Anda di halaman 1dari 3

Resumen Conversaciones de externalización

Muchas de las personas que llegan a terapia creen que los problemas de sus vidas reflejan su propia identidad (o la de
otras personas). Cuando esto ocurre, sus esfuerzos por resolver los problemas suelen tener el efecto de exacerbarlos.
Esto las lleva a convencerse aun mas de que sus problemas constituyen ‘’verdades’’ sobre su naturaleza y su carácter.
Sin embargo, muy a menudo estos mismos entendimientos están, desde un inicio, implicados de manera primordial en
el desarrollo de los problemas y el habito de pensamiento que construye estas formas de entender la vida es ante todo
un fenómeno cultural y muchos de los problemas por los que la gente consulta a terapeutas son culturales en su
naturaleza.
Resultados de estos entendimientos de vida e identidad en la cultura occidental: las practicas de fragmentación
(segregar a quienes tienen una identidad deteriorada), la cosificación de los cuerpos de las personas mediante las
etiquetas diagnosticas y los juicios normalizadores como mecanismos de control social
Las conversaciones de externalización emplean practicas que cosifican el problema (el problema se vuelve el problema),
en sentido contrario a las practicas culturales que cosifican a las personas (que dicen que el problema son las personas).
Cuando el problema se vuelve una identidad separada de la persona, surgen nuevas alternativas para actuar y enfrentar
las dificultades de su vida. Hacer esto no hace que la persona de deslinde de su responsabilidad de enfrentar los
problemas; por el contrario, hace que pueda responsabilizarse de ellos.
Si la persona es el problema, no puede hacer gran cosa sino actuar de forma auto-destructiva.
El desentrañamiento despoja estas conclusiones de su estatus de ‘’verdad’’, lo que hace que las personas vean que sus
vidas no están atadas a ests conclusiones negativas y esto las ubica en una posición desde donde explorar otros
territorios de vida, otras posibilidades. En estas exploraciones siempre llegan a conclusiones de identidad mas positivas.
Usualmente estas conversaciones de externalización no alientan a la lucha, al enfrentamiento sino que su función es la
de caracterizar el problema, su naturaleza, mecanismos y objetivos. De esta forma, pueden reconocer, a su vez, cuales
son sus objetivos de vida, que suelen ir en contraposición con los planes del problema. Entonces se abren espacios para
conocer mejor estas metas y valores personales, para conocer su historia y desarrollar planes de acción que armonicen
con estas metas y valores.
Transformación de la relacion que se tiene con el problema contribuye a disminuir el problema.
El luchas, el enfrentar de forma ‘’apasionada’’ contra el problema es contraproducente ya que hace que la persona se
vuelve más vulnerable ante éste.
Luego de esto tomamos una postura diferente, una postura en que las personas persiguen aquello que identificaron
como importante para ellas con lo cual actúan para disminuir la influencia del problema, para lo cual las metáforas que
utilizan para caracterizar la influencia del problema son muy importantes.
Introducir o priorizar las metáforas de lucha o batalla puede ser peligroso no solo por lo que se dijo antes, sino que
también porque se relacionan con discursos de vida patriarcales y que promueven el individualismo y que son dualistas.
Por tanto, como terapeutas tenemos que hacernos responsables de que pueda darse esta posibilidad. Otra razón por la
cual son peligrosas es porque si la persona ve resurgir su problema luego de haberlo ‘’vencido’’, sentirá que ha fracasado
lo cual puede desalentar cualquier iniciativa de revisar nuevamente su relacion con el problema.
Es importante que no contribuyamos a la totalización de los problemas, es decir, a definirlos en términos negativos. Esta
totalización se basa en habitos de pensamiento duales, donde solo cabe una opción u otra.
Con Jeanine pudimos orientar sus esperanzas hacia una serie de objetivos que valoraba mucho y se volvió menos
vulnerable a la frustración y el abatimiento. Con ello, des-totalizamos el área a la que apuntaban sus esperanzas (su
hijo), lo que conformaba su sufrimiento
Las conversaciones de externalización volvieron tangible lo intangible. Asignamos limites y fronteras a un problema que
en un principio impregnaba la vida entera del consultante.
Ahora el consultante no solo se sentía conectado con sus preocupaciones sino que también sentía que honraban lo que
valoraba en la vida, lo que era importante para el.
Las metáforas de confrontación y de totalización del problema pueden ser útiles para las personas, sobre todo si han
sufrido abuso y explotación, tanto así, que las ven como herramientas de supervivencia. Por ello, no hay que
descartarlas al 100%. Pero si estar alertas para ver si se pueden utilizar otras a lo largo de la terapia, para evitar lo dicho
anteriormente.
Las conversaciones de externalización también pueden usarse para hacer consciente de recursos y fortalezas de la
persona.
En el enriquecimiento de la caracterización de los problemas, adquieren relevancia los saberes y habilidades propios de
cada persona y se vuelven fundamentales a la hora de actuar y de enfrentar los problemas, ya que las personas se
percatan de que poseen ciertas habilidades que se pueden desarrollar y usar para orientar sus esfuerzos por encarar sus
problemas y dificultades.
Mapa de declaración de posición
Establece un contexto donde podemos consultar de modo radical a las personas acerca de lo que importa en sus vidas.
La experiencia suele ser novedosa para las personas que a menudo han sido objeto de posturas que otras personas
asumen respecto a sus problemas y dificultades. También es un mapa de declaración de posición en el sentido que
nuestra posición como terapeutas queda claramente definida, es una posición descentrada, en la que no tenemos
autoria sobre la postura que asumen las personas ante sus problemas. También es una postura influyente, ya que al
introducir categorías de investigación permitimos que la personas definan su propia postura hacia sus problemas y que
verbalicen lo que propone esta postura.
4 categorias de este mapa:
1) Negociar una definición del problema, particular y cercana a la experiencia. Aquí es importante llegar a una
definición idiosincrática, única, ya que ninguna experiencia de problema es idéntica a la de otra persona y
tampoco a la que la misma persona ha vivido antes. Suele ser útil la personificación del problema, para lo cual
en niños/as, los dibujos son útiles.

2) Mapear o indagar en los efectos del problema. Indagar en los principales efectos que el problema ha tenido en
los distintos campos de vida en los que se identifican complicaciones (hogar, trabajo o escuela, familia,
amigos/as, relacion con una misma; metas, sueños y valores de la persona, junto con los efectos que se
encuentran en las posibilidades para el futuro). Investigar esto hace que las conversaciones de externalización
tengan bases mas firmes.

3) Evaluar los efectos de las actividades del problema. Para esto, realizar preguntas como ¿Estan de acuerdo con
estas actividades? ¿Qué les parecen estas consecuencias? ¿Qué opinan de estos resultados? Esto puede resultar
novedoso para muchos/as, ya que muchas veces son otras personas las que asumen este tipo de evaluaciones.
Para ello, mejor brindar antes un resumen de las principales dificultades, ya que esto promoverá la reflexión,
que es lo que ayudara a contestar las preguntas. Hay que asegurarse de que las personas puedan articular todas
las complejidades de su postura, no debemos hacer en la trampa de suponer que las personas evalúan las
consecuencias como un todo negativo, ya que las posturas que toman las personas respecto al problema y sus
consecuencias suelen ser complejas y variadas.

4) Justificar la evaluación. Investigamos el porqué de las evaluaciones, solemos empezar con preguntas como ¿Por
qué esta bien/no esta bien para ti? ¿Por qué te sientes asi con lo que pasa? ¿Por qué tomas esta postura? A
veces es mas apropiado invocar una historia que brinde un relato del porqué: ¿me podrías contar una historia de
tu vida que me ayude a entender por qué tomas esta posición? Algunas personas están en contra de preguntar
los porqués, ya que lo asocian a cuestionamientos morales, a enjuiciar a la gente pero aquí la intención no es
esa, para nada. Pensamos que es fundamental preguntar los porqués ya que ayudan a las personas a verbalizar y
desarrollar concepciones de vida que les importan, sus saberes y habilidades para vivir, los aprendizajes y logros
que atesoran, lo cual contribuye a que las personas alcancen conclusiones de identidad mas positivas, que
desplazan las negativas. Estas conclusiones pueden resultar completamente novedosas por lo que hay que
retenerlas, no dejarlas escapar y usarlas para poder llegar a un relato relacional e histórico detrás de esta
conclusión. Esto da el pie para las conversaciones de re-autoria. Es esperable que las personas no sepan qué
responder a la primera ya que estamos acostumbrados a que se asuman sus intenciones como derivadas de la
‘’naturaleza humana’’ o de lo que se ha definido como ‘’distorsiones de la naturaleza humana’’. Para ayudarlas,
podemos volver a darles el resumen de los efectos del problema y la evaluación que dieron respecto a éstos.
También podemos ayudarlas contándoles como respondieron otras personas a preguntas similares. Mostrar
ejemplos que pueden diferir de su experiencia también pueden ayudar a definirlas.
Estas practicas permiten que las personas redefinan su relación con sus problemas de vida y sus relaciones con otras
personas para poder reconocer las voces de cada quien en el desarrollo de su sentido de identidad. Así se abren muchas
posibilidades para que las personas redefinan sus identidades, para que experimenten nuevas vidas y para que persigan
lo que valoran.

Anda mungkin juga menyukai