Anda di halaman 1dari 5

Resumen

Historia de la psicología: principales corrientes del pensamiento psicológico

Yolisa Marisol Cabrera Ordoñez

Universidad Uniminuto
Facultad de ciencias humanas y sociales
Psicología
Bogotá
2018
Historia y evolución de la psicología
Antiguamente no se llamaba Psicología, porque el conocimiento del hombre y el intento por
encontrar respuestas válidas para los fenómenos de la conducta (sobre todo los anormales) eran la
Mitología, la Filosofía y la Religión. La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus
orígenes como ciencia habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de
la psicología que aún hoy son objeto de estudio ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y
habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la
experiencia?
La religión consistía en una suerte de sincretismo entre el panteón clásico, los dioses locales y las
deidades del antiguo Oriente y la Filosofía, que en épocas anteriores abarcaba todos los saberes.
Pero este tipo de "ciencia" que se desarrollaba partía de las experiencias cotidianas y de la
imaginación en donde los filósofos eran al mismo tiempo científicos, siendo la razón, su único
camino para el conocimiento. Sin embargo, nunca se llegó a una misma conclusión y se comenzó
a dudar de que una sola persona tuviera la razón. A lo largo de los siglos, sobre todo durante la
edad media, los avances que se consiguieron en el período griego, se perdieron entre el
oscurantismo de la época, y es así como de nuevo los fenómenos del comportamiento humano
vuelven a tener una explicación "mágica", ligada a la espiritualidad, los castigos divinos y las
posesiones demoníacas.
A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen referencias
a la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos post-
socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de sí. Asimismo, los
cuestionamientos se relacionaban con la capacidad del hombre para conocer el mundo.
Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se
inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de
los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo
humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y
única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia
que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la
experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo
físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la
información sensorial de la que proceden.
Pero es hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de índole
eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en la escuela y en los
negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente
en la conducta. Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento
liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.
No obstante, ninguna teoría ha llegado a abordar al hombre en su totalidad ni ha conseguido
conocerlo totalmente, porque el ser humano es y será siempre inabarcable e inaccesible por su
capacidad de trascendencia.
Corrientes del pensamiento psicológico
1. Estructuralismo: (1890) Inaugurada por Wilhelm Wundt, Edward Titchener fue su principal
representante. Se trata de una perspectiva reduccionista, ya que pretendía investigar desde los
elementos más básicos para entender los más complejos, y mecanicista, ya que se basaba en la
idea de que un sistema tan complejo como el que compone nuestra mente puede ser reducido a
partes aisladas, como si fuese un motor. Los planteamientos del estructuralismo tenían que ver
con preguntas muy abstractas y generales.
2. Funcionalismo: Tenía como objetivo entender los procesos mentales. No se centraba en las
"piezas", sino en el funcionamiento, es decir las funciones psicológicas que se llevan a cabo
dentro de nuestra cabeza (y, por extensión, dentro de nuestro cuerpo). El funcionalismo aspiraba
a ofrecer herramientas útiles. La idea era conocer cómo funcionamos para poder utilizar esos
conocimientos en problemas cotidianos y específicos.
3. Psicoanálisis y psicodinámica: Su representante Sigmund Freud. Se basaba en la idea de que
el comportamiento humano, tanto en sus movimientos, pensamientos y emociones, es el producto
de una lucha de fuerzas opuestas que tratan de imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente,
pero según los seguidores de esta corriente puede ser reconocida a través de la interpretación de
sus manifestaciones simbólicas.
4. Conductismo: A diferencia de los biopsicólogos, para hacer su trabajo los conductistas no
necesitaban conocer detalles sobre lo que ocurre en nuestro sistema nervioso al realizar ciertas
tareas. En vez de eso, se centraban en estudiar las relaciones que se crean entre los estímulos y las
repuestas. Por ejemplo, para saber si un sistema de recompensas funciona o no en una empresa,
no es necesario saber qué circuitos de neuronas están interviniendo en este proceso.
De este modo, en esta corriente de la psicología la unidad de análisis es la contingencia: la
relación entre estímulos y sus respuestas (siendo ambos observables y medibles). Sin embargo,
como medir ciertas reacciones ante estímulos se consideraba inmoral utilizando seres humanos,
se basaban en la experimentación con animales, lo cual dio mucha fuerza a la psicología
comparada. Dos de los representantes más famosos de esta corriente de la psicología fueron John
B. Watson y B. F. Skinner.
5. Gestalt: Nació en Alemania para estudiar procesos psicológicos relacionados con la
percepción y con el modo en el que se llega a soluciones ante problemas nuevos. Para estos
investigadores, tanto al ver una imagen como al tener una idea somos capaces de crear una
imagen global acerca del entorno y sus potencialidades, en vez de limitarnos a acumular
información pieza por pieza acerca de lo que nos rodea y luego hacer que estos elementos
encajen. Por ejemplo, al resolver un Puzzle o vamos probando hasta que por casualidad lo
conseguimos, sino que se nos aparece una imagen de la resolución del problema de forma
espontánea. Wolfgang Köhler, por ejemplo, estudió cómo los chimpancés llegan a conclusiones
acerca de posibles maneras de modificar el entorno para obtener comida.
6. Humanismo: En esta corriente se cree que la función de la psicología no debe ser simplemente
obtener información y analizarla fríamente, sino que hay que hacer felices a las personas.
A la práctica, esto ha significado que los psicólogos humanistas se han basado mucho en la
fenomenología y han considerado que lo subjetivo y lo no medible directamente también debe
tener valor para la psicoterapia y la investigación. Esto les ha valido muchas críticas, ya que
puede ser entendido como un síntoma de que su orientación es dualista.
Uno de los representantes de esta corriente más conocidos fue Abraham Maslow, que teorizó
acerca de la jerarquía de necesidades humanas.
7. Cognitivismo: El cognitivismo se consolidó como corriente de la psicología a finales de los
años 60, y fue una reacción al conductismo de B. F. Skinner. Supuso una vuelta al estudio de los
procesos mentales que no eran demasiado tenidos en cuenta por los conductistas, y esto hizo que
apareciese una nueva preocupación por las creencias, las emociones, la toma de decisiones, etc.
La ciencia: Su método y su filosofía.
Mario Bunge nos habla de la ciencia y la diferencia entre las ciencias fácticas y ciencias formales,
así como cuáles son sus interrelaciones. La ciencia en su concepto no es más que un grupo de
conocimientos que se suelen conseguir mediante la práctica de la observación y el razonamiento,
entonces Bunge trata sobre estas dos ciencias en donde resalta que su diferencia más importante
es que la ciencia formal aprueba y demuestra algo mientras que la ciencia fáctica efectúa una
verificación concluyendo si tiene validez o no.
La ciencia formal utiliza más que toda la simbología, ya que necesita de la lógica para demostrar
las teorías, y con esto expresar en un lenguaje ilustrativo y numérico las hipótesis. Bunge resalta
las principales características de la ciencia fáctica donde se basa en “datos empíricos”, el
conocimiento científico es fáctico por lo tanto tiene que ser claro y preciso en la formulación de
sus problemas, su lenguaje y sus resultados. Para ello tiene que ser sistemático, es decir, que las
ideas tengan sentido y estén conectadas entre sí con el fin de poder expresar y explicar un
agregado de fenómenos y poner a prueba las hipótesis. Para todo esto, la investigación científica
es planeada.
El objeto de la ciencia formal no son esas cosas que pasan, mucho menos los procesos sino
expresar en un lenguaje ilustrativo y numérico dichas teorías, el objeto de la ciencia fáctica es
basarse en hechos en la parte experimental y material, dejando a un lado el empleo de símbolos.
Finalmente, éstas dos tienen algo muy resaltante que es que la ciencia formal demuestra una
hipótesis y la fáctica verifica dicha hipótesis.
Representantes y precursores de la psicología.
1. Wilhelm Wundt (16 de agosto de 1832 - 31 de agosto de 1920) Pionero en la psicología
científica. Fue él quien abrió, en el Leipzig de 1879, el primer laboratorio centrado
exclusivamente en la psicología experimental, un síntoma de que la psicología se estaba
consolidando como disciplina independiente. A Wundt le debemos, cuanto menos, el
reconocimiento de ser el impulsor de la psicología como estudio sistemático de la conducta y los
procesos mentales.
2. William James (11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos - 26 de agosto de 1910,
en Nueva Hampshire, Estados Unidos) en América, poniendo énfasis en la necesidad de estudiar
la psicología aplicando métodos típicos de las ciencias naturales. En su libro The Principles of
Psychology, adoptó algunas de las ideas que el naturalista inglés Charles Darwin hizo públicas
unos años antes con The Descent of Man acerca de los instintos que supuestamente se expresaban
en la conducta del ser humano. Por todo ello, James es uno de los psicólogos más influyentes en
la etapa primeriza de la ciencia.
3. Sigmund Freud (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) Fue uno de
los pioneros a la hora de teorizar acerca de los aspectos inconscientes de nuestro comportamiento
y el papel que juega en ellos la cultura y las relaciones sociales con los demás.
Sigmund Freud es, por sus aportes y por sus rompedoras teorías, el psicólogo más citado y
famoso de la historia. Su biografía personal, además, está plagada de curiosidades y polémicas.
4. Lev Vygotsky (17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso, actual Bielorrusia – 11 de
junio de 1934, Moscú, Unión Soviética), es uno de los grandes referentes de la psicología
evolutiva. Puso énfasis en la importancia del contexto cultural y las relaciones humanas en el
desarrollo cognitivo de los seres humanos desde la primera infancia.
Y todo esto en una época en la que lo habitual era considerar que la mente emergía
espontáneamente del individuo, independientemente de las condiciones de vida en las que
estuviera inmerso. Vygotsky rompió con la tradición genetista y determinista.
5. Jean Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980) es una de
las grandes figuras de la psicología del desarrollo.
Su enfoque constructivista de la pedagogía resulta muy actual incluso hoy en día, décadas
después de su muerte. La mayoría de psicólogos educativos y pedagogos tienen como referencia
las teorías y enseñanzas del psicólogo helvético.
6. B. F. Skinner (Susquehanna, 20 de marzo de 1904 - Cambridge, 18 de agosto de 1990) adaptó
a la psicología experimental. Su enfoque a la hora de investigar la conducta implicaba aislar
variables del comportamiento en un laboratorio para estudiar los procesos de condicionamiento
que creía que daban forma al repertorio de acciones del ser humano, más allá de la influencia de
las diferencias culturales, los procesos históricos y los estados subjetivos de consciencia.
7. Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908 - 8 de junio de 1970 Palo Alto,
California) Psicología Humanista. Además, su jerarquía de las necesidades humanas (hoy
presentada gráficamente en forma de Pirámide de Necesidades), en la que la satisfacción de las
necesidades más esenciales o subordinadas permiten acceder a los eslabones superiores de
necesidades, más complejas. Además de su influencia en el ámbito de la motivación y el deseo de
los seres humanos, sus teorías sobre la auto actualización y la autorrealización pueden ser
consideradas piezas fundacionales de la Psicología Positiva

Anda mungkin juga menyukai