Anda di halaman 1dari 19

TEMA Nº 1

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

1. ORIGEN DE LA PALABRA FINANZAS

Las finanzas públicas, en su concepción actual, y genéricamente consideradas, tienen por


objeto examinar cómo el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos.

Las opiniones estaban antes divididas en cuanto al origen de la palabra "finanzas". Unos
autores creyeron en su procedencia germánica relacionándola con la palabra inglesa "fine"
(pago de tasas) o con el término alemán "finden" (encontrar). Otros investigadores te
atribuyeron procedencia latina y la hicieron derivar de "finís". Actualmente se reconoce
que la segunda tesis es más acertada.

La palabra analizada proviene, en el latín medieval, del verbo latino "finiré", del cual
emanó el verbo "finare" y el término "finatio", cuya significación sufrió algunas variantes.

En un primer período designaba una decisión judicial, después una multa fijada en juicio, y
finalmente los pagos y prestaciones en general. En un segundo período (alrededor del
siglo xrx) se consideró que negocios "financieros" eran los monetarios y bursátiles, aunque
al mismo tiempo la palabra "finanz" tuvo la denigrante lignificación de intriga, engaño y
usura. En un tercer período, primero en Francia y después también en otros países, se
circunscribió la significación de la palabra "finanzas" empleándola únicamente con
respecto a los recursos y los gastos del Estado y las Comunas.

A la voz "finanzas" suele adicionársele la palabra "públicas", con idéntico significado,


aunque tal vez con el deliberado propósito de distinguir las finanzas estatales de las
privadas. En tal sentido, los autores anglosajones establecen una nítida diferencia entre
las finanzas públicas (public finance), con el sentido terminológico antes asignado, y las
finanzas privadas (prívate finance), expresión esta última que hace referencia a problemas
monetarios, cambiarios y bancarios en general.

En no pocas oportunidades, el término en estudio se utiliza con este último sentido, y ello
es motivo de confusiones terminológicas que han trascendido incluso a la denominación y
funciones de órganos gubernativos en Bolivia, donde en un tiempo existió un Ministerio de
Finanzas con atribuciones ajenas a las finanzas públicas.

A la ciencia de las finanzas (o finanzas públicas) suele también denominársela —


especialmente por los tratadistas españoles— ciencia de la hacienda (o de la hacienda
pública). Tal expresión dimana de la locución latina "faciendo', que a su vez se origina en
el verbo "faceré".

En consecuencia, tomaremos los términos y expresiones mencionadas (finanzas, finanzas


públicas, hacienda, hacienda pública) como sinónimos y les asignaremos idéntico
significado.
A su vez, la debida comprensión del significado conceptual de las finanzas públicas
requiere recurrir a cuatro nociones fundamentales íntimamente vinculadas entre sí:
necesidad pública, servicio público, gasto público y recurso público.

2. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

La actividad financiera se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero en la Caja


del Estado. Las entradas de dinero constituyen los ingresos públicos, que son
trasferencias monetarias (coactivas o voluntarias) realizadas en favor de los organismos
públicos.

Merced a estas trasferencias, las entidades estatales pueden disponer de los medios de
pago necesarios para realizar las funciones encomendadas.

A su vez, la ejecución de estas funciones trae como consecuencia una serie de


trasferencias monetarias de signo inverso, ya que suponen salidas de dinero de las cajas
públicas que constituyen los gastos públicos.

Una característica fundamental de la actividad financiera es su instrumentalidad. En este


aspecto, la actividad financiera se distingue de todas las otras que ejecuta el Estado en
que no constituye un fin en sí misma, o sea que no atiende directamente a la satisfacción
de una necesidad de la colectividad, sino que cumple una función instrumental porque su
normal desenvolvimiento es condición indispensable para el desarrollo de las otras
actividades. Esto es así, porque ninguna actuación del Estado sería posible, si no hubiese
obtenido previamente los fondos necesarios para solventar su actividad en procura de
satisfacer necesidades públicas.

El Estado es el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera, concibiendo el término


"Estado" en sentido lato y comprensivo, por tanto, del ente central (Nación) y de los entes
departamentales, así como de los municipios.

Así considerado, el Estado dirige esta actividad hacia la provisión de los recursos
necesarios para el logro de los fines propios, que son los fines de los individuos
constituidos en unidad y considerados en la serie de generaciones. Tanto los intereses
individuales como los colectivos se coordinan para la obtención de los fines superiores,
unitarios y duraderos del Estado, diferentes de los fines efímeros y perecederos de los
individuos que lo componen.

Así como el Estado es el sujeto de la actividad financiera, se hallan sometidas a su


autoridad las personas y entidades nacionales y extranjeras vinculadas por razones de
pertenencia política, económica y social y que por diferentes medios contribuyen a
proporcionar ingresos al Estado.

Por otra parte, dichas personas y entidades son, en última instancia, las destinatarias de
los diferentes empleos que el Estado realiza de sus ingresos por medio de los egresos o
gastos públicos.
Cabe agregar que la actividad financiera está integrada por tres actividades parciales
diferenciadas, a saber: o) la previsión de gastos e ingresos futuros materializada
generalmente en el presupuesto financiero; b) la obtención de los ingresos públicos
necesarios para hacer frente a las erogaciones presupuestariamente calculadas c) la
aplicación de esos ingresos a los destinos prefijados, o sea, los gastos públicos.

Sin embargo, el orden en que estas actividades parciales es didácticamente estudiado, es


inverso al esquematizado supra. Ello porque generalmente el Estado indaga primero sobre
sus probables erogaciones (que están en función de los servicios públicos a movilizarse
para atender las necesidades públicas, y sobre tal base trata de obtener los ingresos
necesarios para cubrir esas erogaciones. A su vez, el presupuesto, como instrumento
jurídico que contiene el cálculo y autorización de gastos y la previsión de ingresos, se
estudia en último término y una vez que se han conocido sus elementos componentes.

3. DERECHO FINANCIERO

En lo que respecta al aspecto jurídico del fenómeno financiero, es objeto de estudio del
derecho financiero.

Según A. D. Giannini , constituye una reconocida exigencia del Estado moderno que todas
sus manifestaciones de voluntad en el campo administrativo y las consecuentes relaciones
con los particulares, encuentren en las leyes su disciplina fundamental.

Para Mario Pugliese, distingue nítidamente derecho financiero de ciencia de las finanzas.
Explica que el elemento jurídico, aun siendo característico del fenómeno financiero, del
cual forma su constante presupuesto y fundamento, no puede ser considerado en sí
mismo como objeto de estudio y de elaboración en la ciencia de la hacienda.

Esa misión —afirma Pugliese— corresponde al derecho financiero, cuyo objeto de estudio
es la norma jurídica —elemento formal—, aun cuando considere como dato objetivo el
contenido concreto de los factores económicos, políticos o sociales que constituyen el
presupuesto de la actividad financiera del Estado.

La necesaria diferenciación entre ambas disciplinas está reconocida incluso por el propio
maestro Benvenuto Griziotti, quien, no obstante su conocida teoría sobre la complejidad
del fenómeno financiero (dentro de cuyos elementos incluye el jurídico), entiende que la
ciencia de las finanzas y el derecho financiero se complementan recíprocamente (lo cual
indica que son ciencias distintas) para estudiar la actividad financiera.

Así es, en efecto, porque la ciencia de las finanzas, al estudiar la naturaleza o esencia de
las finanzas públicas y al efectuar su exacta clasificación y el cuadro de su ordenamiento,
explicando cuáles son sus funciones, poniendo de relieve los efectos de los recursos y
gastos en relación con aquellos que ingresan los primeros y reciben los beneficios de los
segundos, ofrece conocimientos útiles para la formación de las leyes financieras y también
para su interpretación y aplicación. Por otra parte, el derecho financiero, con el estudio de
la estructura jurídica de los gastos y recursos, complementa a la ciencia de las finanzas en
el aspecto jurídico para el conocimiento de sus fenómenos. Además, mediante el examen
de la jurisprudencia, el derecho financiero pone de relieve las cuestiones que surgen de la
aplicación de la ley en el caso concreto, y que pueden también interesar a la ciencia de las
finanzas para la elaboración más profundizada y completa de sus principios e
instituciones.

Por su estrecha complementación, la ciencia de las finanzas y el derecho financiero, aun


siendo dos disciplinas distintas, suelen asociarse en una cátedra única en la enseñanza
universitaria. En las cátedras de las facultades de Derecho y Ciencias Económicas, los
programas abarcan tanto el aspecto propio de las finanzas como los distintos aspectos del
derecho financiero, a veces bajo la denominación genérica de "finanzas".

Pese a ello, pensamos que sería mucho más favorable al progreso científico y a razones
de didáctica, que la ciencia de las finanzas y el derecho financiero se estudiasen en forma
separada, sin que ello signifique dejar de establecer debidamente la íntima ligazón
existente entre ambas disciplinas.

Esa ligazón traducida en las múltiples relaciones existentes entre las dos ciencias no
justifica su unificación en el plano docente. Adviértase que el derecho financiero es una
disciplina jurídica y que la ciencia de las finanzas públicas es una disciplina económico-
política.

De allí que ambas ramas del saber estudien objetos totalmente diversos: el derecho
financiero se refiere a determinada actividad de la administración pública (la actividad
financiera), pero contemplándola exclusivamente en cuanto a las normas jurídicas que la
regulan (aun cuando los fenómenos jurídicos sean provocados con propósitos económico-
políticos); la ciencia de las finanzas públicas presenta como campo de estudios el de los
fenómenos económicos provocados con designios políticos. Si bien ambas disciplinas
examinan el mismo hecho (la obtención y el empleo de los medios económicos necesarios
para que el Estado cumpla sus fines), lo consideran desde dos puntos de vista totalmente
diferentes.

Por eso es que se produce la situación que describe Giannini: un mismo hecho, por estar
regido por el derecho objetivo, genera, de un lado, relaciones jurídicas cuyo estudio forma
el objeto del derecho financiero, en tanto que, de otro lado, aparece gobernado por leyes
económicas que la ciencia de la hacienda convierte en objeto propio de su conocimiento.

En definitiva, el campo de estudios de ambas ciencias es muy diverso, y razones tanto


científicas como docentes nos conducen a pensar que el actual estudio conjunto que
contienen las cátedras de muchas universidades, es altamente inconveniente.

Para nosotros el derecho financiero es una rama del derecho público y de la ciencia de las
finanzas públicas que tiene por objeto el estudio de los aspectos jurídicos de la actividad
financiera del estado.
3.1. CONTENIDO DEL DERECHO FINANCIERO

Está constituido por las ramas en que se clasifica el derecho financiero y son las
siguientes:

a) El derecho Presupuestario.- Es una rama del derecho financiero que estudia el


conjunto de normas jurídicas que regulan la formulación, presentación,
discusión, aprobación, promulgación, publicación, ejecución y control de los
presupuestos de las diversas entidades del sector público. Esos instrumentos
financieros institucionales son aprobados anualmente mediante una ley que
comprende el presupuesto consolidado del sector público.
El derecho presupuestario está contenido en disposiciones varias de la
Constitución Política del estado, en la Ley 1178, en las Normas básicas del
Sistema de presupuestos aprobadas mediante RS Nº217095 de 04/07/1997,
Ley 2492 de administración presupuestaria, Ley de Municipalidades y otras
disposiciones legales.
b) El derecho Patrimonial Publico.- es una rama del derecho financiero que
estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan los bienes patrimoniales del
Estado, incluyendo aspectos tales como el dominio originario, inalienable e
imprescriptible del estado sobre las riquezas naturales del suelo, el subsuelo, el
aprovechamiento de las aguas lacustres, fluviales y medicinales en beneficio
colectivo bajo criterios de preservación ecológica, la propiedad sobre los
yacimientos de hidrocarburos y mineralógicos. Este comprende el estudio de las
normas jurídicas que regulan la adquisición, manejo y disposición de bienes del
estado. El servicio nacional del patrimonio del estado (SENAPE) regula el uso
de los bienes nacionales. El derecho patrimonial publico esta contenido
principalmente en normas de la CPE artículo 339 en el capítulo referente a
Bienes nacionales, en la Ley 1178 en las Normas Básicas del sistema de
administración de Bienes y servicios y otras disposiciones legales.
c) El derecho monetario y bancario publico.- es una rama del derecho
financiero que estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan las políticas
de emisión monetaria, reservas internacionales, regulación de la tasa activa y
pasiva del sistema financiero nacional y otras actividades normadas por el
Banco central de Bolivia bajo el control de la superintendencia de bancos y
entidades financieras que según el Art. 137 del DS 29894 de 07/02/2009 se
denominara autoridad de supervisión del sistema Financiero de Bolivia y
asumirá además las funciones y atribuciones de control y supervisión de las
actividades económicas de valores y seguros.

El BCB fue creado el 20/07/1928 con el nombre de Banco central de la Nación


Boliviana, recibió el nombre oficial de BCB mediante Ley de 14/04/1929 pero
empezó sus actividades el 01/07/1929. El BCB según ley 1670 es una institución
pública de carácter autárquico y la única autoridad monetaria y cambiaria del
pais. Su principal objeto es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la
moneda nacional. Sin embargo la CPE en su Art.327 suprime su carácter
autárquico y dispone que sus funciones principales cumplirá en coordinación
con la política económica determinada por el Órgano Ejecutivo. Sus funciones
son:

- Determinar y ejecutar la política monetaria


- Ejecutar la política cambiaria
- Regular el sistema de pagos
- Autorizar la emisión de la moneda
- Administrar las reservas internacionales

Respecto a las reservas internacionales son una señal de solvencia de un pais


hacia el exterior. Además que el BCB tiene poder en cuanto a el encaje legal
que es el porcentaje de un determinado deposito que las entidades financieras
remiten de forma especial al BCB puesto que el deposito se divide en dos una
parte sirve para que esas entidades financiera otorguen créditos y la otra es
denominada encaje legal que se convierte en un monto destinado para cubrir la
necesidad de efectivo o de liquidez que podrían tener los ahorristas.

d) El derecho tributario.- es la rama más desarrollada del derecho financiero,


estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan el vínculo jurídico-
obligacional entre el estado que crea y exige tributos y los sujetos pasivos que
en condición de contribuyentes o de sustitutos están obligados al pago de
tributos.
El derecho tributario está contenido en la CPE, Ley 2492 que aprueba el Nuevo
código tributario, Ley 843, Ley 1606, Ordenanzas de patentes e Impuestos
municipales y otras disposiciones legales conexas como Ley 1551 de
participación popular, Ley de municipalidades 2028 y Ley 031 de Autonomías Y
Descentralización que abroga la Ley 1551.

e) El derecho del crédito publico.- es una rama del derecho financiero quer
estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan las actividades del estado
tendentes a conseguir financiamiento económico de fuentes internas y externas
mediante la contratación de préstamos o la suscripción y colocación de
empréstitos, sujeto a clausulas especiales.
El crédito público traducido en préstamos y empréstitos es una fuente
importante de ingresos para el Estado junto con los ingresos tributarios y los
provenientes de las transferencias de las utilidades de las empresas públicas.
El derecho de crédito publico se encuentra contenido en disposiciones de la
CPE, Ley 1178, RS 218041 que aprueba las Normas Básicas del Sistema de
Crédito Publico, Ley 2042 de administración presupuestaria y otras normas.
TEMA Nº 2

NESECIDADES PÚBLICAS Y SERVICIOS PUBLICOS

1. NECESIDADES PUBLICAS

Son aquellas que nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la actuación del
Estado.

Una observación de las necesidades humanas en general, demuestra que ellas son
múltiples y aumentan en razón directa a la civilización. Algunas son de satisfacción
indispensable para la vida normal del hombre, individualmente considerado, pudiendo ser,
a su vez, inmateriales (intelectuales, religiosas, morales, etc.) o materiales (alimentación,
vestido,( habitación, etc.).

Pero el hombre, desde tiempos pretéritos, tiende a vivir en sociedad, y esta vida colectiva
engendra necesidades distintas de las que tiene el individuo en su consideración aislada.
Vemos, así, que cuando el ser humano resuelve integrarse en una colectividad, esa
reunión de individualidades supone diversos ideales comunes que primariamente son el
de defenderse recíprocamente, crear normas de convivencia que regulen una
interdependencia armoniosa y velar por su acatamiento, así como buscar el medio de
resolver las controversias y castigar las infracciones con el mayor grado de justicia.

Estos ideales dan lugar a las necesidades públicas.

1) Así, al congregarse el individuo en colectividad, advierte, por de pronto, la necesidad


común de resguardar el grupo constituido contra las agresiones de otros grupos. Desde
los primeros conglomerados humanos, de tipo familiar o tribal, se percibe el interés
comunitario de repeler las invasiones de extraños, como única forma de que la agrupación
constituida conserve su individualidad y libertad de decisión. La necesidad se incrementa
cuando, con el trascurso del tiempo, surge el Estado moderno, por cuanto la preservación
de individualidad decisoria no depende ya solamente de la protección armada de las
fronteras, sino también de la defensa contra otros medios de penetración más sutiles pero
no menos peligrosos. Sabido es que las potencias con vocación imperialista no sólo
recurren a las armas, sino que utilizan, además, medidas económicas y sicológicas
tendientes a privar de su soberanía a las comunidades organizadas, subordinándolas a
sus designios y dejándolas en situación de aguda dependencia. La defensa exterior debe
comprender, pues, la preservación contra ambos tipos de ataque.

2) Asimismo, y desde el inicio de la vida social, surge la necesidad de orden interno. Para
que la congregación conviva pacíficamente y en forma tal que la reunión de
individualidades traiga un real beneficio a los miembros integrantes, es imprescindible el
reconocimiento de derechos mínimos que deben ser mutuamente respetados y, por
consiguiente, un ordenamiento normativo interno que regule la conducta recíproca de los
individuos agrupados. Tal regulación da lugar a preceptos cuyo cumplimiento debe ser
exigido por el Estado con coactividad que no derive en arbitrariedad.

3) Otra necesidad emergente de la vida comunitaria es el allanamiento de las disputas y el


castigo a quienes violan la normatividad impuesta. Ello se hace mediante la administración
de justicia, única forma de evitar que las contiendas se, resuelvan por la fuerza y que la
sanción por trasgresión a las normas de convivencia sea objeto de la venganza privada.

Como esas necesidades son de imposible satisfacción debida, mediante esfuerzos


aislados de las individualidades, el ser humano asociado tiende a buscar a alguien que
aune esos esfuerzos. Desde los comienzos de la vida comunitaria se nota la
predisposición a subordinarse a un jefe (patriarca, jeque, caudillo, cacique) o a un grupo
dominante con el poder de mando suficiente como para dar solución a los problemas
comunes de los grupos constituidos. Con la evolución que traen los siglos, las
agrupaciones crecen y se perfeccionan convirtiéndose en Estados mediante la conjunción
de tres elementos: población, territorio y gobierno. Este último (gobierno), que pasa a estar
orgánicamente constituido, es el representante del Estado, y en tal carácter ejerce su
poder de imperio sustituyendo al jefe de la antigüedad.

Es entonces el Estado, representado por el gobierno, quien resguarda la soberanía


impidiendo tanto las invasiones extranjeras armadas como los intentos de sometimiento
por otras vías. A tal fin recluta soldados, les provee de armas, organiza un ejército, toma
medidas defensivas de la economía, etc.

Es el Estado, asimismo, quien dicta los preceptos normativos básicos cuyo fin es:

a) Regular la conducta social recíproca;

b) Contar con la coactividad suficiente para que tales preceptos normativos sean
respetados;

c) limitar la propia acción gubernamental mediante las cartas fundamentales o


constituciones. A los fines de velar por el cumplimiento de estos preceptos, crea
organismos de seguridad interna (fuerzas de policía).

Es, por último, también el Estado quien organiza la administración de justicia para que
resuelva las contiendas y aplique las penalidades que son las consecuencias a las
violaciones a las reglas de convivencia.

Las necesidades descritas reúnen, por tanto, estas características:

a) Son de ineludible satisfacción, porque de lo contrario no se concibe la comunidad


organizada;

b) Son de imposible satisfacción por los individuos aisladamente considerados;


c) Son, en consecuencia, las que dan nacimiento al organismo superior llamado Estado y
las que justifican su nacimiento.

Ellas reciben el nombre de necesidades públicas absolutas y constituyen la razón de ser


del Estado mismo (dentro de lo que se considera Estado de derecho), por lo cual éste
desaparecería como tal si dejase de cumplir esos cometidos esenciales (defensa exterior,
en interno, administración de justicia).

Pero en la actualidad se estima que ésas no son las únicas necesidades que nacen de la
comunidad organizada, y por ello se habla de las necesidades públicas relativas.

Dentro de esta última categoría tenemos necesidades cuya satisfacción se considera,


cada vez en mayor medida, que es asimismo de incumbencia estatal, por cuanto atañen a
la adecuación de la vida comunitaria a los progresos emergentes de la civilización
(instrucción, salubridad, asistencia social, trasportes, comunicaciones, etc.).

Para buscar la razón de ser del encuadre de estas necesidades como "públicas" debe
indagarse en los fines económico-sociales del Estado moderno: estabilidad económica,
incremento de la renta nacional, máximo empleo, mejor distribución de la renta y de la
producción de bienes y servicios, justicia social, etc. Surgen, entonces » las necesidades
públicas relativas que están vinculadas al progreso y bienestar social, metas por las cuales
el Estado debe velar en la medida de sus posibilidades materiales.

Concretando las características de ambos tipos de necesidades, decimos: las necesidades


públicas absolutas son esenciales, constantes, vinculadas existencialmente al Estado y de
satisfacción exclusiva por él. Las necesidades públicas relativas son contingentes,
mudables, y no vinculadas a la existencia misma del Estado. En cuanto a su satisfacción
por el individuo, el grupo o el Estado, ello ha estado sujeto a las variantes experimentadas
en cuanto a la concepción sobre el papel del Estado.

Por ello es que no siempre, en el curso de la historia, se tuvo plena conciencia de lo que
realmente eran necesidades "públicas" en contraposición a necesidades "privadas", y de
allí la duda que cota respecto a algunos servicios se presentó en cuanto a cuáles debían
ser satisfechas por los propios particulares en forma individual y cuáles por el Estado.

Recuerda Griziotti , que en la época de los mercantilistas, la potencia económica del


príncipe era grande en relación a la de los particulares, lo que motivó que fuera amplia la
competencia reservada a la acción del Estado. Pero con el desarrollo de la iniciativa
privada y de la organización capitalista, las tareas del Estado quedaron reducidas.

Las teorías liberales tradicionales sostuvieron que las funciones estatales debían reducirse
a la defensa exterior, orden interno y justicia, mientras que en los otros órdenes debía
limitarse a disciplinar la iniciativa privada cuando lo requiriera el carácter especial de
ciertas actividades.

2. SERVICIOS PÚBLICOS
Son las actividades que el Estado (representado por el gobierno) realiza en procura de la
satisfacción de las necesidades públicas. Si la actuación estatal busca satisfacer
necesidades públicas absolutas, el servicio público es esencial o inherente a la soberanía,
caracteres, éstos (esencialidad, inherencia a la soberanía), de que carece si la prestación
tiene por objeto llenar necesidades públicas relativas.

Los servicios públicos esenciales son inherentes a la soberanía del Estado, puesto que
sólo pueden ser prestados por él en forma exclusiva e indelegable, haciendo uso de todas
las prerrogativas emanadas de su poder de imperio, o sea, del poder de mando que como
suprema autoridad pública se ejerce sobre quienes están sometidos a su jurisdicción
soberana.

Los servicios públicos no esenciales, tienden a satisfacer necesidades públicas vinculadas


al progreso y bienestar social, no se consideran inherentes a la soberanía, por cuanto para
su prestación no es ineludible la utilización de las prerrogativas emanadas del poder de
imperio.

Tanto los servicios públicos esenciales como los no esenciales, son prestados por el
Estado, pero mientras los inherentes a la soberanía sólo pueden ser suministrados por él
en forma directa (no resultaría tolerable que empresas privadas se encargasen de la
administración de justicia, de la seguridad pública o de la organización del ejército para la
defensa nacional), los restantes servicios públicos pueden ser atendidos, en principio, en
forma indirecta y mediante la intervención de particulares intermediarios o concesionarios
bajo control estatal. Sin embargo, en todos los casos y en esencia, siempre se trata de
una actividad estatal.

Los servicios públicos suelen dividirse en divisibles e indivisibles. Son divisibles aquellos
servicios que aun siendo útiles a toda la colectividad, se conciben de tal forma que las
actividades pueden ser determinadas y concretadas en relación a los particulares a
quienes el servicio atañe (ejemplo: administración de justicia, instrucción pública, servicios
postales, emisión de documentos de identidad).

Indivisibles, en sentido amplio, son los servicios cuya naturaleza es tal que favoreciendo a
numerosos componentes de la comunidad, existe la imposibilidad práctica de efectuar su
particularización con respecto a personas determinadas (ejemplo: defensa exterior).

TEMA Nº 3

GASTOS PUBLICOS

1. DEFINICIÓN
2. CLASIFICACIÓN
3. CONDICIONES PARA SU REALIZACIÓN
4. DINÁMICA DE LOS GASTOS PÚBLICOS
5. GASTOS PÚBLICOS EN BOLIVIA

TEMA Nº 4

RECURSOS PUBLICOS

1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN
2. CLASIFICACIÓN
3. RECURSO PÚBLICOS EN GENERAL
4. RECURSOS PÚBLICOS EN BOLIVIA

TEMA Nº 5

PRESUPUESTO Y DERECHO PRESUPUESTARIO

1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
3. PRINCIPIOS
4. REQUISITOS TÉCNICOS
5. COMPETENCIA
6. SISTEMAS DE CONTROL DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
7. DERECHO PRESUPUESTARIO

TEMA Nº 6

DERECHO TRIBUTARIO

1. CONCEPTO DEL DERECHO TRIBUTARIO


2. DIVISIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO
3. AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO

TEMA Nº 7

TEORIA GENERAL DEL TRIBUTO

1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL TRIBUTO


2. HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN (FORMACIONES SOCIALES TRIBUTARIAS)
3. EL TRIBUTO EN LA ACTUALIDAD
4. DIVERSAS CONCEPCIONES Y TEORÍAS SOBRE LOS TRIBUTOS
5. CLASES DE TRIBUTOS
6. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL TRIBUTO
7. CARACTERÍSTICAS DEL TRIBUTO

TEMA Nº 8

RELACION JURIDICA TRIBUTARIA

1. SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA


2. TEORÍAS BASADAS EN EL ENFOQUE DINÁMICO

TEMA Nº 9

EL IMPUESTO

1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN
2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL IMPUESTO
3. CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO
4. CLASES DE IMPUESTOS
5. FINALIDAD Y DESTINO DE LA RECAUDACIÓN

TEMA Nº 10

LA TASA

1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN
2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA TASA
3. FINALIDAD Y DESTINO DE LA RECAUDACIÓN

TEMA Nº 11

LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES Y PATENTES MUNICIPALES

1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN
2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CONTRIBUCIÓN ESPECIAL
3. CLASES DE CONTRIBUCIONES ESPECIALES
4. FINALIDAD Y DESTINO DE LA RECAUDACIÓN
5. PATENTE MUNICIPAL
6. CONCEPTO Y DEFINICIÓN
7. FINALIDAD Y DESTINO DE LA RECAUDACIÓN
TEMA Nº 12

DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

En nuestro país Bolivia, todavía no tenemos un Derecho Tributario Constitucional, pero


podemos señalar con fundamento sobre la existencia de Principios Constitucionales de la
Tributación, lo cual equivale a señalar que si ya se ha iniciado el proceso de formación del
derecho Tributario constitucional. Es así en ese contexto nos referimos a la POTESTAD
TRIBUTARIA

1. DERECHO CONSTITUCIONAL

Existe una referencia atinente a este campo es el descrito por el Profesor Villegas:
“Derecho constitucional tributario es un aparte del derecho constitucional que solo puede
considerarse tributario por el objeto al cual se refiere. Sobre esta pertenencia no cabe
ninguna duda porque su tarea es la de las normas del derecho constitucional, es decir
regular el poder que emana de la soberanía estatal. En este caso, regular el poder
tributario”.

Ósea que en un Estado de derecho, el poder tributario está subordinado al cumplimiento


irrestricto de las normas constitucionales. Lo cual traduce en que la Constitución y las
normas relativas al ejercicio del Poder tributario deben ser claras y deben constituir una
garantía para que su vigencia y cumplimiento no sea impugnado y para una aplicación
efectiva y oportuna de ese poder.

2. POTESTAD TRIBUTARIA

La potestad tributaria debe entenderse como la facultad de crear, modificar, suprimir


unilateralmente tributos. Es uno de los temas de más importancia en el examen tributario
de la Constitución de cualquier país.

Esta expresa de mejor forma el ejercicio del poder de impero por parte del Estado, para el
establecimiento, creación o supresión de tributos. El ejercicio de esta potestad tributaria
deberá realizarse dentro el marco de los límites formales y materiales que establece el
ordenamiento legal de un país.

Alcances de las Potestad tributaria.

Si bien la potestad tributaria significa el ejercicio del poder tributario, al propio tiempo,
constituye sujeción, de parte de quienes ejercen ese poder, al mandato de la norma legal,
en última y definitiva instancia al precepto constitucional.

Al igual que los sujetos pasivos quedan obligados al pago de los tributos en virtud de
haberse producido las situaciones previstas en la norma legal, también los que ponen en
aplicación el ejercicio de esa potestad tienen como limite el propio mandato constitucional
y el de la norma legal que hace efectiva esa norma constitucional.
Esta limitación resulta el elemento más importante que debe contener la norma
constitucional y las leyes que permiten su aplicación. Es la garantía de convivencia
ciudadana.

Límites de la Potestad Tributaria

Como dijimos anteriormente el ejercicio de la potestad tributaria no es ilimitado, el mismo


tiene limitaciones tanto formales, relacionadas con los alcances de la norma legal, como
materiales, que constituyen los limites referidos al contenido de la norma tributaria.

Limite formal está vinculado al sistema o forma en que deben dictarse las normas, es decir
a la legalidad de la aprobación de la norma la cual además debe efectuarse dentro los
limites o garantías materiales que se refieren entre otros a la capacidad contributiva, la
generalidad, la proporcionalidad y la equidad.

a) Limite Formal.- Referido al principio de legalidad también llamado reserva de ley. Este
principio puede resumirse en el siguiente concepto, “No existe tributo, sin ley que lo
establezca”.
En la actualidad la aprobación de las leyes debe efectuarse partiendo de la norma
constitucional la cual establece loes elementos básicos y estructurales de los
tributos a aplicarse mediante ley a dictárselas cuales deben contener:
I. Configuración del hecho imponible
II. La atribución del crédito tributario a un sujeto pasivo determinado.
III. La determinación del sujeto pasivo
IV. Los elementos necesarios para la fijación del quantum, es decir, base
imponible y alícuota.
V. Las exenciones neutralizadoras de los efectos del hecho imponible.

En nuestra CPE numeral II y III del Art. 323, así como el CTB hacen efectiva, en
gran medida, la aplicación de estos límites formales. En cambio algunas leyes
secundarias han distorsionado los alcances constitucionales que fijan esos límites
formales, sobre todo la referida a la generalidad o universalidad de aplicación de
tributos. Esta no guarda precisión en comparación a la anterior CPE en sus Art. 26
y 27 que ahora están derogados.

En Bolivia en la década de los años 50 en nuestro país se dictó la Ley de


29/10/1956 con características parecidas a una delegación de esa Potestad
tributaria. Mediante esta ley se aprueban y dan rango de ley a muchos decretos
supremos, en varios campos de la actividad gubernamental. En el aspecto
impositivo, con más valor histórico, es conveniente recordar el Art.4 de la citada ley.

Esta situación anómala no debe darse y la CPE debe prevenir y prohibir que exista
la posibilidad de una delegación de esta naturaleza. Ni aun la necesidad y urgencia
y tampoco las llamadas emergencias justifican esa posibilidad que siempre está
próxima a la utilización arbitraria de esa norma.
b) Limite Material.- La capacidad contributiva es una de las limitaciones en las que
debe desenvolverse la potestad tributaria. Podemos considerar a esta capacidad como
la aptitud o posibilidad económica de los ciudadanos para tributar.
Este principio, tiene aceptación generalizada porque en ella se encierran conceptos
como son los de equidad y justicia tributaria, aunque es obvio suponer que no recibe el
consenso de los sectores con mayores ingresos y de las grandes empresas. Sin
embargo esta limitación es la que puede encerrar mayor interpretación subjetiva, por
las diferencias económicas existentes, no solo entre las distintas clases sociales de u
país sino incluso de país a país.

3. PRINCIPIOS TRIBUTARIOS o GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Los alcances de la potestad tributaria, la fijación de límites formales y materiales al


ejercicio de esta potestad, tiene una sola finalidad que ese ejercicio este rodeado de las
Garantías suficientes en favor de los ciudadanos que son los sujetos que en última
instancia serán el objeto del ejercicio adecuado o no de esa potestad. Por esta razón el
desarrollo de los alcances de estas garantías que efectuaremos podrían parecer
reiterativas a lo dicho anteriormente.

a) Generalidad o Universalidad.- Este principio es considerado por algunos como una


reliquia prehistórica no corresponde en muchos acasos a la realidad de aplicación de
los tributos. La generalidad, equivalente en nuestro medio al principio de universalidad,
es un elemento que lastimosamente no tiene aplicación normativa efectiva en la mayor
parte de nuestros países. De hecho en Bolivia se limita a un buen deseo contenido en
la norma legal que en muchos casos no se cumple objetivamente, tenemos el caso dl
sector informal que no contribuye , no obstante que en algunos casos sus
componentes tienen una gran capacidad económica.
La limitación suele darse por las exenciones y beneficios tributarios, mediante los
cuales ciertos hechos, personas o bienes gozan de algunos privilegios para el no pago
o pago de menos tributos, por razones económicas, sociales y políticas.
En Bolivia tenemos un conjunto de regímenes especiales que ha limitado la potestad
tributaria del estado a grupos sociales entre los cuales son de mucha solvencia
económica, que se escudan en la masa de ciudadanos los cuales no tiene capacidad
contributiva y que en una aplicación racional de las normas tributarias debieran estar al
margen de al obligación de pagar tributos. En Bolivia tenemos el Régimen Tributario
Simplificado que abarca el comercio minorista, artesanos, vivanderos y en medio de
ellos en un 5% están ese grupo social se iguala a los PRICOS y GRACOS y sin
embargo están con RTS lo cual resta credibilidad a todos los principios tributarios.
b) Proporcionalidad.- Nuestra CPE en su Art.323 se refiere a la Política fiscal se basa en
principios, entre otros, de progresividad y proporcionalidad. Lastimosamente se trata de
un concepto muy general. En la práctica esta proporcionalidad es de muy difícil
aplicación por cuanto no es posible precisar lo que debe entenderse por proporcional o
progresivo y cuál es el sacrificio igual de contribuyentes. Para un contribuyente de
elevados ingresos, el sacrificio igual, con respecto a uno de menores ingresos, puede
significar una relación diferenciada muy grande, que seguramente no aceptara. Se
puede llegar a apreciaciones subjetivas contrarias al interés colectivo o a la justicia y
equidad tributaria.
c) Progresividad.- En cambio como manifestación de esa capacidad, la progresividad es
un concepto que es de bastante aplicación sobre todo en el caso del impuesto a la
renta y en particular en el tratamiento que este impuesto establece para las personas
naturales. Debe anotarse que en el caso de los impuestos al consumo y en particular
en el de ventas, no siempre es posible la aplicación de ninguno de los principios de
progresividad.
Debe considerarse que en los procesos de globalización y de liberación de los
mercados, los impuestos que han adquirido mayor significación son los de consumo.
Por ello este principio es un enunciado con alto contenido social, peo cuya aplicación
no es fácil sobre todo por falta de claridad normativa y aunque ella se diera, su
aplicación es muy limitada y solo puede referirse a los tributos en los que hay
posibilidad de medir la capacidad contributiva de los contribuyentes.
d) Equidad.- La equidad no es solo un principio de aplicación en el campo tributario. Es
un concepto filosófico y ontológico que procura introducir elementos de justicia en
aplicación de los tributos y más propiamente en su cobro.
Es introducir la idea de justicia por el cual debe orientarse el derecho positivo, en
nuestro caso la norma tributaria debe tener en el horizonte la idea de justicia, a fin de
permitir que el contribuyente pueda invocarla para lograr un trato razonable y
equilibrado que evite la exacción.
Con el principio de equidad siempre se pretende que la norma sea justa y razonable
evitando la exacción o el tributo irracional e injusto, ideal que no siempre se logra
alcanzar en el devenir diario del que hacer tributario, normativo y operativo.
Que difícil resulta para los tributaritas y en particular para los legisladores la aplicación
de este principio como una manifestación de hacer efectiva la capacidad contributiva
e) Control Jurisdiccional (Tutela Judicial).- se busca a través de esta garantía
constitucional, que el tratamiento tributario que cumple la Administración tributaria, en
sus distintas manifestaciones, incluyendo su incursión en el juzgamiento administrativo
tributario, se ajuste a la normatividad vigente y sobre todo no se vulneren los principios
constitucionales en los que debe asentarse ese tratamiento.
En Bolivia el poder judicial a través del tribunal constitucional, es el órgano al que
corresponde velar por el debido acatamiento de la Constitución.
Al examinar el nuevo CTB podemos advertir que el control jurisdiccional o tutela judicial
ha sido dejado de laso, con grave riesgo para los contribuyentes.
Los pronunciamientos efectuados al respecto por el Instituto Boliviano de estudios
Tributarios (IBET), el trabajo efectuado llamado reflexiones finales del proyecto de
Código Tributario, no han sido suficientes, solo tenemos pronunciamientos del Tribunal
Constitucional a traces de sentencias muy fundamentadas han puesto en evidencia
esas graves falencias.
f) Seguridad Jurídica.- Este principio es de la mayor importancia por cuanto es el que
permite que el desenvolvimiento tributario esté garantizado por el estricto apego y
cumplimiento de las normas legales vigentes.
El contenido de la seguridad jurídica está vinculado a tres elementos importantes que
son su fundamento: la confiabilidad, la certeza y la no retroactividad de las leyes.
g) Confiabilidad.- los contribuyentes y ciudadanos en general se sienten seguros si los
sistemas jurídico tributarios cumplen con los postulados básicos de legalidad de las
disposiciones y que estas no serán modificadas por nuevas interpretaciones o
adecuaciones caprichosas. las leyes dictadas sean lo suficientemente claras para
evitar esas interpretaciones distorsionadas. Que las leyes o disposiciones que se
dicten sean lo suficientemente estudiadas o maduradas para evitar su próximo cambio
o derogación.
h) Certeza.- La certeza que debe acompañar a la aprobación de las leyes y normas
reglamentarias no tiene que producir ninguna de las situaciones vinculadas a la
inestabilidad normativa ocasionada por cambios constantes, principalmente por
razones o justificaciones de mayores ingresos fiscales, tan frecuentes en nuestro
medio. También existe falta de certeza cuando la norma contiene preceptos
imprecisos, incoherentes, oscuros, vagos o complejos. No debe existir arbitrariedad en
la aplicación de las normas. Muchas veces en nuestro país con una resolución
Administrativa se modifican o distorsionan leyes tributarias o se crean obligaciones que
van más allá del precepto de la ley.
i) No retroactividad de las leyes o Disposiciones legales.- El principio de
irretroactividad de las normas tributarias es fundamental para un desenvolvimiento
tributario normal en la que no existan sobresaltos sobre la aplicación retroactiva de
disposiciones tributarias. En el país es frecuente, sobre todo en el campo de la
tributación municipal, que se dicten disposiciones administrativas municipales en las
que se vulneran la irretroactividad de las normas tributarias que incluyen obligaciones y
derechos para los contribuyentes.
En países con estructuras administrativas débiles, con un alto grado de dependencia
de las inversiones extranjeras, la necesidad de seguridad jurídica se hace más
imperiosa. Por ello la aprobación de leyes tributarias debe ser resultado de un profundo
y meditado análisis.

TEMA Nº 13

CONCEPCION FILOSOFICA Y ECONOMICA DEL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

1. SISTEMA TRIBUTARIO ANTERIOR A 1936


2. SISTEMA TRIBUTARIO A PARTIR 1986

TEMA Nº 14

EL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL


1. ASPECTOS GENERALES
2. DESTINO DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA
3. IMPUESTOS NACIONALES DE DOMINIO MUNICIPAL
4. TRIBUTOS MUNICIPALES

TEMA Nº 15

REGIMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES

1. ASPECTOS GENERALES
2. RÉGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO
3. RÉGIMEN TRIBUTARIO AGROPECUARIO
4. SISTEMA TRIBUTARIO INTEGRADO

TEMA Nº 16

REGIMENES ADUANEROS DE MAYOR CONTENIDO TRIBUTARIO

1. ASPECTOS GENERALES
2. RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
3. RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN
4. RÉGIMEN DE ADMISIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO
(RITEX)
5. REGÍMENES DE ZONAS FRANCAS

TEMA Nº 17

ILICITOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS

1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN
2. CLASES DE ILÍCITOS
3. SANCIÓN PENAL
4. SANCIÓN ADMINISTRATIVA

TEMA Nº 18

DEFRAUDACION CONTRABANDO Y OTROS DELITOS

1. ASPECTOS GENERALES
2. DEFRAUDACIÓN ADUANERA
3. CONTRABANDO
4. IMPACTO EN LA ECONOMÍA Y EL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL
5. OTROS DELITOS TRIBUTARIOS ADUANEROS

TEMA Nº 19

CONTRAVENCIONES TRIBUTARIAS Y ADUANERAS


1. DEFINICIÓN
2. CONTRAVENCIONES TRIBUTARIAS
3. CONTRAVENCIONES ADUANERAS

TEMA Nº 20

PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS ADMINISTRATIVOS

1. CONTROL VERIFICACIÓN DEL PAGO DE TRIBUTOS


2. RECAUDACIÓN Y MEDIDAS PRECAUTORIAS
3. EJECUCIÓN TRIBUTARIA
4. PROCEDIMIENTO ESPECIAL
5. IMPUGNACIÓN DE ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

TEMA Nº 21

PROCEDIMIENTO PENAL TRIBUTARIO

1. ASPECTOS GENERALES
2. CONCEPTO Y DEFINICIÓN
3. PROCEDIMIENTO
4. ESTUDIO DE CASO

Anda mungkin juga menyukai