Anda di halaman 1dari 9

Universidad Central del Ecuador

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas


Formación Social Latinoamericana II
Curso: Cuarto Semestre Especialización: Política
Período académico: Abril 2018- febrero 2017
Profesor: Msc. Henrry P. Allán Alegría
E-mail: hpallan@uce.edu.ec
Horarios de tutoría: Miércoles 11am-13pm (previa cita)

1. SOBRE LAS REGLAS DEL CURSO

Lecturas.- Son de carácter obligatorio, no se trata de una bibliografía opcional. Los/as


estudiantes tienen que preparar cada clase pues el profesor realizará preguntas sobre los
textos seleccionados.
Asistencia.- De acuerdo al reglamento de la Universidad Central, la asistencia mínima
obligatoria, para obtener el pase del semestre, es del 80%, por lo que los y las estudiantes
deben tomar en cuenta este particular, pues un porcentaje menor implica la pérdida
automática del nivel. La asistencia es responsabilidad de los alumnos no del docente.
Puntualidad. Las clases empiezan a la hora establecida en el cronograma proporcionado
por la Dirección de las Carreras. La puerta se cerrará 10 minutos después de iniciada la
clase, por lo que después de ese lapso de tiempo, ningún estudiante podrá ingresar al curso.
De la misma manera, las reseñas, resúmenes, ensayos, análisis; así como los exámenes
deberán ser presentados en la fecha establecida. No se receptarán trabajos atrasados.
Uso del celular.- En este curso está prohibido el uso del celular. Todos/as los/as
estudiantes deben apagar sus teléfonos en el transcurso de la clase.
Calificaciones.-La recepción de pruebas y entrega de resultados se rige de acuerdo al
Reglamento de Evaluación Estudiantil emitido en abril del año 2012 y que señala entre
otras cosas, lo siguiente: Art. 7. Recepción de las pruebas y entrega de resultados. […] c.
En las siguientes 24 horas de receptada la prueba, el docente publicará las respuestas. d.
Los estudiantes solicitarán rectificación de las respuestas, caso de existir errores. e. El
docente entregará al estudiante para su revisión las evaluaciones individuales. f. Los
estudiantes reclamarán individualmente sus evaluaciones, caso de existir errores y g. El
docente trasladará copias de las notas digitadas a la secretaría de la Facultad.
Recalificaciones.-Los/as estudiantes tienen derecho a solicitar una recalificación sobre
algún trabajo o examen que consideren injustamente evaluado, sin embargo, ello implica
un procedimiento, a seguir, que está claramente estipulado en el Reglamento de
Evaluación Estudiantil emitido en abril del año 2012: “Art. 17. Reclamación. Es el
derecho que tiene el estudiante para solicitar que un tribunal designado por el Director de
Carrera, revise uno o más exámenes, al considerar que ha sido perjudicado. El trámite de la
solicitud que hará con el respaldo documental correspondiente y dentro del término de
cinco días de publicada e impugnada la calificación. El profesor tiene un plazo de 24 horas
para la entrega del examen.” Por lo tanto no puede existir una solicitud de recalificación
realizada de manera extemporánea y sin adjuntar los respaldos necesarios que justifiquen
la reclamación.
Trabajos adicionales o “ayudas”.- De acuerdo al Reglamento de Evaluación Estudiantil
emitido en abril del año 2012, específicamente Art. 11. Prohibición de actividades
complementarias., se anota que “Una vez obtenida la evaluación final, sea con las pruebas
regulares o el examen de recuperación, no se aceptan actividades complementarias para
obtener valores de promoción en la asignatura, por lo tanto, las notas alcanzadas en estas
actividades deben ser conocidas por el estudiante antes de rendir las pruebas de
conocimientos.” Por lo tanto no existen trabajos suplementarios o de “ayuda” para
alcanzar el pase de ciclo.
Preguntas.-Es obligación de los/as estudiantes preguntar –con toda confianza- al profesor
cualquier duda que tengan sobre la organización del curso. Los/as alumnos/as que falten
tienen la obligación de informarse sobre las actividades enviadas y/o propuestas por el
docente. En esta medida, cuando se solicite a los/as estudiantes la entrega de un resumen,
ensayo, presentación o examen no se admitirán respuestas del tipo “yo no sabía”, “nadie
me dijo” o “yo no entendí”, “yo entendí de otra forma”, “yo creí que era así”, etc.
Plagio.- Implica la copia de un trabajo ajeno –ya sea de un escrito físico o de internet-
haciéndolo pasar como propio. En este curso no se admitirán plagios de ningún tipo
como copias textuales, parafraseo sin la cita adecuada, copias de trabajos no publicados,
etc. En este sentido se recomienda a los/las estudiantes que revisen cuidadosamente las
normas para citas y referencias bibliográficas de la American Psychological Association
(APA). Finalmente, la primera vez que se detecte este problema, en los trabajos
presentados, el/la estudiante tendrá una calificación de cero (0). Si el/la estudiante
reincide, automáticamente pierde el semestre.

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El curso aborda el proceso histórico de América Latina a partir del último tercio del siglo
XIX hasta inicios del siglo XXI. El curso inicia con el análisis de los intentos de los países
latinoamericanos por construir Estados-nacionales y termina hasta el presente, con el
ascenso de los gobiernos progresistas en la región.
Concretamente se analizan grandes hitos históricos de la región como el surgimiento del
Estado-oligárquico, la irrupción del populismo; el crecimiento “hacia adentro”; los límites
del desarrollo latinoamericano; el autoritarismo y el retorno a la democracia; la instauración
del neoliberalismo como modelo económico-social y político hegemónico y, finalmente se
destaca el surgimiento de gobiernos progresistas en la región.
Ahora bien, es necesario destacar que el curso analiza a la región en el contexto del
capitalismo mundial, así como los procesos comunes que atravesaron los países, pues se
trata de un curso comparativo; ello sin embargo, no implica que se dejen de lado las
diferencias nacionales.
3. OBJETIVOS DEL CURSO
El objetivo del curso es que los y las estudiantes se familiaricen con los principales
procesos históricos, económicos, políticos y sociales de América Latina desde último tercio
del siglo XIX hasta inicios el siglo XXI. En otras palabras, se pretende que en las/os
alumnos tengan una comprensión básica de los principales acontecimientos históricos por
los que ha atravesado la región desde la hegemonía oligárquica hasta el surgimiento de los
llamados gobiernos progresistas.

4. METODOLOGÍA
El curso está dividido en 12 temas que se distribuyen a razón de 6 por cada hemisemestre y
se fundamentará en la discusión de los textos, por ello es imprescindible que el/la alumno/a
lea la bibliografía para que participe en el debate. 
Todas las clases  inician con la exposición de un tema por parte de los estudiantes, en un
segundo momento, el profesor realiza preguntas a las/os alumnas/os sobre las principales
tesis de los textos leídos y las dificultades de compresión de los mismos, finalmente se
establecerá un dialogo alumnos/as ­docente en base a la temática planteada.
Saberes   “prácticos”.­La   primera   semana   del   curso   arrancará   con   una   introducción   a
ciertos saberes “prácticos” que le permitirán al estudiante elaborar informes de lectura.

5. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS.
a) Informe de lectura, resumen o reseña
A los largo del curso los/as estudiantes deberán entregar 10 reseñas, a razón de seis (5) por
cada hemi­semestre. 
Sobre la reseña.­ El resumen o reseña es un trabajo de síntesis de la lectura asignada para
cada una de las semanas de clase. Los estudiantes que no entreguen las reseñas en los
formatos solicitados tienen automáticamente 0/20. No se receptaran reseñas atrasadas, ni
tampoco elaboradas a mano escrita.
Los   informes   de   lectura  deberán   entregarse   tanto   en   formato   digital   –al   correo
institucional del docente hpallan@uce.edu.ec­  como en soporte físico  ­de preferencia en
hojas   recicladas­.   Los   archivos   deberán   ser   rotulados   con   el   apellido   y   nombre   del/a
estudiante y con el título del texto reseñado, por ejemplo:  Camacho Carlos  2015. Las
estructuras precapitalistas antesala del subdesarrollo. 
La reseña tendrá una  extensión máxima de dos páginas. No se aceptaran trabajos que
contengan tres o más cuartillas. Se solicita no utilizar citas en los informes puesto que lo
que se evaluará es la comprensión del textos y capacidad de síntesis de los estudiantes. 

Esquema de la reseña

Universidad Central del Ecuador
Escuela de Sociología y Ciencias Políticas
Formación Social Latinoamericana I
Nombre: Nombre del alumno

Curso: Sociología/política 4.  Semana No: 8

Texto a reseñar:  Rouquié Alain 2007. ¿Qué es América Latina?. En  América Latina:


introducción al extremo occidente (17­37). México. Siglo XXI editores.
Competencias del autor: Máximo cinco renglones

Desarrollo de las tesis: Describir las principales tesis o hipótesis del autor (una hoja y
media aproximadamente)
Enumerar los principales conceptos utilizados

Evaluación   de   la   reseña:  se   centrará   en   los   siguientes   elementos:   a)   la   capacidad   de


síntesis, b) la claridad de las ideas expuestas, c) redacción y ortografía

Ítems a evaluar de la reseña Porcentaj
e
Redacción y ortografía 30%
Capacidad de síntesis de las tesis centrales  70%

b) Exámenes
Al   final   de   cada   hemisemestre   se   tomaran   dos   (2)   exámenes   con   preguntas   cerradas.
Adicional a esto, los estudiantes tendrán que realizar dos pruebas de conocimientos.

6. EVALUACIÓN GENERAL
Las características de la evaluación se resumen en el siguiente cuadro: 

Porcentaje de Puntos
Ciclo Aporte para evaluación
la nota final
Primer Resúmenes de lectura (5) 50% 10
hemisemestre Prueba (1) 20% 4
Examen (1) 30% 6
Segundo Informes de lectura (5) 50% 10
hemisemestre Prueba (1) 20% 4
Examen (1) 30% 6
CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN

Semana 1: Introducción al curso


Lectura de Syllabus, establecimiento de acuerdos académicos con los estudiantes.
Zepeda Beatriz y Tello Estefanía. El Plagio Académico. Documento en formato power
point.
Létourneau Jocelyn 2009. Como elaborar un informe de lectura. En Jocelyn Létourneau
(Comp.),  La Caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo
intelectual.  (21­34)   Traducción   de   José   Antonio   Amaya.   La   Carreta   Editores   E.U.
Medellín­Colombia. 
Létourneau   Jocelyn   2009.   Saber   comunicar   el   pensamiento   por   escrito.   En   Jocelyn
Létourneau (Comp.), La Caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación
al trabajo intelectual.  (21­34) Traducción de José Antonio Amaya. La Carreta Editores
E.U. Medellín­Colombia. 
Stefanoni Pablo 2012. Posneoliberalismo cuesta arriba. En Nueva Sociedad No 239, Menos
desigualdades, ¿más justicia social?. Mayo-junio 2012.

Semana 2: ¿Fin del ciclo de los gobiernos pos-neoliberales?


López Segrera Francisco 2016. Ascenso de la nueva derecha (Capítulo III) en América
Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. 1a ed .Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2016.
Videos Fort Apache: Golpe de Estado en Brasil.
Videos Fort Apache: América Latina, década ganada.
Trabajo a presentar la semana 2: López Segrera Francisco 2016. Ascenso de la nueva
derecha (Capítulo III).

Semana 3: ¿Fin del ciclo de los gobiernos pos-neoliberales?


López Segrera Francisco 2016. Situación actual y perspectivas del posneoliberalismo
(Capítulo II) en América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva
derecha. 1a ed .Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2016.
Videos Fort Apache: Cambio de ciclo en América Latina
Trabajo a presentar la semana 3: López Segrera Francisco 2016. Situación actual y
perspectivas del posneoliberalismo (Capítulo II).

Semana 4: Neoliberalismo en América Latina


Serrano Mancilla Alfredo 2015. “Era neoliberal: el tiempo de las décadas perdidas” (pp. 23-
94) en América Latina en disputa. Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Borón Atilio 2003. Introducción. Después del saqueo: el capitalismo latinoamericano a
comienzos del nuevo siglo. Estado, capitalismo y democracia en América Latina.
Colección Secretaria Ejecutiva, Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Agosto 2003. (p. 15-38).
Anderson Perry 1999. Neoliberalismo: balance provisorio. En E. Sader y P. Gentili (eds.):
La trama del neoliberalismo, Bs. As., Eudeba.
Video del Caracazo. Ecuador 1999 Migrantes, Movimiento indígena; El Consenso de
Washington, los golpes militares y el neoliberalismo en América Latina.

Trabajo a presentar la semana 4: Serrano Mancilla Alfredo 2015. “Era neoliberal: el


tiempo de las décadas perdidas”

Semana 5: Neoliberalismo realmente existente


Conaghan Catherine, Malloy James y Wolfson Leandro 1997. “Democracia y
neoliberalismo en Perú, Ecuador y Bolivia” en Desarrollo Económico – Revista de Ciencias
Sociales, Vol. 36, No 144. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Obtenido de:
www.jstor.org/stable/3467130
Burbano de Lara, Felipe. Estrategias para sobrevivir a la crisis del Estado. Empresarios,
política y partidos en Ecuador. En publicación: Neoliberalismo y sectores dominantes.
Tendencias globales y experiencias nacionales. Basualdo, Eduardo M.; Arceo, Enrique.
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Agosto 2006.
ISBN: 987-1183-56-9

Trabajo a presentar la semana 5: Burbano de Lara, Felipe. Estrategias para sobrevivir a la


crisis del Estado. Empresarios, política y partidos en Ecuador

Semana 6: Dictaduras y transición a la democracia.


O’Donnell Guillermo 1978. Tensiones en el Estado burocrático-autoritario y la cuestión de
la democracia. Documento CEDES/G.E. CLACSO No 11. Buenos Aires 1978.
Collier David 1985. “Visión general del modelo burocrático autoritario” en D. Collier
(comp).El nuevo autoritarismo en América Latina. F.C.E., México 1985. Páginas. 25-36.
Rouquié Alain 1984. La Revolución desde el Estado mayor. En El Estado militar en
América Latina (pp. 345-380). México. Siglo XXI Editores.
Película sobre Chile 1972, Pinochet, Garaje Olimpo, Noche de los lápices, El Salvador:
Tiempo de Victoria.

Trabajo a presentar la semana 7: O’Donnell Guillermo 1978. Tensiones en el Estado


burocrático-autoritario y la cuestión de la democracia.

Semana 7: El proceso de industrialización en América Latina


Rosemary Thorp 1998. Industrialización y expansión del papel del estado: 1945-1973
(Capítulo 5, pp 135-167). En Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de
América Latina en el siglo XX. Banco Interamericano de Desarrollo- Unión Europea.
Washington DC.
Bértola Luis y Ocampo José Antonio 2010. Industrialización dirigida por el Estado
(Capítulo 4, pp 151-212). En Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica
de América Latina desde la independencia. Secretaría General Iberoamericana.
Video sobre industrialización.

Trabajo a presentar la semana 7: Bértola Luis y Ocampo José Antonio 2010.


Industrialización dirigida por el Estado

Semana 8: Los problemas del desarrollo


Rouquié, Alain 2007. Las etapas del desarrollo y los procesos de industrialización. En
América Latina: introducción al extremo occidente. (pp. 301-318). México. Siglo XXI
editores.
Rouquié, Alain 2007. Niveles y modelos de desarrollo. En América Latina: introducción al
extremo occidente. (pp. 319-337). México. Siglo XXI editores.
Trabajo a presentar la semana 8:
Rouquié, Alain 2007. Las etapas del desarrollo y los procesos de industrialización
Rouquié, Alain 2007. Niveles y modelos de desarrollo.

Semana 9: Los problemas del desarrollo


Rouquié, Alain 2007. Problemas agrarios y cuestión agraria. En América Latina:
introducción al extremo occidente. (pp. 347-362). México. Siglo XXI editores.
Rouquié, Alain 2007. Cuestión urbana y marginalidad. En América Latina: introducción al
extremo occidente. (pp. 363-379). México. Siglo XXI editores.
Videos sobre marginalidad: México, Lima, Buenos Aires, Guayaquil.

Trabajo a presentar la semana 9: Rouquié, Alain 2007. Problemas agrarios y cuestión


agraria

Semana 10: La izquierda y las revoluciones


Angel Alan 1997. “La izquierda en América Latina desde 1920”, en Leslie Bethell (Edt.),
Historia de América Latina. (pp. 73-131). Volumen 12, Política y Sociedad desde 1930.
Cambridge University Press. Editorial Crítica, Barcelona-España.
Knight, Alan 2005. “Comparación entre las dinámicas internas de las Revoluciones
Mexicana y Boliviana” (pág 195-238) en Revolución, Democracia y Populismo en América
Latina. Ediciones Centro de Estudios Bicentenario. Santiago-Chile.
Lavaud Jean Pierre 1998. “El Movimiento 1952-1964” en El embrollo Boliviano:
Turbulencias sociales y desplazamientos políticos, 1952-1982. Instituto Francés de
Estudios Andinos.
Torres Rivas Edelberto 2008. Crisis y coyuntura crítica: la caída de Arbenz y los
contratiempos de la revolución burguesa En Rovira Jorge (Compilador). Centroamérica:
entre revoluciones y democracia. (pp. 33-69). CLACSO. Bogotá: Siglo del Hombre
Editores.
Trabajo a presentar la semana 10: Lavaud Jean Pierre 1998. “El Movimiento 1952-1964”

Semana 11: La oligarquía latinoamericana.


Rouquié, Alain 2007. Burguesías y oligarquías. En América Latina. Introducción al
Extremo Occidente. (pp. 129-152). México, Edit. Siglo XXl.
Carmagnani, Marcello 1985 "Tierra y libertad. La crisis del proyecto oligárquico” en
Estado y sociedad en América Latina, 1880-1930, México, Edit. Grijalbo, l984., pp. 176-
234.
Video: Bolivia: el metal del diablo, presidentes argentinos, los tiempos de Don Porfirio;
Cananea, Rio Blanco, Santa María de Iquique (Quilapayun). Argentina. El movimiento
obrero (Canal Encuentro)
Trabajo a presentar la semana 11: Carmagnani, Marcello 1985 "Tierra y libertad. La crisis
del proyecto oligárquico

Semana 12: La oligarquía latinoamericana y el surgimiento de nuevos actores sociales.


Rouquié, Alain 2007. Clases medias. En América Latina. Introducción al Extremo
Occidente. (pp. 153-175). México, Edit. Siglo XXl.
Rouquié, Alain 2007. Los obreros y el movimiento sindical. En América Latina.
Introducción al Extremo Occidente. (pp. 176-205). México, Edit. Siglo XXl.
Rouquié, Alain 2007. Las Fuerzas Armadas. En América Latina. Introducción al Extremo
Occidente. (pp. 206-231). México, Edit. Siglo XXl.

Trabajo a presentar la semana 12: Rouquié, Alain 2007. Clases medias.

Anda mungkin juga menyukai