Anda di halaman 1dari 11

Diclofenaco

Principio activo:
El diclofenaco es un medicamento inhibidor relativamente no selectivo de la
ciclooxigenasa y miembro de la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Es
un miorrelajante indicado para reducir inflamaciones y como analgésico, pues reduce
dolores causados por heridas menores y dolores intensos como los de la artritis. También
se puede usar para reducir los cólicos menstruales. Se usa como analgésico y como
antiinflamatorio.
El diclofenaco es un derivado fenilacético1 cuyo nombre químico es ácido 2-{2-[(2,6-
diclorofenil)amino]fenil}acético y cuya fórmula molecular es C14H11Cl2NO2.

Mecanismo de acción
El mecanismo exacto de acción no está totalmente descubierto, pero se cree que el
mecanismo primario, responsable de su acción antiinflamatoria y analgésica, consiste en
evitar la síntesis de prostaglandinas mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa
(COX).
La inhibición del COX-1 también disminuye la producción de prostaglandinas en el epitelio
del estómago, haciéndolo mucho más vulnerable a la corrosión por los ácidos gástricos.
Éste es el principal efecto secundario del diclofenaco.
El diclofenaco posee una preferencia baja a moderada (aproximadamente unas diez
veces) a bloquear el isoenzima COX2, y se cree que por eso posee una baja incidencia
de efectos negativos gastrointestinales, en comparación con los mostrados por la
indometacina y el ácido acetilsalicílico.
Existen evidencias de que el diclofenaco inhibe las funciones de la lipooxigenasa, por lo
que reduce la formación de leucotrienos (sustancias inflamatorias). También se especula
que el diclofenaco inhibe la producción de la enzima fosfolipasa A2 en su mecanismo de
acción. Estas acciones adicionales explican su alta efectividad.
Presentación
 Ampollas de 3 ml conteniendo 75 mg.
 Cápsulas de 50 mg.
 Comprimidos de 50 mg.
 Comprimidos entéricos de 50 mg.
 Comprimidos retard de 100 mg.
 Comprimidos retard recubiertos de100 mg.
 Supositorios de 100 mg.
Indicaciones Terapéuticas:
DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio que posee actividades anal-gésicas
y antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular para el tratamiento de
enfermedades reumáticas agudas, artritis reu-matoidea, es-pon-dilitis
anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y
postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor
postoperatorio y disme-norrea.
Contraindicaciones
 Hipersensibilidad reconocida al diclofenaco
 Historia de reacciones alérgicas (broncoespasmo, choque, rinitis, urticaria)
después del uso de ácido acetilsalicílico u otros AINE
 Tercer trimestre del embarazo
 Ulceración estomacal y/o duodenal activa
 Sangrado gastrointestinal
 Padecimientos inflamatorios intestinales tales como enfermedad de Crohn o colitis
ulcerativa
 Insuficiencia cardiaca severa (según la clasificación NYHA III/IV, de la Asociación
Cardiológica de Nueva York).
 Recientemente, la FDA (Food and Drug Administration: Agencia de Alimentos y
Medicamentos) de Estados Unidos ha prohibido tratar con este fármaco a
pacientes convalecientes de cirugía cardíaca.
 Insuficiencia hepática grave (clase C, según la escala Child-Pugh).
 Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 ml/min).
 Hay que tener cuidado en pacientes con porfiria hepática preexistente, ya que el
diclofenaco puede disparar los ataques.
 Se debe tener cuidado especial en pacientes con sangrado intenso (como
hemorragia cerebral).
 Disfunción eréctil.
 Disminución de la vista.

Acetaminofén
Principio activo:
El paracetamol (DCI), también conocido como acetaminofén o acetaminofeno, es un
fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas utilizado principalmente para tratar la
fiebre y el dolor leve y moderado,1 aunque existen pocas evidencias de que su uso sea
realmente eficaz en el alivio de la fiebre en niños.2 A menudo se vende en medicamentos
en los que se combina con otros principios activos, como en los antitusígenos,1 o en
medicamentos para el alivio del dolor con opiáceos, donde el paracetamol se utiliza para
el alivio del dolor muy grave, como el dolor oncológico o tras una operación.

Mecanismo de Acción:
Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la
generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico
regulador de la temperatura.

Presentación
 Cápsulas de 500 mg
 Comprimidos de 160 mg, 250 mg, 500 mg y 650 mg.
 Comprimidos efervescentes de 1g.
 Gotas conteniendo 100 mg/ml.
 Sobres efervescentes de 1g.
 Solución de150 mg/ml y de 325 mg/ml.
 Suspensión de 120 mg/5 ml.
 Supositorios de 150 mg, 250mg, 300 mg, 500 mg y 600 mg.
 Vial para infusión de 100 ml conteniendo 1g de paracetamol.

Indicaciones:
- Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado.
- IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son
posibles otras vías.
Contraindicaciones
 Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a diclofenaco o triada ASA
(angioedema, poliposis nasal, asma asociada a acido acetilsalicílico u otros
AINES).
 Pacientes con ulcus péptico activo, estados hemorrágicos.

Ceftriaxiona
Principio activo:
La inyección de ceftriaxona se usa para tratar algunas infecciones provocadas por
bacterias como la gonorrea (una enfermedad de transmisión sexual), enfermedad pélvica
inflamatoria (infección de los órganos reproductivos de la mujer que puede causar
infertilidad), meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna
vertebral), e infecciones de los pulmones, oídos, piel, tracto urinario, sangre, huesos,
articulaciones, y abdomen. La inyección de ceftriaxona también se administra algunas
veces antes de ciertos tipos de cirugía para prevenir infecciones que pueden presentarse
después de la operación. La inyección de ceftriaxona pertenece a una clase de
medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina. Funciona matando las bacterias.
Mecanismo de acción:
El anillo betalactámico es parte de la estructura de las cefalosporinas, por lo tanto, la
ceftriaxona es un antibiótico betalactámico. El modo de acción de estos antibióticos es la
inhibición de la síntesis de la pared celular de las bacterias, específicamente por unión a
unas proteínas bacterianas llamadas "proteínas ligandos de la penicilina (PBPs).
Presentación:
 ROCEFALIN, viales de 250, 500 mg, 1 y 2 g i.v. e. i.m ROCHE
 CEFTRIAXONA ANDREU, viales de 250 y 500 mg i.m. ANDREU
 CEFTRIAXONA COMBINO PHAR viales de 250 y 500 mg y de 1 y 2 g i.v. e i.m.
COMBINO PHAR
 CEFTRIAXONA NORMON, viales de 250 y 500 mg y de 1 y 2 g. i.v. e i.m.
NORMON
Indicaciones:
Sepsis, meningitis, peritonitis, infección biliar; gastrointestinal; ósea; articular; de piel y
tejido blando, de heridas, renal, urinaria, respiratoria, neumonía, de garganta, nariz y
oídos, genital, gonocócica, borreliosis de Lyme, infección con mecanismo defensivo
disminuido. Profilaxis perioperatoria.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a cefalosporinas o a penicilinas; recién nacidos prematuros hasta la
edad corregida de 41 sem (semanas de gestación + semanas de vida); recién nacidos a
término (hasta 28 días) con: ictericia, hipoalbuminemia o acidosis o si se necesita (o se
considera que se va a necesitar) tto. con Ca IV o infusiones que contengan Ca debido al
riesgo de precipitación de la ceftriaxona con Ca.

Dipirona
Principio activo:
La dipirona (metamizol) es un analgésico y antipirético del grupo de las pirazolonas; se
considera un derivado soluble de la aminopirina, y comparte con ésta sus riesgos de
toxicidad; entre ellos, la posibilidad de causar agranulocitosis. También tiene propiedades
antiinflamatorias y espasmolíticas, cuantitativamente de menor magnitud. Igual que otros
miembros del grupo, la dipirona inhibe la acción de la ciclooxigenasa y, en consecuencia,
la síntesis de prostaglandinas, acción que parece explicar sus propiedades analgésicas y
antipiréticas. Sin embargo, a pesar de esto y de que sus metabolitos también bloquean la
síntesis de prostaglandinas, su actividad antiinflamatoria es discreta. Se ha considerado
que su efecto analgésico también depende de una acción central, además de su efecto
periférico.
Mecanismo de acción:
Actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias
al inhibir la actividad de la prostaglandina sintetasa. También actúa sobre receptores
opioides presinápticos periféricos, con menor actividad que la morfina, e incrementa los
umbrales de excitación de las neuronas aferentes finas mielinizadas. A diferencia de otros
analgésicos no opiáceos a dosis analgésicas no inhibe la ciclooxigenasa y, por tanto, no
produce los típicos efectos secundarios sobre la mucosa gástrica y sobre las plaquetas.5
6 Se administra por vía oral e intravenosa. Se elimina preferentemente por vía urinaria y
es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y la barrera hematoplacentaria. Tiene
una analgesia mayor que el ácido acetilsalicílico y sin riesgo de lesiones digestivas ya que
tiene una buena tolerancia gástrica.

Presentación:
 Ampollas de 5 ml conteniendo 2 g y 2,5 g
 Cápsulas de 500 mg y 575 mg
 Comprimidos de 500 mg
 Supositorios de 500 mg y 1g

Indicaciones:
Dolor moderado a intenso cuando no puede tratarse con otros analgésicos
potencialmente menos tóxicos.

Contraindicaciones:
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a las pirazolonas, insuficiencia renal o
hepática, aguda o crónica, discrasias sanguíneas, úlcera duodenal activa, insuficiencia
cardiaca, oliguria, durante el embarazo y la lactancia. No debe administrarse en casos de
porfiria hepática, deficiencia de deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato, antecedentes de
alergia a los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Su aplicación conjunta con
neurolépticos puede dar lugar a hipotermia grave. No se dará por periodos prolongados y
se evitará la administración parenteral.

Misoprostol
Principio activo:
El misoprostol es un análogo semi-sintético de la prostaglandina E1, utilizado para la
prevención y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales, en particular las
secundarias al empleo de fármacos anti-inflamatorios no esteroídicos (AINES). El
misoprostol es algo menos efectivo que los antagonistas H2 de histamina, pero más
eficaz que el sucralfato en el tratamiento de las úlceras activas gástricas y duodenales. El
misoprostol también se utiliza para la inducción del parto y, en combinación con otros
fármacos, para la interrupción del embarazo. Asociado a fármacos inmunosupresores
como la ciclosporina, el misoprostol ha mostrado reducir el porcentaje de rechazos en
pacientes trasplantados.

Mecanismo de acción:
El misoprostol inhibe la secreción basal y nocturna de ácido actuando directamente sobre
la célula parietal. Las células parietales contienen receptores de alta afinidad hacia las
prostaglandinas de la serie E, receptores que son estimulados por los alimentos, el
alcohol, los anti-inflamatorios no esteroídicos, la histamina, la pentagastrina y la cafeína.
Sin embargo, los antagonistas H2 parecen ser más potentes que el misoprostol como
inhibidores de la secreción gástrica de ácido, especialmente durante la noche. Por su
parte, el misoprostol exhibe un efecto protector sobre la mucosa gástrica que puede
contribuir a su eficacia en la cicatrización de las úlceras gástricas y duodenales.
Adicionalmente, el misoprostol reduce las concentraciones de pepsina en condiciones
basales, pero no la secreción de esta enzima estimulada por la histamina.

Presentación:
 NOMBRE COMERCIAL PRESENTACION LABORATORIO
 CYTOTEC Pastillas de 200 microgramos PFIZER
 CYTOFINE Caja de 28 pastillas de 200 microgramos cada unaMASTER FARMA
 MISOPROLEN Caja de 30 pastillas de 200 microgramos cada una
INTIPHARMA
 MISOPROSMEK Pastillas de 200 microgramos LABEX
 CITOPROX Pastillas de 200 microgramos MEDIX
Indicaciones:
Maduración cervical e inducción del parto a término, especialmente en casos de cuello
uterino inmaduro siempre que no existan contraindicaciones fetales o maternales (25
mcg). Dilatación del cérvix de útero no grávido previa a una histeroscopia u otros
procedimientos ginecológicos que requieran acceder a la cavidad uterina (200 mcg).
Sistema de liberación vaginal 200 mcg: inducción del parto en mujeres con cérvix
desfavorable, desde la semana 36 de gestación, en las que la inducción está clínicamente
indicada.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a misoprostol, a las prostaglandinas; cuando los fármacos oxitócicos
estén contraindicados o las contracciones prolongadas del útero se consideren
inapropiadas.
*maduración cervical e inducción del parto a término:
Historial de cesárea o cirugía mayor uterina; desproporción cefalopélvica; sospecha o
evidencia clínica de sufrimiento fetal preexistente; historial de parto difícil y/o parto
traumático; multíparas con 6 o más embarazos anteriores a término; situaciones del feto
transversas; emergencias obstétricas cuando la relación beneficio-riesgo tanto para el feto
como para la madre aconseje una intervención quirúrgica; embarazo múltiple; secreción
vaginal inexplicable y/o hemorragia uterina irregular durante el embarazo actual; pacientes
en las que no esté indicado el parto por vía vaginal, como con placenta previa o herpes
genital activo; concomitancia de oxitocina y otros estimulantes de las contracciones
uterinas; factores de riesgo de embolismo de líquido amniótico, preeclampsia grave o
eclampsia.

Ranitidina
Principio Activo:
La ranitidina es un antagonista de la histamina en el receptor H2, similar a la cimetidina y
la famotidina, siendo sus propiedades muy parecidas a las de estos fármacos. Sin
embargo, la ranitidina es entre 5 y 12 veces más potente que la cimetidina como
antagonista en el receptor H2 y muestra una menor afinidad hacia el sistema enzimático
hepático del citocromo P450, por lo que presenta un menor número de interacciones con
otros fármacos que la cimetidina. La ranitidina está indicada en el tratamiento de
desórdenes gastrointestinales en los que la secreción gástrica de ácido está
incrementada. Sin embargo, en el tratamiento del reflujo gastroesofágico, los inhibidores
de la bomba de protones parecen ser más efectivos que los antagonistas H2. De igual
forma, para erradicar los Helicobacter pylori que producen las úlceras pépticas se
prefieren los regímenes con inhibidores de la bomba de protones, reservándose la
ranitidina y los demás antagonistas H2 para tratar gastritis, ardor de estómago, etc. ya
que muchos de ellos, incluyendo la ranitidina se pueden utilizar sin receta médica.

Mecanismo de acción:
la ranitidia inhibe de forma competitiva la unión de la histamina a los receptores de la
células parietales gástricas (denominados receptores H2) reduciendo la secreción de
ácido basal y estimulada por los alimentos, la cafeína, la insulina o la pentagastrina. La
ranitidina reduce el volumen de ácido excretado en respuesta a los estímulos con lo cual,
de forma indirecta, reduce la secreción de pepsina. La ranitidina no tiene ningún efecto
sobre la gastrina, ni afecta el vaciado, la motilidad gastrica, la presión intraesofágica, el
peristaltismo o las secreciones biliares y pancreáticas. Tampoco tiene propiedades
anticolinérgicas. La ranitidina muestra un efecto cicatrizante sobre la mucosa
gastrointestinal, protegiéndola de la acción irritante del ácido acetilsalicílico y de otros
fármacos anti-inflamatorios no esteroídicos.

Presentación:
 Ampollas de 50 mg en 5 ml (10mg/ml)
 Comprimidos de 150 y 300 mg

Indicaciones:
- Ulcera duodenal.
- Ulcera gástrica.
- Reflujo gastroesofágico.
- Condiciones hipersecretorias patológicas.
- Prevención de hemorragia gastrointestinal producida por stress.

Contraindicaciones:
Ranitidina debe utilizarse con precaución durante el embarazo y lactancia. Puede
requerirse un ajuste de dosis en insuficiencia renal y/o hepática severa. Se han
comunicado casos raros de arritmias cardíacas e hipotensión después de la
administración rápida de ranitidina mediante bolus IV. Ranitidina se concentra en la leche
materna pero en menor extensión que otros antagonistas H-2.

Metoclopramida:
Principio Activo:
La metoclopramida es un antiemético y agente procinético. Se utiliza comúnmente para
tratar la náusea y el vómito, para facilitar el vaciamiento gástrico en pacientes con
gastroparesis y como un tratamiento para la estasis gástrica a menudo asociado con la
migraña.
La metoclopramida se absorbe con rapidez y por completo por la vía oral, pero el
metabolismo hepático de primer paso reduce su biodisponibilidad a cerca de 75%. Los
niveles plasmáticos máximos se alcanzan entre 0,5 y las 2 horas. El fármaco se distribuye
pronto hacia la mayor parte de los tejidos (volumen de distribución: 3,5 litros/Kg) y cruza
con facilidad la barrera hematoencefálica y la placenta.
Mecanismo de Acción:
Antagonista de receptores dopaminérgicos D2 de estimulación quimicoceptora y en el
centro emético de la médula implicada en la apomorfina - vómito inducido. Antagonista de
receptores serotoninérgicos 5-HT3 y agonista de los receptores 5-HT4 implicados en el
vómito provocado por quimioterapia.

Presentación:
 Ampollas de 2 ml conteniendo 10 mg (5 mg/ml)
 Ampollas de 5 ml conteniendo 100 mg (20 mg/ml)
 Comprimidos de 10 mg
 Solución 5 mg /5 ml (1 mg/ml)
 Gotas pediátricas 2,6 mg/ml

Indicaciones:
- Tratamiento de náuseas y vómitos, gastroparesia, reflujo gastroesofágico e hipo.
- Profilaxis de náuseas y vómitos inducidos por terapia anticancerosa.
- Coadyuvante en la intubación intestinal y en examen radiológico.

Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad a la metoclopramida o alguno de los excipientes de las
presentaciones comerciales.
 Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación gastro-intestinal
para los que la estimulación de la motilidad gastrointestinal constituye un riesgo.
 Historial previo de disquinesia tardía provocada por neurolépticos o
metoclopramida.
 Confirmación o sospecha de la existencia de feocromocitoma, debido al riesgo de
episodios graves de hipertensión.
 Combinación con levodopa a causa de su mutuo antagonismo.
 Combinación con otros fármacos que produzcan reacciones extrapiramidales
como fenotiazinas y butirofenonas.
 Lactancia. En caso de que sea necesario, se puede valorar el uso de
metoclopramida durante el embarazo.
 No se recomienda la administración de metoclopramida en pacientes que padecen
epilepsia, ya que las benzamidas pueden disminuir el umbral epiléptico.

Gentamicina :
Principio activo:
Es un antibiótico estructuralmente parecido a la lincomicina de la que deriva. Se
administra por vía oral y parenteral y también tópicamenteTradicionalmente considerado
como un antibiótico efectico frente a los organimos anaerobios, en los últimos años
también se está utilizando en el tratamiento de la encefalitis por toxoplasmas. Se utiliza
sobre todo para tratar las infecciones causadas por las bacterias anaerobias susceptibles.
Tales infecciones pudieron incluir infecciones como la septicemia y la peritonitis. En
pacientes alérgicos de la penicilina, la clindamicina se puede utilizar para tratar
infecciones aerobias susceptibles también.

Mecanismo de acción:
La clindamicina se une a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos, inhibiendo la
síntesis de proteínas. Dependiendo de su concentración en el lugar de su actuación y de
la susceptibilidad del microorganismo, la clindamicina es bacteriostática o bactericida. La
clindamicina es activa frente a una amplia variedad de germenes. Se admite que es activa
frente a los siguientes microorganismos: Actinomyces sp.; Babesia microti; Bacteroides
fragilis; Prevotella melaninogenica; Bacteroides sp.; Clostridium perfringens; Clostridium
sp.; Clostridium tetani; Corynebacterium diphtheriae; Corynebacterium sp.;
Cryptosporidium parvum; Eubacterium sp.; Fusobacterium sp.; Gardnerella vaginalis;
Mobiluncus sp.; Mycoplasma sp.; Peptococcus sp.; Peptostreptococcus sp.; Plasmodium
falciparum; Pneumocystis carinii pneumonia (PCP)†; Pneumocystis carinii;
Porphyromonas sp.; Prevotella sp.; Propionibacterium sp.; Staphylococcus aureus
(MSSA); Staphylococcus epidermidis; Streptococcus pneumoniae; Streptococcus
pyogenes (group A beta-hemolytic streptococci); Streptococcus sp.; Toxoplasma gondii;
Veillonella sp.

Presentaciones:
 cáps. 150 mg, 300 mg
 amp. 300 mg, 600 mg
 bolsa 600 mg / 100 ml sol. ClNa 0,9%

Indicaciones:
Infección bacteriana respiratoria grave; de piel y tejido blando: abscesos, celulitis, heridas
infectadas; dental severa: absceso periapical, gingivitis; intraabdominal: peritonitis,
absceso; osteoarticular: osteomielitis, artritis séptica; septicemia, bacteriemia; infección
genitourinaria femenina: endometritis, postquirúrgica, absceso tubo-ovárico no
gonocócico, celulitis pélvica, salpingitis, EPI aguda, asociado a antibiótico activo frente a
gram -. SIDA: encefalitis toxoplasmática y neumonía por P. carinii (se puede asociar a
primaquina).

Contraindicaciones:
Clindamicina debe utilizarse con precaución durante el embarazo.
Se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Se sabe qué efectos pueden
tener estos niveles sobre la flora gastrointestinal de los lactantes (Ej: inducción de colitis
pseudomembranosa), así que es mejor no utilizarlo durante la lactancia si es posible.
Usar con precaución en neonatos menores de 4 semanas de edad, y en pacientes con
enfermedad hepática. Suspenderlo inmediatamente si ocurre diarrea significativa. La
acumulación del medicamento puede ocurrir en pacientes con disfunción renal y hepática
concomitante, sin embargo, faltan datos.

Calcio gluconato
Indicaciones terapéuticas
Calcio gluconato

Tto. hipocalcemia aguda (tetania hipocalcémica). Restaurador electrolítico durante


nutrición parenteral. Coadyuvante en reacciones alérgicas agudas y anafilácticas.
Contraindicaciones
Calcio gluconato

Hipersensibilidad, hipercalcemia, hipercalciuria, nefrocalcinosis, I.R. severa.

Advertencias y precauciones
Calcio gluconato

Sarcoidosis o I.R., mayor riesgo de hipercalcemia especial control. Puede


agravarse la insuf. en pacientes con cálculos renales de Ca. Enf. cardiaca tratados
con glucósidos digitálicos. Control periódico de niveles plasmáticos de Ca en los
que reciban tto. concomitante de elevadas dosis de vit. D, ttos. prolongados con
suplementos de Ca o I.R. Puede causar irritación en venas, evitar extravasación
administrando lentamente a través de aguja pequeña y en vena grande.
Administración rápida puede causar vasodilatación, disminución de presión
sanguínea, bradicardia, arritmias cardiacas, síncope y paro cardiaco.

Insuficiencia renal
Calcio gluconato

Precaución. Ajustar dosis dependiendo de los niveles plasmáticos de calcio.

Interacciones
Calcio gluconato

Potencia efectos de: glucósidos cardiacos.


Ca y Mg antagonizan mutuamente sus efectos.
Lab: elevación en sangre de 11- hidroxicorticosteroides (técnica de Glenn-
Nelson). Falso - en Mg (método amarillo de titanio) en sangre y orina.

Embarazo
Calcio gluconato

No hay datos. Valorar riesgo/beneficio.

Lactancia
Calcio gluconato

Compatible. No se han descrito problemas.


Reacciones adversas
Calcio gluconato

Náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, latidos cardiacos irregulares, bradicardia,


vasodilatación periférica, HTA, necrosis tisular, sudoración, enrojecimiento
cutáneo, rash o escozor en punto de iny., sudoración, sensación de hormigueo.

Sulfato de magnesio

el magnesio, catión principalmente intracelular, disminuye la excitabilidad neuronal y la


transmisión neuromuscular. Interviene en numerosas reacciones enzimáticas. Es un
elemento constitutivo; la mitad del magnesio del organismo se encuentra en los huesos.

Indicaciones terapéuticas y Posología


Sulfato de magnesio

Iny. IV. Ads:


- Tto. curativo de la torsade de pointes: bolo IV de 8 mmol de catión Mg + infus. continua
de 0,012-0,08 mmol de catión Mg/min (3-20 mg/min de sulfato de Mg).
- Tto. de la hipopotasemia aguda asociada a una hipomagnesemia: infus. IV de 24-32
mmol de catión Mg/día (6-8 g/día de sulfato de Mg)
- Aportes de magnesio durante el reequilibrio electrolítico y la nutrición parenteral: infus. IV
de 6-8 mmol/día de catión Mg (1,5 g-2 g/día de sulfato de Mg).
- Tto. preventivo y curativo de la crisis de eclampsia: infus. IV de 16 mmol de catión Mg (4
g de sulfato de Mg) durante 20-30 min; si persiste, administrar otra infus. de 16 mmol.
Dosis máx. acumulada: 32 mmol de catión Mg durante la 1 era hora (8 g de sulfato de Mg).
Después, infus. continua de 8-12 mmol de catión Mg/h (2-3 g/h de sulfato de Mg) durante
las 24 h posteriores a la última crisis.
Niños: 0,1-0,3 mmol/kg de catión Mg/día (25-75 mg/kg/día de sulfato de Mg).

Contraindicaciones
Sulfato de magnesio

Hipersensibilidad; I.R. grave (Clcr < 30 ml/min).; no se recomienda en asociación con


derivados de la quinidina; taquicardia; insuf. cardiaca; lesión miocárdica; infarto; I.H.

Advertencias y precauciones
Sulfato de magnesio

Administrar a velocidad máx. 150 mg/min de sulfato de Mg (0,6 mmol/min de catión de


Mg); controlar función renal, tensión arterial y magnesemia; reducir posología en I.R. leve-
moderada; no administrar con sales de Ca; utilizar en situaciones de emergencia (no
deficiencia de Mg leve-moderada) y suspender el tto. si aparece hipotensión, bradicardia,
concentraciones séricas > 2,5 nmol/L o si desparece el reflejo rotuliano (reflejo tendinoso
profundo); miastenia gravis o síndrome de Eaton- Lambert.

Anda mungkin juga menyukai