Anda di halaman 1dari 27

SOPORTE VITAL AVANZADO

Mª Carmen Conesa Fuentes

ÍNDICE:

1. Concepto de Parada Cardiorrespiratoria (PCR).


2. Concepto de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
3. Indicaciones de la RCP.
4. Suspensión de la RCP.
5. Maniobras de RCP:
 RCP básica.
 RCP avanzada.
6. Soporte vital avanzado y cuidados post-reanimación.
7. Actividades que realiza la enfermera.
9. Bibliografía
Soporte Vital Avanzado

1. PARADA CARDIORESPIRATORIA.

El concepto de parada cardiorrespiratoria (PCR) hace referencia a toda


aquella situación clínica que conlleva un cese brusco, inesperado y
potencialmente reversible de las funciones respiratorias y
cardiocirculatoria. Es de suma importancia diferenciar la PCR del
desenlace final de una enfermedad incurable o terminal, que no estaría
incluida dentro de la definición de PCR, ya que no cumple la condición de
"inesperada y potencialmente reversible".
La PCR puede debutar inicialmente bien como una parada respiratoria y la
actividad cardiaca cesa a escasos segundos, o bien como una parada
cardiaca y de igual modo la parada respiratoria acaece a escasos
segundos.
Se pueden distinguir varios tipos de ritmo eléctrico cardiaco responsables
de PCR:
1) Fibrilación ventricular (FV) la más frecuente y la principal causa de
mortalidad en el infarto agudo de miocardio/Taquicardia ventricular sin
pulso (TVSP); estas dos entidades se manejan de la misma forma.
2) No FV/TVSP. Asistolia (AS) y Disociación electromecánica (DEM). AS
y DEM son más infrecuentes.

2. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

La reanimación cardiopulmar (RCP) es el conjunto de medidas


condicionadas (la valoración de una determinada función conlleva una
inmediata respuesta terapéutica) y aplicadas de forma secuencial (en
función de la prioridad vital de los distintos órganos o aparatos de la
economía) que están encaminadas a revertir la situación de PCR,
sustituyendo en primer momento y reinstaurando posteriormente la
respiración y circulación espontánea. La RCP intenta además evitar
posibles secuelas (en especial neurológicas) debidas a la anoxia tisular que
acaece con la PCR.

3. INDICACIONES DE LA R.C.P.

La meta de la RCP es evitar la muerte y restaurar la salud del paciente.


Para establecer su indicación es importante conocer información sobre los
antecedentes patológicos del paciente y las características de la PCR. Este
dilema ético es difícil de resolver en la práctica clínica, al menos en las PCR

56
Soporte Vital Avanzado

extrahospitalarias en las que se suele carecer de información. Cuando la


PCR sucede en el medio hospitalario se dispone de más información. Debe
existir en la historia clínica la orden de su médico responsable de "no RCP"
en los casos en que estas medidas estén contraindicadas o exista negativa
para el consentimiento informado por parte del paciente o de sus
familiares. Además debe informarse al personal médico y de enfermería de
guardia.

Por lo tanto la RCP debe iniciarse inmediatamente en aquellos pacientes si


se carece de información y en los que no se encuentren entre los siguientes
grupos:
 Escenario no protegido o peligroso para el reanimador.
 Agotamiento del reanimador.
 El paciente ha manifestado legalmente su deseo de “no iniciar las
maniobras de
RCP”.
 Cuando se trate de la evolución final de una patología irreversible.
 Cuando el paciente presenta signos concluyentes de muerte
biológica (rigidez cadavérica, decapitado, livideces en partes
declives, etc.; entre los criterios clínicos la midriasis bilateral aislada no
contraindica la RCP.
 Si el paciente lleva en situación de PCR durante más de 10 minutos
sin haberse iniciado maniobras de RCP.
No obstante este punto es controvertido ya que el umbral permisible de
anoxia tisular (concretamente neurológica) es variable, especialmente
en determinadas circunstancias (hipotermia, ahogamiento, intoxicación
por barbitúricos, etc.).

4. SUSPENSIÓN DE LA RPC.

Las maniobras de RCP deben mantenerse mientras no sucedan las


siguientes circunstancias:
 Recuperación de mecánica ventilatoria y ritmo cardiaco
eficaces.
 Cuando en ausencia de actividad eléctrica cardiaca, el
médico responsable de la coordinación de las medidas de
RCP confirme la irreversibilidad de la PCR, tras al menos 30
minutos de RCP adecuada; no debe abandonarse ninguna
situación de PCR en Fibrilación Ventricular o Taquicardia
Ventricular. Tener en cuenta sobredosis de drogas e hipotermia
primaria, porque pueden necesitar mayor duración en las
maniobras de RCP.
 Si nos confirman que paciente no cumple criterios para RCP.

57
Soporte Vital Avanzado

 En caso de RCP-básica está indicada su suspensión cuando el


resucitador esté exhausto, no se prevea la llegada de ayuda,
o cuando la continuación de ésta demore la atención de
otras víctimas con mayor probabilidad de supervivencia.

5. MANIOBRAS DE RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR.

- Soporte vital básico (SVB).

El SVB se refiere al mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea y al


soporte de la respiración y de la circulación sin utilizar otros dispositivos que
no sean los de protección.
La secuencia que se debe seguir en el SVB en adultos según las últimas
recomendaciones del European Resucitation Council (2005) es la que
sigue:

1. Asegurar la “seguridad” tanto del reanimador, de la víctima y los demás


testigos.

2. Examinar a la víctima y ver si responde:


Sacudir ligeramente por los hombros y
preguntar: “¿Está bien?”.

2. a. Si responde se le deja en la posición en que se encontró (si no supone


un peligro), se comprueba que le ocurre y se pide ayuda (enviar a alguien
o ir uno mismo si se está solo). Reevaluar regularmente a la víctima.

2. b. Si no responde, gritar pidiendo ayuda.

Voltear a la victima sobre su espalda


(decúbito supino) y abrir la vía aérea (“A”)
con la maniobra frente-mentón.

3. Manteniendo la vía aérea abierta comprobar si existe respiración (“B”)


“normal”
(no boqueadas o débiles intentos) en no más de 10 segundos:

58
Soporte Vital Avanzado

o Mirar si se mueve el pecho.


o Escuchar en la boca sonidos respiratorios.
o Sentir el aire poniendo la mejilla en la boca.

4. a. Si respira normalmente: girar a la posición lateral de seguridad (PLS),


pedir ayuda y comprobar que continúa respirando.
4. b. Si no respira o sólo hace débiles intentos o boquea esporádicamente:
lo primero es mandar a alguien en busca de ayuda o si está solo, deje a la
víctima y pida ayuda si es posible. Regrese y comience las compresiones
torácicas del siguiente modo:
Arrodíllese al lado de la victima, coloque el talón de una mano en el
centro del pecho de la víctima y coloque el talón de su otra mano sobre la
primera.

Entrelace los dedos y asegúrese de que no aplica presión sobre las costillas,
la parte superior del abdomen o sobre la parte final del hueso del esternón
de la víctima.
Colóquese vertical sobre el pecho de la víctima y, con sus brazos rectos,
comprima el esternón 4-5 centímetros.
Después de cada compresión, no perder el contacto entre sus manos y el
esternón; repítalo a un ritmo de aproximadamente 100 por minuto (algo
menos de dos compresiones por segundo). El tiempo empleado en la
compresión y descompresión debe ser igual.
5a. Combinar las compresiones torácicas con ventilaciones de rescate:
después de 30 compresiones abrir la vía aérea otra vez, utilizando la
maniobra frente-mentón.
o Pinzar la parte blanda de la
o nariz, utilizando los dedos
índice y pulgar de la mano
que tiene colocada en la
frente. Asimismo la boca debe
quedar bien sellada con 59
nuestros labios.
Soporte Vital Avanzado

o Insuflamos aire de forma constante


a lo largo de un segundo dentro de
su boca comprobando que el tórax
se eleva; después apartamos la boca
y permitimos que salga aire de
forma que observemos que el pecho
baja1.

o Debemos conseguir dos respiraciones efectivas.

Si la ventilación inicial de rescate no hace el pecho se eleve, entonces


antes de su siguiente intento: compruebe la boca y retire cualquier
obstrucción, comprobar:

o maniobra frente-mentón es correcta y no intentar más de dos


ventilaciones cada vez antes de volver a las compresiones torácicas.
o Si hay más de un reanimador, sustituir cada 1-2 minutos para prevenir
la fatiga. Procurar que el retraso sea mínimo en el cambio de
reanimadores.

Entonces coloque correctamente de nuevo sus manos sobre el esternón y


dar otras 30 compresiones torácicas. Continuar con las compresiones
torácicas y ventilaciones de rescate en una relación 30:2.

Deténgase para reevaluar la víctima sólo si comienza a respirar


normalmente; en otro caso no interrumpa la resucitación.

5. b. La RCP con compresiones únicamente (sin ventilaciones): si no puede


o no quiere dar ventilación de rescate, administre las compresiones
torácicas únicamente, con una frecuencia continua de 100 por minuto.
6. Continuar la resucitación hasta que llegue ayuda cualificada que le
releve, la víctima comience a respirar normalmente o que el reanimador se
agote.

60
Soporte Vital Avanzado

El aire espirado contiene un 16-18% de O2. La respiración artificial se


realiza mediante procedimientos boca-boca o boca-nariz (ocluyendo
el orificio no insuflado). La duración de cada insuflación debe ser de
uno 1 segundo

Consideraciones de la ventilación

 Durante la RCP, el flujo sanguíneo a los pulmones está


disminuido, de modo que se puede conseguir una adecuada
ratio ventilación-perfusión con volúmenes tidal y frecuencias
respiratorias inferiores a las normales.
 La hiperventilación (ya sea por la administración de
demasiadas ventilaciones o porque estas tienen un volumen
demasiado alto) no sólo es innecesaria sino que puede ser
perjudicial debido a que aumenta la presión intratorácica,
disminuyendo el retorno venoso al corazón y disminuyendo el
gasto cardíaco.
 Cuando la vía aérea no está protegida, un volumen tidal de 1l
produce, de forma significativa, mayor distensión abdominal
que un volumen de 500 ml, que deberían ser adecuados.
 Las interrupciones durante las compresiones torácicas tiene
efecto pernicioso, por lo tanto se reducirá las interrupciones a
lo imprescindible.

6. SOPORTE VITAL AVANZADO (SVA).

Comprende la utilización de equipo y drogas de reanimación, así como


la monitorización ECG y desfibrilación (DF). El Soporte Vital Avanzado (SVA)
tiene como objetivo el tratamiento definitivo de la parada
cardiorrespiratoria para intentar el restablecimiento de las funciones
ventilatoria y cardiovascular. El SVA precisa de:

a) Equipamiento para desempeñar las actividades propias de esta


fase:

 Material para el manejo de la vía aérea (cánulas, material de


intubación, bolsa autoinflable, etc.).
 Ventilador mecánico.
 Monitor-Desfibrilador, preferiblemente con marcapasos externo.
 Gel de conductor para las palas.
 Cardiocompresor mecánico (opcional).

61
Soporte Vital Avanzado

 Tabla de reanimación.
 Fármacos específicos (adrenalina, atropina, amiodarona, etc.).
 Material para cateterización venosa periférica y trócar de punción
intraósea.

62
Soporte Vital Avanzado

Respirador portátil.

Material para manejo de vía aérea.

Fármacos principales usados en SVA:


Amiodarona Atropina Adrenalina
150mg/3ml 1mg/ml 1mg/ml

b) Personal con formación específica en estas técnicas:

o No más de 4–5 personas. El exceso de colaboradores puede llevar a


situaciones de confusión e indecisión general.
o Sólo debe haber un mando. Será la persona que más experiencia
tenga y sus órdenes serán indiscutibles. Realizará intubación y
desfibrilación.
o Es recomendable tener un equipo de reanimación en los hospitales,
al que se llama cuando se reconoce una parada cardíaca. De otro
modo, los hospitales pueden tener estrategias para reconocer que
pacientes tienen riesgo de sufrir una parada cardíaca y convocar un
equipo antes de que ocurra la parada cardíaca.

63
Soporte Vital Avanzado

Una estrategia para reconocer los pacientes con riesgo de parada


cardíaca puede favorecer que se prevenga a algunas de esas paradas o
puede prevenir que se hagan intentos fútiles de reanimación en aquellos
en los que es probable que no se beneficien de la RCP.

VALORACIÓN DE LA PARADA CARDIORESPIRATORIA.

Antes de iniciar las maniobras de SVA se procede a la confirmación de


PCR. Se valora clínicamente con la comprobación de que el individuo no
tiene signos de vida, esto es:
• Presencia de inconsciencia, el sujeto no responde.
• Ausencia de ventilación, no respira o lo hace inadecuadamente, de
forma agónica, con boqueadas de vez en cuando (no es un sigo de
vida el hecho de que existan respiraciones ocasionales).
• Ausencia de pulso arterial central palpable. Se trata, pues, de una
exploración breve que consume escaso tiempo (10 segundos como
máximo para valorar respiración y otros 10 para la circulación) y
permite poner en marcha rápidamente el dispositivo de emergencia
de RCP.

- Reanimación intrahospitalaria.

• Iniciar RCP, dar 30 compresiones torácicas seguidas de 2 ventilaciones, al


tiempo que se llama al equipo de reanimación y traen el equipo de
reanimación y el desfibrilador, si sólo un miembro del personal está
presente, este lo hará dejando solo al paciente.
• Mantener la vía aérea y ventilar los pulmones con el equipo más
apropiado que tenga a mano. Normalmente está disponible una
mascarilla de bolsillo que puede ser complementada con una cánula
orofaríngea. De otro modo usa una mascarilla laríngea y una bolsa
autoinflable o bolsa-mascarilla de acuerdo con las normas locales. Usa un
tiempo inspiratorio de 1 segundo y dale suficiente volumen para producir
una elevación normal del tórax. Pon oxígeno suplementario lo antes
posible.
• Si no hay disponible cánula orofaríngea ni equipo de ventilación, realizar
ventilación boca a boca. Si hay razones clínicas para evitar el contacto
boca a boca o no quieres o no eres capaz de hacerlo, haz compresiones
torácicas hasta que llegue ayuda o el equipamiento de vía aérea.
• A los dos minutos de RCP, cuando tengamos el desfibrilador pon las palas
sobre el paciente y analiza el ritmo. Si hay parches autoadhesivos aplícalos
sin interrumpir las compresiones torácicas. Para brevemente para valorar el
ritmo cardíaco. Si está indicado, intenta la desfibrilación ya sea manual o
externa automática (DEA).

64
Soporte Vital Avanzado

• Reanuda las compresiones torácicas inmediatamente tras el intento de


desfibrilación. Minimiza las interrupciones de las compresiones torácicas.
• Continúa la reanimación hasta que llegue el equipo de reanimación o el
paciente muestre signos de vida. Sigue los mensajes de voz si estás usando
un DEA. Si usas un desfibrilador manual, sigue el algoritmo universal de
soporte vital avanzado (Explicado más adelante).
• Una vez que la reanimación está en marcha y si hay suficiente personal
presente, canaliza una vía venosa y prepara las drogas que vaya a usar
posiblemente el equipo de reanimación (p. ej.: adrenalina).
• La intubación endotraqueal debe ser intentada sólo por los que están
entrenados, les corresponde y tienen experiencia en la técnica. Una vez
que la tráquea del paciente está intubada, continúa las compresiones
torácicas sin interrupción (salvo para la desfibrilación o palpar el pulso
cuando esté indicado) a una frecuencia de 100 por minuto y ventila los
pulmones a aproximadamente 10 respiraciones por minuto. Evita la
hiperventilación.

• Identifica a una persona como jefe del equipo de reanimación


responsable del manejo. Localiza la historia clínica del paciente.

- Reanimación de parada cardíaca monitorizada y presenciada.

Si el paciente tiene una parada cardíaca monitorizada y


presenciada:
• Pide ayuda y confirma la parada cardíaca.
• Piensa en un puñetazo precordial si el ritmo es una FV/TV y el desfibrilador
no está disponible inmediatamente.
• Si el ritmo inicial es una FV/TV y el desfibrilador está disponible
rápidamente, la desfibrilación es prioritaria.
El uso de electrodos parches autoadhesivos o una técnica de
“vistazo rápido” con las palas permitirá un rápido diagnóstico del ritmo
cardíaco comparado con el tener que poner electrodos ECG.

- Algoritmo de tratamiento SVA

Los ritmos cardíacos asociados con la parada cardíaca se dividen en dos


grupos: ritmos desfibrilables (fibrilación ventricular /taquicardia ventricular
sin pulso (FV/TV)) y ritmos no desfibrilables (asistolia y actividad eléctrica sin
pulso (AESP)). La principal diferencia en el manejo de estos dos grupos de
arritmias es la necesidad de intentar la desfibrilación en los pacientes con
FV/TV. Las acciones posteriores, como las compresiones torácicas, manejo
de la vía aérea y ventilación, el acceso venoso, la administración de
adrenalina y la identificación y corrección de los factores reversibles, son
comunes a ambos grupos.

65
Soporte Vital Avanzado

Las intervenciones que incuestionablemente contribuyen a mejorar la


supervivencia tras la parada cardíaca son la desfibrilación precoz de la
FV/TV y el soporte vital básico (SVB) precoz y efectivo del testigo.

- Ritmos desfibrilables (fibrilación ventricular /taquicardia ventricular sin


pulso)

 La fibrilación ventricular (FV) es el trastorno del ritmo inicial más


frecuente en el paro cardíaco. Se caracteriza por cierta actividad
eléctrica pero es totalmente caótica e ineficaz, con un movimiento
irregular, continuo y ondulante de los ventrículos. No se aprecian
ondas P ni se identifican complejo QRS. La actividad mecánica del
corazón, en esta situación, queda anulada. No existe pulso central y
hay pérdida de conciencia.

 La taquicardia ventricular (TV) se caracteriza por un ritmo ventricular


(complejos QRS anchos) rápido (superior a 100 complejos por
minuto), originado en un foco situado en cualquier parte de la masa
ventricular. El ritmo tiene cierta regularidad. No suelen observarse
ondas P.

En presencia de una taquicardia ventricular se tendrá que descartar la


presencia de pulso, en su ausencia se presenta una taquicardía ventricular
sin pulso (TVSP), donde la desfibrilación al igual que en la fibrilación
ventricular será prioritaria.

66
Soporte Vital Avanzado

En adultos el ritmo más común al producirse la parada cardíaca es la FV


que puede ir precedido de un período de TV o incluso de taquicardia
supraventricular (TSV).

- Ritmos no desfibrilables (AESP y asistolia)

• La actividad eléctrica sin pulso (AESP) se define como la actividad


eléctrica cardíaca en ausencia de algún pulso palpable. Estos
pacientes frecuentemente tienen alguna contracción miocárdica
mecánica, pero son muy débiles para producir un pulso detectable
o presión sanguínea.

• La asistolia es la ausencia total de actividad eléctrica del corazón. Se


observa con más frecuencia en pacientes con FV no reanimados
satisfactoriamente. Tienen muy mal pronóstico.

• Si el ritmo inicial monitorizado es AESP o asistolia, inicia RCP 30:2 y da


adrenalina 1 mg tan pronto como consigas un acceso intravascular.
Si ves asistolia en la pantalla, comprueba sin parar la RCP que las
derivaciones están conectadas correctamente.

La asistolia, teóricamente, podría ser revertida por una droga vagolítica,


por lo tanto dar 3 mg de atropina. Después de RCP, vuelve a comprobar el
ritmo. Si no hay ritmo presente (asistolia) o si no hay cambios en la

67
Soporte Vital Avanzado

apariencia del ECG, reinicia RCP inmediatamente. Si está presente un ritmo


organizado intenta palpar el pulso. Si no hay pulso presente (o hay alguna
duda acerca de la presencia de pulso) continúa RCP.

Durante el tratamiento de la asistolia o la AESP, si el ritmo cambia a FV,


sigue el lado izquierdo del algoritmo. De otro modo, continúa la RCP y da
adrenalina cada 3-5 min (cada vuelta del algoritmo).

SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN RCP AVANZADA:

1. Confirmar parada cardiorrespiratoria.


2. Pedir ayuda.
3. Golpe precordial (si está indicado).

Dar un único golpe precordial cuando se


confirma la parada cardíaca con ritmo
desfibrilable tras un colapso súbito presenciado,
paciente está monitorizado y el desfibridor no
está disponible inmediatamente.

Si pasan 30 segundos desde el inicio de la


parada no es probable que funcione.

Usar el borde cubital de un puño fuertemente


apretado, descargar un golpe seco sobre la
mitad inferior del esternón desde una altura de
20 cm, retraer inmediatamente el puño para
generar un estímulo similar a un impulso.

4. Iniciar RCP básico, con una relación compresión/ventilación 30:2, o RCP


asincrónico si está intubado (100 compresiones/min y 10 ventilaciones/min).

68
Soporte Vital Avanzado

5. Colocación de monitor-desfibrilador.
Diagnostica el ritmo poniendo las palas o los
parches autoadhesivos en el tórax: una pala
debajo de la clavícula derecha (suele poner
“esternón”) y otra en la línea axilar media
izquierda (suele poner apex).
5. a. Si el ritmo es FIBRILACIÓN VENTRICULAR o TAQUICARDIA VENTRICULAR
SIN PULSO: ¡Hay que desfibrilar!

T.V.S.P. F.V.

Asegurar que no haya nadie cerca del paciente para evitar que le
pase la descarga.

1ª DESFIBRILACIÓN:
(150-200 J DF bifásicos o
360 J DF monofásicos).

Sin valorar ritmo, ni


palpar pulso,
reiniciar RCP
69
durante 2 minutos
Soporte Vital Avanzado

A los dos minutos,


constatación de ritmo
desfribrilable:

2ª DESFIBRILACIÓN:
(150-360 J DF bifásicos o 360
J DF monofásicos)

Reiniciar RCP
durante 2 minutos

A los dos minutos,


constatación de ritmo
desfribrilable:

70
Adrenalina i.v en bolo 3.
Soporte Vital Avanzado

Tras la administración de adrenalina, se dará un bolo de 20ml de suero


fisiológico y la elevación del miembro durante 10-20 segundos.

Inmediatamente
3ª DESFIBRILACIÓN:
(150-360 J DF bifásicos o
360 J DF monofásicos)

Reiniciar RCP
Durante 2 minutos

71
Soporte Vital Avanzado

A los dos minutos, amiodarona i.v 300mg diluida en 20 ml


de suero glucosado 5%.durante constatación de ritmo
desfribrilable:

4ª DESFIBRILACIÓN:
(150-360 J bifásicos o 360 J monofásicos)
Reiniciar RCP

• Da más choques después de cada 2 minutos de RCP si persiste VF/TVSP


y dosis de 1mg de adrenalina cada 3-5 minutos (cada 2 ciclos del
algoritmo).

Cuando se analiza el ritmo cada 2 minutos de haber dado un choque, si


está presente un ritmo no desfibrilable y es un ritmo organizado (complejos
regulares o estrechos), intenta palpar el pulso brevemente.

No interrumpas las compresiones torácicas para palpar el pulso salvo que


el paciente muestre signos de vida que sugieran RDCE (recuperación de
circulación espontánea).

Si hay alguna duda sobre la existencia de pulso en presencia de un ritmo


organizado, reinicia RCP. Si el paciente presenta RDCE, comienza los
cuidados postreanimación.

5. b. Si el ritmo es asistolia o actividad eléctrica sin pulso (AESP).

Asistolia AESP

Iniciar RCP
30:2
Durante 2 minutos

Sin parar la RCP, comprobar que las derivaciones


estén bien conectadas, intentar obtener una vía

72
Soporte Vital Avanzado

venosa periférica y el manejo avanzado de la vía


aérea.

Tras la adrenalina administrar una dosis


única de 3 mg Atropina iv. Aunque no
esté demostrado que su uso mejore la
supervivencia, se supone que podría
1 mg de Adrenalina beneficiar por su carácter vagolítico.
Cada 3-5 minutos Si el ritmo sigue en asistolia o AESP
continuar RCP y administrar adrenalina
cada 3-5 minutos.

Si el ritmo cambia a desfibrilable,


empezar con algoritmo de SVA de
ritmos desfibrilables. Si existieran dudas
Cada 2 minutos, analizar
entre asistolia y FV fina, no intentar la
ritmo: no desfibrilable.
desfibrilación, podría dañar el

Reiniciar RCP
Durante 2 minutos

6. Valorar y tratar las causas reversibles.

Las causas que han podido dar lugar a la situación de parada


cardiorespiratoria deben ser tenidas en cuenta y aplicar el tratamiento
específico. Para memorizarlas más fácilmente se han dividido en dos
grupos: H y T.
• Las 4 Hs: hipoxia, hipovolemia, hipokaliemia (hiperkalemia,
hipocalcemia) e hipotermia.
• Las 4 Ts: Neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, tóxicos y
tromboembolismo.

CONSIDERACIONES.

- Si no existe vía vascular es preferible la canalización de una vía


intravenosa periférica por la facilidad, rapidez, seguridad y ausencia de
complicaciones. Si el acceso venoso es imposible considera la vía
intraósea y sino a través del tubo endotraqueal.

73
Soporte Vital Avanzado

Pistola intraósea Trócar intraóseo

- La ventilación se realiza mediante bolsa autohinchable (ambú ®) con


reservorio con un 100% de O2 conectada al tubo o con un ventilador
automático (respirador). Hay que tener cuidado al ventilar con ambu ®; si
introducimos más aire de la cuenta, parte del aire irá a la vía digestiva y
además existe riesgo de neumotórax.

- La intubación traqueal proporciona una vía aérea mas fiable, pero sólo
debe intentarse si el profesional sanitario esta bien entrenado. Ningún
intento de intubación debe llevar más de 30 segundos. La maniobra de
Sellik puede realizarse para por enfermeros entrenados en la maniobra,
para facilitar la visualización de cuerdas vocales y evitar regurgitación al
intubar. Esta maniobra consiste en comprimir el cartílago cricoides.

La maniobra de Sellik puede realizarse por personal entrenado, para facilitar la


intubación mediante la mejor visualización de las cuerdas vocales y evitar la
regurgitación.

74
Soporte Vital Avanzado

- Si no se puede intubar, también existen otros métodos como la máscara


laríngea, combitubo, etc. y se realizara la RCP asincrónica (100
compresiones por minuto y 10 ventilaciones por minuto).
- Es conveniente conocer y saber administrar los fármacos usados en RCP
(ver tabla al final). Hay otras medicaciones como magnesio (8mmol=4ml al
50% de sulfato de magnesio en la FV refractaria si hay sospecha de
hipomagnesiemia), bicarbonato (su administración rutinaria no esta
recomendada; se da (50 ml de una solución al 8,4%) cuando pH es menor
de 7.1 pero esto es controvertido) y sedantes (midazolam) o relajantes
musculares (succinilcolina) que también se usan en el contexto del soporte
vital avanzado.
- No iniciar el masaje cardiaco externo en la cama del paciente sin
colocar antes una tabla rígida bajo él (para que sea efectiva la maniobra
del masaje).
- Si el paciente tiene puesto en su tórax un parche de nitroglicerina hay
que retirarlo (esto consume un tiempo despreciable) antes de desfibrilar
(porque la cubierta de aluminio de los parches puede interferir en la
desfibrilación, provocar chispas y quemaduras).

SOPORTE VITAL POSTRESUCITACIÓN.

Objetivo: Intentar mejorar la calidad de vida y disminuir secuelas.


Los cuidados postresucitación, se lleva a cabo por el equipo de cuidados
intensivos.
 Vía aérea y respiración. Administración de oxígeno, control de gases
y monitorización de saturación (>90%). Considera la intubación,
sedación y ventilación. Tanto la hipoxia como la hipercapnia
incrementan la posibilidad de una ulterior parada cardíaca y puede
contribuir a lesión secundaría cerebral. Hacer una radiografía de
tórax para valorar el tubo traqueal y para detectar complicaciones
de la RCP como neumotórax asociado a fracturas costales.
 Circulación. Monitorización continúa. La inestabilidad hemodinámica
es común tras una parada cardiaca. Pueden necesitarse la infusión
de líquidos, drogas vasoactivas o diuréticos. Realizar una bioquímica
y glucemia.
 Estabilización neurológica.
- Exploración de conciencia, púpilas (reactividad y focalidad).
- Evitar hiper/hipotensiones.
- Mantener la normo-ventilación y normo-oxigenación.
- Evitar la hiperglicemia y agitación.
- Control de las posibles convulsiones.

75
Soporte Vital Avanzado

 Control de la temperatura. La hiperpirexia puede producir daño


cerebral. La hipotermia moderada es beneficiosa tras las 12-24 horas
de una parada FV.
 Valorar necesidades de (SNG, SV…).
 Analgesia y sedación.
- La sedación no es necesaria en coma profundo.
- Antes de dar un relajante muscular, hay que sedarlo.
- No debemos a mantener a nadie con dolor

7. ACTIVIDADES QUE REALIZA LA ENFERMERA.

Lo ideal es que hayan tres enfermeras, una para hacer las compresiones,
otra dedicada a la vía aérea (ayuda a la intubación, oxigenación,
aspiración, fijación del tubo y control del paciente en lo que atañe a la
respiración) y otra que se dedique a la monitorización, canalización de vía
periférica y administración de medicación.
Puede haber una cuarta que se comporte como circulante y que anote
en la gráfica y en la historia los pormenores de la Reanimación, pero
demasiadas personas alrededor del paciente podrían entorpecer la labor
del equipo.

En líneas generales las actividades y técnicas de enfermería se resumen


en:

• Monitorizar al paciente.
• Realizar las compresiones torácicas.
• Proporcionar un acceso venoso periférico cuanto antes o ayudar en
la colocación de una vía central.
• Colaborar en la oxigenación del paciente preparando el material y
ayudando en el proceso de intubación, así como manejar el
Ambu®, realizar la aspiración de secreciones y controlar las
conexiones del tubo al respirador, el oxígeno, etc.
• Colaborar en la desfibrilación. Saber manejar el desfibrilador. Saber
seleccionar la carga. Añadir gel a las palas.
• Preparación de los fármacos y administración de los mismos. Tener
especial cuidado de no mezclar ni equivocar medicaciones. Se
pueden identificar las jeringas a tal efecto.
• Registrar: Hora de inicio y finalización de la RCP, valoración,
fármacos empleados, y procedimientos utilizados (desfibrilación, uso
de cardiocompresor, etc.)
• Control de los signos vitales: Verificar si hay signos de funcionamiento
cardiaco, comprobando el monitor o palpando pulsos carotídeo o
femoral.

76
Soporte Vital Avanzado

• Cuidados críticos postreanimación si ésta es exitosa.

Cuadro de Fármacos para RCP

Fármaco Presentación Dosis Vía


ADRENALINA Amp de 1 1 mg cada IV en bolo PCR
mg = 1 ml 3 min
ATROPINA Amp de 1 3 mg en IV en bolo PCR
mg = 1 ml Asistolia
(dosis
única)
AMIODARON Amp de Inicial de IV diluido Taquiarritmias.
A 150 mg = 3 300 mg IV en PCR por FV/TVSP
ml diluidas en perfusión. tras la adrenalina
20ml SG 5%
(no en SF)
LIDOCAINA Al 2% = 20 Suele IV en bolo Profilaxis Arritmias
mg/ml comenzar IV diluido Ventriculares.
Al 5% = 50 con en PCR por FV/TVSP
mg/ml 1mg/Kg y perfusión
repetir
dosis y/o
perfusión
MAGNESIO Amp al 15% 8mmol=6m IV diluido Hipomagnesiemi
(sulfato de 10ml=12mmo l en 25ml a (FV/TV)
Magnesio) l de G5% ,
a pasar en
15 min
BICARBONAT Frascos Según pH IV, no PCR con acidosis
O 1 Molar = 1 50 meq administra grave
meq/ml inicio r por la
1/6 M = 0,16 25 meq misma vía
meq/ml cada 3 que
bucles adrenalin
a
NALOXONE Amp de 0,4 0,01 mg/kg IV bolo Antagonista
mg = 1 ml repetible opiáceo
hasta 3 PCR por
veces c/ 5 opiáceos
min
FLUMACENIL Amp 0,5 mg 0,2 o 0,3 IV bolo Antagonista
(Anexate®) = 5 ml mg en Diluida en benzodiacepinas
bolo hasta perfusión PCR por benzod.

77
Soporte Vital Avanzado

un máx. de
3 mg
Algoritmo de la fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso

Confirmar parada

Puñetazo precordial si indicado

RCP (30:2) hasta desfibrilador disponible

Comprobar ritmo en monitor-Sí FV


ó
TVSP
Desfibrilar con 150-200J DF bifásicos o 360J DF monofásicos
RCP (30:2) 2 minutos
Intubar/Ventilar con O2
Obtener una vía

Comprobar ritmo- Si FV o TVSP

Desfibrilar 150-360J DF bifásicos o 360J DFmonofásicos


RCP (30:2) 2 minutos

Comprobar ritmo- Si FV o TVSP

Adrenalina 1 mg IV
Desfibrilar150-360J bifásicos o 360 monofásicos 360J
RCP (30:2) 2 minutos

Comprobar ritmo- Si FV o TVSP

Amiodarona 300mg IV
Desfibrilar 150-360J bifásicos o 360 monofásicos
RCP (30:2) 2 minutos

Comprobar ritmo- Si FV o TVSP

Adrenalina 1mg cada 3-5 minutos


Desfibrilar 150-360J bifásicos o 360 monofásicos 360J
RCP (30:2) 2 minutos

Considerar causas reversibles

78
Soporte Vital Avanzado

Algoritmo de la asistolia y AESP

RCP (30:2)

Comprobar ritmo-Si asistolia o AESP

RCP (30:2) durante 2 minutos


Intubar/ventilar con oxígeno
Canalizar vía IV
Adrenalina 1mg
Atropina 3mg
Considerar causas reversibles
Comprobar electrodos

Comprobar ritmo y pulso- si asistolia o AESP

RCP (30:2) 2 minutos


Adrenalina 1mg cada 3-5 minutos

Comprobar ritmo o signos vitales cada 2 minutos

79
Soporte Vital Avanzado

8. BIBLIOGRAFÍA.

Diaz Agea J L,Gomez Sanchez R, Pardo Rios M. Protocolos de


Actuación en
Enfermería de Urgencias. Murcia. Diego Marín. 2008.

De la torre F, Nolan J, Robertson C. Recomendaciones 2000 del


European Resucitation Council para un soporte vital avanzado en
adultos. Medicina Intensiva.2001.vol. 25, nº. 9. pp. 344-350.

Duque del Río, M.C. (Coord).Atención de enfermería en urgencias y


emergencias. Madrid. DAE/Paradigma.2004.

Elliot M A.Diccionario Mosby: medicina, enfermería y ciencias de la


salud. Madrid. Elsevier Science. 2003.

Gallego López JM, Soliveres Ripoll J. Cuidados Críticos. Alicante:


Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana.2002.

Handley A.J, Koster R, Monsieur K. Recomendaciones 2005 del


Consejo Europeo de Resucitación 2005. Sección 2. Soporte Vital
Básico y uso de desfibriladores externos automáticos.

Handley AJ, Monsieurs K.G, Bossaert L L. Recomendaciones 2000 del


European Resucitation Council para un soporte vital básico en
adultos. Medicina Intensiva, vol.2001. 25, nº. 9. pp. 354-364.

Nolan J, Deakin C, Soar J, Bötiger B, Smith G.European Resuscitation


Council Guidelines for Resuscitation 2005: Section 4. Adult avanced
life support. Resuscitation 67:S39-S86. 2006.

Ruano M., Perales,N. Manual de Soporte Vital Avanzado. Comité


español de RCP. Barcelona: Masson.1996.

Tamarit C, CortésT. (2003).P.C.R R.C.P. Alicante: Consejo de


Enfermería de la Comunidad Valenciana.

80
Soporte Vital Avanzado

81

Anda mungkin juga menyukai