Anda di halaman 1dari 66

Flga Bernardita Caracci N

Flga Claudia Gómez O.

SUCCIÓN -
DEGLUCIÓN
SUCCIÓN
SUCCIÓN
• Presente desde la VU.

• Supervivencia.

• Necesidades nutritivas y psicológicas.

• Aparición de dientes hábito se va


extinguiendo.
Como se lleva a cabo…
MODO RESPIRATORIO
NASAL.

SATISFACER LAS
NECESIDADES DE
SUCCIÓN

ESTIMULAN
MUSCULATURA Y
CRECIMIENTO OSEO
• En periodos interalimentarios,
el niño también succiona
interponiendo algún objeto (Ej;
chupete, dedo, labio, lengua):
SUCCIÓN NO NUTRITIVA.
Succión en el neonato
Indispensable para su
La división entre la succión y supervivencia. En el neonato
deglución es didáctica, ya que no está finalizada solamente a
La succión acciona la deglución. la nutrición sino que también
en los primeros meses de vida a su total bienestar psico-
son reflejos interrelacionados. físico y debe ser considerada
fisiológica.

Si durante el desarrollo la
succión no empieza a
reducirse progresivamente
Con la aparición de los
hasta ser anulada puede
dientes el hábito se va
producir efectos negativos e
extinguiendo.
importantes en las arcadas y
en las bases óseas maxilares
en crecimiento.
Succión
• Puede variar en su forma mediante la presencia o
ausencia de líquidos.
• Presencia de líquidos: succión nutritiva
• Ausencia de líquidos: succión no nutritiva
• El recién nacido utiliza el patrón de succión por lamidas o
suckling y lo mantiene hasta aproximadamente los 4-6
meses.
• El patrón sucking o succión es un patrón mas maduro, con
presencia de succión positiva y negativa.
• Durante el primer mes de vida aumentará la cantidad de
leche que ingiere, la cantidad de leche en cada
deglución, y además la eficacia para comer.
• Los primeros minutos de alimentación son los mas
importantes porque son los que ocurren antes de que el
niño se canse.
Lactancia materna
Beneficios nutritivos,
Aumenta el flujo salival,
inmunológicos Promueve una correcta
entre muchas otras
y emocionales para el forma del paladar
ventajas.
bebé.

Favorece el correcto
posicionamiento
Previene patrones de Gran importancia
de las arcadas dentarias
deglución anormales, durante los primeros seis
y con ello, una buena
oclusión dentaria meses para el correcto
desarrollo de la
respiración, de la boca,
de la oclusión y de la
Ayuda a un correcto deglución durante la
posicionamiento de la infancia.
Facilita la respiración
lengua y a un buen
nasal del bebé.
desarrollo de la
musculatura oral
Lactancia y evolución
La lactancia forma parte de un evolucionado sistema de
alimentación y crianza, que en el ser humano ha sido
esencial para su supervivencia como especie y su alto
desarrollo alcanzado.

En la mayoría de los mamíferos, las crías al nacer deben


tener la madurez necesaria para pararse y desplazarse
muy pronto junto a su madre y su manada, lo cual es
esencial para su supervivencia.

Se requeriría una gestación de 18 meses para alcanzar


esta madurez en el ser humano, con un crecimiento de la
cabeza que haría imposible el nacimiento.
Lactancia y evolución
Al nacer a los 9 meses de gestación, se facilita el
nacimiento humano, pero el producto es muy inmaduro
comparado con los demás mamíferos.

Requiere ser transportado y alimentado en forma


especial, mientras completa su desarrollo.

Esta particular inmadurez del ser humano, es la que


explica algunas de las diferencias más importantes que
tiene la leche humana al compararla con la leche de
otros mamíferos.

La leche humana contiene elementos esenciales para


completar su desarrollo, ausentes en la leche de los
demás mamíferos.
ANATOMIA DE LA GLANDULA MAMARIA
• La mama es la estructura anatómica en la
cual se encuentra la glándula mamaria
• Esta alcanza su máxima capacidad funcional
durante la lactancia
• Su función principal es la de producir leche
para alimentar y proteger al niño después
del nacimiento
ANATOMIA DE LA MAMA

• El pezón es muy sensible porque en el hay


muchas terminaciones nerviosas que son
importantes para los reflejos que ayudan a que
salga la leche.
• El circulo de piel oscura alrededor del pezón se
llama areola hay unos bultitos, que producen un
liquido aceitoso que ayudan a mantener la piel
del pezón blanda y en buenas condiciones
HORMONAS Y REFLEJOS
QUE ACTUAN EN LA
PRODUCCIÓN DE LECHE
• La leche se produce como resultado
de la acción de reflejos y hormonas.
• Cuando el niño(a) empieza a
succionar, 2 reflejos hacen que la
leche salga en la cantidad adecuada y
en el momento en que se necesita.
• Al aconsejar a la mamá , se debe usar
los conocimientos sobre estos reflejos
para ayudar a producir toda la leche
que es capaz
LA PROLACTINA: Hormona que hace
secretar leche
• La glándula Pituitaria ubicada en
la base del cerebro, elabora una
hormona llamada Prolactina que
hace que las células glandulares
del seno produzcan leche.
• Cada vez que el niño(a) mama,
estimula las terminaciones
nerviosas del pezón. Estos nervios
llevan mensaje a la parte anterior
de la hipófisis, que obedece
produciendo Prolactina. La sangre
lleva esta hormona a los senos,
haciendo secretar leche.
LA PROLACTINA: Hormona que hace secretar
leche
• Este proceso, que
comprende desde la
estimulación del pezón
hasta la secreción de la
leche, se llama Reflejo
de secreción de leche o
Reflejo de la Prolactina
LA PROLACTINA: Hormona que hace
secretar leche
• Es muy importante entender el
efecto que tiene la succión del
niño(a), para la producción de
leche: si el bebe succiona más, los
senos secretan más leche, pero si
dejan de succionar (o nunca lo
hacen) ésta deja de producirse.
LA OXITOCINA: Hormona de la eyección de la
leche
• Si se observa a una mujer amamantando, se ve
salir del pezón chorros finos de leche, c/u de los
cuales sale de un conducto. A esto se le llama
eyección de la leche.
• La eyección se produce cuando se contraen las
células musculares que están alrededor de las
glándulas del seno, exprimiéndolas .
• La hormona Oxitocina hace que se contraigan
estas células musculares.
• Este proceso constituye el Reflejo de Eyección de
la leche o Reflejo de la Oxitocina
LA OXITOCINA: Hormona de la eyección de la
leche
• El reflejo de la oxitocina es mas complejo que el
de la prolactina, ya que puede ser afectado por
los sentimientos.
• Si la mamá oye llorar a su hijo(a) o si piensa
amorosamente en él o ella, su pituitaria puede
producir oxitocina, entonces la mamá siente la
contracción de sus senos y estos están listos
para amamantar.
LA OXITOCINA: Hormona de la eyección de la
leche
• En cambio los siguientes estados de
animo pueden suprimir el reflejo de la
eyección:
- Preocupación o miedo
- Dolor, especialmente si se debe a
la
lactancia
- Sentirse avergonzada, juzgada u
observada.
• Es decir que si una mujer duda de su
capacidad de amamantar, su
preocupación puede hacer que la leche
deje de fluir
Mecanismo de succión
• Todos los bebés nacen con una mandíbula
"pequeña" en comparación con el maxilar superior.

• La succión del pecho ayuda a que la mandíbula


"avance" en su posición y con ello se obtiene una
mejor relación entre el maxilar y la mandíbula.

• Diversos estudios indican que con la ejercitación


de los músculos masticadores y faciales al lactar,
disminuyen al 50% los indicadores de
maloclusiones (malas mordidas).
• El recién nacido posee tres
reflejos que hacen posible el
amamantamiento:
• Reflejo de búsqueda
• Reflejo de succión
• Y reflejo de deglución
• La boca del recien nacido está
adaptada para la funcion del
amamantamiento.
• Los labios presentan pliegues
que facilitan la succión
• El bebe nace con la mandíbula
retraída (aparente falta de
desarrollo) y el
amamantamiento estimula su
primer avance fisiológico.
• Esto no ocurre con lactancia
artificial
El amamantamiento condiciona el primer avance
fisiológico de la oclusión y la ejercitación de los
músculos masticadores y faciales.

 El maxilar inferior o mandíbula, al momento del


nacimiento está en una posición más posterior o
retraída.

0 a 6 meses Alimentación:
Leche materna = PRIMER AVANCE FISIOLÓGICO DE LA
OCLUSIÓN
Succión del pecho materno
• Comienza cuando un bebé activa
el reflejo de búsqueda

• se produce al rozar sus mejillas o


sus labios con cualquier objeto
Pasos de la succión de la leche.
• La lengua se sitúa encima de la
encía inferior.

• La lengua protruye por encima


de la encía.

• La lengua se dobla formando


una U.
 La mandíbula se eleva y dirige
la areola y el pezón hacia unos
milímetros más adelante del
punto en el que se unen el
paladar duro y el blando (punto
S).
 Las succiones cortas y
repetitivas activan el reflejo de
eyección de la leche.
• Los labios sellan el pecho y lo
afianzan dentro de la boca.
• La lengua cubre y sobrepasa la
encía inferior, y se mantiene en
esta posición.
• El bebé efectúa una presión intraoral negativa (PIN).

• Cuando la lengua del bebé desciende en la parte más


posterior, la PIN es máxima y la leche fluye hacia la
garganta del bebé.
• La PIN que realiza el bebé es
primordial para conseguir una
buena transferencia de leche.
 Si la PIN es inferior a la deseada
es posible que el bebé no
consiga extraer de manera
efectiva la leche.
 Si por el contrario la PIN es
excesiva puede dañar el pezón
causando traumatismos de
grado variable.
Tipos de succión
• Los bebés realizan dos tipos de succión: la
nutritiva y la no nutritiva.
• La succión nutritiva es la que utilizan para
comer.
• Se trata de una succión profunda y rítmica que
suele durar unos minutos y da paso a la
succión no nutritiva, la que realizan hacia el
final de la toma.
• No obstante, si la madre tiene un reflejo de
eyección de leche durante la toma y el bebé
quiere más leche, volverá a realizar la succión
nutritiva.
• La succión no nutritiva, por su parte, es
superficial y rápida, y no es raro oír decir que el
bebé “está usando a la madre de chupete”
cuando realiza este tipo de succión, aunque es el
chupete el que quiere ser una imitación del
pecho, no al revés.
 No hay que despreciar la succión no nutritiva,
ni evitarla, puesto que mientras los bebés la
realizan “practican”, para la succión nutritiva, y
de paso van tomando pequeñas cantidades de
leche rica en grasa que se acumulan en la boca.

 Cuando la tienen llena, la tragan, así que


incluso mientras realizan este tipo de succión
se están alimentando.
• Los bebés combinan los dos tipos de succión
para obtener todo el alimento que les hace falta,
puesto que en ambos casos estimulan los
receptores de prolactina y oxitocina situados en
el pezón y la areola, y por tanto la producción de
leche.
• Durante la succión nutritiva, el niño tiene las
mejillas redondeadas y se ve cómo mueve la
mandíbula.
• También se oye el desencadenamiento del
reflejo deglutorio
• A medida que el bebé madura y evoluciona,
también lo hacen sus patrones de succión y
deglución.
• De esta evolución dependerá la eficacia
alimenticia.
Succión madura e inmadura

También podemos clasificar la succión en madura e


inmadura
 La succión madura se caracteriza por un ciclo de 10 a 30
succiones sin pausas para respirar, puesto que el niño
coordina a la perfección ambos procesos, succión-
deglución y respiración.
 Una vez que el niño empieza a succionar, la lengua
realiza movimientos peristálticos que desplazan el bolo
de leche al esófago, momento en que se produce la
deglución y el ciclo vuelve a empezar.
La succión inmadura
• Se caracteriza por un ciclo de 3 a 5 succiones,
seguido de una pausa de la misma duración en
la que el bebé respira, ya que no es capaz de
succionar y respirar al mismo tiempo de forma
coordinada.
 Si un bebé presenta un patrón de succión
inmaduro, una vez descartadas las causas
patológicas hay que tener paciencia y esperar a
que evolucione. Como suele ocurrir con los
procesos de aprendizaje espontáneo, es
cuestión de tiempo (no todos los niños
empiezan a caminar al mismo tiempo: unos lo
harán a los 8 meses, otros al año y otros a los
15 meses).
Succión correcta / incorrecta
• La succión correcta es aquella que permite al
bebé alimentarse de forma óptima y eficaz sin
dañar al pecho ni provocar ningún tipo de
molestias a la madre. Al contrario, la experiencia
es agradable y placentera para ambos.

• La succión incorrecta es aquella susceptible de


causar problemas a la madre (dolor,
traumatismos, infección), al bebé (poca ganancia
de peso, irritabilidad…) o a ambos.
• Algunos bebés son más
susceptibles de succión
incorrecta como, por
ejemplo, los bebés
prematuros, con crecimiento
intrauterino retrasado,
hipertónicos o hipotónicos (S.
Down, S. Piere Robin…) y los
que tengan algún tipo de
patología en la cavidad oral
(anquiloglosia, paladar
hendido, labio leporino…).
• También son susceptibles de tener succión
incorrecta aquellos bebes que han sido
separados de sus madres, los que han nacido en
un parto con anestesia o analgesia y también
aquellos bebés que por un motivo u otro están
estresados o han sido muy manipulados.
BENEFICIOS DE LA LM
• Los estudios científicos han demostrado que la
lactancia materna tiene beneficios tanto para el bebé
como para su madre, e incluso también para la
propia familia.

• Ningún alimento es mejor que la leche materna en


cuanto a calidad, consistencia, temperatura,
composición y equilibrio de sus nutrientes.
Evidencia sólida de menor
riesgo y severidad de:

• Desnutrición
• Diarrea
• IRA
• Otitis
• Septicemia
• Meningitis bacteriana
• ITU
• En el RN, el calostro elimina oportunamente el
meconio y evita la hiperbilirrubinemia neonatal.
Beneficios para el Niño(a)
• Estudios demuestran protección contra:
• Muerte súbita
• Diabetes mellitus tipo I
• Alergias y asma
• Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn
• Enfermedad Celíaca
• Linfoma de Hodgkin ( 9 estudios controlados)
• Leucemia Linfática Aguda (>6 meses lactancia)
• Obesidad
Beneficios de la lactancia
para el desarrollo del Niño(a)
• Mejor agudeza sensorial
• Mayor desarrollo cognitivo:
• Refuerza el vínculo afectivo
entre la madre y el hijo.
• Menos trastornos de
lenguaje
• Los niños alimentados hasta
los 6 meses sólo con leche
materna, tienen un
desarrollo y crecimiento
normal.
BENEFICIOS PARA LA MADRE

• Secresión de oxitocina: contrae el útero


por lo tanto disminuye la pérdida de
sangre (loquios), y ésta dura menos días.
• Menor anemia
• Espaciamiento de los embarazos
• Durante la lactancia la mujer consume
más calorías, lo que la ayuda a recuperar
su peso habitual más rápido
Beneficios para la Familia y la
Sociedad
• Ahorro de recursos
• Alimentos
• Gastos médicos
• Reducción natural de fecundidad
• Ecológico, protege el medio ambiente
• No requiere envases
• No requiere transporte
• No requiere combustible
SUCCIÓN - Evolución
• En los primeros 6 meses la deglución es distinta a
cómo será posteriormente:

• Inicialmente los labios se adhieren al pezón, la


lengua se extiende entre las crestas alveolares, se
contacta con el labio inferior, comprime el pezón
contra la bóveda palatina, el velo desciende y se
contraen los músculos del itsmo de las fauces con
la mandíbula estabilizada, los músculos
infrahioídeos tiran la base de la lengua hacia
abajo, como un pistón.

SUCKLING
SUCCIÓN - Evolución
• Desde los 6 meses la musculatura labial se
robustece, sirve como “ventosa”, los
movimientos mandibulares se reducen, la
lengua asume un movimiento supero-
inferior, posible gracias al aumento de las
dimensiones del habitáculo oral.

SUCKING
DEGLUCIÓN
Deglución en el neonato
El desarrollo anatomofisiológico en fetos
indica que la deglución comienza a
A medida que aumenta la edad gestacional
desarrollarse alrededor de la semana 11 de
aumenta la frecuencia de deglución.
edad gestacional y que en la semana 32 es
un mecanismo maduro.

En la semana 34 la saturación de
hemoglobina no disminuye, entonces es
En la semana 32 el feto no es capaz de capaz de alimentarse y no presentar apnea.
coordinar la deglución con la respiración,
A las 36 semanas puede inspirar – deglutir
pues la saturación de hemoglobina cae en
– espirar.
un 80 %.
Es decir, coordina succión – deglución –
respiración.
DEGLUCIÓN
• Se ha visto que los primeros actos de
deglución se encuentran cerca de la 12-14
semana de gestación, con la deglución de
líquido amniótico; y que ésta es ya eficaz
cerca de la 22-24 semana de vida
intrauterina.
http://www.gisd.it/gisd.aspx

PREPARACIÓN EXTRAORAL

PREPARACIÓN ORAL

ORAL

FARÍNGEA

SUCCIÓN
ESOFÁGICA

GÁSTRICA - DUODENAL
DEGLUCIÓN
 Es una actividad compleja ya que requiere
de una coordinación neuromuscular rápida.
 Requiere de integridad del sistema.
 Permite el transporte de los alimentos de
distintas consistencias desde la boca al
estomago.
DEGLUCIÓN INFANTIL

• Se caracteriza por un adelantamiento


mandibular vigoroso y marcada
contracción de la musculatura perioral.

• La lengua es protruída entre los rodetes,


creando un canal entre la punta y el dorso,
ubicándose baja y separada del paladar.

• Con la salida de los dientes la lengua


comienza a ubicarse en la zona
retroincisva: DEGLUCIÓN MADURA
Deglución Madura o Somática
• Dientes en contacto.
• Mandíbula es estabilizada por músculos
elevadores. (V par o trigémino)
• Punta de la lengua en zona retroincisiva.
• Contracciones mínimas de los labios.
DEGLUCIÓN MADURA
Movimientos de etapa oral

● Una vez que el alimento es convertido en bolo se ubica


entre la porción anterior del dorso lingual y la porción
anterior del paladar. La punta de la lengua apoya su tercio
anterior al paladar, precisamente sobre las rugas palatinas.
La parte media se levanta aplastándose contra el paladar,
mientras la parte posterior se separa del paladar formando
un ángulo de 45° permitiendo así el tránsito del bolo.
● Contemporáneamente al empuje hacia arriba de la
lengua, la mandíbula se levanta y las arcadas
dentales se contactan gracias a la contracción de
los músculos masticatorios: temporal, masetero y
pterigoideo interno, inervados por el V par craneal.
● Los labios y las mejillas se cierran sin esfuerzo o
contracción visible: no existe participación activa de
la musculatura mímica.
RESUMEN Deglución Madura o Somática

• Dientes en contacto.

• Mandíbula es estabilizada por músculos elevadores. (V


par o trigémino)

• Punta de la lengua en zona retroincisiva.

• Contracciones mínimas de los labios.


ETAPA ORAL: DEGLUCIÓN MADURA
EL PASO FISIOLÓGICO
EL PASO FISIOLÓGICO

● Como norma, este paso empieza cerca de los 18


meses, pero podría suceder hasta los diez años. Sin
embargo se considera crítico el periodo entre los 5
y 7 años, en función de la dentición, del tipo de
alimentación, de los malos hábitos orales y de la
madurez psico-afectiva del sujeto. Es posible que
esta maduración fisiológica del mecanismo de
deglución no se produzca, manteniéndose el patrón
infantil incluso en la edad adulta, llamándose por
esto: “atípica” .
• http://youtu.be/XMb5bsSAhnc
BIBLIOGRAFIA
• Manuel de lactancia materna, MINSAL 2014
• Guía de alimentación del menor de 2 años,
MINSAL, 2005
• Técnicas de amamantamiento, DRA. Verónica
Valdés, Unicef
• Fisiología de la glándula mamaria y lactancia,
DRA. Verónica Valdés, Unicef
• http://www.gisd.it/gisd.aspx
• Deglutología. Schindler O, Ruoppolo G. Omega
Edizioni. 2011.

Anda mungkin juga menyukai