Anda di halaman 1dari 16

Compras y ventas, afectadas por un menor ritmo de crecimiento en la economía: CEESP

Posible depreciación del peso presionará precios al consumidor


El centro advierte que la creación de empleos también se limitaría y propiciaría una afectación en los
salarios
Propone efectuar una revisión de los resultados de las reformas estructurales
Miriam Posada García

Periódico La Jornada
Lunes 26 de junio de 2017, p. 19
A pesar de que el Banco de México (BdeM) subió a 7 por ciento la tasa de interés para ajustar la inflación a su meta, permanecen
latentes riesgos como una nueva depreciación del peso en cuanto comience la renegociación del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), lo que se reflejará en nuevas presiones a los precios al consumidor por tiempo más prolongado,
advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
Es evidente, señaló, que el consumo ya se ha visto presionado por el efecto de los precios al consumidor y, en parte, por el costo
del financiamiento, ahora podría verse afectado por un menor ritmo de crecimiento de la economía, que se reflejaría en un
impacto en la masa salarial.
Aseguró que de confirmarse sus previsiones, la creación de empleos se limitaría y esto propiciaría una afectación en los
salarios, que ya de por sí los nuevos empleos se concentran en los rangos más bajos.
Propuso que se haga una revisión de los resultados de las reformas estructurales, debido a que han sido menores o más lentos a
los esperados, y que se hagan los ajustes necesarios para que se den con mayor celeridad.
Si bien se sabía que los resultados de las reformas estructurales se verían varios años después, es claro que al menos, hasta el
momento, los avances son menores a los anticipados. Esto hace que, dada la coyuntura, es un buen momento para evaluar los
logros y plantear posibles ajustes que permitan avances más rápidos.
Reacción del BdeM
Los especialistas del CEESP señalaron que si la Reserva Federal de Estados Unidos sube una o dos veces más sus tasas de
interés en lo que resta del año, como está previsto, el BdeM tendrá que actuar en respuesta, con lo que se incrementaría el costo
del crédito a niveles que afectarán con más fuerza el consumo y la inversión.
En la primera quincena de junio la inflación se ubicó en 6.30 por ciento. Las expectativas de especialistas señalan que cerrará el
año abajo de 6 por ciento, y para 2018 la ubican en menos de 4.
El CEESP señaló que la política monetaria del banco central hará que la inflación regrese a niveles cercanos a su meta de 3 por
ciento anual, pero, acotó, es probable que esto sea motivado principalmente por un freno en la demanda agregada, dado el
impacto en el ritmo de crecimiento de la actividad económica.
Explicó que los datos más recientes indican que la actividad económica muestra señales de menor ritmo de crecimiento en el
segundo trimestre del año, lo que va en línea con una expectativa de crecimiento para todo 2017 inferior a 2 por ciento; sin
embargo, ese lento o menor crecimiento se deberá a la desaceleración del mercado interno, que en los años recientes ha sido el
principal motor de crecimiento económico.
Las cifras más recientes muestran que en marzo, tanto el indicador de consumo privado como el de ventas al menudeo e
ingresos por la prestación de servicios, registraron variaciones mensuales negativas, lo que propició una desaceleración en su
comparación anual. Esto puede estar relacionado con el hecho de que a pesar de que el crédito al consumo y la vivienda
mantienen cifras positivas, su dinámica muestra tasas de crecimiento más moderadas, al menos hasta abril.

Marca retroceso de 0.8% a tasa anual en el primer cuatrimestre


Pide Concamin programa emergente de reactivación para sector industrial
Miriam Posada García

Periódico La Jornada
Lunes 26 de junio de 2017, p. 19
El sector industrial requiere un programa emergente de reactivación productiva, toda vez que durante el primer cuatrimestre de
2017 retrocedió 0.8 por ciento a tasa anual.
Así lo señaló la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), al resaltar que la cifra sintetiza el entorno negativo que
enfrenta la mayor parte de ese sector mexicano.
En un análisis de desempeño detalló que durante abril se profundizó la caída de las activi- dades industriales en 4.4 por ciento de
variación anual, con lo cual su ciclo se mantiene a la baja.
El documento elaborado por el Centro de Estudios de la Industria de la Concamin destacó que los resultados responden a que
tres de sus cuatro componentes presentan un comportamiento acumulado negativo en los primeros cuatro meses del año, donde
sólo el sector de manufacturas mostró crecimiento de 3.1 por ciento.
La variación anual durante abril fue negativa para la minería, que está en crisis con 35 reportes negativos consecutivos y una
contracción de 9.6 por ciento; la construcción continúa debilitándose con una caída de 6.5. Mientras la industria de electricidad,
agua y gas mostró una disminución de 3 por ciento.
La Concamin destacó que con este panorama es factible retomar el curso y buscar alternativas que le devuelvan a México el
liderazgo productivo en América Latina. La industria requiere de programas estratégicos de fondo que le permitan revertir su
tendencia negativa, de otra manera el segundo semestre de 2017 reportará un crecimiento inferior a 2.5 por ciento que en
promedio se ha contabilizado en las pasadas décadas y al cual parece nos hemos acostumbrado.
Criticó que en los pasados 30 años los países en desarrollo que aplicaron las recomendaciones de política económica ortodoxa,
son los que menos han crecido y aseguró que en el caso de México se apostó todo a la apertura económica, pero no se fortaleció
su base productiva, esa estrategia no ha incidido favorablemente en incrementar su participación en el mercado global, toda vez
que en 1990 efectuaba 1.2 por ciento de las exportaciones globales, pero hoy su participación apenas excede 2 por ciento.
China, una economía de estado capitalista, elevó su penetración de 2.1 por ciento a 13.
Ante tales resultados, la Concamin sostuvo que México debe reconstruir su modelo exportador, ya que en 1991 China tenía 2.6
por ciento del valor agregado de la manufactura global; México contaba con 1.3 por ciento. Para 2015 el país asiático concentró
24 por ciento y México 1.8.
El mensaje es claro, vender más al exterior no se traduce en crecimiento económico cuando se hace con una base maquiladora y
en función de la ruptura de las cadenas productivas.
Señaló que con los resultados expuestos de continua contracción productiva e industrias en decrecimiento o lento avance, “se
plantea un escenario delicado para los siguientes meses, ya que el retroceso acumulado de la industria de 0.8 por ciento entre
enero y abril del año en curso se dio frente al avance marginal de 0.4 por ciento registrado en el mismo periodo de 2016.
La oportunidad de que mejoren las condiciones para México, está una vez más en el mejor desempeño de la economía de
Estados Unidos en las manufacturas, porque la minería continúa siendo un desafío estructural.
Expuso que la industria global ha presentado recuperación en relación con tasas registradas en 2016, pero no América Latina,
donde persisten caídas de 4.5 por ciento en Brasil, el señalado 4.4 de México, 4.2 de Chile y 2.5 de Argentina.

Ángeles Cruz Martínez

Periódico La Jornada
Lunes 26 de junio de 2017, p. 2
El principal reto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es llegar a 2035, cuando empezará a bajar la presión financiera
del Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP) de sus propios trabajadores. Cada año las obligaciones del organismo en su
carácter de patrón aumentan en 10 mil millones de pesos, y aunque la carga es pesada, se puede solventar y además darle
viabilidad al instituto, afirmó su director, Mikel Arriola Peñalosa.
Para ello, el IMSS debe seguir siendo autónomo en la gestión de sus recursos, es decir, responsable –como ha sido desde su
creación– de la recaudación de cuotas obrero patronales.
En los pasados cuatro años se ha demostrado que es posible garantizar su existencia. En 2014 se agotaron las reservas
financieras y, según los reportes previos, el IMSS tendría que haberse declarado en quiebra.
Eso no ocurrió. La receta, dijo el funcionario, es seguir aumentando el ingreso por la creación de empleos y las mejoras en la
administración del dinero.
En entrevista, con motivo del vigésimo aniversario de la reforma a la Ley del Seguro Social (primero de julio de 1997), con la cual
se creó el sistema de cuentas individuales para el retiro y se ofreció que se garantizaría la existencia del IMSS, Arriola Peñalosa
subrayó que ese cambio legal, junto con el anterior que creó el Sistema de Ahorro para el Retiro y el proceso que en 2007 dio
paso a una nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), fueron reformas de
gran calado, con las cuales se dio paso a un sistema financieramente viable.
Para el IMSS representó dejar de pagar de sus recursos las pensiones de beneficio definido, a las cuales acceden los
trabajadores del sector privado que empezaron a cotizar antes de la entrada en vigor de la nueva ley en 1997.
Sólo en 2017 representan 224 mil millones de pesos que salen de las finanzas federales. Es una cuenta que cada año crece en
45 mil millones de pesos, pero ya no la cubre el Seguro Social. Las personas con empleo formal que empezaron a cotizar al
IMSS a partir del primero de julio de 1997 ya se encuentran en el esquema de cuentas individuales, recordó el funcionario.
Mikel Arriola, director general del IMSSFoto María Meléndrez
Lo que sí está bajo la responsabilidad del IMSS es el RJP de sus trabajadores. Este año implicará el pago de 80 mil millones de
pesos. Son las pensiones de los empleados que ingresaron al instituto antes de 2005, cuando ese compromiso dejó de crecer,
pues por otro cambio a la ley se determinó que las personas de nuevo ingreso tendrán otras condiciones para su retiro.
Arriola comentó que las medidas de eficiencia administrativa aplicadas a partir de 2013 revirtieron la situación de quiebra e
incluso se ha generado un superávit. En 2016 éste ascendió a 7 mil 500 millones de pesos, obtenidos por una mayor recaudación
de cuotas y esquemas de adquisiciones, como las compras consolidadas de medicinas, la contratación de servicios integrales en
diversas áreas administrativas y para la prestación de servicios médicos.
Explicó que había un problema de caja. Mientras los gastos crecían 8.5 por ciento al año, principalmente por el RJP, los ingresos
apenas aumentaban 2 por ciento. Por eso la amenaza de quiebra del IMSS. Las acciones mencionadas permitieron recobrar el
equilibrio entre los egresos y los ingresos.
Mientras se mantenga dicho equilibrio, el Seguro Social podrá cumplir con sus obligaciones como patrón. El director recordó que
de aquí a 2070 se tendrán que erogar 2 mil millones de millones de pesos por el RJP, pero el monto empezará a bajar en 2035.
En ese año se pagarán 115 mil millones de pesos a sus trabajadores en retiro.
Arriola insistió en que es posible preservar al IMSS, el cual cuenta con cinco seguros de prestaciones médicas y económicas,
actualmente para 74 millones de derechohabientes.
Sobre la seguridad social universal, comentó que es una decisión que corresponde al Poder Legislativo, aunque desde los años
70 del siglo pasado se ha buscado. Por eso la creación del IMSS-Coplamar (ahora Progresa), que cubre a 12 millones de
personas, en las que el instituto invierte 12 mil millones de pesos al año.
Por ahora, una vez que se termine de pagar la deuda del RJP, el IMSS dispondrá de esos recursos económicos y será el mejor
instituto de seguridad social del mundo, afirmó.
Fin de la vida laboral
El actual modelo de seguridad social, agotado
Ángeles Cruz Martínez

Periódico La Jornada
Lunes 26 de junio de 2017, p. 2
México requiere transformar su modelo de seguridad social. El actual, concebido como un mecanismo redistribuidor de la riqueza
y garante de la paz social, no alcanzó desde su creación –ni con la reforma a Ley del Seguro Social, que ya cumple 20 años–
para dar cobertura a todas las personas, y quienes son derechohabientes tampoco pueden presumir de beneficios cabales si a
diario lidian para obtener servicios médicos de calidad. En tanto, los trabajadores carecen de certidumbre sobre la situación
económica que enfrentarán al momento de su retiro.
Eso es lo que opinan académicos como Pedro Moreno Salazar, investigador del Departamento de Política de la Universidad
Autónoma Metropolitana Xochimilco, quien asegura que en México se genera la suficiente riqueza para tener un esquema de
seguridad social integral, equitativo, solidario, intergeneracional y universal.
Tendría que incluir los ocho seguros y prestaciones que recomienda la Organización Internacional del Trabajo, con las que
México está comprometido, entre ellas las de salud, maternidad, pensión por vejez, cesantía, invalidez y seguro de desempleo.
Pero eso requiere colocar el bienestar de la población por encima de cualquier criterio financiero. Que el Estado reasuma su
responsabilidad: ver la necesidad y hacer lo necesario para cubrirla con un plan a desarrollarse a largo plazo, con financiamiento
público, aportaciones de los patrones y de la sociedad en su conjunto, la cual sería beneficiaria, independientemente de su
condición laboral.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), principal organismo de la seguridad social del país, cuenta al mes de mayo con
19 millones 47 mil 825 de trabajadores afiliados, los cuales representan poco más de una tercera parte de la población ocupada.
Esto, a decir de especialistas, es el reflejo del fracaso de la seguridad social.
Fausto Hernández Trillo, doctor en economía y profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas, recordó que cuando
se creó el IMSS, en 1943, México iniciaba la etapa de la industrialización y sustitución de importaciones. Parte de la estrategia
económica involucró a la seguridad social con base en el sistema diseñado a finales del siglo XIX en Alemania.
El problema surgió cuando la industria ya no pudo absorber a todas las personas que llegaban del campo a habitar las ciudades
y se quedaron en el sector informal, indicó.
Actualmente, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más de la mitad de los individuos que
trabajan lo hacen en el sector informal, es decir, carecen de las prestaciones de la seguridad social, entre ellas el servicio
médico, las prestaciones económicas por incapacidad laboral o maternidad. Tampoco cuentan con la protección del seguro de
pensiones por invalidez, retiro, vejez y cesantía.
La economía no pudo formalizarse del todo y los que están dentro tienen otro gran problema a causa de la crítica situación
financiera del IMSS, agudizada en la década de los 80 del siglo pasado. El especialista aseguró que el gobierno se gastó el
dinero de los trabajadores, aparentemente para construir infraestructura hospitalaria, pero hay indicios de que se financió el
servicio de la deuda externa.
Cayó en una situación de insolvencia y vino la reforma que entró en vigor el primero de julio de 1997, de estricto corte financiero,
por la cual se crearon las cuentas individuales de fondos para el retiro.
Aunque en la exposición de motivos del proyecto de reforma se planteó el tema de los servicios médicos y el impacto que tendría
en el IMSS la transición epidemiológica (pasar de una carga de enfermedades infecciosas a crónico-degenerativas) y el
envejecimiento poblacional, en los hechos no hubo impacto para mejorar la prestación de los servicios.
Tampoco se solucionó el problema de la informalidad laboral, señaló Hernández Trillo, coautor con Santiago Levy del
libro Reforma fiscal para una seguridad social universal, que al inicio del actual gobierno se mencionaba entre los proyectos que
podrían servir de base para emprender una reforma de ley.
Nada prosperó, pero el especialista asegura que en algún momento tendrá que darse ese cambio para pasar a un sistema
universal financiado con un fondo único.
Al respecto, Maximiliano García Guzmán, doctor en ciencias políticas y sociales y profesor en la Universidad Nacional Autónoma
de México, señaló que una próxima reforma tendrá que retomar el valor público e institucional de la seguridad social.
A escala global, la tendencia es ver a la seguridad social como un derecho humano y no tanto económico ni laboral. Para México
el reto está en que las presiones financieras van a seguir creciendo, ya que el modelo de pensiones no ha dado los resultados
que se ofrecieron con la reforma de 1997.
Eso afectará al resto de las prestaciones, empezando por la atención médica. Podrá seguir en aumento la cobertura, pero no la
calidad del servicio.
Eso ya lo estamos viendo, dijo el académico, y puso de ejemplo el tiempo limitado de la consulta médica. Para cumplir con
criterios de calidad debería ser de una hora, pero en las clínicas los médicos ven a sus pacientes en un promedio de 15 minutos.
Entonces, se llega a más personas, pero la atención no es la debida, sostuvo.

Fin de la vida laboral


Al recibir los recursos de su Afore no pueden solventar sus gastos: investigadores
El esquema de retiro no garantiza una pensión digna para los trabajadores
Roberto González Amador
Periódico La Jornada
Lunes 26 de junio de 2017, p. 3
A la vuelta de dos décadas de privatizado, el sistema de retiro ofrece menos de la mitad de la pensión considerada por
especialistas como necesaria para mantener un nivel digno de vida al término de la vida laboral.
Una pensión digna fue la oferta que hizo Ernesto Zedillo Ponce de León, el promotor de la privatización de la seguridad social, al
plantear la reforma. En medio de la peor crisis que había vivido el país en seis décadas, el entonces mandatario propuso, en
noviembre de 1995, modificar la forma en que había funcionado el sistema de retiro, basado en la solidaridad intergeneracional.
Los trabajadores en activo financiaban la pensión de los que pasaban a retiro. Una ecuación que se hacía difícil de sostener por
el cambio en la demografía del país y el aumento en la expectativa de vida.
La reforma fue presentada por el gobierno y apoyada en todo momento por la iniciativa privada. Lo que se buscaba, según la
iniciativa, era regresar la viabilidad financiera al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al liberarlo de la obligación de
hacerse cargo de las pensiones de la población que se incorporaba al mercado de trabajo. Y, para alcanzar ese objetivo, los
trabajadores tendrían que aportar a lo largo de su vida laboral para financiar la pensión. Llanamente, rascarse con sus uñas.
La reforma a la Ley del Seguro Social en que se incluyó la privatización de las pensiones fue aprobada en diciembre de 1995, en
la última legislatura en que el PRI tuvo mayoría en la Cámara de Diputados. Y entró en vigor el primero de julio de 1997. Ahí
nacieron las administradoras de fondos para el retiro (Afore), empresas privadas que gestionan los recursos a partir de invertirlos
en instrumentos financieros, cuyo rendimiento está influido por los vaivenes de los mercados financieros internacionales.
Pensión digna
El lugar es la residencia oficial de Los Pinos. La fecha, el 4 de noviembre de 1998. Están reunidos Zedillo y los directivos de las
Afore. El Presidente asegura que la reforma impulsada por su gobierno dio paso a un sistema de pensiones que responde a la
actual estructura demográfica del país, garantiza plenamente los recursos de los trabajadores y les da certidumbre de pensiones
dignas al momento de su retiro.
La pregunta es: ¿qué significa una pensión digna? La respuesta viene de la Organización Internacional del Trabajo, que
considera una pensión suficiente a aquella que equivale, al menos, a 70 por ciento del ingreso que tuvo el trabajador al momento
de pasar a retiro.
El sistema, por ahora, se ha quedado corto en lo que era la visión presidencial al momento de la reforma. En una entrevista
con La Jornada hace unos días, Carlos Ramírez Fuentes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro (Consar), el regulador del sistema, dijo que con el nivel actual de cotización, el monto de la pensión de un trabajador que
sólo haya cotizado en el sistema de las Afore, obtendría una pensión equivalente a 30 por ciento del último salario. Y para ello
deberá cotizar, como mínimo, mil 250 semanas.
En cambio, para los trabajadores que comenzaron a cotizar a la seguridad social hasta un día antes de que entró en vigor el
régimen de las Afore, el primero de julio de 1997, el requisito es cotizar al menos 500 semanas y, a partir de los 60 años, pueden
obtener una pensión por al menos 70 por ciento de su último salario. Es un porcentaje que puede incrementar en la medida en
que sean más las semanas cotizadas y la edad de retiro.
Por fin tenemos en México un sistema de pensiones para el futuro, moderno, ágil, transparente y, sobre todo, justo, que desde el
momento mismo de su puesta en marcha está dando resultados favorables a los trabajadores, dijo el presidente Zedillo el 19 de
enero de 2000.
El resultado de que un trabajador obtenga una baja pensión –30 por ciento de su último sueldo– con el régimen de las Afore
creadas hace 20 años es un horizonte de carencia en los últimos años de la vida, como explican Ricardo Cantú y Alejandro
Limón, investigadores del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. “Lo que una baja tasa de remplazo –el
porcentaje de la pensión, respecto del último salario– significa es que los pensionados bajo este régimen no van a contar con
recursos que les permitan solventar sus gastos”, apuntaron.

Fue asesinado por ‘‘problemas personales’’: procurador Godoy


Hallan en Michoacán los restos del periodista Salvador Adame

Salvador Adame Pardo


Ernesto Martínez Elorriaga
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 27 de junio de 2017, p. 6
Morelia, Mich.
Los restos del periodista Salvador Adame Pardo, director de Canal 4Tv de Nueva Italia, municipio de Múgica, secuestrado el
pasado 18 de mayo, fueron encontrados calcinados, informó el procurador general de Justicia del estado, Martín Godoy Castro.
En conferencia de prensa dio a conocer que el hallazgo se realizó el 14 de junio, en el sitio conocido como Barranca del Diablo, a
un costado de la carretera libre Uruapan-Nueva Italia.
Ese mismo día, los restos fueron trasladados a la Dirección de Servicios Periciales, en Morelia, y tras realizarse las pruebas de
genética se confirmó la identidad.
Godoy Castro afirmó que el presunto autor intelectual y material del asesinato de Salvador Adame, de 44 años de edad, fue
identificado como Feliciano Ledezma Ramírez, El Chano Peña, presunto líder de una célula delincuencial que opera en la región
de la Tierra Caliente.
Señaló que, de acuerdo con la indagatoria, habrían sido ‘‘problemas personales’’ entre Ledezma Ramírez y Adame Pardo, los
que llevaron al secuestro y posterior asesinato del director del Canal 4Tv. Lo anterior, con base en mensajes y amenazas
encontradas en su celular, firmadas con las iniciales ‘‘FLR’’, que siguen siendo materia de estudio e investigación.
Salvador Adame Pardo es el séptimo periodista asesinado en México desde el 2 de marzo pasado. Antes fueron ultimados:
Javier Valdez, corresponsal de La Jornada y cofundador del semanario Ríodoce (15 de mayo); Filiberto Álvarez Landeros, locutor
en Tlaquiltenango, Morelos (29 de abril); Maximino Rodríguez Palacios, del portal de noticias Colectivo Pericú, en Baja California
Sur (14 de abril), y Miroslava Breach Velducea, corresponsal de La Jornada y colaboradora del periódico Norte, de Ciudad Juárez
(23 de marzo).
Asimismo, Ricardo Monlui Cabrera, propietario y director del portal El Político y editor de la columna Crisol, publicada en El Sol
de Córdoba, en Veracruz (19 de marzo), y Cecilio Pineda Brito, director de La Voz de Tierra Caliente, en Guerrero (2 de marzo).
Llama la CNDH a investigar la muerte del comunicador
Piden diputados a PGR atraer la pesquisa
Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Martes 27 de junio de 2017, p. 6
Luego de que se dio a conocer el hallazgo de los restos del periodista Salvador Adame Pardo, propietario del Canal 6 TV de
Nueva Italia, Michoacán, la comisión especial de la Cámara de Diputados que indaga las agresiones a periodistas exigió a la
Procuraduría General de la República (PGR) que atraiga la investigación.
Brenda Velázquez Valdez (PAN), presidenta de la comisión, informó que se han enviado al gobernador Silvano Aureoles, al
procurador José Martín Godoy Castro y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, seis solicitudes de información sobre
agresiones a periodistas en esa entidad desde el 7 de febrero y hasta el 24 de mayo.
En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a los tres niveles de gobierno a prevenir, investigar y
evitar la impunidad en los crímenes contra estos profesionales, y demandó que se esclarezca el homicidio de Adame Pardo,
quien había desaparecido en Michoacán desde el pasado 18 de mayo.
El organismo pidió a las autoridades ‘‘intensificar las investigaciones de manera exhaustiva’’. Con este homicidio, la cifra de
periodistas asesinados en México de 2000 a la fecha se eleva a 128, de los cuales siete se han dado en este año.

El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación


Hoy entra en vigor la ley para prevenir y sancionar la tortura
Es insuficiente por sí sola para erradicar ese flagelo, apunta la CNDH
Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Martes 27 de junio de 2017, p. 4
Este martes entra en vigor la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, cuyo decreto se publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El objetivo es evitar ese
delito y sancionar a quienes incurran en él.
El documento fue firmado por el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, y se publicó en el contexto del Día Internacional
de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, que se conmemora el 26 de junio. El Congreso de la Unión la
aprobó en abril pasado y se expide casi año y medio después de lo que se esperaba, pues se tenía previsto hacerlo a principios
de 2016.
Al respecto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que contar con esta nueva ley ‘‘es un gran avance’’.
Sin embargo, acotó, ‘‘es insuficiente por sí sola para cambiar la realidad y erradicar ese flagelo en México’’.
Por ello, llamó a materializar urgentemente esa norma ‘‘mediante métodos racionales y profesionales de investigación,
inteligentes y más cercanos a la cultura jurídica que se forja, con pleno respeto a los derechos fundamentales y a la dignidad de
las personas’’.
El decreto publicado asienta que la nueva norma reforma, adiciona y deroga varias disposiciones del Código Penal Federal y de
las leyes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de
Extradición Internacional. Su aplicación corresponderá a las autoridades de los tres niveles de gobierno, en el ámbito de sus
competencias.
Un dato a destacar es que el artículo 50 asienta que ‘‘serán excluidas o declaradas nulas, por carecer de valor jurídico, todas las
pruebas obtenidas directamente a través de actos de tortura y de cualquier otra violación a derechos humanos o fundamentales,
así como las pruebas obtenidas por medios legales, pero derivadas de dichos actos’’.
Se establece además la creación en todas las entidades federativas de fiscalías especiales que sigan e investiguen ese delito,
las cuales –se dice– gozarán de autonomía y pleno acceso a los registros de detenciones por parte de las autoridades. Las
penas para quienes incurran en este delito serán las siguientes: de 10 a 20 años de prisión y de 500 a mil días de multa a
servidores públicos, y de seis a 12 años de cárcel y de 300 a 600 días de multa a los particulares.
Asimismo, indica el decreto, los castigos se incrementarán hasta en 50 por ciento cuando las víctimas sean menores de edad,
embarazadas, personas con discapacidad, adultos mayores o exista violencia sexual, al igual que cuando la motivación para
cometer la tortura sea por las siguientes condiciones de la víctima: que sea migrante, afrodescendiente, indígena, defensor de
derechos humanos, periodista o por su orientación sexual.
El emitir su posición sobre la ley, la CNDH instó a intensificar las acciones de prevención generando garantías de no repetición
frente a estas violaciones, y exhortó a todas las autoridades a combatir la impunidad.

Esa presión ya no podrá ser usada como prueba, señalan


Satisfacción de ONG por la nueva norma sobre tratos degradantes
Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Martes 27 de junio de 2017, p. 4
Organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales, llamaron al Estado mexicano a implementar y aplicar la nueva
Ley General contra la Tortura, que se publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y que entrará en vigor este martes.
Demandaron al gobierno investigar, procesar y sancionar a todos los responsables de cometer este delito; que se rechacen todos
los testimonios obtenidos a través del mismo, y a que con la nueva norma se resuelvan miles de casos que siguen impunes.
La directora de Amnistía Internacional sección México, Tania Reneaum, aseveró: ‘‘La nueva ley es un avance que obliga a las
autoridades a investigar de manera adecuada este delito. El paso más importante es garantizar su cabal cumplimiento, a fin de
lograr verdaderos cambios en un país en el que la tortura es una práctica generalizada. Consideramos que esta es una
oportunidad para revertir los miles de casos aún sin resolver’’.
Por otro lado, en un pronunciamiento conjunto, 18 de las más importantes organizaciones defensoras de derechos humanos
subrayaron que diversos mecanismos internacionales han acreditado que la tortura es generalizada en México.
‘‘Ante la vigencia de esta práctica, que por ninguna razón debe ser tolerada, saludamos la publicación hoy (lunes) de la Ley
General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Ésta
contribuirá a su erradicación, sólo en la medida en que sea plenamente implementada y cumplida por las autoridades
correspondientes.’’
El posicionamiento se dio tras la publicación de la ley, en el contexto del Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a las
Víctimas de Tortura, que se conmemora el 26 de junio, y fue firmado por los centros de derechos humanos Miguel Agustín Pro
Juárez y de la Montaña Tlachinollan, además de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de
Violaciones a los Derechos Humanos en México, el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, la Comisión Mexicana de Defensa
y Promoción de los Derechos Humanos e Idheas, entre otros.
‘‘Instamos al Estado mexicano a priorizar la plena implementación y aplicación de la nueva ley general, y en particular a
investigar, procesar y sancionar a todos los responsables de cometer tortura, incluyendo a aquellos que la ordenen o toleren.
Llamamos a garantizar la exclusión de cualquier prueba fabricada u obtenida bajo tortura; a reparar a las víctimas y a tomar todas
las acciones necesarias para poner fin a esta práctica.
‘‘Urgimos a generar diagnósticos confiables de la situación de la tortura en el país a fin de construir herramientas de política
pública certeras para erradicar la tortura en México y la impunidad en torno a ella.’’
De su lado, el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad señaló que a pesar de que el Estado mexicano ha ratificado diversos
acuerdos y convenciones internacionales para erradicar ese delito, ‘‘la tortura es cotidiana y sistemática’’ en el país.
En un comunicado, indicó que 65 por ciento de los torturadores son policías, 15 por ciento policías junto a agentes del Ministerio
Público, además de que 99.75 por ciento de los casos está en la impunidad.

Manuel Barrera Guillén, legislador del PVEM, se aferra al cargo


Piden licencia tres de cuatro diputados de SLP implicados en extorsión a ediles
Vicente Juárez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 27 de junio de 2017, p. 22
San Luis Potosí. SLP.
Dos semanas después de que se reveló su presunta participación en una red de cobro de sobornos a presidentes municipales a
cambio de aprobar cuentas públicas anómalas, los diputados locales Enrique Flores Flores, del Partido Acción Nacional (PAN);
Óscar Bautista Villegas, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y J. Guadalupe Torres, del Partido de la Revolución
Democrática (PRD), pidieron licencia a sus cargos.
Manuel Barrera Guillén, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), señalado como parte de la llamada ecuación corrupta,
en la que también están involucrados funcionarios de la Auditoría Superior del Estado (ASE), permanece en el cargo.
En un video difundido el pasado 12 de junio por el diario local Pulso, el diputado panista Enrique Flores Flores explica al edil de
Ébano, Crispín Ordaz, cómo él y los legisladores mencionados, en colusión con la ASE, piden a los munícipes cuyas cuentas de
2016 presentaban irregularidades entre 10 y 20 por ciento de los montos que dicho órgano solicita aclarar, a cambio de limpiar
todo el cagadero.
Días después renunció Jesús Martínez Loredo, presidente de la ASE, aduciendo motivos de salud, junto con 13 funcionarios de
ese órgano de fiscalización.
Jaime Chalita Zarur, presidente de Confederación Patronal de la República Mexicana en la entidad, dijo que falta que pida
licencia Barrera Guillén para que todos comparezcan ante un juez.
Flores Flores afirmó que solicitó licencia por tiempo indefinido con el único fin de aclarar y enfrentar responsablemente todos los
señalamientos que a mi persona se han hecho. No voy a esconderme; yo estoy acostumbrado a dar la cara.
A su vez, Bautista Villegas señaló que está a disposición de las autoridades a fin de aclarar lo evidenciado en el video.
Lamento que en este caso la presunción de inocencia se haya olvidado ante el comentario de una persona en un video, pero aun
así, es necesario restablecer la paz y la tranquilidad en San Luis Potosí, concluyó.

Expertos mapearon sitios donde se pueden detectar amenazas a la salud humana


Identifican factores de transmisión de virus de animales a personas
La mayoría de las enfermedades, como el ébola, VIH o el síndrome respiratorio agudo y
grave, se originan en ejemplares de roedores, primates o murciélagos, explican autores de
la investigación
Europa Press
Periódico La Jornada
Martes 27 de junio de 2017, p. 2
Madrid.
Un estudio publicado en la revista Nature identificó los factores que pueden influir en el contagio de infecciones víricas entre
animales y personas, como el ébola, el VIH o el síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, por sus siglas en inglés), así como
los mapas de localizaciones donde podrían detectarse futuras amenazas para la salud humana.
La mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes que afectan a los humanos son zoonosis, con virus que se originan en
animales salvajes, como roedores, primates o murciélagos y que se transmiten de forma natural a las personas.
Sin embargo, hasta ahora había pocos métodos que permitieran identificar qué especies huéspedes albergarán con más
probabilidad los futuros virus humanos o cuáles de ellos son capaces de atravesar las fronteras entre especies.
Filogenia
En este trabajo, liderado por la ONG EcoHealth Alliance, se ha logrado identificar el número total de virus que infectan una
especie determinada y la probabilidad de que se convierta en zoonosis, gracias a la filogenia relacionada con los seres humanos,
la taxonomía del huésped y la población humana dentro de un rango de especies, lo que puede reflejar el contacto humano y la
vida silvestre, señalan los autores.
Los científicos crearon y analizaron una base de datos de más de 2 mil 800 asociaciones entre mamíferos y virus. De las 586
especies virales analizadas, 263 (44.8 por ciento) se han detectado en personas, y 188 (71.5 por ciento de los virus humanos) se
definen como zoonóticos, es decir, que se han detectado al menos una vez en humanos y en otra especie de mamíferos.
El hecho de que algunas especies sean mejores huéspedes que otras depende del número total de virus de una especie
concreta o de la diversidad de esos microorganismos, que es influenciada por el rango geográfico de la especie, por el
solapamiento con otros mamíferos, el tamaño del cuerpo y la orden a la que pertenece, explicó Sinc’ Kevin Olival, autor principal
del trabajo.
Asimismo, el estudio muestra otros factores que influyen en la transmisión de los virus de mamíferos a humanos, como la
cercanía entre unas y otras especies, y la cantidad de coincidencias con las poblaciones humanas y las áreas urbanas.
Los murciélagos son también significativos en cuanto al número de zoonosis que transportan, independiente de estos otros
rasgos, destacó el investigador. Les siguen primates y roedores.
El trabajo también ha permitido proporcionar mapas de las localizaciones geográficas en las que los diferentes tipos de
mamíferos son más propensos de albergar nuevas amenazas para la salud humana.
Los científicos han identificado los taxones y las regiones geográficas con el mayor número estimado de virus que aún quedan
por aparecer y que serán de gran importancia para futuras operaciones de vigilancia.
Hemos mapeado el número previsto de virus que está ahí fuera. Por tanto, estos mapas muestran en qué lugares del planeta
podremos encontrar el siguiente antes de que emerja, según Olival.
Las pautas varían según las especies huésped. Por ejemplo, los virus zoonóticos de los murciélagos son más frecuentes en
América del Sur, Centroamérica y partes de Asia. Por el contrario, los de primates tienden a agruparse en Centroamérica, África
y el sudeste de Asia, y los de roedores se encuentran principalmente en partes de América del Norte y del Sur, así como en
África central.
Para los científicos, predecir qué virus son más probables de propagarse de animales a personas podría ayudar a controlar las
enfermedades emergentes y prevenir futuros brotes. El estudio permitiría así aportar información a los programas mundiales
sobre la identificación de nuevos virus zoonóticos y evaluar su posible amenaza para la salud humana.

Dinero
Gasolina más tóxica... para hacer más dinero
Yunes culpa a Fidel
Cumpleaños de Harry Potter
Enrique Galván Ochoa

A
partir de hoy aumentará casi al doble el tope del contenido tóxico de las gasolinas: contendrá 10 por ciento de etanol (era de 5.8
por ciento). No atendieron los argumentos y las protestas de numerosos grupos ambientalistas. La medida aplicará para las
gasolinas y no al diésel, y excluye a las zonas metropolitanas del Valle de México, de Guadalajara y la de Monterrey, pero se
permitirá en el resto del territorio, según un aviso publicado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), cuyo titular es
Guillermo Ignacio García Alcocer. Esta es la excusa para envenenar a los mexicanos con emisiones de gasolinas más tóxicas:
‘‘Las estaciones de servicio en territorio nacional no cuentan con la posibilidad de ofrecer gasolinas similares a las que se
comercializan en Estados Unidos, ya que la norma prohíbe que dichas gasolinas se comercialicen en México’’. Y agrega: ‘‘Esta
situación, además de ser una desventaja para los expendedores ya establecidos en México, representa una barrera de entrada
para quienes pretenden importar a territorio nacional las gasolinas utilizadas en Estados Unidos’’. Es decir, lo importante es que
los nuevos expendedores privados de gasolina ganan más dinero, ya que el combustible con más etanol que importarán tiene
menor precio que el de mejor calidad del país vecino. Otro crimen que se comete en nombre de la reforma energética.
Yunes culpa a Fidel
El fin de semana anterior quedó marcado para Veracruz como uno de los más sangrientos, con un saldo de 25 asesinatos en
diversos municipios. Conocida es la enemistad entre el ex gobernador priísta Fidel Herrera y el panista Miguel Ángel Yunes. Dice
Yunes que los hechos están relacionados con el crimen organizado que opera en la entidad desde hace 12 años, cuando
el cártel del Golfo llegó de la mano de Fidel. Recordó que un testigo dijo que entregó 12 millones de dólares al gobierno de
Herrera para operar en Veracruz. ‘‘Los dos (Herrera y Javier Duarte) negaban la existencia de hechos delictivos. Fidel informaba
que había cero secuestros en Veracruz… Duarte decía que en el estado sólo se robaban frutsis y pingüinos’’. La realidad es que
la violencia con Yunes Linares podría alcanzar a la registrada con Duarte de Ochoa.
Ley dura… con los otros
¿Quién fue el funcionario que en días recientes dijo que a pesar de la orden emitida por un juez federal, seguiría con las obras de
la línea 7 del Metrobús? Exacto: Miguel Ángel Mancera. Sin embargo, ayer salió con otra historia al presentar el libro Ley general
de responsabilidades administrativas comentada por el Gobierno de la Ciudad de México. Quiere que la ley se endurezca porque
‘‘hoy se tienen procedimientos que pueden tardar entre seis y cuatro años, y eso tiene que cambiar’’. Pero no ahora mismo,
porque se pondría la soga en el cuello. Echó a andar el proyecto del Metrobús en Reforma sin consultar a los ciudadanos y sin
autorización del INAH. Dice que está ‘‘dispuesto a pagar el costo político’’. ¿No sería mejor que pagara el costo económico?
Porque va a costar muchos millones de pesos.
Harry Potter
El 26 de junio de 1997, una escritora que nadie conocía, Joanne Kathleen Rowling, inglesa, vio cómo salían de la imprenta
Bloomsbury 500 copias con tapa dura de su libro Harry Potter y la piedra filosofal, que narra la historia de un huérfano de 11 años
que había imaginado la autora por primera vez en los tiempos en que trabajaba en Amnistía Internacional. Rowling, nacida en
1965 en el suroeste de Inglaterra era, antes de saltar a la fama, una madre divorciada que necesitaba de ayudas sociales para
salir adelante. Veinte años después es la escritora con más ingresos del mundo, según la revista Forbes. Estos son algunos de
sus números: siete libros, 450 millones de ejemplares que han sido traducidos a 79 idiomas y ocho películas que han recaudado
más de 7 mil millones de dólares.
Ombudsman Social
Ya veremos a Alejandra Barrales con un hueso como el de Rosario Robles, que antes muy de izquierda y siempre cobró a la muy
derecha.
Isabel Villalobos/Oaxaca (vía Facebook)
R: ¿A la muy derecha o a la muy chueca?
Twitter
Llamado ‘‘Frente Amplio Democrático’’ es una de las traiciones más grandes de los partidos a sociedad y militantes que no fueron
consultados.
Susana T. Pedroza @spedroza_12
‘‘Se prohíbe la publicidad comercial en los bienes declarados de interés cultural y en sus entornos de protección’’... en Madrid.
@marthadelgado
Entrarle al Pacto por México nos afectó bastante. ¿Qué hacemos?
– Pues le cambiamos el nombre a Frente Amplio Democrático.
– Sí, ah… evo.
@AldoCondeA
Twitter: @galvanochoa

Astillero
Contra el presidente, por corrupción
¿Samba en México?
33 meses sin los 43
Michoacán, Sinaloa, Veracruz
El procurador general de la República ha presentado cargos contra el presidente de la República, a partir de un documentado
informe de la Policía Federal, que implica al mandatario en hechos de corrupción, al recibir para sí, a través de otra persona, un
soborno proveniente de una empresa privada.
En realidad, el cargo del funcionario que hace la acusación es el de fiscal, y el presidente de la República al que se menciona es
el de Brasil, Michel Temer. Y aún falta que un juez de la Corte Suprema, y una mayoría de votos en la cámara baja, aún
controlada por el partido que postuló a Temer, aprueben la continuidad procesal contra quien podría ser suspendido en su
mandato por 180 días.
El abogado Temer, quien, como vicepresidente, sustituyó a la destituida Dilma Rousseff, es ya el primer presidente en la historia
brasileña en ser acusado de corrupción mientras ejerce su mandato, según recuento del diario O Globo. Ayer mismo, un juez
condenó a 12 años de prisión a Antonio Palocci, quien fue ministro de los gabinetes de Lula da Silva y de Dilma Rousseff. Palocci
fue acusado de corrupción pasiva y lavado de unos 10 millones de dólares, provenientes de empresas (Odebrecht), para
financiar campañas políticas.
¿Cuándo se bailará en México una samba parecida? Partituras, ejecutantes y bailarines sobran en el escaparate oficial, donde,
por ejemplo, el tema de moda, Odebrecht, se suma a los ritmos españoles de OHL y a los nativos de Pemex, entre muchos
ejemplos de la vocación corrupta de los más altos funcionarios de la administración pública, y no sólo de la actual gestión
sexenal, aunque marcadamente en ésta.
A 33 meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la búsqueda de verdad y justicia continúa entrampada en
México, sujeta a los laberintos burocráticos que de manera natural afectan a los ciudadanos en general y, en este caso histórico,
además, a la voluntad política superior que ha buscado evitar que se conozcan a plenitud los hechos sucedidos en Iguala, y sus
alrededores, entre la noche y la madrugada de 26 y 27 de septiembre de 2014.
Ni siquiera la puntual investigación realizada por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), en acuerdo del
Estado mexicano con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha logrado vencer esa voluntad superior que
ha alineado recursos administrativos, mediáticos, políticos y diplomáticos para impedir mayores avances. A una sesión de
audiencias extraordinarias de la citada CIDH, en Lima, Perú, el 6 y 7 del próximo mes, acudirá una comisión de los familiares de
los 43 para conocer los avances del caso, que el gobierno federal presentará ante la instancia interamericana.
Sin embargo, conforme vaya disminuyendo el poder formal del equipo peñista, en la ruta de la sucesión presidencial, irá cediendo
la muralla hasta ahora sostenida para aislar y distorsionar todo lo relacionado con la terrible realidad de aquella noche trágica,
que constituye uno de los baldones históricos del citado peñismo.
Fue secuestrado el 18 de mayo de este año y ayer se dio a conocer que su cuerpo, calcinado, había sido localizado en un tramo
de la carretera Uruapan-Nueva Italia, población ésta en la que dirigía un canal de televisión. Salvador Adame Pardo habría
sido levantado y asesinado por problemas personales con un miembro de un grupo criminal, según las versiones que ayer se
dieron a conocer desde la procuraduría michoacana de Justicia. El propio procurador, Ernesto Godoy Castro, había difundido
semanas atrás información de supuestos indicios conflictivos en relaciones personales y comerciales de Adame Pardo, en
evidente intento de la administración del perredista Silvano Aureoles Conejo de colocar los hechos en una dimensión ajena al
ejercicio periodístico en sí.
En Sinaloa fueron secuestradas entre ocho y 10 personas en el restaurante Mar and Sea, de la capital, Culiacán, aunque luego
fueran liberadas varias de ellas, según imprecisa declaración del fiscal estatal, Juan José Ríos Estavillo. La guerra entre grupos
criminales ha elevado la inseguridad pública a niveles extraordinarios en la entidad cuyo impávido gerente es Quirino Ordaz
Coppel. El asesinato del periodista Javier Valdez, por ejemplo, sigue anclado en el pantano burocrático, sin capacidad ni voluntad
de las autoridades para actuar contra el bando ejecutor.
Apariencias de celeridad, más plausible si fuera una regla y no una excepción, se advierten, por otro lado, en la búsqueda de
esclarecer el homicidio de Rafael Chávez, conocido como El Borrego, hermano del ex campeón mundial de box Julio César
Chávez, quien advirtió que actuará por su cuenta para encontrar a los homicidas.
Al gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, le ha preocupado más la ejecución de tres miembros de la Policía
Federal (en José Cardel, cabecera del municipio de La Antigua), entre ellos el máximo mando de esta corporación en la entidad,
que el asesinato de cuatro menores de edad, y sus padres, en Coatzacoalcos. La preocupación de quien fue priísta, elbista y
ahora panista, reside en el mensaje de guerra que se desprende del ataque al mando de la Policía Federal y dos de sus
compañeros. A pesar de que había prometido, con evidente sello demagógico, que en dos meses mejoraría las condiciones de
seguridad pública en el estado, Yunes está atrapado en redes de complicidad y corrupción similares a las que, con Javier Duarte
en lo local, o con otros gobernadores en otros estados, someten la acción de las autoridades al interés y designios de alguno de
los cárteles en pugna, a los que usualmente los políticos deben favores, portafolios con dinero en efectivo y financiamiento para
sus campañas. En ese contexto, la muerte de ciudadanos en general, de mujeres y niños, poco preocupan ante los
temas mayores, relacionados con las pugnas cupulares. ¡Hasta mañana!
México SA
Pemex, desmantelado
Asesinato industrial
Campa: letras de oro
Carlos Fernández-Vega
Desde el arribo de los neoliberales a Los Pinos, la política en contra de Petróleos Mexicanos (Pemex)y del sector como tal (con la
privatización siempre) fue concebida como una suerte de asesinato industrial para acabar a la principal paraestatal mexicana. No
pudieron hacerlo en una sola acción, inmediata y contundente, porque políticamente el costo que les suponía era elevadísimo, de
tal suerte que los hicieron –valga el término– en abonos o, si se prefiere, en capítulos sexenales.
Y finalmente lo lograron, aderezado ello con una corrupción de novela de terror: invirtieron 35 años (desde la reclasificación de la
petroquímica en tiempos de Miguel de la Madrid hasta la reforma energética de Enrique Peña Nieto, que no privatizará un solo
tornillo, sin olvidar el proceder de los demás gerentes de Los Pinos) y a estas alturas –desmembrada, desmantelada y explosiva,
porque todo truena o le revienta– la ahora empresa productiva del Estado sobrevive milagrosamente.
En esas tres décadas y pico de gobierno neoliberal (con seis caretas), por la oficina principal de Pemex pasaron 10 directores
generales (ahora todos ellos, prácticamente, metidos en el negocio privado del oro negro) con la orden presidencial, y la voluntad
personal, de asesinar al monopolio petrolero del Estado mexicano y democratizar (al estilo de la banca que opera en el país) a la
industria, para que los amigos de los amigos –comisión de por medio– tuvieran una creciente participación, pero ya no
como proveedores, prestadores de servicios o contratistas (jugosos contratos de por medio), sino como amos y señores de este
sector estratégico.
Voluntariosos, de Mario Ramón Beteta, con Miguel de la Madrid, a Emilio Lozoya Austin, con Peña Nieto, todos los directores de
Pemex cumplieron el encargo presidencial hasta no dejar piedra sobre piedra. Actualmente despacha el director general número
11 de la temporada, José Antonio González Anaya, a quien oficialmente le encargaron revivir al muerto, y este eficiente
funcionario –especializado en rescates financieros, como en el caso del IMSS, pero no en milagros guadalupanos, como el de la
ex paraestatal– en poco más de un año ha mejorado sustancialmente el perfil de las finanzas de la empresa, pero el cadáver allí
está.
Pemex cada día produce menos, cede mayor terreno, concesiona más, y un día sí y el siguiente también le explotan los fierros
viejos por doquier, porque a ninguno de sus eficientes directores se le ocurrió invertir, fortalecer y modernizar –sin comillas– en
las áreas en las que urgía hacerlo para mantener a Pemex a la vanguardia. Dejaron que todo envejeciera, caducara y reventara,
porque lo mejor, decían, era concesionar, ceder, entregar, encargar, habilitar, compartir, dejarse acompañar –etcétera, etcétera–
al y con el capital privado.
Todos los directores fueron eficientes a la hora de desmantelar y llevar a la práctica su capítulo en el asesinato industrial de
Pemex. Todos se llevaron su rebanada, pero Emilio Lozoya fue el Terminator. Arrasó y en apenas tres años y tres meses de
estancia en la oficina principal de la torre de Marina Nacional logró retirar los frágiles alfileres de los que medianamente se
sostenía la ex paraestatal. Eso sí, no dejó pasar la oportunidad de aterrizar el jugoso negocio de los Mouriño –armado en tiempos
de Calderón– con los astilleros gallegos ni perdió la oportunidad de saquear un poco más a Pemex, para beneficiar a
empresarios salinistas como Alonso Ancira, a quien, a precio de oro, le compró un montón de fierros viejos que en su momento
(allá por 1993) adquirió del gobierno a precio de regalo, si es que algún día lo pagó.
Todo, decía el junior de la política (que trae a la venenosa mosca de Odebrecht dándole vueltas, pero cuenta con la protección
de Los Pinos para que no le haga daño), para relanzar la industria mexicana de fertilizantes, es decir, la misma que dos décadas
y pico atrás el gobierno salinista clasificó de no estratégica y, por lo mismo, desmanteló Fertimex para entregársela a… Alonso
Ancira. Y como esa, decenas más.
En abril de 2016 reventó una parte del complejo petroquímico de Pajaritos, en Coatzacoalcos, Veracruz. El área siniestrada era
propiedad de la empresa Mexichem, consorcio privado que se la compró a Pemex en condiciones absolutamente
desfavorables para la ex paraestatal y en una transacción que involucró a dos gobiernos (Calderón y Peña Nieto, con Juan José
Suárez Coppel –el del operativo Repsol– y Emilio Lozoya, respectivamente, en la dirección general de Pemex). Su dueño,
Antonio del Valle, un banquero de oscuro pasado y peor presente que fue rescatado por el Fobaproa. Tras la compra, lo primero
que hizo este personaje fue despedir a más de la mitad del personal especializado para aumentar su margen de ganancias.
Días atrás, en Salina Cruz, Oaxaca, ocurrió una explosión en la refinería Antonio Dovalí Jaime, la más joven del sistema nacional
de refinación (cuenta con seis plantas), que data de 1979. Esa es la niña de 38 años, porque desde entonces el gobierno
mexicano no ha invertido un peso en la construcción de una nueva refinería, porque –según dice– no es negocio. Eso asegura,
pero en los últimos 35 años del erario nacional y los bolsillos de los consumidores han salido cientos de miles de millones de
dólares para importar gasolinas y diésel, de tal suerte que queda claro que para el país no es negocio, pero sí, y de qué tamaño,
para el otro lado.
Pero bueno, tras el siniestro de la refinería de Salina Cruz y todo ya bajo control, Pemex anunció que adicionalmente importará 3
millones 500 mil barriles de gasolina para garantizar el adecuado y oportuno suministro de combustibles.
Y dirá que la culpable fue la inundación y/o la explosión, pero el hecho es que las cifras de la ex paraestatal caen
sostenidamente. Muestra de ello es que en lo que va del gobierno peñanietista (con una reforma energética que movería a
México), la producción de gasolinas ha declinado 23 por ciento, 35 por ciento la de diésel, 25 por ciento la de crudo, en la misma
proporción la exportación en general y 35 por ciento la destinada al mercado estadunidense, y así por el estilo.
Las rebanadas del pastel
Grábese en letras de oro la sabia reflexión de Roberto Campa, subsecretario de Gobernación: No es el peor momento para los
periodistas en México… Lástima que Salvador Adame, junto con otros 37 colegas, no coincidan con la brillantez del funcionario,
porque ya no pueden hablar: fueron asesinados durante el gobierno de Peña Nieto.
El llamado ‘‘Frente Amplio Democrático’’ es una de las traiciones más grandes de los partidos a sociedad y
militantes que no fueron consultados.

Desde el arribo de los neoliberales a Los Pinos, la política en contra de Petróleos Mexicanos (Pemex)y del
sector como tal (con la privatización siempre) fue concebida como una suerte de asesinato industrial para
acabar a la principal paraestatal mexicana. No pudieron hacerlo en una sola acción, inmediata y
contundente, porque políticamente el costo que les suponía era elevadísimo, de tal suerte que los hicieron
–valga el término– en abonos o, si se prefiere, en capítulos sexenales.
Y finalmente lo lograron, aderezado ello con una corrupción de novela de terror: invirtieron 35 años (desde
la reclasificación de la petroquímica en tiempos de Miguel de la Madrid hasta la reforma energética de
Enrique Peña Nieto, que no privatizará un solo tornillo, sin olvidar el proceder de los demás gerentes de
Los Pinos) y a estas alturas –desmembrada, desmantelada y explosiva, porque todo truena o le revienta–
la ahora empresa productiva del Estado sobrevive milagrosamente.
En esas tres décadas y pico de gobierno neoliberal (con seis caretas), por la oficina principal de Pemex
pasaron 10 directores generales (ahora todos ellos, prácticamente, metidos en el negocio privado del oro
negro) con la orden presidencial, y la voluntad personal, de asesinar al monopolio petrolero del Estado
mexicano y democratizar (al estilo de la banca que opera en el país) a la industria, para que los amigos de
los amigos –comisión de por medio– tuvieran una creciente participación, pero ya no
como proveedores, prestadores de servicios o contratistas (jugosos contratos de por medio), sino como
amos y señores de este sector estratégico.
Voluntariosos, de Mario Ramón Beteta, con Miguel de la Madrid, a Emilio Lozoya Austin, con Peña Nieto,
todos los directores de Pemex cumplieron el encargo presidencial hasta no dejar piedra sobre piedra.
Actualmente despacha el director general número 11 de la temporada, José Antonio González Anaya, a
quien oficialmente le encargaron revivir al muerto, y este eficiente funcionario –especializado
en rescates financieros, como en el caso del IMSS, pero no en milagros guadalupanos, como el de la ex
paraestatal– en poco más de un año ha mejorado sustancialmente el perfil de las finanzas de la empresa,
pero el cadáver allí está.
Pemex cada día produce menos, cede mayor terreno, concesiona más, y un día sí y el siguiente también le
explotan los fierros viejos por doquier, porque a ninguno de sus eficientes directores se le ocurrió invertir,
fortalecer y modernizar –sin comillas– en las áreas en las que urgía hacerlo para mantener a Pemex a la
vanguardia. Dejaron que todo envejeciera, caducara y reventara, porque lo mejor, decían, era concesionar,
ceder, entregar, encargar, habilitar, compartir, dejarse acompañar –etcétera, etcétera– al y con el capital
privado.

Raíces de una visión renovada sobre el populismo


José Blanco
Ernesto Laclau (1935-2014), argentino, filósofo, historiador y teórico político, egresó de la Universidad de Buenos Aires, militó en
distintos partidos, fue profesor en varias universidades de su país. Se trasladó a Reino Unido, e hizo su doctorado con Eric
Hobsbawm en la Universidad de Essex, donde trabajaría hasta su muerte. Junto con quien fue su compañera de vida, Chantal
Mouffe (1943), filósofa política belga, fundaron la corriente de pensamiento que se autodenominó posmarxismo. Mouffe ha sido
profesora de numerosas universidades de Canadá, Estados Unidos (Harvard, Cornell, Princeton), Europa y América Latina.
Actualmente dirige el Centro de Estudios para la democracia en la Universidad de Westminster en Londres. Nos referiremos a
ellos como LM.
Entre varios marxistas anteriores a LM, suele identificarse como posmarxistas a autores como Karl Polanyi y a György Lukács, y
LM consideran estudiosos posmarxistas a Jacques Derrida; una parte de los estudios de Louis Althusser; una cierta perspectiva
de Jacques Lacan; Michel Foucault, entre muchos otros.
Uno de los temas centrales con los que nacen los estudios de LM, es su debate con el marxismo ortodoxo (incluyendo a Karl
Marx). LM son marxistas pero critican su dimensión esencialista para el pensamiento y la práctica política.
Según LM, el esencialismo de clase forma parte constitutiva de una tradición marxista que encuentra otro rumbo desde la obra de
Antonio Gramsci. El esencialismo se expresa en la convicción de que las clases se definen como grupos con esencias comunes
que resultan de su posicionamiento en la producción económica y que tienen un carácter inmodificable. A partir del uso de las
categorías hegelianas de la clase en sí y la clase para sí, el esencialismo marxista cree que el socialismo es el camino ineludible
hacia la realización de la esencia de clase del proletariado.
Además de tener como su referencia a Gramsci y su concepto de hegemonía, LM en su crítica al liberalismo, siguen a Karl
Polanyi en su ensayo Nuestra obsoleta mentalidad de mercado y, desde luego, en su obra mayor La gran transformación.
Laclau ha seguido minuciosamente a Gramsci, y en lo que hace a la práctica política sigue las luchas al interior del Partido
Comunista Italiano (PCI) que enfrenta Palmiro Togliatti. Una tesis del dirigente italiano opera un cambio radical frente a la
posición esencialista, al poner sobre la mesa el problema del mezzogiorno. Laclau había seguido a Gramsci también en su
debate con Lenin, en el que Gramsci señalaba el inmenso abismo entre la Rusia zarista y los países industriales de Occidente,
con su densa y compleja institucionalidad, a través de la cual se ejerce la hegemonía.
Togliatti ha seguido a Gramsci en ese debate, y con posterioridad –en los años 40 del siglo pasado–, termina por convencerse de
que no habría cambio político sin el mezzogiorno, un vasto territorio no industrial subdesarrollado. El cambio es radical porque el
PCI, como prácticamente todos los partidos comunistas, había vivido presa de la ortodoxia esencialista aludida.
El tema fue repensar el hecho de que el PCI, como todos los partidos comunistas, se asumían como el partido de los proletarios.
Y entonces qué, preguntaba Togliatti, ¿nos olvidamos del mezzogiorno donde no hay clase trabajadora? Las cosas comenzaban
a caminar en otro sentido. Es preciso hacer política con la gente que reivindica el derecho al agua, a la escuela, a la sanidad, que
combate contra la mafia.
Era el debate del obrerismo vs. lo nacional popular que expresamente busca superar el obrerismo. Y no se trata de sumar a la
clase obrera a los demás. No, se trata de formar un todo articulado que vagamente empezó a llamarse pueblo. Esta noción ya
poseía un contenido distinto a su uso cotidiano. El pueblo del que se hablaba, ese todo articulado no existía, debía ser una
construcción social y política significativa. Formar una voluntad popular que reivindique para sí el interés nacional. Y esto requiere
la gradual conformación de un sentido común propio. Esa creación derivaba claramente de lo que hacía la clase dominante;
derivaba de la noción gramsciana de hegemonía. Cada vez era más claro: el pueblo no está ya, hay que construirlo.
Salvando las grandes distancias, Laclau conecta el discurso y el debate de Togliatti sobre el mezzogiorno, con la experiencia
práctica del justicialismo peronista. Y ha empezado a observar otros movimientos latinoamericanos que ya se inscribían, con el
término genérico de populismo, frecuentemente con una fuerte carga peyorativa.
LM dedican parte creciente de su interés al populismo. Muchos años y muchas publicaciones (ya al alimón, ya por su cuenta
Laclau y Mouffe), da como uno de sus resultados sobresaliente el libro de Laclau titulado La razón populista.
El populismo es reapropiado y reivindicado para la política práctica a partir de esta obra.
Los sujetos políticos, desvela Laclau, no son las clases sociales, son las voluntades colectivas. Las luchas políticas no podían
más plantearse como luchas por el socialismo, sino por una radicalización de la democracia. Libertad e igualdad para todos: era
necesario comenzar a convertir en hechos las reivindicaciones de la consigna fundamental de la Revolución Francesa: no hay
nada más radical.
La democracia pluralista ha de ser transformada en democracia radical. La guerra de posiciones de Gramsci. De lo que hablo,
decía en una entrevista memorable Chantal Moufee, es de una radicalización de la socialdemocracia.
La guerra de posiciones que asume la ideología como campo de lucha fundamental.

Silvano Aureoles, el normalismo y los ángeles


Luis Hernández Navarro

Fue un viaje directo al paraíso de 2018. Silvano Aureoles echó la espalda hacia atrás, miró al cielo, apretó sus manos una contra
otra –como no dando crédito a su suerte– y rio a pulmón batiente. Claudio X González Laporte le agarró cariñosamente el
antebrazo, lo miró con sonrisa pícara y siguió halagándolo.
Las palabras del presidente de Kimberly-Clark México al anunciar una importante inversión en la tierra del gobernador, sonaron
en los oídos del mandatario como música de los mismísimos ángeles. Ya sabemos que el señor gobernador ya trae otras ideas
que está considerando, pero sabemos que si va a empezar a actuar en otras posibilidades, dejará a un grupo que garantiza la
perdurabilidad de inversiones. Michoacán nos ha prometido y nos ha dado, dijo el magnate el pasado 13 de junio.
Y en entrevista, después de vetar a uno de los candidatos que lo único que ofrece es ir hacia el pasado, agregó: Silvano es muy
buen gobernador y sería muy interesante ver su actuación. Esta inversión es un espaldarazo al gobierno en su totalidad y al
señor gobernador.
Las lisonjas del ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial a Silvano Aureoles en la casa de gobierno dieron en el
blanco. Una tras otra, las fotos del acto muestran a un hombre que no cabe de gozo, desbordando alegría, casi levitando.
Bromista, el mandatario estatal explicó a los empresarios que esperaba que estudiantes de la Normal Rural Vasco de Quiroga de
Tiripetío agredidos por la policía de Aguascalientes días antes, cuando estaban solidarizándose con sus compañeras de Cañada
Honda, hubieran aprendido la lección luego de la garrotiza.
Enfatuado ante los hombres del dinero, deseoso de seguir sumando puntos ante ellos, añadió: “Vamos avanzando en la
regularización de los normalistas, que hacían a cada rato desórdenes […] eso también va encausándose”.
Y, para demostrar que tan encausado está ese conflicto, y que no es un político al que le tiemble la mano a la hora de poner
orden, ocho días después su policía golpeó salvajemente a los normalistas y disparó armas de fuego contra ellos. Uno de ellos,
Gael Solorio Cruz, estudiante de tercer grado, está herido de gravedad por una bala en la cara y en estado de coma inducido.
El inocente comentario de Aureoles sobre el normalismo a Claudio X González Laporte no fue causualidad. Hasta hace unas
cuantas semanas, su hijo Claudio X. González Guajardo era presidente de Mexicanos Primero. Y, desde el pasado 25 de abril,
otro de sus hijos, Pablo, será el nuevo vicepresidente de la organización. Al frente del grupo de presión empresarial en
cuestiones educativas quedará ahora, un viejo amigo de la familia, Alejandro Ramírez Magaña, director de Cinépolis, presidente
del Consejo Mexicano de Negocios y uno de los hombres más acaudalados y poderosos de Michoacán.
Mexicanos Primero ha sido uno los organismos que con mayor beligerancia ha atacado a las normales rurales. En junio de 2011,
Claudio X González hijo exigió cerrar las escuelas normales, porque hay muchas muy mediocres y unas que son un hervidero de
política y de grilla... ¿Cuándo nos vamos a atrever a cerrar y a meter la lana a las que van a preparar a los maestros del futuro de
nuestro país? Y advirtió: Se va a requerir de mucha voluntad y de mucho valor y de que nos aguantemos la turbulencia, porque
sin turbulencia no hay cambio. Y, en febrero de 2016, insistió nuevamente en cerrar todas las normales que no sirven para nada
según él, la mayoría. Para este año, entre los objetivos para este año de su grupo se encuentra el de la transformación de las
normales.
La salida de Claudio X. González Guajardo de la presidencia de Mexicanos Primero se produjo en medio de una sórdida
confrontación con el gobierno federal. En una conferencia que impartió a la Canaco el 3 de febrero del año pasado dijo que no
hay que temer a llevarse mal con el gobierno. Finalmente añadió: Es más, con el tipo de gobierno que tenemos nos deberíamos
de llevar de la fregada. No hay que temer a la confrontación (https://goo.gl/Hmgbs).
El alcance de este pleito pudo verse con mayor precisión un año después. El 1º de febrero de este año, en una conferencia en la
Universidad Iberoamericana, González Guajardo aseguró que el presidente Enrique Peña Nieto se ha hecho merecedor a figurar
en un hipotético museo de la corrupción. Merece –dijo– estar en un salón de la infamia (https://goo.gl/okk8gf).
El enojo gubernamental con las declaraciones del júnior fue de antología. Empresarios ligados a Mexicanos Primero se asustaron
con las palabras del presidente de la institución. Algunos, incluso, llegaron a ofrecer la cabeza de su dirigente para tratar de
apaciguar las aguas. Finalmente, casi tres meses después de la tormenta, Claudio X González hijo dejó de estar al frente de la
organización que fue su caballo de batalla a lo largo de 10 años. Se trasladó entonces de tiempo completo a manejar su nuevo
juguete: Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. Curiosamente, varios periodistas que actualmente colaboran con él, y
personalidades cercanas a su círculo, están en la lista de las figuras que, según reporta The New York Times, fueron espiadas.
La sonrisa de Silvano Aureoles ante el espaldarazo patronal no le dará mucho. Más temprano que tarde encontrará que, como si
fuera un ratoncito con el que juega el gato antes de engullirlo, los señores del dinero lo desecharán. Cargará entonces en su
conciencia, entre otras muchas otras cosas, con la represión a los estudiantes de Tiripetío y contra los indígenas de Arantepacua
y Caltzontzin.

Peña merece figurar en "museo de corrupción": Claudio X. González Guajardo


El presidente Enrique Peña Nieto se ha hecho merecedor a figurar en un hipotético “museo de la corrupción”. Merece
estar en un “salón de la infamia”. Así lo aseguró este jueves el dirigente de Mexicanos contra la Corrupción y la
Impunidad, Claudio X. González Guajardo, un personaje ligado a medios empresariales que ha hecho de la
confrontación con el sector democrático del magisterio una de sus más visibles actividades en los años recientes.
Aunque no se ha corrompido “descaradamente”, el presidente Peña Nieto debería aparecer en “un salón de la
infamia” de la corrupción nacional, declaró X González Guajardo, en una plática con estudiantes de la Universidad
Iberoamericana, reportó la propia institución educativa. (El comunicado se puede ver en http://bit.ly/2kTvVVK).
El presidente Peña Nieto no ha incurrido en niveles de corrupción como el ex mandatario Veracruzano Javier Duarte
de Ochoa –actualmente prófugo de la justicia-- pero su proceder influye en el de otras autoridades. “Él es el
presidente de la República y si él se corrompe, el gobernador lo hará también”, aseguró X González, aunque en la
versión de su plática ofrecida por la Ibero no ofrece pruebas de sus acusaciones contra Peña Nieto.
El empresario –pertenece al consejo de administración de Gentera, el mayor otorgante de micropréstamos del país--,
elaboró un listado de los diez personajes más relevantes de la corrupción mexicana contemporánea, de acuerdo con
el comunicado de la institución educativa.
En ese listado incluyó a los exgobernadores César Duarte, de Chihuahua; Javier Duarte, de Veracruz; a Guillermo
Padrés, de Sonora, a quien llamó “el terrible”; al de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo; y al anterior y actual
gobernadores de Coahuila, los hermanos Humberto y Rubén Moreira.
También incluyó al ex procurador general de la República, Jesús Murillo Karam.
Al ser, según su afirmación, una práctica extendida en todos los sectores de la sociedad, en el listado de los mayores
corruptos del país incorporó a Juan Armando Hinojosa, el empresario que desde su Grupo Higa financió la llamada
“Casa Blanca” adquirida en condiciones preferenciales por Angélica Rivera, esposa del presidente Peña; así como a
José Andrés de Oteyza y Pablo Wallentein, quienes debieron dimitir de la cúpula de la filial mexicana de la
constructora española OHL después de la divulgación de videos en los que se involucraba en actos de corrupción a
personajes de la política y, en particular, algunos ligados al estado de México.
Liga corrupción con
apoyos electorales

En un video publicado este miércoles en la página electrónica #SapiensBox (http://bit.ly/2kshdoe), Claudio X


González Guajardo aseguró que la percepción de una corrupción extendida en la cúpula del gobierno minó la fuerza
con que el presidente Peña Nieto inició su administración en diciembre de 2012.
El gobierno actual empezó con fuerza y logró acuerdos con las principales fuerzas políticas en el llamado Pacto por
México (donde se gestó el respaldo legislativo a las reformas impulsadas por el Presidente), dijo el empresario.
Después de eso, se vino el escándalo de la “Casa Blanca”, la compra en condiciones preferenciales por parte del hoy
canciller Luis Videgaray de una casa de descanso en Malinalco y la respuesta del gobierno federal a la desaparición
de estudiantes normalistas de Ayotizanapa, Guerrero, relató.
“Se empieza a perder lamentablemente la legitimidad y se envía la señal de que si la cabeza del Ejecutivo federal y el
(entonces) secretario de Hacienda (Luis Videgaray) están metidos en estos temas, entonces nosotros qué”, dice en
alusión a otros políticos. “Se sentían impunes desde el principio y luego vienen señales del gobierno federal de que
se valía, entonces se atascaron”, añadió.
A continuación menciona que el presidente Peña Nieto, cuando era candidato, destacó a personajes como Javier
Duarte y Roberto Borge, ex gobernador de Quintana Roo, como ejemplos de un nuevo Partido Revolucionario
Institucional.
A continuación, X González afirmó en ese video:
“No lo puedo respaldar con hechos, pero sospecho que (Duarte y Borge) ayudaron a financiar la campaña de Enrique
Peña Nieto para la Presidencia, que ahí se compraron boleto de impunidad”.
Claudio X. González Guajardo es un empresario ligado a organizaciones filantrópicas, la mayoría del sector privado,
que recientemente encabezó una campaña nacional para demeritar a los maestros que se oponen a la reforma
educativa impulsada por el gobierno.
A los profesores que se oponen a la reforma los calificó en su momento como “una cúpula que es delincuencia
organizada dedicada a delinquir”.
Hijo de Claudio X González Laporte –quien fue asesor del ex presidente Carlos Salinas, presidente de Kimberly Clark
y dirigente en diversos momentos de los principales organismos cúpula del sector privado, incluido el Consejo
Mexicano de Hombres de Negocios-- el dirigente de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad es miembro de la
Fundación Televisa, la Fundación BBVA Bancomer y la Fundación Mexicana para la Salud, entre otras, según la
página electrónica de Mexicanos Primero. (http://bit.ly/1RA9CPg)
“A Claudio X. González le gusta presentarse como activista social y filántropo preocupado por la educación. Sin
embargo, la actividad favorita en los últimos años del presidente de la organización patronal Mexicanos Primero es
estigmatizar a los maestros, desacreditar la enseñanza pública e intimidar a quienes no se supediten a su agenda y
sus deseos”, describió Luis Hernández Navarro en un artículo de opinión publicado en La Jornada.
(http://bit.ly/1J1z1gb)

Claudio X. González elabora top ten de la corrupción mexicana


Mié, 1 Feb 2017
Comparte su idea del "salón de la infamia” durante visita a la IBERO
De existir un “salón de la infamia” de la corrupción nacional, en este deberían aparecer el presidente de la República
y diversos gobernadores y exgobernadores, señaló el empresario Claudio X. González, en la conferencia magistral
"Mexicanos contra la corrupción y la impunidad", que formó parte del foro "La sociedad civil frente a la corrupción",
organizado por la División de Estudios Sociales, la Asociación de Egresados (ASEUIA), y el Consejo de Presidentes
de Sociedades de Alumnos (COPSA) de la Universidad Iberoamericana. El activista social, filántropo, cofundador y
presidente de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, A.C., apuntó que aunque el presidente Peña Nieto no
se haya corrompido “descaradamente” como el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, su proceder influye
directamente en el comportamiento de otras autoridades. “Él es el presidente de la República, y si él se corrompe, el
gobernador lo hará también”, y así los demás representantes del gobierno, señaló. En el top ten de la corrupción
mexicana contemporánea también tendrían asegurado su lugar el mismo Javier Duarte, así como César Duarte,
exgobernador de Chihuahua; Manuel Velasco, gobernador de Chiapas, promotor de “tremenda” corrupción; Guillermo
Padrés, “terrible” exgobernador de Sonora; Gabino Cué, exgobernador de Oaxaca; así como los hermanos Rubén y
Humberto Moreira, gobernador y exgobernador de Coahuila. A ellos se unirían el exprocurador general de la
República, Jesús Murillo Karam, y representantes del sector privado, como Juan Armando Hinojosa, dueño de Grupo
Higa; así como José Andrés de Oteyza y Pablo Wallentin, expresidente y exdirectivo de OHL México,
respectivamente. Frente a la comunidad estudiantil, Claudio X. González apuntó que en México no existen suficientes
datos duros sobre la corrupción, por lo que invitó a la IBERO a generar métricas aplicables a este problema, que sólo
se puede registrar actualmente a través de la percepción. Al respecto, señaló que es muy probable que siga
empeorando el índice de percepción de corrupción en México, aun cuando la situación no se incremente, ya que la
sociedad está harta de este fenómeno y por ello califica mal a sus autoridades. También conminó a la comunidad
estudiantil a ser sensible a la injusticia y estar dispuesta a actuar para remediarla, haciendo de su vida algo
trascendente. “Abran su mente y corazón a lo que pasa en México; si no les duele no harán mayor cosa al respecto”,
finalizó.

Claudio X. González, el energúmeno


Luis Hernández Navarro

A Claudio X. González le gusta presentarse como activista social y filántropo preocupado por la educación. Sin
embargo, la actividad favorita en los últimos años del presidente de la organización patronal Mexicanos Primero es
estigmatizar a los maestros, desacreditar la enseñanza pública e intimidar a quienes no se supediten a su agenda y
sus deseos.
Apenas en mayo pasado, en Morelia, en el marco de la Agenda por Michoacán, firmada por seis aspirantes a
gobernar esa entidad, en la que se comprometieron a impulsar seis ejes de políticas públicas, Claudio X. González
amenazó a quienes no suscribieran los compromisos del sector empresarial en materia educativa con exhibirlos ante
la sociedad.
No fue un caso único. Así se las gasta. En plena campaña electoral federal, Mexicanos Primero y otras 100
organizaciones patronales, varias de ellas dedicadas a la presión política y cabildeo en materia de instrucción pública,
emplazaron a los partidos políticos a suscribir los 10 Compromisos por la Educación Nacional con Equidad y Calidad.
Entre las organizaciones promotoras del compromiso se encuentran sindicatos patronales, como el Consejo
Coordinador Empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana, la Cámara Nacional de Comercio, la
Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles y el Consejo Mexicano de Negocios. Están, también, instituciones
educativas privadas auspiciadas por órdenes religiosas del tipo de la Universidad Anáhuac, la Universidad La Salle
de Chihuahua, el Colegio Israelita de México y la Universidad Hebraica. También la ultraderechista Unión Nacional de
Padres de Familia, organizaciones fantasmagóricas, como la Alianza de Maestros, o asociaciones como Jacaranda
Education.
El que sindicatos patronales, universidades privadas de corte reigioso y grupos de cabildeo y presión empresariales
presionen a los partidos políticos en plena contienda electoral para que asuman compromisos en materia de
educación pública es, por lo menos, sospechoso. Sin embargo, fue presentado ante la opinión pública
como natural y legítimo.
A pesar de ello, la presión de Mexicanos Primero y sus aliados para la firma de los 10 Compromisos fracasó
estrepitosamente. Cinco partidos –el de la Revolución Democrática, del Trabajo, Nueva Alianza, Movimiento
Ciudadano y Morena– se negaron a suscribirlo.
Encolerizado ante el descalabro, asumiéndose como la autoridad educativa de facto, Claudio X. González sentenció
que quienes rechazaron la firma del decálogo reprobaron esta prueba ciudadana. Para mí –señaló– son rajones, y les
exigió cumplirlos.
Como parte de su extorsión político-electoral, Mexicanos Primero publicó costosos desplegados a plana entera en
cinco periódicos de circulación nacional, advirtiendo: Los mexicanos tenemos derecho a saber qué partidos y qué
candidatos están con la reforma educativa y el estado de derecho y quiénes en contra. En el lado izquierdo de la
inserción pagada puso los logotipos de los institutos políticos que aceptaron su chantaje con una palomita verde a su
lado, y del lado derecho los emblemas de quienes lo objetaron con un tache rojo y un letrero que dice: No firmó. Y, ya
encarrerado, de cara a las elecciones, amenazó: La tarea no termina el 7 de junio, sólo comienza.
El espíritu pendenciero de González no tiene límite. Acostumbrado a mandar, exige obediencia de políticos,
funcionarios y maestros. Los trata como subordinados.
En sus giras por el interior de la República pontifica, pregona y juzga los asuntos de la enseñanza pública sin mesura
alguna. Apenas el pasado 11 de mayo, el secretario de Educación Cultura de Chihuahua, Marcelo González,
denunció que el presidente de Mexicanos Primero había ido a esa entidad a hacerse el gracioso y a emitir
declaraciones irresponsables sobre el sistema educativo. Las hizo, además, desde una universidad privada.
En una visita a Morelia en 2013, el vocero empresarial dijo cualquier cantidad de barbaridades sobre la educación en
la entidad. Fausto Vallejo, entonces gobernador del PRI en la entidad, le reviró: Michoacán no puede aceptar
calificaciones, sólo razones y cifras. Apenas un año antes, el mandatario lo había felicitado por producir el panfleto
fílmico De panzazo. Es un esfuerzo que se debe reconocer, dijo.
Su odio a los profesores democráticos y a la educación pública es visceral. Su incontinencia verbal es ofensiva.
Resulta curioso en un hombre que navega por el mundo con la carátula de piadoso, líder ciudadano y buen católico.
En su cuenta de Twitter acusa a los dirigentes magisteriales de criminales, mafia, delincuentes con permiso y
“ cártel”. A su organización le imputa ser una mafia y un monstruo.
Su rencor hacia los mentores oaxaqueños, proverbial desde hace años, creció aún más desde que, en febrero de
2013, le impidieron presentar un informe y lo obligaron a salir huyendo por la puerta de atrás del hotel en el que se
encontraba. En conmemoración de esos hechos, la botarga de una enorme rata con su rostro y el símbolo del PRI en
el pecho circuló profusamente por las redes sociales.
La ofensiva de Claudio X. González contra los trabajadores de la educación ha adquirido el tono de guerra santa.
Convertido en Ministerio Público, el vocero empresarial ha exigido que se les despida y se meta a sus dirigentes a la
cárcel. Apenas este sábado pasado, los acusó de ser una cúpula que es delincuencia organizada dedicada a
delinquir.
El tono de energúmeno y la virulencia del discurso del presidente de Mexicanos Primero ha crispado aún más el
mundo de la enseñanza. Sus ofensas han sido imitadas en multitud de medios de comunicación, en una vergonzoza
campaña se estigmatización contra los educadores. Sus desplantes y chantajes políticos han convertido al gobierno
federal en rehén de los caprichos empresariales. Que nadie se llame a engaño de lo que puede suceder. La furia y
los arrebatos de Claudio X. González amenazan con incendiar aún más la pradera educativa.
P.D. A la memoria de Alfonso Villa, compañero imprescindible.
Un país sin democracia
Pedro Salmerón Sanginés

Hay en nuestro país una moda intelectual, que amenaza convertirse en una plaga, la de los estudiosos de la
transición democrática o transicionólogos, que dicen estudiar un suceso que ya ocurrió, felizmente terminado porque,
para ellos, vivimos en una democracia plena. Entre quienes han escrito libros en que se asegura tal disparate figuran
Vicente Fox, dos ex presidentes del órgano electoral, José Woldenberg y Luis Carlos Ugalde, además del actual,
Lorenzo Córdova, y numerosos investigadores de la UNAM, el Colmex, el ITAM, el CIDE… En su mayoría no usan la
palabra fraude para referirse a las elecciones de 1988. Casi todos emplearon su capital intelectual en limpiar ante la
opinión pública las elecciones de 2006. Sus argumentos los repiten presidentes de la República, consejeros
electorales y dirigentes de PAN y PRI.
Democracia plena, dicen. Hace un año, cuando en Veracruz mirábamos un espectáculo tan poco edificante como el
del mes que concluye en el estado de México, recordábamos con Giovani Sartori que la democracia representativa
presupone el Estado liberal-constitucional y límites al ejercicio del poder, así como un sistema de partidos que
permita la agregación y canalización del voto.
Los transicionólogos suelen citar a Sartori… cuando les conviene: para el teórico italiano, uno de los valores
fundamentales de la democracia es la confianza, y ésa, requiere árbitros. Si no hay confianza, no hay democracia.
Demasiados regímenes actuales se empeñan en mejorar los instrumentos electorales. En la mayoría de ellos la
construcción de los árbitros es realizada por acciones interesadas, gestionada sólo por animales utilitarios, egoísmos
racionalmente calculados. Los gobernantes están perdiendo la confianza de los gobernados. Cuando eso pasa, la
democracia no es tal.
Otros pensadores citados por los transicionólogos también lo dicen: Michelangelo Bovero asegura que la democracia
se basa en un conjunto de reglas que permiten la participación de las personas en el proceso de la toma de
decisiones políticas, y que esto sólo ocurre cuando existe como precondición una garantía institucional de valores,
entre los que cuenta de manera fundamental la confianza en el proceso de elección. Sin confianza en el proceso de
elección no puede hablarse de democracia. Si un régimen que se dice democrático no cumple esos prerrequisitos, la
democracia se vuelve aparente y engañosa para los ciudadanos. Es decir, es un régimen no democrático en la
práctica.
Scott Mainwaring y Timothy Scully, estudiosos muy apreciados por los transicionólogos, dicen que una de las cuatro
condiciones imprescindibles para que haya un verdadero sistema de partidos es la existencia de reglas y estructuras
razonablemente estables, lo cual requiere de un organismo que cuente con la suficiente legitimidad para establecer
las reglas del juego y que dichas reglas sean aceptadas por todos los partidos políticos.
Para Norberto Bobbio, en todo sistema de partidos se provocan fuertes tensiones y divisiones irreconciliables cuando
no se ha logrado un acuerdo sobre las reglas. La legitimidad del árbitro electoral es fundamental para que eso no
ocurra.
Adam Przeworski afirma que la democracia es simplemente un sistema en el cual los partidos pierden elecciones.
Para ello, debe existir una completa certidumbre en los procedimientos electorales y una completa incertidumbre en
los resultados. Para que el derrotado acepte su derrota y vuelva a competir bajo las mismas reglas, es indispensable
la confianza en las instituciones democráticas, en el árbitro.
¿Se cumplen estas condiciones en México? En sus estudios, los transicionólogos omiten el hecho contundente de
que en 2003 uno de los tres principales partidos declaró que se había destruido la neutralidad y la confianza en el
árbitro. Un árbitro cuya actuación fue sumamente cuestionada en las siguientes elecciones presidenciales (donde se
cometió fraude y se violó la ley). Esa confianza no se ha reconstruido: al contrario.
Nada de esto existe para los transicionólogos, como no existe el fraude de 2006, demostrado por José Antonio
Crespo, hablan las actas. Para ellos, no rompen la normalidad democrática los hechos probados de 2006 y 2012 (y
2016 en Veracruz y 2017 en el estado de México).
Nada de eso altera sus certezas: La descarada impertinencia presidencial, la genialidad derechista promotora de las
campañas para sembrar el miedo y la intromisión ilegal de la cúpula empresarial en la contienda electoral, tal como
resume un transicionólogo que añade que todo eso existió, pero que, como (en su imaginación) los votantes
pudieron sufragar con entera libertad, la condición básica de la democracia estuvo plenamente vigente y, por tanto,
los resultados tienen plena validez (la desvergüenza es de Ricardo Becerra sobre 2006, no de Ciro Murayama sobre
2017).
¿Democracia? Si la oposición desconfía fundadamente del árbitro, no hay democracia. Hagamos a un lado el
repertorio de corruptelas, trapacerías y fraudes. Basta con esa condición. No lo digo yo: lo dicen los teóricos en
quienes se fundan los transicionólogos.
Twitter: @HistoriaPedro

Anda mungkin juga menyukai