la cabeza con liberación de acetilcolina; Reducción de la risa y el llanto asociados
con lesiones cerebrales; Tratamiento de los síntomas de abstinencia alcohólica; Alivio del mareo por
movimiento. Antídoto para el colapso de CV en ciertas sobredosis o envenenamientos (por ejemplo,
agentes nerviosos organofosforados que tienen actividad colinesterásica, insecticidas
organofosforados o carbamatos, síntomas muscarínicos de intoxicaciones con insecticidas o agentes
nerviosos). Tratamiento a corto plazo y prevención del broncoespasmo asociado con asma
bronquial crónica, bronquitis y EPOC.

Efectos adversos

Los efectos secundarios mayores y más comunes de la atropina se pueden atribuir a su efecto
antimuscarínico acción. Estos incluyen sequedad de la boca, visión borrosa, fotofobia, confusión,
dolor de cabeza, Mareos, taquicardia, palpitaciones, enrojecimiento, vacilación o retención urinaria,
estreñimiento, distensión abdominal, náuseas, vómitos, pérdida de la libido e impotencia. La
anhidrosis puede producir intolerancia al calor y deterioro de la regulación de la temperatura,
especialmente en un ambiente caliente. Las dosis más grandes o tóxicas pueden producir efectos
centrales tales como inquietud, temblor, fatiga, locomotor dificultades, delirio, seguido por
alucinaciones, depresión y, en última instancia, parálisis medular y la muerte. Las dosis grandes
también pueden conducir al colapso circulatorio. En tales casos, la presión arterial la disminución y
la muerte por insuficiencia respiratoria pueden ocurrir después de la parálisis y el coma. En
ocasiones se producirán reacciones de hipersensibilidad con la atropina: generalmente se
consideran como erupciones de la piel, en ocasiones progresando a la exfoliación. Los eventos
adversos observados en pediatría son similares a los aquellos que ocurren en pacientes adultos,
aunque las quejas del sistema nervioso central se ven a menudo antes y en dosis más bajas.

Neostigmina

Mecanismo de acción:

Inhibe la hidrólisis de la acetilcolina compitiendo con la acetilcolina para la fijación a la


acetilcolinesterasa en sitios de transmisión colinérgica. Mejora la acción colinérgica facilitando la
transmisión de impulsos a través de las uniones neuromusculares. También tiene un efecto
colinomimético directo sobre el músculo esquelético y posiblemente sobre las células ganglionares
autónomas. Debido a que contiene un grupo de amonio cuaternario, no atraviesa la barrera
hematoencefálica

Uso clinico

Mejora de la fuerza muscular en el tratamiento sintomático de la miastenia gravis. Prevención


Y tratamiento de la distensión vesical postoperatoria y retención urinaria o íleo.
Reversión de los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes después de la cirugía.
Efectos adveros

Los efectos de los agentes anti-ChE son debidos principalmente al hecho de que la acetilcolina (ACh)
liberada En el curso de la actividad fisiológica normal no se destruye. La ACh liberada, por tanto, se
acumula en el cuerpo donde Ejerce acciones muscarínicas y nicotínicas.

SITIOS DE ACCIÓN EFECTOS


EFECTOS MUSCARINICOS
Músculos lisos Aumento del peristaltismo, miosis, Relajacion
de esfínteres, broncoconstricción,
vasodilatación y Cicloplejía

Músculos cardíacos Bradicardia y vasodilatación, y hipotensión.

Glándulas exocrinas Lagrimación, salivación y transpiración.

EFECTOS NICOTINICOS
Músculos esqueléticos Contracción muscular generalizada
Seguido de debilidad muscular,
calambres musculares.

Ganglios Estimulación y modificación de fectos


muscarínicos.

EFECTOS CENTRALES
General Inquietud, mareos, temblores,
Insomnio, afasia, desorientación, alucinación.
Envenenamiento Coma, convulsiones y
muerte.

Farmacocinética

Absorción: Se absorbe poco después de la administración oral, por lo que necesita dosis orales más
altas comparadas con las dosis parenterales; la administración por IV resultada en la completa
Biodisponibilidad.

Distribución: Probablemente no atraviesa la placenta ni ingresa de a la leche materna.

Metabolismo y Excreción: Metabolizado por las colinesterasas plasmáticas y el hígado. El


aclaramiento renal contribuye en un 50 % en la eliminación de la neostigmina, prolongandose la
vida media de eliminación en el fallo renal. El aclaramiento con función renal normal es de 9.0
ml/kg/min y en pacientes con insuficiencia renal terminal 3.4 ml/kg/min. Esta disminución del
aclaramiento se produce también con muchos de los agentes bloqueantes neuromusculares en
pacientes con fallo renal. El metabolismo hepático contribuye al aclaramiento del resto del 5 0 %
produciendose el principal metabolito de la neostigmina, el 3-hidroxifenil trimetilamonio,
teniendo aproximadamente 1/10 de la actividad antagonista de la neostigmina. Con respecto a la
edad, la duración del antagonismo del bloqueo neuromuscular parece prolongarse en los
pacientes de edad, mientras es necesario reducir las dosis en niños y neonatos.

BIBLIOGRAFIA
Osorio Oporto Gastón, Vargas Soto Lizeth. COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DEL BLOQUEO
NEUROMUSCULAR CON BESILATO DE ATRACURIO (GENÉRICO) Y LA MOLÉCULA ORIGINAL
(TRACRIUM). Gac Med Bol [Internet]. 2007 [citado 2017 Jul 16] ; 30( 1 ): 36-40. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662007000100007&lng=es.

Brunton Laurence, Chabner Bruce, Knollmann Björn. Las bases farmacológicas de la terapéutica /
Goodman & Gilman. 12 ed. México; McGraw-Hill Interamericana; 2011.

Katzung Bertram, Trevor Anthony. Basic & Clinical Pharmacology. 13 ed. New York; McGraw-Hill
Education; 2015.

Anda mungkin juga menyukai