Anda di halaman 1dari 5

APROPIACION DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL ENTORNO DE LA CIUDAD

UNIVERSITARIA

1. ESTUDIO DEL ARTE

El espacio público como representación: espacio urbano y espacio social en


Henri lefebvre- Manuel Delgado.
Se trata de la idea de “Espacio Público” como un espacio que esta y no está, sino
como opuesto a “Espacio Privado”. El espacio hoy se confunde como espacio de libre
circulación y acceso entre volúmenes construidos al que llamamos un día plaza o calle
y el espacio filosófico recuperado por el ciudadanismo como escenario de la epifanía
de los valores abstractos de la democracia representativa.
Lefebvre establece una distinción entre práctica espacial, representaciones del
espacio y espacios de representación; donde la practica espacial corresponde al
Espacio Percibido y los espacios de representación son los Espacios Vividos. Junto a
esos dos espacios el espacio percibido y el espacio vivido Lefebvre coloca
conceptualmente el espacio concebido, al que denomina representación del espacio,
en todo momento entrelazado con los otros dos, puesto que su ambición siempre es
la de imponerse en todo momento sobre ellos.

Muerte y vida de las grandes ciudades-Jane Jacobs.


Nos habla sobre la accesibilidad y movilidad que nos ofrece la variedad de espacios
públicos vividos, de funcionalidad, arquitectura y significado de estos integrados a la
sociedad.
Jacobs da un enfoque de la multifuncionalidad de los espacios y jerarquía que tienen
estos sobre los espacios limitados. Además el equilibrio entre el espacio edificado y
el espacio al aire libre, ofreciendo un correcto leguaje arquitectónico y urbano. Para
que personalice e intervenga su entorno y haga suyo el espacio formando la imagen
urbana.
Entornos Vitales: Hacia un Diseño urbano y arquitectónico más humano. –Ian
Bentley.
Estudia la función de las ciudades desde una vista microscópica. Se privilegia la
seguridad de calles y plazas, también favorece el uso infantil en los espacios dando
una revolución y dando vida. Se habla sobre el fomento de usos en los barrios y
ciudades dándole actividad y no queden declinados.
Evoca su punto de vista a la densidad, un ejemplo es en los pequeños comercios que
difícilmente florecen y sin gente las aceras o calles estos se vuelven inseguros y por
esto la se empobrece haciendo que la población se repliegue. Además nos habla
sobre factores destructivos de la diversidad de la ciudad como: niveles de vías, mal
estado de parques, riberas, etc. Que cortan la comunicación peatonal de los barrios.
Habla de la vivienda, donde el problema es no poderse pagar una, por ello se les
destierra al extrarradio de la ciudad, dejándolos sin diversidad.

Modernidad Liquida - Zygmunt Bauman


La “Fluidez” es la casualidad de los líquidos y los gases, lo que los distingue de los
sólidos es que “en descanso, no pueden sostener una fuerza tangencial o cortante”.
Hasta aquí lo que dice la Encyclopaedia Britannica, en una entrada que apuesta a
explicar la “Fluidez” como una metáfora regente de la etapa actual de la era moderna.
En cierto sentido, los sólidos cancelan el tiempo; para los líquidos, por el contrario, lo
que importa es el tiempo, la movilidad, lo que se asocia con la idea de “Levedad”;
asociamos “levedad” o “livianidad” con movilidad e inconsistencia.
Se hace referencia sobre la modernidad como “fluida” y “proceso de licuefacción”, ya
que “derretir sólidos” siempre fue su principal pasatiempo y su mayor logro donde hace
referencia a una sociedad que se encontraba estancada y resistente a los cambios
ambicionados, pero esta intención requería la desautorización y la negación del
pasado y primordialmente de la “Tradición”. Lo que estimula a la creación de nuevos
solidos es que sean confiables y de la que se pudieran depender, volviendo al mundo
predecible y controlable.
La disolución de los sólidos condujo a una progresiva emancipación de la economía y
la liberación de los mercados financieros.
“El poder de licuefacción se ha desplazado del sistema a la sociedad de la
política a las políticas de vida…. o ha descendido del macro nivel o al micro nivel
de la cohabitación social”.
La modernidad significa muchas cosas, como “diferencia que hace toda la diferencia”,
ese atributo es el cambio en la relación entre espacio y tiempo. En la lucha moderna
entre espacio y tiempo, el espacio era el aspecto sólido y estólido, pesado e inerte,
capaz de entablar solamente una guerra defensiva.
El dominio del tiempo era el secreto de los jefes y tanto la inmolación de sus
subordinados en el espacio mediante la negación del derecho a moverse como la
rutinizacion del ritmo temporal impuesto eran las principales estrategias del ejercicio
del poder.
Durante toda la etapa solida de la era moderna los hábitos nómades fueron mal
considerados. La ciudadanía iba de la mano con el sedentarismo, y la falta de un
“domicilio fijo” o la no pertenecía a un “Estado” implicaba la exclusión de la comunidad
respetuosa de la ley y protegida por ella, y con frecuencia condenada a los infractores
a la discriminación legal, cuando no al enjuiciamiento.

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
En las últimas décadas, debido al modo de vida seleccionado por las personas, las
ciudades han perdido una de sus características originales, la de ser un lugar de
encuentro e intercambio entre las personas. Los patios, las veredas, las calles y las
plazas han adquirido cada vez más funciones asociadas al vehiculo y al comercio,
quitándoselas a los ciudadanos.

En muchas ciudades del Perú, la construcción de infraestructura a favor del automóvil,


el boom inmobiliario y los inadecuados diseños de las calles, son unas de las causas
que han devenido en el escaso espacio público que hoy presenta; esto asociado a
una falta de decisión política de las autoridades competentes.

La restricción de calles y privatización de los espacios públicos hoy en día le ha dado


un uso especial ya que afecta la calidad de vida urbana y el acceso a bienes
recreativos sin dejar áreas de convergencia y esparcimiento para el ciudadano
Actualmente la densificación de nuestro entorno ha sido masiva por la cual se debe
de compensar el espacio público con la población, así también las áreas verdes
sabiendo que la OMS estable un índice de área ver de 9.2 m2 por habitante.

3. PROBLEMA

En la actualidad, en el entorno de la ciudad universitaria y urbanizaciones que se


encuentran a la margen derecha e izquierda de la panamericana existe gran cantidad
de espacios públicos, pero estos se limitan a la falta de identidad, mantenimiento y a
que su accesibilidad se encuentra restringida haciendo de los espacios y calles
desoladas que atenta contra la seguridad física de las personas.

Se ha podido observar que no hay circuitos de integración entre parques, calles y


jardines, uno de los problemas es la situación actual de las urbanizaciones. Solo en
alguna urbanización que no tiene restricción de calles el espacio es accesible,
otorgando un patrón de uso general que sería interesante entender y comprender.
Actualmente en frente a la ciudad universitaria hay espacios que se utilizan como
punto de acopio y venta de alimentos para los estudiantes universitarios que a diario
transitan estos lugares, además las calles se encuentran sin mobiliario urbano, en todo
caso es de interés comprender como se utilizan estos espacios.

En esta problemática, las más afectadas son las mismas personas, actores de la
ciudad a quienes se les ha ido quitando espacio de circulación y estancia. Asimismo,
un grupo de usuarios más vulnerable son los niños, ancianos y en general las
personas con movilidad reducida quienes no cuentan con facilidades para movilizarse
en un entorno que se hace cada vez más agresivo y excluyente. Es así que se requiere
un cambio en su concepción del espacio público, y en especial las calles y avenidas,
garanticen la vida pública.

Los espacios públicos se han visto restringidos por el concepto erróneo de seguridad
de los ciudadanos, afectando la circulación y aglomeración de gente en un área de
esparcimiento.

Se ha podido observar dos tipos de Patrones de espacios públicos recreativos: el


espacio que se encuentra restringido y el espacio accesible; el primero hace difícil el
acceso del peatón, no es muy concurrido, su mobiliario es escaso para la recreación
y su de diseño arquitectónico no es el adecuado para un espacio dinámico; y el caso
del espacio accesible es dinámico donde se puede observar la aglomeración y
sociabilización de las personas, también se produce apropiación del espacios con el
uso que le dan.

El espacio público debe ser un lugar que genere redes de deshago para las personas,
así también ordene la trama, ya que con los espacios existentes hasta el momento no
se observa esto, así también ni un intento de integración y articulación de los espacios,
por lo que se genera un mal funcionamiento de movilidad en el entorno.

Además, otro punto son las Políticas Públicas que asume la administración municipal,
para conseguir un objetivo de desarrollo urbano, donde la sociedad participa
democráticamente, en su diseño, gestión y control. Las Políticas Publicas definen,
para ello, orientaciones, mecanismos, instrumentos y los procesos de monitoreo de
sus resultados.
Problema Central
- ¿Cómo las restricciones de los espacios públicos han exclusión la movilidad
peatonal afecta la apropiación y el flujo de los Espacios Públicos?
Problemas Específicos
- ¿Qué factores favorecen o limitan el uso de los espacios públicos?
- ¿características de los espacios públicos donde sí y no se ha logrado
apropiación por la población?
- ¿Cómo las políticas públicas intervienes en el uso de los Espacios Públicos?

4. OBJETIVOS

Objetivo General

- Identificar puntos y áreas restringidas; y formas de obstaculización para lograr


la apropiación y vitalización de los espacios con un entorno fluido por el
ciudadano.

Objetivos Específicos
- Identificar factores y patrones de uso del espacio público que generen
apropiación del espacio.
- Analizar las características y necesidades espaciales de los espacios públicos
que han generado apropiación por el usuario.
- Determinar y analizar los espacios públicos donde estos hayan sido
intervenidos por políticas públicas.

5. HIPOTESIS

Hipótesis Central

- La restricción de espacios públicos ha excluido la movilidad del peatón y


menguado la apropiación de los espacios públicos

Hipótesis Específicas

- Los Factores que favorecen o limitan el uso de los espacios públicos es


integración, seguridad pública y apropiación.
- Los espacios públicos son seguros y dinámicos producto de la apropiación.
- Las políticas públicas, priorizan el espacios público dándole un correcto
funcionamiento y concepto como área de esparcimiento.
6. LIMITACIONES
El presente análisis se realizara hasta el punto de llegar a una estructuración de una
propuesta de conformación de sistemas de espacios públicos que permita conectar y
articular los ya existentes y propuestos, vinculando a su vez la estructura ecológica
principal como soporte y elemento de integración del hecho urbano.

Esta acción incluye el reconocimiento de los valores económicos, sociales, culturales


y ambientales asociados a las dinámicas del territorio y que presentan relación con el
concepto de calidad de vida urbana.

7. BIBLIOGRAFIA
 El espacio público como representación: espacio urbano y espacio social
en Henri lefebvre- Manuel Delgado.
 Muerte y vida de las grandes ciudades-Jane Jacobs.
 Entornos Vitales: Hacia un Diseño urbano y arquitectónico más humano. –Ian
Bentley.
 Modernidad Liquida - Zygmunt Bauman

Anda mungkin juga menyukai