Anda di halaman 1dari 34

QUEMADURAS

Dr. Edgardo Isla


Definición
Se define quemadura como destrucción de
los tegumentos, incluso de los tejidos
subyacentes y desnaturalización de las
proteínas tisulares, bajo el efecto de un
agente térmico, electrico, químico o
radiactivo.
Etiología
 Líquidos calientes (escaldadura): es la causa
mas frecuente y suele producir quemaduras
dérmicas.

 Llama: Segunda causa mas frecuente y


produce quemaduras mas profundas
(dérmicas y subdérmicas)

 Contacto con objetos sólidos calientes: su


profundidad depende de la temperatura del
objeto y del tiempo de contacto
Etiología
 Contacto con agentes químicos (ácidos, compuestos orgánicos..):
desnaturalizan las proteínas de la piel, suelen ser profundas y
progresas si no se elimina el agente precozmente.

 Electricidad: suelen ser muy profundas. Tienen puerta de entrada y


salida y discurren por las zonas d menor resistencia (vasos y
nervios), sin embrago si pasan por zonas de mayor resistencia
como los huesos producen gran temperatura y ocasionan mas
trombosis e isquemia de las zonas afectadas.

 Flash (explosión fugaz): suele ser superficial

 Radiación solar (que suele ser superficial) o química (que es mas


profunda)
Clasificación según la profundidad
Superficial o quemadura Epidérmicas
(1er Grado)

 Presentan aspecto enrojecido,


eritematoso, no exudativo, sin flictenas o
ampollas

 Más que dolorosas son molestas, siendo la


molestia causada por la liberación de
prostaglandinas vasodilatadoras locales.
Superficial o quemadura
Epidérmicas (1er Grado)
Clasificación según la profundidad
Espesor parcial superficial o quemaduras
Dérmicas (2do Grado).

Se subdivide en:

Quemaduras Dérmicas Superficiales (2do Grado


Superficial)

 Destacan por la formación de flictenas o ampollas.


 Estas consisten en el despegamiento dermicoepidérmico.
 Son exudativas e hiperémicas, conservando los folículos pilo
sebáceos.
 Se curan a los 8-10 días.
Quemaduras Dérmicas Superficiales
(2do Grado Superficial)
Clasificación según la profundidad
Espesor parcial profundo o quemaduras Dérmicas
Profundas (QDP) (2do Grado Profundo)

 Las lesiones se extienden a capas más profundas de la dermis,


quedando pocas células vivas.

 No forman ampollas, son exudativas y con un marcado aspecto


rojizo, siendo muy dolorosas.

 La curación de las quemaduras dérmicas profundas suele producirse


entre los 10-15 días.

 Si pasado este tiempo no se epiteliza de modo adecuado habría que


recurrir a la cirugía, ya que por encima delos 15-20 días tenemos un
alto porcentaje de aparición de cicatriz hipertrófica o queloide.
Espesor parcial profundo o quemaduras
Dérmicas Profundas (QDP) (2do Grado
Profundo)
Clasificación según la profundidad
Espesor completo + (fascia, músculo) o
quemaduras subdérmicas (QS) (3er y 4to Grado).

Se subdivide en:

Subdérmicas Superficiales (3er Grado)

 Su apariencia oscila habitualmente, dependiendo del


mecanismo de producción, entre el aspecto carbonáceo y el
blanco nacarado.

 Son indoloras por la completa destrucción de las


terminaciones nerviosas y siempre son sibsidiarias de
tratamiento quirúrgico precoz.
Clasificación según la profundidad
Espesor completo + (fascia, músculo) o
quemaduras subdérmicas (QS) (3er y 4to Grado).

Se subdivide en:

Subdérmicas Profundas (4to Grado)

 Son las quemaduras que sobrepasan el espacio dérmico


epidérmico y dañan estructuras subyacentes, grasa, tendones,
músculos, y hasta estructuras óseas.

 Son igualmente indoloras y subsidiarias de cirugía precoz.


Espesor completo + (fascia, músculo) o
quemaduras subdérmicas (QS) (3er y
4to Grado)
Espesor completo + (fascia, músculo) o
quemaduras subdérmicas (QS) (3er y
4to Grado)
Relación entre las clasificaciones y
las etiologías
Respuesta orgánica a la quemadura
Cálculo de la Extensión
Cálculo de la Extensión
Criterios de ingreso a unidad de
quemados
Además de los pacientes con urgencia deben ingresar en una
unidad de quemados críticos aquellos pacientes con
quemaduras:

 Moderadas y mayores (<10& SCQ) ya que necesitan


tratamiento quirúrgico y fluidoterapia monitorizada.

 Profundas (subdérmicas) mayores del 1-5% SCQ

 Localizadas en cara, cuello, genitales, manos, articulaciones,


pies y periné.

 De origen eléctrico y químico


Criterios de ingreso a unidad de
quemados
También:

 Asociadas a síndrome de inhalación

 Asociadas a síndromes compartimentales.

 En edades extremas.

 Con patología previa o lesiones asociadas.

 Asociadas a otros traumas.


Criterios de ingreso a unidad de
quemados
Tratamiento
Seguimiento de protocolos de reanimación y atención al paciente
politraumatizado. Como en toda urgencia vital se comenzará por el
ABCDE+:

A. Airway: Se debe asegurar la permeabilidad de la via aérea.

B. BREATHING: La ventilación-respiración debe valorarse


midiendo la frecuencia respiratoriay y auscultando.

C. CIRCULATION: La situación de la Circulación-hemodinámica


se conocerá a partir del relleno capital, tensión arterial y
frecuencia cardiaca.

D. DISABILITY: La disfuncion del SNC se explorará con la escala


de Glasglow y las focalidades neurológicas.

E. EXPOSURA/ENVIRONEMENT (exposición/ambiente)
Manejo/Tratamiento
 Retirada de ropas: baño de agua y jabón
antiséptico, cobertura con pomadas antisépticas,
vendaje y cuidados posturales.

 Escarofasciotomía: Son incisiones que se realiza


de forma urgente en caso de quemaduras circulares
que provoquen síndrome compartimental, o de
quemaduras de tórax que impiden la adecuada
expansión respiratoria o de abdomen que
provoquen hipertensión intraabdominal
Manejo/Tratamiento
 Revaaluar la situación respiratoria,
comprobando que no existe obstrucción de vía
aérea superior ( a veces al comenzar la
fluidoterapia aumenta el edema y aparece una
obstrucción que no existía previamente) o
insuficiencia respiratoria por afectación
pulmonar.

 Utilización de broncodilatadores en los


pacientes con síndrome de inhalación.
Manejo/Tratamiento
Pruebas Complementarias:

 Hemo-Concentración (por pérdida de fluidos)

 Hipo-proteinemia (por la pérdida de proteínas)

 Acidosis metabólica e hiperlactacidemia (por mala perfusión


tisular)

 Elevación de CPK (por rabdomiolísis sobre todo en


quemaduras eléctricas)

 En síndromes compartimentales, elevación de troponina (por


disfunción cardiaca).
Manejo/Tratamiento
 Además de la radiología de tórax, debe
realizarse electrocardiograma
(especialmente importante en las
quemaduras eléctricas) y fibrobroncoscopia
(para visualizar quemaduras supra o
infraglóticas)
Manejo/Tratamiento
 Agregar coloides en las primeras 12-24horas.

 Analgesia (fentanilo o remifentanilo si está en


ventilación mecánica y morfina o meperidina si
está en ventilación espontánea)

 Sedación (propofol o midazolam en ventilación


mecánica) profilaxis antitetánica, profilaxis de
trombosis venosa profunda y de ulceras de estrés,
soporte nutrometabólico y rehabilitación.
Manejo/Tratamiento
 NO DEBE usarse antibioterapia sistémica de
rutina, ni succinilcolina tras 72 horas de la
quemadura por el riesgo de hiperpotasemia
severa.
Manejo/Tratamiento
Fluidoterapia

 El cristaloide adecuado es el Ringer lactato que


evita la acidosis hiperclorémica que provocaría el
suero salino en grandes cantidades.

 En niños debe utilizarse asociado a suero


glucosado al 5% para evitar hipoglucemia (ya que
poseen bajas reservas de glicógeno hepático).
Manejo/Tratamiento
Coloides

 El coloide natural es la albúmina, que se


comercializa en dos diluciones al 20% y al 5%.
No se han demostrado ventajas respeto a
otros coloides y cristaloides, incluso algún
estudio ha presentado peor pronóstico con
su utilización (quemados, hipoproteinemia).
Manejo/Tratamiento
Los coloides artificiales incluyen dextranos,
gelatinas y almidones.

 Los extranos: son producidos por la bacteria


Leuconostoc mesenteroides que genera polisacáridos a
partir de la sucrosa.

 Las gelatinas: son polipéptidos resultantes de la


degradación del colágeno animal.

 Los almidones: son polímeros naturales de glucosa


derivados de la amilopectina, generalmente
provenientes del maiz. Los almidones más estables y
usados en clínica con los hidroxietilalmidones.
Fórmula de Parkland
 Primeras 24 horas: 4 ml x superficie
quemada (excluyendo las quemaduras
superficiales) x kg de peso, de los cuales la
mitad de aportará en las primeras 8 horas y
el resto en las 16 horas posteriores.

 Debería aportarse en forma constante para


evitar tanto hipovolemia como edemas.
Fórmula de Parkland
 Segundas 24 horas:

Coloides 0.3-0.5 cc x % superficie quemada


x kg de peso y el resto de necesidades de
volumen cubrirlas con sueros glucosados.
Gracias

Anda mungkin juga menyukai