Anda di halaman 1dari 6

Trabajo Práctico N° 2

Carrera: Profesorado y Licenciatura en Historia.

Cátedra: Espacio y Civilización III. Medioevo: Sociedades


Feudales.

J.T.P.: Lic. Quintana, Pablo.

A.D.A.: González, Alcides.

Cursante: Gastaldi, Marcelo Salvador. DNI: 35443983.

Tema: Informe de Lectura.

Fecha de entrega: 09 de noviembre de 2017.


Consignas:

Ante la lectura realizada sobre la obra seleccionada,


plasmar lo siguiente:
 Información de la edición que leyeron.
 Brevísima biografía del autor y síntesis de la obra.
 Un breve ensayo sobre la importancia de la obra para
estudiar la Edad Media.
Desarrollo:

 El texto seleccionado ha sido el “Rubáiyát” de Omar Khayyám, y la


publicación a la cual se pudo acceder para estudiar la mencionada obra pertenece a la
cuarta edición de la editorial Librería Hachette S. A de 1983. Es una reedición de aquel
recopilado exegético que consumara entre 1915 y 1919, el escritor argentino Joaquín
Víctor González, siguiendo una serie de al menos 45 publicaciones, libros, manuscritos,
transliteraciones y traducciones tanto de la obra original, como de diversos autores, y
que él mismo poseía en su biblioteca personal.
El trabajo en sí consta de tres parte, una primera (I) que son 110 versos del
propio “Rubáiyát” de Omar Khayyám, pero extraído de aquel segundo trabajo que
efectuara el literato inglés Edward Fitzgerald, en la que se basamenta González, y
plasma una versión en castellano yuxtalineal, entre los años 1915 y 1917. La parte II, se
titula “Rimas Orientales”, son paráfrasis compuestas a la luz del “Rubáiyat”, la cual el
escritor argentino extrae de la versión francesa de J. B. Nicolas de 1867 e inglesa de
Frederick Baron Corvo, que fuera publicada por John Lane en una edición bilingüe en
1903. El tercer fragmento del libro (III) es “La voz en el desierto” perteneciente a la
versión inglesa del “Wasiyyat” o el “Testamento de Omar Khayyám”, de Louis C.
Alexander de 1907.

 La historia de Omar Khayyam tiene sus variantes y vericuetos, aunque


hay una tradición concordante firme que estable que Ghiyath al-Din Abu'l-Fath Umar
ibn Ibrahim al-Nisaburi al-Khayyami, más conocido como Omar Khayyam (Khayyam
significaría constructor de tiendas, supuestamente el oficio de su padre), fue, según las
fuentes consultadas por J. V. González, un matemático, astrónomo, filósofo y poeta
persa musulmán, cuyos intereses también incluían la música, la mecánica y la geografía.
Si bien las generaciones posteriores conocieron a Khayyam principalmente como poeta,
su trabajo sobre álgebra (que le precedieron a la teoría cartesiana de René Descartes),
matemáticas y la reforma del calendario fueron de gran importancia. Nació
aparentemente cercano al 1048 d. C. y murió hacia el 1131 d. C en Nishapur, Persia
(actual Irán), donde enseñó sobre todo debatió las teorías filosóficas de Ibn Sina
(también conocido como Avicena, 980–1037, pensador que le devolverá la vida a los
pensadores del Siglo de Oro griego). La conquista islámica de Persia que se había dado
entre el 637-651 desembocó en el fin del Imperio sasánida y la decadencia de las
creencias zoroástricas, que sin embargo para el contexto de nuestro autor no habían
perdido del todo su total influencia.
Sus “Rubáiyát” (cuartetas), son dos estrofas de dos versos, en dos partes. El
término «rubáiyát» deriva de la raíz árabe de la palabra «cuatro». Se desconoce el
número exacto de cuartetas escritas por el propio autor, ya que se cree que muchas
fueron agregadas a la colección original por otros poetas. Aun así, entre 1200 y 2000
cuartetas se le han atribuido a Khayyam.
Aquí se muestra una colección de cuartetas, cuya interpretación ha sido un
tema polémico. Mientras que algunos consideran el trabajo como un llamado a disfrutar
y celebrar la vida (el carpe diem – vive el momento), inmerso en un pensamiento
filosófico netamente hedonista, otros lo ven en un contexto místico, propio de la
confluencia zoroástrica y sunita. Empero, podemos observar también un pesimismo
descarnado y un nihilismo que recién el mismísimo Nietzsche ha podido plasmar
cuando paradójicamente hizo «hablar a Zaratustra».

 Los “Rubáiyát” de Khayyám, presentan una mirada de suma importancia,


a lo que la cátedra y al estudio de la Edad Media refiere. Ésta obra, nos muestra, en
primera medida un fragmento casi olvidado por gran parte de los medievalistas: el
mundo musulmán. El segundo punto que deja divisar es sobre todo, aquellos lugares,
aquellos contextos que hoy, en la actualidad, son parte del islam pero cuyas tradiciones
y resonancia en los pasos de la historia, devienen de tiempos más remotos. Lugares,
sociedades, civilizaciones que han tenido gran influencia y un supra dominio del
espacio antiguo, pero que por pertenecer a un sistema de pensamiento distinto, por
poseer una cosmovisión diversa al mundo occidental, han sido segregados, barbarizados
y denostados por los antiguos, por la historiografía clásica predominante, e incluso por
gran parte de la actual historiografía, como lo fue aquella Persia. Khayyán es un mero
reflejo de éste desconocimiento, de éste ocultamiento, que se pierde más en discusiones
políticas actuales que tienen igual o mayor ignorancia.
Casi como el Doménico Scandella (Menoccchio) de Carlo Ginzburg, si
hacemos un análisis micro histórico de nuestro poeta, de nuestro personaje, lo primero
que nos vendría a la mente sería la ineludible pregunta que remite hacia aquella oda de
exaltación para con el vino, para con los placeres hedonísticos, para con aquel
nihilismo pesimista: ¿cómo encuadra la misma dentro de aquella forma de concebir e
interpretar el mundo propia de las costumbres sunitas? Omar, se nos presenta empero en
aquella Persia del Siglo XI, que a pesar de que el universo Musulmán ya había hecho
escala, hace más de 300 años, sin embargo no era una concepción globalizante,
apocadora de las viejas tradiciones que prevalecían aún, como lo vemos o lo creemos
nosotros desde nuestra etnocéntrica mirada, sino que más bien es un mundo de lo
diverso, con aspectos dominantes pero que no implican una totalidad.
Bibliografía de análisis:
 KHAYYÁM, Omar, “Rubáiyát”, en GONZÁLEZ, Joaquín B.,
“Rubáiyát de Omar Khayyám”, Buenos Aires, Librería Hachette S.A.,
1983, pp. 63-170.

Bibliografía específica:
 CAHEN, C., “Economía y sociedad en el mundo musulmán
clásico (hasta el siglo XI)”, El Islam I. Desde los orígenes hasta el
comienzo del Imperio Otomano, Madrid, Siglo XXI, 1970, pp. 122-187.
 CAHEN, C., “Técnica y organización socio-militar en el
mundo musulmán clásico”, en: AA. VV., Estructuras feudales y feudalismo
en el mundo mediterráneo (siglos X-XIII), Barcelona, Crítica, 1984, pp.
283-289.
 FLORI, J., “El Islam y la guerra en la época de Mahoma”, y
“La doctrina del Yihad en el Corán y la tradición musulmana”, Guerra
Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el Cristianismo y el Islam,
Universidad de Granada, Granada, 2004, pp. 69- 105.
 GUICHARD, P., “Estructuras sociales elementales: la
organización del parentesco y la situación de la mujer en la España
musulmana”, Al- Andalus. Estructura antropológica de una sociedad
islámica en occidente, Barcelona, Barral, 1973, pp. 53- 140.
 HALDON, J., “El modo de producción tributario: concepto,
alcance y explicación”, Hispania, nº 200, 1998, pp. 797- 822.
 MANZANO MORENO, E., “De la `paz mongola´ a la
creación del Imperio Otomano”, Historia de las sociedades musulmanas en
la Edad Media, Madrid, Síntesis, 1992, pp. 171-185.

Anda mungkin juga menyukai