Anda di halaman 1dari 36

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRARIAS

FACULTAD DE AGRONOMIA

TRABAJO ENCARGADO

RECONOCIMIENTO DE PLAGAS

PROFESOR: GIL BASILO, José Luis

ALUMNO: SALAZAR GONZALES, Jimmy Lizandro

CURSO: ENTOMOLIA GENERAL

CICLO: I-SEMESTRE_2018
1. INTRODUCCION

Algunas especies de insectos pertenecientes a diferentes ordenes tales como


Coleóptera (escarabajos), Lepidoptera (mariposas), Hymenoptera (avispas
portasierra) y Hemiptera (chinches) en determinadas circunstancias cuando sus
poblaciones presentan un crecimiento exagerado, llegando a ser perjudiciales
para el desarrollo de los árboles o de nuestros cultivos hortícolas y agrarios;
entonces hablamos de plaga.

“Existen algunas familias de escarabajos que son o pueden ser perjudiciales.


Hay cientos de especies de hábitos fitófagos, cuyas larvas y adultos se nutren
de vegetales, devorando sus hojas y brotes tiernos, e incluso sus tallos. Entre
los fitófagos destacan los crisomélidos; mientras entre los coleópteros que
presentan una alimentación xilófaga, especialmente durante sus fases larvarias
en las que se nutren de la madera de árboles vivos y muertos, destacan
numerosas especies de cerambícidos, bupréstidos y otros. En cambio las
larvas de algunos el ateridos (escarabajos de resorte) destacan por poseer una
alimentación radicívora, alimentándose de las raíces de diversas plantas, sobre
todo gramíneas. Muchas especies de cucurliónidos (gorgojos) devoran y
causan importantes daños en muchos de nuestros cultivos, especialmente en
los cereales y en las leguminosas” (Aguado, 2011).

En definitiva, solamente cuando algunas especies presentan un crecimiento


exagerado de sus poblaciones, hasta el punto de llegar a provocar pérdidas
económicas importantes para el ser humano, entonces hablamos de plaga.

1.1 Objetivos:
 Reconocimiento de las plagas presentes en la Facultad de
Agronomía
 Describir las características propias de cada plaga encontrada
2. MARCO TEORICO

2.1 INTRODUCCION A LA PLAGA

La palabra “plaga”, en la agricultura se refiere a todos los animales, plantas


y microorganismos que tienen un efecto negativo sobre la producción
agrícola (FAO, 1995). El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
(MIPE) es una estrategia que involucra una serie técnicas (físicas,
mecánicas, químicas, biológicas, genéticas, legales y culturales)
complementarias entre sí, que buscan controlar de forma efectiva las
plagas y enfermedades del cultivo de piña; de modo que la utilización de
plaguicidas se reduzca al mínimo necesario para mantener la población de
la plaga o la incidencia de la enfermedad, en niveles inferiores a los que
producirían daños o pérdidas inaceptables desde un punto de vista
económico.

Dentro de la filosofía del MIPE, los productores buscan nuevos métodos


para el control de las plagas y enfermedades, como es la aplicación de
programas preventivos de aplicación de agroquímicos, que reduzcan los
efectos de estos problemas sobre la cantidad y calidad del producto final.
Sin embargo, existen otros métodos de control relacionados con las
características intrínsecas de las plagas y enfermedades, y su relación con
el cultivo y las condiciones edafoclimáticas adversas. Con el manejo de los
mismos, se puede continuar reduciendo el uso de agroquímicos durante la
producción.

2.2 DEFINICION DE PLAGA


En su sentido más amplio, una plaga se define como cualquier especie viva
que el hombre considera perjudicial a su persona, a su propiedad o al
medio ambiente. De modo que existen:
 Plagas de interés médico (zancudos, chirimachas y otros parásitos y
vectores de enfermedades humanas).
 Plagas de interés veterinario (piojos y garrapatas del ganado); plagas
caseras (cucarachas y moscas).
 Plagas de productos almacenados (diversos insectos y roedores).
 Plagas agrícolas que dañan los cultivos.

2.3 CONCEPTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


El Control (o Manejo) Integrado de Plagas (MIP) es un sistema orientado a
mantener las plagas de un cultivo en niveles que no causen daño
económico utilizando preferentemente los factores naturales adversos al
desarrollo de las plagas; y sólo recurre al uso de pesticidas como medida
de emergencia.
2.4 CLASIFICACION DE LOS METODOS DE CONTROL
La implementación de las estrategias del control de plagas, sobre todo la
reducción de las densidades de las poblaciones de insectos, requiere de la
utilización de diversos métodos o técnicas de control. Estos métodos se
suelen clasificar según su naturaleza, de la siguiente manera:
Control Mecánico, esta técnica consisten en la remoción y destrucción de
los insectos y órganos infestados de las plantas. También se incluye la
exclusión de los insectos y otros animales por medio de las barreras y otros
dispositivos. Ejemplo: Uso de barreras.
Control Físico, consiste en la utilización de algún agente físico como la
temperatura, humedad, insolación, fotoperiodismo y radiaciones
electromagnéticas, en intensidades que resulten letales para los insectos.
Ejemplo: Uso de altas o bajas temperaturas.
Control Cultural, consiste en la utilización de las prácticas agrícolas
ordinarias, o algunas modificaciones de ellas. Ejemplo: Utilización de
prácticas agronómicas: labores de preparación de tierras, métodos de
siembra, selección de variedades, ejecución de cultivos y aporques,
manejo del agua, y de los fertilizantes, oportunidades de cosecha, períodos
de campo limpio y plantas resistentes.
Control Biológico, es la represión de las plagas mediante sus enemigos
naturales. Ejemplo: Uso de predatores, parasitoides y patógenos.

2.5 PICURO NEGRO DEL PLATANO (Cosmopolites sordidus)


El picudo negro Cosmopolites sordidus (Germar, 1824) (Coleoptera:
Curculionidae) es considerado una de las plagas más importante del
plátano y otras musáceas en la mayoría de los países tropicales y
subtropicales (Castrillón Arias, 2004)
2.5.1 Origen y distribución
El picudo es originario del Sudeste de Asia, probablemente de la
región Indo Malaya (Malasia, Java y Borneo), donde fue descrito por
Germar en 1824. Actualmente, presenta una dispersión pan tropical
por todas las regiones donde se cultivan plátanos (Gold et al, 1994).
En Canarias, el insecto fue observado por primera vez en la isla de
Gran Canaria en 1945, del cual fue erradicado (Gómez Clemente,
1947). Reapareció en Tenerife en 1986 (Hernández y Carnero,
1994), en 1990 se extendió a La Gomera, en 2001 a La Palma y en
2011 reapareció en Gran Canaria.
2.5.2 Biología y comportamiento
La presencia del picudo en el cultivo puede pasar desapercibida
durante un tiempo, ya que los síntomas externos en la planta son
poco específicos (hojas con ligero amarilleo, falta de desarrollo de la
planta, falta de llenado de la fruta y otros síntomas). Los síntomas
internos en la planta se observan al cortar el rolo al nivel del rizoma,
ya que se pueden apreciar las galerías excavadas por las larvas y
los tejidos en fase de putrefacción (Perera y Molina, 2002). El ataque
del picudo de la platanera limita la absorción de nutrientes, reduce el
vigor de las plantas que se traduce en una mayor facilidad de
volcamiento por el viento, demora la floración y aumenta la
susceptibilidad del cultivo a otras plagas y enfermedades. Las
reducciones en rendimiento son causadas tanto por pérdidas de
plantas como por un menor peso de los racimos (Gold y Messiaen,
2000). Los adultos de C. sordidus se dispersan por la noche
caminando por el suelo siendo capaces de trasladarse distancias de
hasta 60 m en 5 meses (Gold et al, 2001); por otro lado, esta plaga
se distribuye de forma focal en el terreno (Treverrow et al, 1992;
Martínez-Santiago, 2007; Chaves Martin, 2008). En relación con la
dinámica poblacional de C. sordidus en Canarias, Gómez-Clemente
(1947) observó máximos de población en la época de invierno;
Hernández y Díaz (1993) observaron poblaciones de adultos más o
menos constantes a lo largo de todo el año, tanto en la vertiente Sur
como en la Norte. Concretamente para la comarca de Tacoronte
aportan datos Hernández y Díaz (2000), estudios que el Cabildo de
Tenerife continuó entre los años 2005 y 2006 (www.agrocabildo.
com). Martínez-Santiago (2007) volvió a observar mayores capturas
entre los meses de noviembre a febrero, aunque en la vertiente Sur
el incremento de la población de picudo negro se observa desde el
mes de agosto. En 1993, Budenberg et al lograron identificar la
feromona de agregación emitida por los machos de picudo negro y
posteriormente se logró desarrollar una feromona sintética comercial
de agregación que se denominó “Sordidine” (Beauhaire et al, 1995).
Las feromonas de agregación atraen individuos de ambos sexos a
un área determinada, generalmente para explotar mejor una fuente
de alimento, como defensa contra depredadores o seleccionar
parejas. Se ha sugerido que el uso de trampas con feromonas de
agregación en forma masiva puede ser un método de reducción de
la población de adultos de picudo negro efectivo, con un menor
impacto medioambiental que el uso de insecticidas sintéticos (Cubillo
et al, 2001) y más efectivas a largo plazo ya que hay evidencias de
la habilidad de estos insectos de desarrollar resistencia a numerosos
insecticidas (Gold y Messiaen, 2000).
2.5.3 Métodos de control
Los métodos de control para el picudo negro del plátano
probablemente varían de sistema a sistema y reflejan la importancia
y el estado de la plaga del picudo negro. En las plantaciones
comerciales, el control químico es el método más difundido para
controlar el picudo negro.
El control cultural es muy valioso para prevenir el establecimiento del
picudo negro y es el único medio comúnmente disponible mediante
el cual los pequeños productores con recursos limitados pueden
reducir las poblaciones establecidas. Los agentes del control
biológico (incluyendo artrópodos y hongos entomopatógenos) se
encuentran bajo estudio y pueden convertirse en agentes
importantes en el desarrollo de estrategias integradas para el
manejo
Del picudo negro del banano. Se conocen algunos clones resistentes
los cuales finalmente pueden proporcionar fuentes genéticas de
resistencia para los programas de mejoramiento de plátanos y
bananos de cocción de altiplanos.
a) Control químico
El control que se realiza en las plantaciones bananeras
comerciales es principalmente químico, utilizando nematicidas
con actividad insecticida e insecticidas específicos aplicados en
la base de la mata. Los insecticidas son de acción rápida y
eficaz. Anteriormente se utilizaban ampliamente los insecticidas
cyclodiénicos, pero eventualmente fueron abandonados debidos
al desarrollo de resistencia y a las implicaciones ambientales.
Se encuentran disponibles organofosfatos menos persistentes
pero son más costosos y tóxicos para los manejadores y por lo
tanto menos adecuados para los sistemas de producción a
pequeña escala. Actualmente, el picudo negro del banano ha
mostrado la habilidad de desarrollar resistencia a la mayoría de
los químicos.
Los compuestos botánicos pueden servir como sustitutos de los
plaguicidas. La inmersión de los retoños en una solución a 20%
de semillas de neem (Azadirachta indica) durante la siembra,
protege a los retoños jóvenes de los ataques de los picudos
negros reduciendo la oviposición a través del efecto repelente
sobre los picudos negros adultos. Las tasas de eclosión de
huevos también pueden ser reducidas en las plantas tratadas
con neem.

b) Control cultural
Donde sea posible, las nuevas áreas de producción deben ser
establecidas en los campos no infestados utilizando material de
plantación limpio. Las plántulas procedentes de los cultivos de
tejidos se utilizan ampliamente en las plantaciones bananeras
comerciales para el control de plagas y enfermedades. En los
lugares donde el cultivo de tejidos no está disponible, los
agricultores deberían pelar los retoños para remover las larvas y
huevos de los picudos negros.
Los retoños severamente dañados no deben ser utilizados para
la siembra. El tratamiento con agua caliente también ha sido
promovido ampliamente para el control de los picudos negros y
nemátodos. Las recomendaciones sugieren la inmersión de los
retoños pelados en tinas con agua caliente a 52-55 °C por 15-27
minutos.
Estos baños son muy eficaces para eliminar los nemátodos, pero
matan sólo una tercera parte de las larvas de los picudos
negros. De esta manera, es más probable que el material de
plantación limpio proporcione protección contra los picudos
negros solo durante unos pocos ciclos de cultivo.
La colocación sistemática de trampas con pedazos de rizoma
pueden ser eficaces para reducir poblaciones de picudos negros
adultos. Sin embargo, la colocación de trampas es un trabajo
laborioso y a menudo limitado por la disponibilidad de los
materiales. También se cree que el saneamiento de los cultivos
(es decir, la destrucción de los residuos) elimina los refugios y
sitios de desarrollo y así reduce las cantidades de los picudos
negros. Actualmente, no tenemos datos disponibles sobre las
relaciones entre los métodos de saneamiento de los cultivos y
estado de los picudos.

c) Control biológico
El picudo negro del plátano es más importante en los lugares
donde es una plaga introducida (por
ejemplo, África, Australia, América), sugiriendo que el control
biológico clásico puede ser posible. Se encontraron
varios escarabajos predadores alimentándose de las larvas
de los picudos negros en el área de origen del insecto en el
Sudeste de Asia.
Sin embargo, los intentos de introducir estos enemigos
naturales en otras regiones bananeras en gran parte
fracasaron. La investigación de los predadores endémicos
(escarabajos, tijeretas) en Africa sugiere sólo un potencial
limitado para el control en las condiciones de campo. En
contraste, las hormigas mirmicinas Tetramorium
guinense y Pheidole megacephala han contribuido al control
exitoso del picudo negro en el plátano en Cuba. Las
hormigas pueden ser alentadas a anidarse en los pedazos
de seudotallo que luego pueden ser utilizados para su
propagación. Las hormigas mirmicinas están muy
propagadas y también pueden ser predadores importantes
del picudo negro en otras localidades.
El uso de los hongos entomopatógenos (por
ejemplo, Beauveria Bassiana y Metarhizium anisopliae) para
el control del picudo negro del banano ha sido estudiado
desde los Años 70. Numerosas cepas han sido cribadas con
respecto a su actividad contra los picudos adultos y muchas
de ellas producen la mortandad de más del 90%. Sin
embargo, pocos datos están disponibles sobre el
desempeño de las cepas candidatas de los
entomopatógenos bajo condiciones de campo.
Por lo tanto, el desarrollo de los sistemas de entrega en el
campo eficaz y rentable es probablemente el área más
crítica de investigación en el presente. Los nematodos
entomopatógenos, Steinerma y Heterorhabditis spp, atacan
tanto a los picudos adultos como a las larvas en el campo,
pero el costo y la eficacia de estos nematodos permiten
utilizarlos sólo en los lugares con altas densidades de
poblaciones de los picudos negros, limitando su uso a gran
escala por el momento.

2.6 EL PULGON VERDE DE LOS CITRICOS (Aphis spiraecola patch)

2.6.1 Origen y distribución


El pulgón verde de los cítricos se encuentra en todas las áreas
citrícolas del mundo. En el mediterráneo se extiende en los años
sesenta del siglo pasado y en España pronto llega a ser una de las
especies con mayor presencia en los cítricos.
2.6.2 Descripción y biología
Su color va del verde amarillento al verde manzana, con sifones y
caudas de color negro. En las formas aladas la cabeza, antenas y
tórax son oscuros. Se alimenta de muchas especies vegetales. Los
cítricos son hospedantes secundarios y su reproducción es sólo por
partenogénesis. Se encuentra en los cítricos sobre todo en los
brotes tiernos, con un máximo en primavera y otro en septiembre –
octubre aunque no tan intenso.
2.6.3 Daños del picuro
Pueden ser grandes los daños que causan en los cítricos, sobre todo
en clementinos, siendo menos intensos en naranjos y limoneros. Las
hojas atacadas se deforman y se enrollan desde el ápice hacia la
base, quedando protegido el pulgón en el envés. Como los pulgones
se instalan en brotes tiernos, éstos acaban por detener su
crecimiento. La aparición de hormigas es debida a la atracción que
éstas sienten por la melaza que segregan los pulgones.
 Ninfas y adultos se alimentan de la savia de brotes y hojas
jóvenes
 Causa deformación de las hojas y retraso en el desarrollo.
 Las hormigas, delatan la presencia de los pulgones.
 Presencia de fumagina, manchado del fruto.
2.6.4 Control de la plaga
Son muchos los agentes naturales que inciden sobre las
poblaciones de pulgones, aunque a veces su control no llega a
ser satisfactorio. Esto puede ser debido a que los pulgones se
multiplican con mucha rapidez o bien a que cuando aparecen
sus enemigos la población de pulgones ya es muy elevada.
En vivero pulverizar según presencia en primavera y verano-
otoño. En lotes comerciales pulverizar en primavera solamente
si los brotes florales están muy afectados. T. criticidad alcanza
los picos más altos en febrero-marzo, agosto y diciembre. En
vivero bajo plástico pueden estar presentes en cualquier
época.
 Controlar el agua y la fertilización nitrogenada.
 Eliminación de malezas.
 Liberar controladores: Mariquitas, Crysopas, Parasitoides
(Lisyphlebus testaceipes, Aphidius matricariae, Aphidus
colemani).
 Trampas para Afidos: Bandeja amarilla con agua, Trampas
amarillas pegantes.
 Solo en caso necesario usar insecticidas dirigido a los
brotes.
 Aplicar detergentes o jabones potásicos, capsaicina,
aceites vegetales

2.6.5 Daño e importancia económica


Deformación de brotes; producción de sustancia azucarada,
formación de fumagina; transmisión de virus. Predomina T.
criticidad entre los negros y A. spiraecola entre los verdes. T.
criticidad es el transmisor más eficiente del virus de la tristeza.
2.7 CHINCHE DEL ARROZ (Oebalus insularis)
2.7.1 Origen y distribución
Oebalus insularis. Este insecto es conocido vulgarmente como
"Chinche del arroz o Chinche hedionda", es considerado
como plaga de importancia en el cultivo en varios países de América
Latina y el Caribe. En un país se pueden presentar varias especies
de chinche, aparentemente esta variación está relacionadas con la
presencia de determinadas malezas y plantas hospedantes.
Dentro de las principales especies del género Oebalus se
encuentran: O. insularis, O. ornatos, O. pugnas-torridus y O. ypsilon-
griseus.
2.7.2 Biología y ecología
Los adultos son de color carmelita claro o pajizo, observándose unas
depresiones amarillentas en el tórax, que semejan dos medias lunas.
El macho es ligeramente menor que la hembra, con longitud del
cuerpo de 8.38 y 9.22 mm, como promedio, respectivamente. Las
ninfas pasan por cinco instares, siendo en los dos primeros de color
verde, éstas se tornan más oscuras con el tiempo. La longitud
corporal es de 1.11 a 6.11 mm, como promedio de los diferentes
instares.
La pupa recién formada es de color blanco, similar al adulto en
tamaño y forma, con la cabeza dirigida hacia el orificio de conexión
con la raíz de la planta hospedante. La duración promedio desde la
oviposición hasta la emergencia de los adultos fue 50 días, viviendo
éstos alrededor de 714 días.
Existe una estrecha relación entre la incidencia de la plaga y la
paniculación del arroz y de otras poaceas que crecen y se
desarrollan en los arrozales. En los campos de arroz con infestación
de gramíneas son generalmente más atacados por la chinche que
los campos libres de malezas, ya que el insecto prefiere ovipositar y
desarrollar el estado ninfal en las gramíneas, fundamentalmente del
género Echinochloa.
Las mayores densidades de población de la “Chinche” generalmente
se registran entre los meses de mayo a octubre en los cuales se
presentan temperaturas promedio entre 26 a 28°C, así como
alta humedad relativa (por lo general entre 75 a 85%) e intensas
precipitaciones.
2.7.3 Daños de la plaga
Este insecto afecta al arroz tanto en estado ninfal como adulto,
el daño lo ocasionan al chupar los granos lechosos o yesoso
por medio de su estilete, aunque en los estudios de dinámica
poblacional sólo se colectó del total de O. insularis, el 4,6 %
de ninfas, lo que significa que el daño causado por esta plaga
al arroz, lo produce fundamentalmente el adulto.
El insecto al alimentarse del grano realiza frecuentes
picaduras lo que permite la entrada de microorganismos
patógenos, como por ejemplo Bipolaris
oryzae Helminthosporium). La afectación en el
rendimiento agrícola es entre el 27 al 65%
con poblaciones entre 0.3 a 1.1 O. insularis por panícula de
arroz, al ser comparados con el testigo libre de insectos. Si el
arroz es destinado a la producción de semilla ocurre una
disminución de la germinación entre 6 y 14 % cuando es
afectado por densidades poblacionales entre 0.3 y 1.1
chinches por panículas.
El rendimiento industrial también es afectado por
la alimentación de O. insularis llegando ésta hasta el 9 %
cuando incidieron 0.3 insectos por panícula. En las fases de
floración del arroz y cerosa del grano se presentan
afectaciones en el rendimiento, aunque más tolerante que en
el estado lechoso del grano, etapa donde se debe extremar
las precauciones en muestreo y el control de esta importante
plaga del arroz.

2.7.4 Medidas de control


a) Control cultural.
Eliminación de restos de cosecha y malezas. Esta práctica
es de suma importancia para incrementar el control de las
plagas, pero en la “Chinche” aún es más importante, pues
este insecto vive en sus etapas juveniles en estas malezas,
fundamentalmente de Echinochloa colona y posteriormente
invadirán y afectarán a las plantas de arroz. La destrucción
de las malezas cuando ayuda al control de estas plagas,
constituye una práctica cultural de doble propósito.
Época de siembra del cultivo En el período
de mayo a noviembre deberá estrecharse
la vigilancia sobre esta plaga, en especial los campos cuyo
estado de desarrollo coincida desde la floración al llenado
del grano. 3. Variedades resistentes Estudios realizados en
Cuba demuestran que en las variedades comerciales no
han encontrado diferencias en la resistencia a la Chinche,
por lo que deberán tener similares medidas de protección
contra los daños de este insecto.
b) Control biológico.
Estudios recientes en el Instituto de Investigaciones
del Arroz, han demostrado que la cepa Niña Bonita de M.
anisopliae logra un control sobre O. insularis del 96 % a los
10 días posteriores a la aplicación del hongo
entomopatógeno, otras cepas del mismo hongo han
obtenido resultados similares.
c) Control químico.
El control químico sólo será empleado cuando los índices
poblacionales de la plaga alcancen o sobrepasen los
Umbrales Económicos establecidos para las diferentes
feno fases de la paniculación. El control químico de esta
plaga no ha sido muy investigado, han resultado efectivos,
los mismos insecticidas aplicados para T. orizicolus.
2.8 MOSCA DE LA FRUTA (Anastrepha fraterculus)
2.8.1 Origen y distribución
La Anastrepha fraterculus se encuentra en los países tropicales y
sub tropicales de la América Central y del Sur: México, Puerto Rico,
Cuba, Colombia, Venezuela, Ecuador, Las Guayanas, Brasil,
Uruguay, Paraguay, Bolivia (Camacho) (1930), Perú (en los valles
del departamento de Lima, de lca y en los valles de la Costa en
Tacna. Moquegua, departamento del sur, ha sido declarado “Zona
libre de la mosca de la fruta”); Argentina (en la zona noroeste, en
las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Córdova, Tucumán,
donde la llaman “gusano de la fruta, gusano de la naranja del
durazno”, en Salta y Jujuy) y en Azapa (Chile)
2.8.2 Características de la mosca
El adulto es un díptero de color amarillo anaranjado herrumbroso,
La hembra tiene de 8 a 10 milímetros de largo y un ancho con las
alas extendidas de 17 a 20 milímetros, el macho es de menores
proporciones: 7 a 9 milímetros de largo. La cabeza es de un color
amarillo rojizo, con la frente de un amarillo mis intenso. Las
antenas amarillas son casi del largo de la cara, presentan una
pubescencia muy corta y delicada. Los ojos son grandes,
hermosos, de color verde, con reflejos purpúreos-violáceos.
Proboscis y palpes labiales amarillos, bastante anchos. Labios algo
prolongados para, la succión. El tórax es de un color amarillo
arcilloso, atravesado longitudinalmente por tres fajas blanquizcas
indistintas. Las alas son largas y hialinas, con una faja costal en la
base, una faja en forma de “S” y otra en forma de “V”, de un, bello
color a herrumbre y en algunas partes obscurecidas de negro. La
faja basal ocupa un ancho desde la costa hasta la cuarta vena
longitudinal. La faja en “S” empieza detrás de la segunda célula
basal para ir a reunirse con el borde costal, tocando un poca la faja
costal hasta la extremidad del ala. La faja en “V” comienza y
termina en el borde posterior del ala, su vértice alcanza a tocar a la
tercera vena longitudinal. El abdomen es amarillo rojizo. El oviducto
de la hembra tiene forma cónica, es de dos milímetros de largo,
algo ennegrecido en su extremidad.
2.8.3 Taxonomía
La mosca suramericana de las frutas fue originalmente descrita en
el género Dacus por Wiedemann, en 1830. La especie fue
transferida posteriormente al género Anstrepha. Esa transferencia
creo discordancia de género entre las palabras Anastrepha
(femenina) y fraterculus (masculina), lo cual es contra las normas
de nomenclatura taxonómica. La concordancia gramatical
implicaría el cambio del nombre fraterculus por uno totalmente
diferente del originalmente propuesto, sororcula. Este caso es
reglamentado por el Código Internacional de Nomenclatura
Zoológica (nombre en aposición). Entretanto, en muchos trabajos
publicados antiguamente en el Brasil (p.e. Silva et al. [4]) se
encuentra A. fratercula, que corresponde a una denominación
equivocada de la especie, una vez que, la palabra fratercula no
existe en el latín
2.8.4 Daños de la mosca
La hembra prefiere los frutos maduros y de cáscara fina para
colocar sus huevos, pero si no los encuentra, los deposita en las
frutas verdes, o en los de cáscara gruesa, prolongándose entonces
el período de evolución. En las regiones donde se tenga duraznos,
peras, guindos, damascos o cualquiera fruta de cáscara delgada,
no atacará a las frutas cítricas, o sólo lo hará cuando las primeras
se acaben. Siempre escoge las frutas más sanas y más grandes
para desovar, por ejemplo, nunca atacará a una naranja enferma
de Antracnosis, o atacada por cualquier otro hongo
Se alimenta de la pulpa y la parte de ella que no come, la
corrompe, formándose un camino de podredumbre que la lleva
hasta el centro del durazno. Esta fruta comienza a colorearse,
semejando en todo una fruta normal; pero se puede observar en la
cáscara unas picaduras del tamaño de la punta de un alfiler que las
larvas han dejado para respirar. Bajo la presión de los dedos la
fruta es blanda. Si se parte la fruta presenta una masa putrefacta,
por donde circulan de 3 a 30 y más larvas blanquecinas. Cuando
llega a este estado interno, la fruta madura prematuramente y cae.
La fruta normal recién comienza a madurar.
2.8.5 Control de las plagas
La posición estratégica de nuestro enemigo en cada una de sus
faces evolutivas es la siguiente: la larva y el huevo escondidos en
la pulpa de la fruta; la crisálida bajo tierra; la mosca revolotea entre
los frutos, para chupar el jugo azucarado o para depositar sus
huevos. La mosca adulta, no causa danos directos, pero debemos
combatirla por ser la pro- genitora de la especie: Por su gran
fecundidad, cada mosca es capaz de infestar un término medio de
cien frutas. Se aprovecha su preferencia por los jugos azucarados
para atacarla mediante pulverizaciones con soluciones dulces
envenenadas. No se puede, fijar la fecha en que se debe hacer
cada pulverización, ya que cada especie de fruta tiene su período
de crecimiento en general se puede indicar así: En los frutos de
cáscara delgada, la hembra coloca sus huevos en aquella fruta que
se encuentra a dos o tres semanas de su madurez normal. Si el
fruto está verde no hay que temer, ya que la larva no podrá
desarrollarse. En los citrus inicia la postura en los meses de Abril
adelante. Se aprovecha los ocho a diez días antes de la postura,
en que ella se dedica a alimentar- se, para hacer las
pulverizaciones. Las substancias venenosas Más usadas para
matar a la mosca son las sales arsenicales y el carbonato de cobre.
Según lo informa la comisión Cooley-Kisliuk, el carbonato de cobre
fue casualmente descubierto; algunas moscas que se encontraban
aprisionadas tras una rejilla de cobre, morían al lamer la rejilla; se
hizo un análisis y se vio que las enzimas que se- creta la parte
esponjosa de los órganos bucales inferiores transforman al cobre
en carbonato de cobre.
2.9 BROCA DEL CAFÉ (Hypothenemus hampei)
2.9.1 Origen y distribución
La broca es originaria del África ecuatorial y fue introducida al
continente americano a principios del siglo pasado. Actualmente se
encuentra prácticamente en todos los países productores de café
(Le Pelley 1968). En Colombia se registró por primera vez en el sur
hacia 1988 y su dispersión ha sido rápida ya que encontró
condiciones muy favorables para su desarrollo debido
especialmente al clima, a la continuidad de la zona cafetera y su
grado de tecnificación, que le aseguran suministro permanente de
alimento (Bustillo 1991). Un análisis de la distribución de la broca a
nivel mundial usando herramientas moleculares es presentado por
Benavides (2005b) y Benavides et al. (2005). Esta información
sugiere una invasión en Asia de la broca procedente del oeste
africano y se presume que algo similar ocurrió en América.
Después de amplificar cientos de loci a partir de muestras de broca
provenientes de 17 países en tres continentes (África, Asia y
América) mediante AFLP, confirmaron el origen de esta plaga en
Etiopía, y documentaron su dispersión mundial y la invasión de
Asia y América a partir de insectos del Oeste Africano. La
distribución de las huellas dactilares y su relación genética,
determinada por un análisis de NeighborJoining, indicó que dos
introducciones de broca en Brasil se dispersaron posteriormente a
través de las Américas y una tercera introducción en América fue
evidente en Perú y Colombia (Benavides 2005).
2.9.2 Biología del insecto
En África el cafeto es una planta que en su estado natural debió
encontrarse bajo sombra proporcionada por árboles grandes en la
selva. Por esto se presume que la broca sea un insecto adaptado a
las condiciones de sombrío, lo cual se ha comprobado en cafetales
en América (Baker 1984). Sin embargo, esto no quiere decir que
sea más abundante en estos ecosistemas ya que la producción de
frutos de los cafetos bajo esta condición es menor que a libre
exposición. En los cafetales, a libre exposición plantados en altas
densidades de las variedades Caturra y Castilloa, se produce un
auto sombrío que favorece el ataque de la broca pero debido a las
altas producciones de frutos de café se pueden reproducir más
brocas por unidad de superficie (Bustillo et al. 1998). Los
compuestos volátiles son aquellos que se evaporan fácilmente en
el aire. Las sustancias volátiles proporcionan señales a los insectos
sobre su existencia, para poder dirigirse a ellos. La broca es
primero atraída por metabolitos secundarios que produce el cafeto
en su proceso de formación del fruto y luego por el color y la forma
del fruto. Las que llegan después son atraídas por los mismos
factores, pero también por los volátiles liberados por la primera
broca. Hay evidencias (Giordanengo et al. 1993) que en los
desechos fecales se producen sustancias que atraen otras
hembras. Las hembras de la broca debido a esto tienden a
agregarse al llegar a un cafetal concentrándose en ciertas ramas y
árboles.
2.9.3 Ciclo de vida y hábitos de la broca
El ciclo de vida de la broca ha sido estudiado por varios autores
(Baker et al. 1992a; Decazy 1990; Muñoz 1989; Baker 1984;
Ticheler 1963; Bergamin 1943; Corbett 1933). En Colombia se han
llevado a cabo varios estudios al respecto (Ruiz 1996; Ruiz et al.
1996; Gaviria et al. 1995; Montoya y Cárdenas 1994). Existen
considerables diferencias en cuanto a la información sobre la
duración de sus estados, pero esto obedece fundamentalmente a
diferencias en las condiciones ambientales de los diversos
estudios, especialmente de temperatura. El adulto hembra de la
broca del café una vez emerge de la pupa está listo para aparearse
y unos tres días después puede iniciar posturas. Su período de
ovoposición es de unos 20 días y coloca entre dos y tres
huevos/día. El número de días que puede permanecer ovipositando
se estima en Colombia en 15 días, La incubación del huevo dura
7,6 días (23°C) y el estado de larva 15 días para los machos y 19
días para las hembras, la pre pupa dos días y la pupa 6,4 días
(25,8°C). El ciclo total de huevo a emergencia de adulto se estima
en 27,5 días (24,5°C). Sin embargo el tiempo generacional, o sea
el tiempo que tarda en iniciarse otra generación del insecto, bajo
condiciones de campo se estima para la zona cafetera colombiana
en 45 días a una temperatura promedia de 22°C y de unos 60 días
para una temperatura de 19°C. La relación de sexos es
aproximadamente de 1: 10 en favor de las hembras (Ruiz 1996).
El adulto macho de la broca no tiene sino función reproductora. Es
de menor tamaño, y se encuentra siempre en el interior de los
frutos, además es incapaz de perforar un fruto. Debido a que los
músculos de sus alas se encuentran atrofiados no puede volar.
Este comportamiento explica por qué no es viable el uso de
atrayentes sexuales para el manejo de este insecto (Bustillo et al.
1998). Una vez que la hembra colonizadora inicia su ovoposición,
permanece en el interior del fruto del café hasta su muerte
cuidando de su progenie. Bajo condiciones de la zona central
cafetera se ha determinado que en un fruto de café, desde el
momento que es susceptible al ataque de la broca hasta la época
de cosecha, se pueden producir dos generaciones de la broca. Si
estos frutos no se cosechan y se dejan secar en el árbol, se puede
llegar a cuatro generaciones (Ruiz 1996). Al hacer observaciones
sobre el tiempo que una hembra demora en penetrar un fruto, se
encontró que éste varía de acuerdo con el estado de desarrollo del
fruto.
2.9.4 Daños de la plaga sobre el cafeto
El daño que ocasiona la broca al fruto de café, consiste en
perforaciones a los frutos y caída de estos cuando atacan frutos
jóvenes. Se encontró que cuando la broca ataca frutos de café de
dos meses de edad, más del 50% de los frutos afectados se caen
de las ramas y muchos de ellos toman un color característico de
madurez; pero si el ataque ocurre después de los tres meses de
edad, la caída de frutos es menor al 23,5%. La pérdida de peso del
café pergamino seco por causa de la broca fue en promedio de
18,1%, y los frutos que fueron atacados tempranamente se
maduran prematuramente, lo cual repercute en un manchado del
pergamino de los granos sanos (Alzate 1993).
2.9.5 Control de las plagas
Se recomienda iniciar los muestreos una vez encontrados frutos
semiconsistentes, recomendándose desde 8 semanas después de
la floración. Generalmente se sugiere usar un muestreo al azar
para tomar 14 sitios por lote. El sitio de muestreo estará integrado
por 5 plantas tomadas a lo largo del surco. En cada planta se
observan 20 frutos al azar, para obtener 100 frutos/sitio.
Para la elección de los frutos, se introduce la mano entre las ramas
plagio trópicas y sin ver se selecciona un fruto, si se
encuentra perforado, se corta y deposita en un recipiente
cerrado, de lo contrario, se deja en el árbol. Por lo tanto, se
inspeccionará un área al azar de 1,400 frutos, donde se obtendrá el
porcentaje de infestación existente en el lote. Si el porcentaje es
igual o superior al nivel de daño económico señalado abajo, es
prioritario el control integrado. El nivel crítico utilizado para la broca
puede variar dependiendo de la producción estimada.
a) Control cultural
Al analizar el daño que la broca hace al café y su biología y
comportamiento de ataque, es fácil deducir que las labores
agronómicas del cultivo, especialmente la cosecha juega un
papel importante en la reducción de las poblaciones de esta
plaga. Se ha demostrado que en los cafetales después de la
cosecha queda en los árboles y en el suelo un 10% de la
producción (Chamorro et al. 1995). Con la presencia de la broca
esta situación es muy complicada porque se está dejando un
reservorio de alimentación a la broca para su reproducción. Por
otra parte aunque la broca se considera como una plaga de la
parte aérea de los frutos de café, nuestros estudios han
demostrado su capacidad de reproducirse en frutos sanos que
han caído al suelo. Esto se comprobó experimentalmente, la
broca que emerge de los frutos infestados caídos al suelo es
capaz de atacar frutos sanos que también se encuentren en el
suelo (Bustillo et al. 1998).

b) Control químico
Actualmente, no se recomienda el uso de producto
químico, debido a que los productos a base de Endosulfan han
sido prohibidos debido a que inducen resistencia con el uso del
insecticida, además de la alta toxicidad en el ambiente. No
existen otros químicos que controlen H. hampei. Eficientemente
y no afecte al medio ambiente.

2.10 HORMIGAS CORTADORAS KOKI (Attas cephalotes)


2.10.1 Origen y distribución
Atta cephalotes (zampopo o zompopo) es una de las 41 especies
de hormigas cortadoras de hojas. Esta especie pertenece a la
tribu Attini (hormigas que cultivan hongos). Una colonia de
hormigas puede estar compuesta por hasta 5 millones de
individuos, y cada colonia tiene una reina que puede vivir por más
de 15 años. La colonia está organizada en varias castas, cada
una de las cuales se especializa en una tarea específica.
2.10.2 Biología y comportamiento
Las hormigas se dividen en varias castas. Los soldados son las
hormigas de mayor tamaño y a menudo montan guardia en la
entrada del nido, o salen en misiones de reconocimiento para
avistar depredadores. Las trabajadoras, son todas hembras, y son
de dos tipos, media y mínima, ambas poseen grandes mandíbulas
y dientes afilados. Las trabajadoras media son las más grandes
de los dos tipos, y se dedican a cortar hojas y transportarlas hasta
el nido. Estas hormigas poseen la capacidad de orientarse para
llegar hasta el sitio con las hojas apropiadas siguiendo el rastro de
la esencia de feromonas que liberan las cabezas de las otras
hormigas en su recorrido, en un proceso denominado ‘recorrido
en tándem’. Una vez que las trabajadoras medias han depositado
el material en el nido, unas trabajadoras de porte más pequeño
denominadas ‘trabajadoras mínima’ cortan las hojas en trozos
más pequeños y luego las colocan como alimento de los hongos
que cultivan. Ellas también recubren a las hojas con saliva
antibacterial que evita el crecimiento de otros tipos de hongos.
Una casta especial de trabajadores se ocupa de gestionar el
basurero de la colonia. Estas hormigas se encuentran excluidas
del resto de la colonia. Si alguna de ellas se aventura fuera del
basurero, las otras hormigas la matan o la obligan a regresar al
basurero. A menudo las hormigas del basurero se encuentran
contaminadas con toxinas y enfermedades, y su vida por lo
general es un 50% más corta que la del resto de las hormigas.
Los trabajadores ‘mínima’ son de porte más pequeño y se ocupan
de alimentar a toda la colonia de hormigas. Estos trabajadores
mínima también realizan tareas de guardias y siguen a las
trabajadoras media o viajan de polizones en la hoja que
transportan hasta el sitio desde donde se extraen las hojas y
defienden a las trabajadoras media de la acción de parasitoides
pequeños denominados moscas foridae.
La reina es de mayores dimensiones que todas las otras hembras
y posee alas. Su función es poner los huevos a partir de los
cuales nacen las trabajadoras.
Las hembras pueden ser tanto trabajadoras o soldados, y no
pueden producir trabajadoras solo pueden producir machos.
Los machos también tienen alas, y su rol es inseminar a la reina
virgen.
Las hojas que cortan las hormigas trabajadoras no son para su
consumo, ya que les resultan tóxicas a las hormigas. Las
hormigas mínimas lo utilizan como sustrato para cultivar hongos.
2.10.3 Daños de la plaga
La hormiga cortadora de hojas se percibe como una de las
principales especies de plagas debido a los daños que puede
causar a los ecosistemas agrícolas. Es capaz de defoliar (quitar
las hojas) una amplia variedad de especies de plantas incluidos
los cultivos y estimaciones realizadas por los científicos que
estudian la especie, sugieren que en el territorio de una colonia
Atta cephalotes, entre el 13 y el 20 por ciento de crecimiento de
nuevas plantas cada año son cortadas y se retiradas.
Hay algunos indicios de que en algunas partes de su área de
distribución, las poblaciones de esta especie pueden haber
disminuido debido al aumento de los cambios en el uso del suelo
y la fragmentación de los bosques. Aunque se adapta a vivir en
espacios forestales y ha sido conocida por usar la tierra que ha
sido aprobada para uso humano, lo más probable es que la
amplia fragmentación de lugar a la disminución de la calidad del
hábitat y la extinción tal vez localizada de algunas poblaciones de
esta especie de hormigas cortadoras de hojas.
2.10.4 Manejo del cultivo de plagas
a) Control cultural
Este tipo de control está dirigido a la destrucción de
hormigueros nuevos, los cuales deben ser buscados al inicio
de las lluvias, desenterrando a la reina y matándola. La
primera cámara debe estar ubicada entre 15 y 25 centímetros
de profundidad. Los sitios se reconocerán mejor si los lotes
han sido limpiados antes del período de lluvias y si se
consigue ver machos alados muertos sobre el suelo después
del vuelo nupcial. Otro método es la utilización de cultivos
trampa como la higuerilla (Ricinus comunis), el ajonjolí
(Sesamun indicum), el frijol canavalia (Canavalia ensiformis) y
la batata (Ipomoea batata), cuyas hojas son llevadas por las
hormigas hasta el hongo produciendo su intoxicación.
b) Control físico-mecánico
Consiste en la destrucción mecánica de los hormigueros
utilizando palas, picas, sondas o combustibles, para encontrar
la reina y matarla. Se consiguen buenos resultados en
hormigueros nuevos o pequeños de fácil acceso y manejo.
Hay que tener en cuenta que los hormigueros viejos pueden
tener fácilmente hasta 3 ó 4 metros de profundidad con
muchas cámaras, bocas y respiraderos. Una forma física
eficiente en hormigueros pequeños y medianos es la
insuflación de cal agrícola molida para cambiar el pH y matar
el hongo.
c) Control biológico
El control biológico natural a través de predadores, parásitos y
microorganismos patogénicos, especialmente durante el vuelo
nupcial y algunas horas después es importante para el manejo
de la hormiga. Las aves silvestres y/o domésticas que son
insectívoras y omnívoras, también son enemigos naturales
importantes para la regulación natural de hormigas. La
aplicación en forma de cebos, con avena en hojuelas y jugo de
naranja, de hongos como Beauveria, Metharizium,
Trichoderma y Penicillium han demostrado una buena
efectividad reduciendo la actividad de las hormigas por 7
semanas a niveles mínimos de daño. Las aplicaciones pueden
ser repetidas utilizando una especie diferente cada vez.

2.11 TRIPS DE LA YUCA (Franlilienella cubensis)


2.11.1 Características de la yuca
Trips de la yuca. Las plagas de la yuca comprenden un amplio
rango de artrópodos según la etapa de desarrollo del cultivo en
que atacan. Las plagas pueden causar daño a la yuca por
reducción del área foliar y de la tasa fotosintética, lo que resulta
en disminución del rendimiento. El Trips se encuentra entre las
plagas de la yuca mayormente reportadas en América.
2.11.2 Ciclo biológico de los trips

La metamorfosis de este orden es paurometábola o gradual,


pareciéndose mucho a la metamorfosis holometábola o
completa.

Pasan del huevo a 2 estados ninfales que reciben el nombre de


larvas, pues no presentan alas externas, ni siquiera vestigiales.
Le suceden otros 2 estados ninfales denominados prepupa y
pupa. En el primero aparecen 4 muñones (alas) que se ven
perfectamente y que llegan al segmento abdominal. En la pupa
ya son tan largos como para llegar al octavo segmento del
abdomen.

El tercer estadio ninfal es inofensivo y no se alimenta (a este


estadio se le denomina prepupa), a continuación se transforman
en pupa y finalmente en adulto.

Los trips que tienen valor económico o agrícola se agrupan casi


todos dentro del suborden Terebrantia, que se caracteriza
porque las hembras tienen el oviscapto en forma de sierra y con
este lesionan el tejido de la hoja donde ponen los huevos

Sus ninfas son de color amarillo y difieren de los adultos porque


son más pequeñas y carecen de alas en los dos primeros
estadios. El tercer estadio ninfal (prepupa) es muy parecido al
segundo estadio ninfal, solo que en el aparecen muñones o
formas iniciales de alas, el cuarto estadio o pupa tiene parecido
con el adulto, y aunque las alas son largas, aun no están
totalmente desarrolladas.

Todos los estadios ninfales poseen aparato bucal raspador


picador y son agresivos o dañinos. Poseen un par de ojos
compuestos, pero carecen de ocelos.

Adulto Tienen una envergadura de un poco más de 1,0 mm.


Posee 4 alas alargadas y finas rodeadas de sedas en forma de
flecos capilares. Poseen 2 ojos compuestos y 3 pequeños
ocelos. El cuerpo es de color pardo y tienen antenas con 8
artejos o segmentos.

Como poseen aparato bucal raspador chupador, constituyen


también un estado daño. Se detectan por las lesiones que
realizan, las cuales se notan fácilmente, no así el insecto, que es
muy pequeño y se confunde además con el color de la hoja.
2.11.3 Daños delos trips

Al raspar y chupar la savia deforman las hojas las que adquieren una
coloración amarilla y opaca. A veces perforan las hojas en la base del
limbo junto a los vasos. Si el ataque es intenso debilita la planta y
retrasa su desarrollo, con la posterior influencia negativa en los
rendimientos.

El daño es mayor en épocas de sequía, este daño se confunde con el


efectuado por los ácaros, generalmente la planta si tiene agua y
nutrientes suficientes se repone.

2.11.4 Control de las plagas


a) Control agrotecnico
No establecer campos junto a plantaciones en ciclo avanzado o
terminando su vida útil.
Mantener el cultivo y alrededores libres de plantas indeseables.
Mantener buenos niveles hídricos y nutricionales al cultivo.

2.12 MINADOR DE LOS CITRICOS (Phyllocnistis citrella stainton)

2.12.1 Origen y distribución


El minador de cítricos cuyo nombre taxonómico es Phyllocnistis
citrella Stainton es un microlepidóptero originario del sudeste
asiático, común en África e islas del Pacífico, que en los últimos
años se detectó en EE.UU., España, Portugal, Italia, y muy
recientemente en Panamá, Nicaragua, Cuba, Jamaica y
República Dominicana. Tradicionalmente ha constituido una plaga
en diversos países productores de cítricos; fue anotada su
aparición por primera vez en la India en 1856, desde donde se
introdujo y se expandió hacia Australia y sur de África. Hay
anotaciones de su aparición en 1917 en el norte de Australia y en
1933 se citó por primera vez su presencia en África del Sur. En el
1993 se detectó la plaga en Florida (USA) y en 1994 se dispersó
por América Central, Israel y por toda la cuenca Mediterránea.
Actualmente se ha localizado también en Brasil.

2.12.2 Morfología del minador


El adulto es una pequeña mariposa de color blanco anacarado,
caracterizándose por tener sobre sus alas plumosas dos
manchitas negras en su parte caudal. Su envergadura es de
6mm., siendo su vuelo muy lento en horas matinales o
crepusculares.
Las hembras son de mayor tamaño que los machos, realizando
éstos la cópula dentro de las 24 horas siguientes de su
emergencia. El número de huevos que puede depositar una
hembra a lo largo de su vida es variable, oscilando entre 36 y 76
con una media de 48 unidades. La vida de un adulto está
comprendida entre 1 y 12 días, aunque algunos pueden llegar
hasta los 20 días.
Los huevos son lenticulares, de 0.3 mm. de diámetro.
Transcurridos entre 2 y 10 días nacerá una larva que penetra
directamente en la hoja, traspasando su epidermis y comenzando
su actividad alimenticia. Para ello excava una galería, que durante
su estadio de primera edad (L-1) es paralela al nervio central de la
hoja, discurriendo junto a él.
Las galerías de las larvas aumentan en sección, evolucionando
con sinuosos trazados desde el nervio central hasta la periferia de
la hoja, donde finalizado su desarrollo larvario deja de alimentarse
formando un pliegue en la hoja, sellado éste por un velo sedoso;
allí pasará sus dos últimos estadios pre crisálida y crisálida.
Este velo lo romperá para emerger el adulto, utilizando un pico
quitinizado, situado en la parte cefálica de la crisálida, e
impulsándose mediante sucesivas convulsiones.
2.12.3 Ciclo biológico
El ciclo biológico de Phyllocnistis citrella Stainton, se divide en los
siguientes estadios: adulto, huevo, larva de 1ª edad, larva de 2ª
edad, larva de 3ª edad, pre crisálida (larva de 4ª edad) y crisálida.
El número de generaciones es variable, oscilando entre 7 y 15
generaciones de acuerdo con las condiciones climatológicas. La
duración de la generación oscila entre 14 y 26 días en las
estaciones de primavera-verano, y entre los 51 y 64 días durante
las estaciones de otoño-invierno, atendiendo a la integral térmica
de la plaga de 206ºC que determina sus generaciones sobre
temperatura umbral de 12,1ºC.
El potencial medio anual de recuperación de los niveles
poblacionales de la plaga es del 2250%, alcanzando los mayores
niveles de población durante los periodos que abarcan finales
de julio/principios de agosto y finales de octubre/principios
de noviembre.
2.12.4 Daños de los min adores del cítrico

Las larvas de Phyllocnistis en sus distintos estadios excavan


galerías subepitelias, desarrollando su actividad alimenticia que
afecta a hojas jóvenes (incluso hojas adultas), brotes en
crecimiento y en ocasiones a pequeños frutos recién cuajados.
Las hojas atacadas presentan un aspecto clorótico,
necrosamiento de las áreas dañadas y deformaciones que se
asemejan a las producidas por un ataque de pulgones.
Ante ataques intensos sobre las pequeñas hojas de los brotes en
crecimiento, es frecuente que las primeras larvas que se han
desarrollado sobre las hojitas progresen en su actividad
alimenticia y destructora hacia el tallo del brote, del mismo modo,
y ante la ausencia o escasez de brotaciones, es frecuente que
realice sus daños tanto sobre hojas que no presentan todavía su
epidermis endurecida, como sobre pequeños frutos recién
cuajados, situación esta última que suele presentarse sobre
mandarinas y naranjas de variedades tempranas, y que nos
recuerda la actividad del Prays citri sobre el limonero, donde, ante
la ausencia de órganos florales donde realizar su actividad
destructora, la realiza sobre pequeñas brotaciones en crecimiento.
La acción del minador sobre el sistema foliar presenta un doble
aspecto. Uno cuantitativo de pérdida de masa foliar, y otro
cualitativo de disminución ó perdida de la capacidad fotosintética.
Ambos aspectos reducen lógicamente la capacidad fotosintética
del árbol, por lo que éste perderá vigor, y en su consecuencia se
verá reducida su productividad.

2.12.5 Control de los minadores


Es aconsejable llevar a cabo medidas culturales encaminadas a
modificar y acelerar las brotaciones de los cítricos, es aconsejable
evitar prácticas culturales que favorezcan el desarrollo de
chupones o de brotaciones escalonadas. En los tratamientos de
primavera, se aconseja aplicar abono foliar rico en nitrógeno con
el fin de acelerar el desarrollo de la brotación. La estrategia de
riego y abonado debe ser ajustada siempre que sea posible para
producir una brotación post-estival y de otoño intensa y breve.
Debe planificarse para proteger las brotaciones más importantes
el control químico, estas son las que contienen las flores en
primavera, y las de final de verano, y en limonero también la
brotación de verano.
El control químico se lleva a cabo cuando se observan 0,7 larvas
por hoja en las hojas jóvenes y también se considera que
tenemos daños importantes cuando el porcentaje de superficie
foliar afectada en nuevas brotaciones es mayor del 25%.
El control químico es difícil, debido a que la plaga se desarrolla en
brotes en crecimiento; lo que hace que la persistencia de los
productos sea baja, ya que la plaga puede seguir desarrollándose
en las hojas que aparecen después del tratamiento.
En la actualidad el control de las plagas tiende a realizarse según
unos criterios que pretenden llevar a cabo una producción
integrada en la que se combinan los medios culturales, la lucha
química, la lucha biológica, llevando a cabo un seguimiento de la
evolución de la plaga para intervenir en los momentos que resulte
más efectivo y asequible.
3. CONCLUSIONES

Logramos identificar a muchos insectos que forman parte de la plaga,


reconociendo sus características y los daños causantes del insecto, y la
agricultura depende mucho de los cuidados de estas plagas para un buen
desarrollo y cultivo.

Pero no todo en este mundo es negativo o plagas ya que también existen


insectos favorables como para la eliminación de estas plagas y las que
propician del mejoramiento del cultivo. Para entonces es necesario conocer las
características de cada plaga con el tipo de alimentación de los insectos y el
insecticida apropiado.
4. RECOMENDACIONES

Las practicas debemos salir más contante a los campos o a nuevos lugares
con el único fin de relacionarnos con la naturaleza patrón y las hojas, y así
aprender de una manera más didáctica el reconocimiento y la identificación de
los insectos.
BIBLIOGRAFIA

Beltrán V. M.; D. Taiariol; S. Cáceres; M. R. A. Aguirre y H. M. Zubrzycki. 2005.


Uso de trampas adhesivas amarillas para el monitoreo del psílido asiático
Diaphorina cítricos en quintas de naranja Valencia. VI CAE. Tucumán, 12-15
Sep. 2005.

Cáceres, S. y M. A. Rosillo. 1983. Estudio bionómico de los áfidos probables


vectores de agentes patógenos en plantas cítricas. Area de Bella Vista (Ctes.).
Res. III Congr. Nac. Citric. Salta, Oct., 1983. p. 49. Impreso EERA Ctes., 14 p.

Donadio L. C. y C. S. Moreira. Ed.1997. Clorose variegada dos cítricos. 162 pp.


Etienne J. y B. Aubert, 1980. Biological control of Psyllid vector of greening
disease on Reunion Island. En. Calavan, Garnsey y Timmer (Des.). Proc. 8th
Conference IOCV. Publ. IOCV Riverside. p. 118-121.

Lombardo, E. 2005. Control de trips en Murcott. En: Jornada de difusión para


productores citrícolas. Establecimiento 5 Estrellas (Titanio S. A.) Monte
Caseros. 12 de Abril 2005. 4 pp.

Mousqués J. y N. C. Vaccaro. 2003. Tercer año de evaluación del cebo


Biológico Success 0,02 a base de Spinosad para control de Ceratitis capitata
WIED. Taller Internacional de Moscas de los frutos. 24 al 26 de marzo de 2003,
Bs. As. Argentina.
ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai