Anda di halaman 1dari 7

Estructuralismo, generativismo e historia de la lengua.

Desde que el hombre es hombre, no hay habilidad más grande e importante que haya
adquirido que la habilidad de comunicarse. La presente época se presenta como la era de la
comunicación y el conocimiento. A donde quiera que vayamos y volteemos nos vemos rodeados
de información. Todo comunica: lo que en un tiempo era privilegio de unos pocos, es ahora parte
de la vida diaria de cada individuo. Es bien cierto que la mayoría de los canales de comunicación
son no verbales, pero quizá la forma más utilizada sea el lenguaje articulado.

Debido a esto podemos afirmar que adquirir conocimiento y competencias en el campo de


los estudios de la lengua, a los que se les conoce como lingüística, es de suma importancia, ya que
ello permitirá un desenvolvimiento más pleno en la sociedad de la información. Tal como lo
menciona Sebastiá Serrano: “Comunicar bien es la clave del triunfo”1. Dicho con otras palabras,
el bienestar de un individuo dentro de una comunidad depende en gran manera del grado de
comunicación que se tenga y no tanto de lo material o de circunstancias ajenas al mismo.

Comúnmente se entiende que, dentro de la habilidad de lenguaje articulado, todo se trata


de gramática. Esta idea ha sido alimentada por las teorías formales de gramática, especialmente
desde la introducción de la gramática generativa establecida por Noam Chomsky y otros
gramáticos formales. En todos estos casos la gramática está modelada por medio de sistemas de
reglas de diferentes tipos, y, en la mayoría de los casos, se piensa que con dominar dichas reglas
es suficiente para tener una comunicación satisfactoria2.

Establecido entonces el porqué son importantes los estudios lingüísticos, es objetivo del
presente ensayo hacer una revisión de las dos principales teorías lingüísticas de la actualidad: El
estructuralismo y el generativismo. Estas teorías se remontan al siglo XIX cuando se considera
que inició el estudio del lenguaje de una manera más “científica”, por así decirlo.

1
Serrano, Sebastiá. (2000). Comprender la comunicación. Editorial Paidos.
2
Léxico – gramática y colocación léxica: Un estudio sistémico – funcional. Christian Matthiesen. Universidad
Politécnica de Hong – Kong. Revista Signos. 2009. 42 (71). pp. 333 – 383.
RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA.

Antes de abordar estas dos teorías, haremos un recorrido rápido por la historia de la
lingüística. Propiamente los primeros estudios del lenguaje comenzaron en el S. V a.C. en unos
textos escritos por Panini sobre el sánscrito, cuyos libros contienen estudios de la literatura de los
Vedas. Estos estudios profundizan en la estructura interna de la palabra, y, sobre todo, de su
carácter fonético – fonológico3.

Al pasar de los siglos se continuó con el desarrollo de estas investigaciones, pasando por
las realizadas por los griegos, de los cuales podemos decir que fueron los primeros en hacer
estudios lingüísticos tradicionales, pues es en esta época cuando se establecen las categorías
gramaticales y la clasificación de las palabras tal y como se usan hoy en día. Durante la época del
imperio romano, las investigaciones hechas estaban adaptadas a lo que los griegos ya habían
trabajado anteriormente, destacando quizá solamente la primera gramática latina realizada por
Varrón alrededor del siglo I a.C.

El modelo de gramática surgido en el periodo griego y latino fue usado durante toda la
Edad Media. Durante esta época la lingüística fue de un carácter más descriptivo y normativo. No
fue sino hasta los siglos XVI y XVII, durante el renacimiento, que hubo un cambio importante en
los estudios referentes a la gramática y se trató de darle un carácter cada vez más normativo y a la
vez didáctico con objetivo de incrementar el poder político y la expansión territorial de algunas
naciones.

La corriente más importante de la época es la lingüística racionalista francés que


culminaría en la Grammaire genérale et raisonnée de Port Royal en 1660 y que tendrá importantes
consideraciones en las teorías propuestas por Chomsky algunos años después. En el siglo XIX se
inauguró la lingüística comparativa; esta teoría estableció por primera vez una relación entre varias
lenguas indoeuropeas y fue utilizada durante todo este siglo para los estudios del lenguaje.

3
Rull García, Carlos. (2014). Historia de la lingüística. En línea.
ESTRUCTURALISMO

Hasta antes de inicios del siglo XX, la lingüística era una ciencia que subyacía a otras. Fue
en 1916 con el Curso de lingüística general de Ferdinand De Saussure que ésta cambiaría para
siempre. En este año, el lingüista de origen suizo instauró lo que se denomina lingüística moderna,
que, si bien pueden aún reconocerse algunas líneas de continuidad de la lingüística del siglo XIX,
fue un movimiento revolucionario al comenzar a estudiar a la lingüística como una ciencia
autónoma. Los principales postulados de Saussure son los siguientes:
 Una orientación descriptiva de la lingüística.
 Prioridad de la lengua oral sobre la lengua escrita.
 Todas las lenguas son igual de importantes, eliminando así la idea de una “lengua
superior”.
 Prioridad a la descripción sincrónica sobre los estudios diacrónicos.
De la misma manera, en este material publicado por los alumnos del teórico suizo, se propone
también estudiar la lengua como un sistema de comunicación social. Dentro del estructuralismo la
lengua es un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones adoptadas
por la comunidad para permitir el ejercicio de la facultad lingüística entre las personas. Con estas
teorías sausserianas se dio lugar a una corriente estructuralista, la cual ha tenido una gran
influencia en la lingüística posterior.

GENERATIVISMO

Los estudios lingüísticos vuelven a sufrir una revolución en 1957, cuando Noam Chomsky,
publicó Estructuras Sintácticas y así comenzó la gramática generativa, en la que hay una novedad
que es la visión sobre la capacidad comunicativa del ser humano. Con este trabajo se cambió
nuevamente la forma de entender y estudiar lingüística. Dentro de las ideas más revolucionarias
de este texto está la de cómo se adquiere el lenguaje. Básicamente se plantea que hay un
conocimiento específico acerca de la propia lengua, la cual no es manejada por una “inteligencia
general” y que tampoco puede ser aprendida, ya que la producción e interpretación de oraciones
requieren una cantidad de operaciones formales complejas que es poco probable que los niños
adquieran por “instrucción explícita” de sus padres. En palabras del mismo Chomsky:
“Nadie le enseña a un niño cómo mover el verbo a la posición adecuada en el caso de una
pregunta: así la pregunta ¿Dónde está Juan? Parece derivarse de la oración afirmativa Juan está
en X reemplazando el circunstancial por un pronombre interrogativo y moviendo el verbo a la
segunda posición. Las oraciones agramaticales ¿Dónde Juan está? O ¿Dónde está Juan en casa?
Sugieren que un niño de un año y medio (que ya puede producir preguntas) tiene que tener un
conocimiento intuitivo de nociones tales como circunstancial o verbo, sobre las que,
evidentemente, nadie lo ha instruido. Crucialmente, los casos con sujetos o verbos complejos
indican que, además, tiene que manejas las nociones de sintagma, de subordinación y de perífrasi,
para producir sin errores preguntas como ¿Dónde está el chico?, ¿Dónde está el chico que
invitaste ayer?, ¿Dónde ha ido Juan?

A partir de ejemplos como estos, Chomsky supone que debe haber un estado inicial, previo
a la experiencia, que permita que el niño maneje todas esas habilidades con suma rapidez y sin
instrucción explícita. De acuerdo con Robins: “El objetivo de Chomsky es definir una teoría
lingüística que permita elaborar gramáticas generativas para todas las lenguas naturales, como
modelos explícitos de la competencia de sus respectivos hablantes”4. Así pues, tenemos que el
objetivo de la gramática generativa es elaborar un sistema de reglas capaz de generar todas las
oraciones gramaticales de una lengua. Es decir, crear un modelo de la competencia o conocimiento
que el hablante debe tener de su propia lengua y que le permita producir y comprender una cantidad
ilimitada de oraciones nuevas, además de reconocer construcciones agramaticales y
reinterpretarlas.

La teoría chomskiana se define pues como innatista y universalista. Si se acepta que tal
habilidad lingüística sea innata, debe, de la misma manera, aceptarse que existe una gramática
universal, a la que Chomsky define como la capacidad de aprender todas las estructuras
gramaticales de cualquier lengua, que forma parte de la herencia genética de todo ser humano 5.

4
Robins, R.H. (1984). Breve historia de la lingüística. Madrid.
5
Chomsky, Noam. (1965). Aspectos de teoría de la sintaxis.
ALGUNOS PUNTOS DE COMPARACIÓN ENTRE ESTRUCTURALISMO Y GENERATIVISMO.

La visión de Saussure y en general de los estructuralistas no coincide con el punto de vista


de la gramática generativa del teórico americano. Como ya se había mencionado anteriormente,
para Saussure la lengua es un producto social de la facultad del lenguaje, así como también un
conjunto de convenciones adoptadas por la sociedad; mientras que para Chomsky la lengua es un
conjunto de oraciones de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos
basado en la creatividad individual del hablante.

Para los lingüistas estructuralistas, la lengua es un sistema de medios de expresión


apropiados para un fin, esto es, tiene un carácter social. Entre los postulados principales del
estructuralismo referentes a las características que debe tener la lingüística como ciencia se tiene
que ésta debe delimitarse y definirse a ella misma, es decir, estudiar únicamente aspectos
lingüísticos sin tomar en cuenta otras disciplinas. Por otra parte, la teoría propuesta por Chomsky
sitúa a la lingüística como parte de la psicología humana, porque considera al lenguaje como un
medio de comunicación y por atender aspectos mentalistas; también porque la teoría del lenguaje
recurre a otras disciplinas para estudiarlo tales como la pragmática y la semántica.

Saussure establece que el habla está presente en individuos que pertenecen a una misma
comunidad, la lengua es un fenómeno social y no individual; el habla es, por el contrario, un hecho
individual, mediante el cual el individuo expresa su pensamiento personal. En este aspecto
Chomsky habla de competencia y actuación y las define de la siguiente manera:
 Competencia es el conocimiento que el hablante tiene de su lengua y es idéntica
para todos los hablantes de una misma lengua. Se define como la capacidad o
facultad mental innata en el individuo, todas las personas tienen la misma
competencia lingüística de su lengua materna.
 Actuación es el uso real de la lengua en situaciones concretas, se refiere al reflejo
directo de la competencia.
Una de las críticas principales a esta teoría es que tanto la competencia como la actuación las
definió en términos de una situación de hablantes – oyentes ideales, los cuales difícilmente pueden
existir.

Los objetivos lingüísticos de estas dos teorías difieren porque están situadas en tiempos y
situaciones diferentes. Para Saussure eran indispensables los estudios diacrónico y sincrónico de
las lenguas e indagar sobre los elementos que participan en todas las lenguas y, a partir de ahí,
investigar sobre los elementos que participan en todas las lenguas y llegar a las leyes generales.
Chomsky menciona que los lingüistas no pueden estudiar científicamente todos los aspectos del
lenguaje, así que su tarea es observar, clasificar y registrar.

En el estructuralismo primero se estudian los aspectos formales como la morfología, sintaxis y la


fonología. Para el generativismo se da prioridad al estudio semántico (del significado) e incluye
dentro de la sintaxis dos estructuras: estructura profunda (aspecto semántico) y estructura
superficial (aspecto fonológico).

A manera de conclusión, el desarrollo de este ensayo me ha permitido ir hasta los orígenes de la


humanidad y recorrer su historia a través de aquello que lo ha acompañado desde el principio como
es el lenguaje. Es difícil inclinarse a favor o en contra de alguna teoría, creo que es necesaria una
descripción de los sistemas lingüísticos en sus primeros niveles, pero también me gusta la idea que
plantea Chomsky de que dentro de nosotros tenemos la capacidad de dominar una lengua y que es
parte de aquello que nos hace competentes y diferentes unos dos otros.
Bibliografía:
Serrano, Sebastiá. (2000). Comprender la comunicación. Editorial Paidos.

Matthiesen, Christian. Léxico – gramática y colocación léxica: Un estudio sistémico – funcional. Universidad
Politécnica de Hong – Kong. Revista Signos. 2009. 42 (71). pp. 333 – 383.

Rull García, Carlos. (2014). Historia de la lingüística. En línea.

Robins, R.H. (1984). Breve historia de la lingüística. Madrid.

Chomsky, Noam. (1965). Aspectos de teoría de la sintaxis.

Anda mungkin juga menyukai