Anda di halaman 1dari 85

Materia: HIDROLOGIA SUPERFICIAL

Carrera: INGENIERÍA CIVIL

Trabajo: PROYECTO FINAL

Alumno:

# Control:

Cd. Victoria Tamaulipas, noviembre de 2015


Temario
Unidad 1. Cuenca hidrológica.
1.1. Generalidades (definiciones, desarrollo histórico y administración
de recursos.)
1.2. Balance hidrológico.
1.3. Propiedades fisiográficas.
1.4. Tipos de cuencas hidrográficas.

Unidad 2. Precipitación.
2.1. Antecedentes.
2.2. Tipos de lluvias.
2.3. Registros pluviométricos y pluviográficos.
2.4. Precipitación en una zona.
2.5. Análisis de registro de lluvias.

Unidad 3, Escurrimiento e infiltración.


3.1. Proceso de escurrimiento.
3.2. Tipos de escurrimientos.
3.3. Medición de escurrimiento y registros de aforo.
3.4. Análisis de registro de escurrimiento.
3.5. Proceso de infiltración.
3.6. Medición de la infiltración.
3.7. Análisis de infiltración.

Unidad 4. Evaporación y uso consuntivo.


4.1. Evaporación y evapotranspiración.
4.2. Medición de la evaporación.
4.3. Uso consuntivo.

Unidad 5. Avenidas máximas.


5.1. Escurrimiento en cuencas no aforadas.
5.2. Escurrimiento de cuencas aforadas.
5.3. Análisis de avenidas máximas.
5.4. Determinación de la avenida máxima.
Unidad 1. Cuenca hidrológica
1.1. Generalidades
La cuenca es aquella superficie en la cual el agua precipitada se transfiere a las
partes topográficas bajas por medio del sistema de drenaje, concentrándose
generalmente en un colector que descarga a otras cuencas aledañas, o finalmente
al océano. La cuenca hidrológica, junto con los acuíferos, son las unidades
fundamentales de la hidrología.

Desde el punto de vista de su salida existen dos tipos de cuencas: endorreicas


(cerradas) y exorreicas (abiertas). a) En el primer tipo, el punto de salida se ubica
dentro de los límites de la cuenca y generalmente es un lago. b) En el segundo
tipo, el punto de salida se localiza en los límites de la cuenca y a su vez la
descarga se vierte en una corriente o en el mar

Hoy el aprovechamiento de las aguas presenta complejidad que se vincula con la


agregación de tierras para la producción y el inadecuado manejo de las
actividades que se realizan en la actividad económica que repercuten en la
contaminación de las aguas.

Debido a la contaminación es que se lleva a cabo la explotación de las aguas


superficiales y subterráneas ha incrementado la destrucción sobre estas,
cambiando así el ciclo hidrológico y trayendo fuertes consecuencias sobre esta
necesidad global.

De tal manera hay que estudiar el estado de las aguas y realizar estrategias de
implementación para mejorar su estado y aprovechando ordenadamente sus
recursos.

Cuenca alta .Es la parte de la cuenca en la cual predomina el fenómeno de la


socavación. Es decir que hay aportación de material terreo hacia las partes bajas
de la cuenca, visiblemente se ven trazas de erosión
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera
se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca
hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio
o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque hay
notables excepciones como el río Misisipi o el río Miño en España.

Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan


una idea de las propiedades particulares de cada cuenca; estas
propiedades o parámetros facilitan el empleo de fórmulas hidrológicas,
generalmente empíricas, que sirven para relacionarla y relacionar sus
respuestas, por ejemplo las curvas de avenidas, a otras cuencas con
características geomorfológicas análogas.
1.2. Balance hidrológico.
Entrada, salida y contenido de agua en una unidad hidrológica en una cuenca,
lago, embalse, sistema de regadío o una zona determinada de suelo
El Balance Hidrológico relaciona las variables que intervienen en el ciclo
hidrológico

Se aplica en todos los casos que tienen que ver con la distribución de los recursos
hidráulicos a nivel global, o en cuencas particulares. Es imprescindible en los
estudios de regulación de embalses y en los proyectos de suministro de agua para
acueducto, riego y generación hidroeléctrica.
El ciclo hidrológico comprende la entrada, el almacenamiento y la salida de aguas
en la hidrosfera, litosfera y atmósfera. Es posible calcular ese movimiento de
humedad en la litosfera mediante el llamado Presupuesto local de Agua´ que es
de suma importancia. Tiene un alcance vital el almacenamiento del agua
subterránea: ‡ Para la transpiración de las plantas.

Para el florecimiento de la agricultura. ‡ Para el consumo local. El uso sin control


de esta agua conduce al descenso y el agotamiento del nivel freático por lo que se
toman medidas severas para regular su extracción. Las aguas subterráneas son
las aguas que se encuentran bajo la superficie terrestre. En las regiones árticas el
agua subterránea puede helarse. El agua subterránea más profunda puede
permanecer oculta durante miles o millones de años.
A nivel global, el agua subterránea representa cerca de un tercio de un uno por
ciento del agua de la Tierra, es decir unas 20 veces más que el total de las aguas
superficiales de todos los continentes e islas. El agua subterránea es de esencial
importancia para la civilización porque supone la mayor reserva de agua potable
en las regiones habitadas por los seres humanos. El agua subterránea puede
aparecer en la superficie en forma de manantiales, o puede ser extraída mediante
pozos.

La composición del agua de los manantiales varía según la naturaleza del suelo o
la roca de su lecho. Este efecto ocurre por ejemplo con agua en tubos de vidrio
limpios. En el ciclo hidrológico, la transferencia de agua desde la tierra a la
atmósfera por evaporación desde el agua de la superficie y el suelo, y por
transpiración de la vegetación. Los mantos acuíferos son estratos de rocas
permeables en alto grado. Las aguas continentales son: ‡ Aguas fluviales o
de libre circulación (ríos, arroyos, quebradas, torrentes). ‡ Aguas represadas en
lagos y lagunas. ‡ Aguas congeladas que forman los grandes glaciales y los
casquetes polares.
1.3. Propiedades fisiográficas.
El comportamiento hidrológico de una cuenca se puede esquematizar como un
estímulo, constituido por la precipitación, frente al cual la cuenca responde
mediante el escurrimiento en su salida. Entre el estímulo y la respuesta ocurren
varios fenómenos que condicionan la relación entre uno y otro y que están
controlados por una serie de parámetros físicos-geomorfológicos.

Una cuenca hidrográfica están relacionadas con :


 Características morfológicas
 Características geológicas
 Substrato sobre el que corre el agua
 Características de la vegetación
La superficie total de la cuenca alcanza aproximadamente 18.870
km2, un 3.7% del total del territorio español
Siendo su población de derecho en 2005 de 2.299.493 habitantes, lo que
representa un 5.2% de la población nacional. Las zonas con mayor crecimiento
son, fundamentalmente, las situadas en vegas y litoral, y las mas regresivas las de
montaña e interior.
Atendiendo a la distribución de la población en la zona de estudio, se detecta
concentración de la población en los medios urbanos. A la vista de estos datos, se
deduce que la evolución de la población de derecho varía mucho de unas
provincias a otras

La cuenca de segura está caracterizada por los grandes contrastes climáticos de


una zona a otra zona geográfica Esta es una historia sobre preguntas
perturbadoras y respuestas increíbles, una historia que desafía todo lo que
sabemos sobre la historia de nuestro planeta. Fue un logro increíble construir la
Gran Pirámide, hay más de 146 m de ingeniería involucrados en la construcción:
El relieve y la temperatura son dos factores que van a tener una influencia muy
clara en clima de este territorio Los egiptólogos creen que solo tardaron 20 años
en construirla, hay más de 2 millones de bloques.
La distribución especial de las principales medias anuales permite analizar una
relación estrecha entre relieve y la lluvia. tallaron un área del tamaño de 6 canchas
de fútbol, apilaron 2 millones de bloques de piedra a 42 pisos de altura, cavaron
482 km de túneles completamente rectos a través de roca

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las
formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca.
Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o
torrentes, valles y mesetas.
1.4. Tipos de cuencas hidrográficas.
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje
natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte
sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por
la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.

El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el


territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas
se perfilan como una de las unidades de división funcionales con mucha más
coherencia,

Una cuenca y una cuenca hidrográfica se diferencia en que la cuenca se refiere


exclusivamente a las aguas superficiales mientras que la cuenca hidrográfica
incluye las aguas subterráneas

Las principales características de una cuenca son:

 La curva de la cota superficie: esta característica es una indicación


del potencial hidroeléctrico de la cuenca.
 El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de
avenida que es capaz de generar.
 El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto
al tipo de onda de avenida.

Cuencas endorreicas estas son las cuencas que desembocan en los lagos,
lagunas o solares que no tienen comunicación del rio desaguadero en Bolivia.

Cuando los ríos no tienen salida los mares terminan poniéndose en las partes
continentales. Un ejemplo es el lago Titicaca.
Cuenca exorreica

Una cuenca exorreica es aquella que vierte sus aguas al mar o al océano. Un
ejemplo es la cuenca del río Bravo (Chile) que desemboca en el océano Pacífico.
es el carácter de las regiones cuya red hidrográfica se halla conectado con
otra forma de agua continental, con algún mar, o con el océano. Es decir, un curso
de agua es exorreico cuando tiene la cualidad de verter sus aguas en una tercera
entidad, en una desembocadura. Tal es el caso del 72% de la superficie total de
los continentes.

 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse


en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta
patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u
otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del
desierto del Sahara y en muchas otras partes.
También son frecuentes en areas de desierto de sahara y en otras muchas partes
ocurren cuando a pesar de exister un cause que permita la llegada de agua del rio
.las cuencas son de un territorio que los separa por su limite esta cuenca
hidrográfica es delimitada por las líneas de las cumbres también llamadas línea
divisoria de aguas.
Unidad 2. Precipitación.
2.1. Antecedentes.
Las mediciones de la lluvia y de la nieve son mucho más costosas de efectuar
quelas de las temperaturas, y su corrección, en caso de errores o de lagunas
estadísticas, es mucho más difícil. La variabilidad espacial de la precipitación es
muy grande y en muchas regiones del mundo escasean las mediciones. La
tendencia secular es también desconocida pues apenas el 30 % de la superficie
continental tiene series válidas de precipitación que se inicien antes de 1970.

De todas formas algunos análisis indican que en la segunda mitad del siglo XX,
entre 1950 y el 2000, la media anual de la precipitación global en los continentes
ha rondado los 800 mm. La media mensual global es de unos 65 mm

Quisiera precipitación a cualquier producto de condensación del agua atmosférica


que cae sobre la superficie terrestre
Pueden distinguirse varios tipos llovizna llovizna lluvia de escarcha de
nieve bolitas de nieve granizo y bolas de hielo ascendiendo al
causante enfriamiento de las masas de aire por caso de la
condensación se puede distinguir varios tipos de precipitación
ciclónica cuando se produce un levantamiento del aire puede ser
frontal o no frontal

Se habla de cuando las masas de aire cálido y húmedo son


levantadas por encima de una masa de aire frío se habla de no contar
cuando en el acceso de aire cálido hay implicadas zonas de bajas
precipitaciones pero no un sistema de frentes cuando el levantamiento
del aire no se producen como consecuencia de una zona de bajas
precipitacione

Dentro de este tipo podemos


distinguir la precipitación conversiva
cuando el ascenso se produce por la menor densidad de una masa de aire en un
proceso de calentamiento IFE orográficas cuando esté ascenso se produce cursando
por la presión de la elevación de la topografía se han desarrollado Gracias y
adiestramiento Para la medición de la precipitación la mayoría se refiere a la cantidad
de esa pero también puede encontrarse aparatos para la medida de diámetro de botas
y de identificación del inicio y final de la misma

Todas las formas de precipitación se miden sobre la base de una columna vertical de
agua que se acumularán sobre el terreno si permanece en un lugar que le denomina
pluviómetro a cualquier recipiente abierto de lados verticales utilizado para medir la
precipitaci
2.2. Tipos de lluvias
La lluvia es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la
condensación del vapor de agua contenido en las nubes.
Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es
la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de
gotas menores, pero muy dispersas.

Los tipos de lluvia dependen principalmente del lugar donde se produzcan, es


decir, depende de la zona y los factores climáticos que en ella se desarrollen:
la temperatura, la humedad, los vientos y principalmente de la humedad
atmosférica.
Su clasificación puede variar, conociéndose tres grandes formas:

Según la intensidad: comúnmente la lluvia se caracteriza por se adjetivada por


cantidad de precipitación por hora, siendo la manera más conocida de
medir: milímetros por hora.
Clasificación de precipitaciones acuosas: términos utilizados entre la población.
 Lluvia: este término es utilizado de forma general para referirse a cualquier
tipo de precipitación. Su intensidad no importa, puede tener cualquiera, sin
embargo es más conocida por tener intensidad débil a moderada.
 Llovizna o garua: La lluvia es muy débil, las gotas son muy finas y de poca
cantidad acuosa, prácticamente son pulverizadas por el viento.

 Chubascos: también conocida como chaparrón. Este tipo de lluvia es de


corta duración, de intensidad entre moderada y fuerte. Su presencia suele
estar acompañada por grandes vientos.
 Tormenta eléctrica: este tipo de lluvias suele estar acompañada de
actividad eléctrica y suelen ser de fuertes a muy fuertes. Se caracterizan
por la posibilidad de existir granizo y rayos. También se perciben vientos.
Se clasifica como día de tormenta cunado aunque sea se escucha
un trueno. A veces pueden ser tan débiles que se las llame tormentas
secas.

 Aguacero: la llamada “lluvia pasajera”, es una precipitación de gran


intensidad y de corta duración. La cantidad de agua precipitada suele sr
mucha, considerando el poco tiempo que duro dicha lluvia.
 Monzón: es conocida en países húmedos y cálidos, cerca del océano Índico
y el sur de Asia. Esta lluvia se caracteriza por ser de gran intensidad y
mucha duración, acompañada de fuertes vientos. Suelen ocurrir en una
estación climática determinada, se dice que tiene ciclos.

 Manga de agua o tromba: Este fenómeno climático es poco usual.


Comprende una lluvia débil con fuertes vientos, estos toman forma de
remolino. Suele ser de dimensiones intensas.
 Rocío: Es conocida como una precipitación acuosa pero no una lluvia
propiamente dicha. Su descenso tiene lugar en las noches frías y
despejadas. Por la mañana puede observarse en el suelo mojado. En
invierno, al llegar las temperaturas bajo cero, estas se congelan y dan lugar
a la llamada helada.
2.3. Registros pluviométricos y pluviográficos.
Análisis pluviométrico
El objetivo de analizar la pluviometría es cuantificar los diferentes niveles de
pluviosidad en cada una de las sub-cuencas a analizar para relacionarlos con su
capacidad de producción de escorrentía.
Para realizar el análisis pluviométrico se contó con los datos de 22 estaciones
ubicadas dentro y fuera de lo que se ha definido como Cuenca Alta del Río Quiroz.

Muchas de estas estaciones han tenido datos incompletos, los que han sido
rellenados mediante interpolación con estaciones vecinas con un régimen
pluviométrico semejante. Cuando se han encontrado años que tienen más de
cinco meses incompletos, se ha calculado el valor de la precipitación anual
acumulada.
Para el estudio, se dispuso de información proveniente de un total de 22
estaciones, localizadas en la cuenca del Río Quiroz y en las cuencas aledañas al
área de estudio: Chipillico, Macará y Piura. De estas 22 estaciones, 17 están
ubicadas dentro de la Cuenca 38 Alta del Río Quiroz y 5 se encuentran fuera, por
lo que se consideran como estaciones auxiliares.
La red pluviométrica analizada está conformada por estaciones de diferente tipo:
• 1 es meteorológica agrícola ordinaria (MAO)
• 2 son climatológicas ordinarias (CO)
• 13 son pluviométricas-pluviográficas (PLU-PG)
• 5 son pluviométricas (PLU)
• 1 es pluviométrica total (PLUT)

Periodo de analisis
Para realizar el análisis de la información, es necesario primero determinar un
período común de análisis a todas las estaciones. Con esta finalidad se realizó la
Tabla 3.2, en la que se observa cuándo fueron instaladas las estaciones y cuándo
dejaron de operar.
Es importante señalar, que todas las estaciones, excepto Paraje Grande, fueron
manejadas por la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Chira-Piura
(DEPECHP) desde su instalación hasta el 31 de enero de 1993, fecha en que
fueron transferidas al Servicio de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

En posesión de las bandas


pluviográficas o archivos magnéticos, se
efectúa en gabinete, su estudio y análisis.
Se recomienda disponer de series de tormentas con período de base lo más
extenso posible (del orden de 30 años, como mínimo); además la serie
pluviográfica debe ser contínua y homogénea. Como criterio de selección, se
descartan las tormentas cuyas precipitaciones.
Las tormentas seleccionadas (de mayor intensidad) se estudian y analizan
siguiendo un procedimiento de tres pasos, que se indica, a modo de ejemplo,

a) De los registros se obtiene la curva masa o precipitación


acumulada, desde el comienzo de la tormenta, a intervalos
regulares de tiempo de registro. En general, se adopta de 5 en 5
minutos, limitado por la apreciación de las bandas pluviográficas,
pero existen equipos con sistemas electrónicos que permiten
rescatar información a intervalos menores.

b) Se determinan las precipitaciones parciales en cada intervalo de 5


minutos, por diferencia entre valores consecutivos. La
representación gráfica de estos valores se denomina hietograma de
la tormenta. La descomposición de la tormenta en intervalos de
cinco minutos, a contar de su comienzo conduce a estimaciones en
defecto de la cantidad de agua caída en ese lapso. Es probable que
si se estudiase la máxima cantidad de agua caída en un período de
cinco minutos, sin tener en cuenta su ubicación dentro de la serie
cronológica, se obtendría una precipitación superior a la registrada.
2.4. Precipitación en una zona.
La cantidad de agua anual que cae sobre la tierra alcanzaría un valor medio de
900 mm de altura, pero el reparto se produce de forma desigual según las zonas y
las estaciones
EL REPARTO DESIGUAL SOBRE LA SUPERFICIE
EL MAPA DE ISOYETAS Para representar el promedio anual de lluvia existente
sobre la superficie terrestre se trazan sobre un mapa unas líneas llamadas
isoyetas, que unen puntos que tienen el mismo promedio anual de precipitación.

Al igual que con las temperaturas, para eliminar las variaciones anuales los
valores de las precipitaciones se refieren a un periodo suficiente de años.
Hay factores que favorecen un elevado volumen de precipitación: proximidad a
océanos cálidos; factores que favorecen el enfriamiento adiabático del aire, como
la existencia de gradientes térmicos inestables, aéreas afectadas por las
perturbaciones o la orografía.

Otros factores influyen en que los volúmenes de precipitación sean bajos:


distancia de los centros suministradores de humedad; altas presiones
subtropicales; gradientes térmicos estables; situación alejada de la trayectoria de
las tormentas; condición de sombra pluviométrica a sotavento de las montañas;
bajo temperaturas del aire; corrientes marinas frías.
Aunque en general la distribución global de precipitación es complicada por ser un
avariable no continua, se puede explicar en términos de la circulación general de
la atmósfera y de los sistemas de presión y de viento globales. En las regiones de
altas presiones se tiene subsidencia por efecto de la convergencia en altura, que
produce compresión, calentamiento, secamiento y viento divergente en superficie,
por lo que son regiones secas.

Por el contrario e n las áreas de bajas presiones se tiene convección por efecto de
la divergencia en niveles superiores, que produce expansión, enfriamiento,
condensación y viento convergente en superficie, por lo que en estas áreas se
produce abundante precipitación. Pero estos factores de latitud no son los únicos
que regulan el régimen de precipitación, influyen también la ubicación geográfica,
distribución de océanos y continentes, topografía, tipo de superficie.
Como el aire cálido tiene una mayor capacidad para aceptar humedad comparada
con el aire frío, en las latitudes más bajas se produce una mayor cantidad de
precipitación, y en las latitudes altas menor precipitación.
Las grandes masas de tierras en latitudes medias experimentan un aumento de la
precipitación desde la costa oeste hacia el interior, a la misma latitud, como se
puede apreciar en la figura.

2.5. Análisis de registro de lluvias.


Oficialmente se clasifica la intensidad de la lluvia según la cantidad registrada en
una hora, de tal modo que podemos oír hablar de lluvia débil, moderada o fuerte, e
incluso lluvia inapreciable, muy débil, muy fuerte o torrencial. Por ejemplo, la lluvia
muy fuerte sería entre 30.1 mm hasta 60 mm, registrados en una hora. Sin
embargo, siguiendo el ejemplo podríamos encontrar dos registros de lluvia muy
fuerte (p.e. 40 mm en una hora), pero uno podría ser constante
(40 mm caídos regularmente durante una hora) y el otro podría ser muy variable
(35 mm caídos en 5 minutos, y el resto, repartido hasta completar la hora). Por
tanto, la importancia no estaría sólo en que hayan caído 40 mm en una hora, sino
que también sería importante cómo habrían caído esos 40 mm, si de forma regular
o de forma muy irregular. El siguiente trabajo pretende cuantificar la regularidad o
irregularidad de la distribución de la precipitación respecto al tiempo.

Como se comentaba anteriormente la lluvia no tiene porqué presentar continuidad,


esdecir, es posible que la Intensidad Media Máxima en 10 minutos no sea
exactamente laque se obtiene al juntar la Intensidad media Máxima en 5 minutos
con la intensidad másalta entre los 5 minutos anteriores y los posteriores, sino que
tal vez, existen unos 10minutos diferentes de los que rodean al máximo 5-minutal
que presentan un máximo 10-minutal independiente

Pero en este último caso se trataría probablemente de diferentes


Máximos relativos y por tanto de “ruido” respecto al intervalo
de tiempo mayor escogido. Por otro lado, los fenómenos que tienen más interés
son los que sí presentan una
Distribución “centrada” en un único máximo, de forma
similar a una distribución gaussiana.
Los pronósticos climáticos a largo plazo mencionaban que este año iba a ser muy
Lluvioso. Es decir, se iba a comportar de “Normal” a “Niño”, ya que había
aumentado un
Grado la temperatura del océano Pacífico ecuatorial. Los pronósticos climáticos a
largo plazo mencionaban que este año iba a ser muy
Lluvioso. Es decir, se iba a comportar de “Normal” a “Niño”, ya que

normalmente, estos meses suelen ser secos y marcan el comienzo de las lluvias
estivales. En el siguiente cuadro figuran los registros pluviométricos de los meses
de agosto, septiembre y octubre del 2012, junto a los valores promedios de una
serie de 57 años para esos meses, en los departamentos de Iriondo, San Lorenzo
y Rosario. Similares características se presentaron en el resto del sur de Santa Fe.
Unidad 3. Escurrimiento e infiltración.
Escurrimiento: es la parte de la precipitación que fluye sobre el terreno o que va a
partes subterráneas y eventuales hacia mares u océanos
Infiltración: es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el
suelo.
La tasa de infiltración en la ciencia del suelo es una medida de la tasa a la cual el
suelo es capaz de observar la precipitación o la irrigación

Se mide en pulgadas por hora o milímetros por hora. Las disminuciones en qué
suelos se saturen.
Si la tasa de precipitación Excel a la tasa de infiltración se producirá escorrentía A
menos que hayas alguna barrera física. está relacionada con la conductividad
hidráulica saturada del suelo cercano a la superficie la tasa de infiltración puede
medirse usando un infiltro metro.
Hay varias formas de estimar el volumen si la tasa de infiltración del agua en el
suelo algunos métodos de valoración excelentes son el método verde – ampt , El
método del scs el método de horton y la ley de darcy.
La escorrentía escurrimiento decime como si aparte de la lluvia del agua de
deshielo y del agua de Irrigación que no llega infiltrarse en el suelo si no fluye
hacia un cauce fluvial Cómo desplazándose sobre la superficie del mismo se
denomina También escorrentía superficie me escurren tía también comprende el
agua que llega alcance fluvial con relativa rapidez justo debajo de la superficie.

Junto con la escorrentía superficial este flujo que se denomina inter flujo flujo sub
superficial constituye el volumen de agua Qué es hidrología se conoce
Generalmente cómo escurre encía o escurrimiento el motivo principal del estudio
del proceso de escorrentía es la necesidad de estimar la cantidad de agua que
alcanza rápidamente el cauce fluvial la escorrentía es el elemento más importante
de la predicción de crecidas si puede constituir de agua pluvial odio el agua
generada por el derretimiento de la nieve

Las condiciones en la Cuenca hidrológica determina la proporción de lluvia con


nieve que se transforma en escurren tía conociendo la cantidad de agua esperada
en forma de escorrentía puede utilizarse otras herramientas como el hidrograma
unitario para calcular el caudal jugar su correspondiente que se descargará en el
cauce el movimiento del agua en el suelo resultado de tres procesos físicos
entrada transmisión y almacenamiento
El proceso de entrada que también se denomina infiltración ocurre en el límite
entre el agua y la superficie del suelo la transmisión es la percolación total vertical
como horizontal que puede producirse a cualquier profundidad en la capa de suelo
el almacenamiento puede ocurrir en cualquier parte del perfil el suelo y se
manifiesta como un aumento en la humedad del suelo
3.2. Tipos de escurrimientos.
El escurrimiento es la parte de la precipitación que aparece en las
corrientes fluviales superficiales, perennes, intermitentes o efímeras, y
que regresa al mar o a los cuerpos de agua interiores. Dicho de otra
manera, es el deslizamiento virgen del agua, que no ha sido afectado
por obras artificiales hechas por el hombre. De acuerdo con las partes
de la superficie terrestre en las que se realiza el escurrimiento, éste se
puede dividir en: superficial, subsuperficial y subterráneo.

- Escurrimiento o escorrentía superficial. Es la parte del agua que


escurre sobre el suelo y después por los cauces de los ríos.
- Escurrimiento subsuperficial. Es la parte del agua que se desliza a
través de los horizontes superiores del suelo hacia las corrientes. Una
parte de este tipo de escurrimiento entra rápidamente a formar parte
de las corrientes superficiales y a la otra le toma bastante tiempo el
unirse a ellas.

- Escurrimiento subterráneo. Es aquél que, debido a una profunda


percolación del agua infiltrada en el suelo, se lleva a cabo en los
mantos subterráneos y que, posteriormente, por lo general, descarga a
las corrientes fluviales.
La parte de agua de escurrimiento que entra rápidamente en el cauce
de las corrientes es a lo que se llama escurrimiento directo y es igual a
la suma del escurrimiento subsuperficial más la precipitación que cae
directamente en los cauces.
Coeficiente de escurrimiento (Ce)
El coeficiente de escurrimiento depende de las características y
condiciones del suelo; a continuación se hace mención de algunos de
los procesos más importantes del ciclo hidrológico para reconocer la
cantidad de factores involucrados en el Ce.

El uso del terreno se refiere a la cobertura de cualquier material


(generalmente vegetal) que cubre el suelo y lo protege del impacto de
la lluvia. El tratamiento tiene que ver con las diversas prácticas
agrícolas usadas en los ranchos (surco, nivel, terraza). La condición
hidrológica indica el efecto que tienen en la infiltración y el
escurrimiento, el tipo de cubierta y tratamiento; generalmente se
estima de la densidad y cubierta de plantas.
Es la parte de la precipitación que aparase en las corrientes fluviales superficiales
y regresa al mar a los cuerpos de agua interior
Dicho de otra manera es el deslizamiento virgen del agua que no ha sido afectado
por obras artificiales hechas por el hombre
De acuerdo con las partes de la superficie terrestre en las que se realiza el escurrimiento
este se puede en superficial sub superficial y subterránea.

3.3. Medición de escurrimientos y registros de


aforo.
La medición de la escorrentía requiere de tres actividades: a) aforos,
b) registro de niveles y c) determinación de la relaciones nivel-gasto.
Los aforos se refieren a la medición de la escorrentía en un momento
dado y en un lugar determinado. Los registros de niveles consisten en
la medición y tabulación continua de los niveles de los cauces.

La determinación de las relaciones nivel-gasto consiste en la


preparación de curvas o ecuaciones para determinar el gasto o caudal
a partir de los niveles medidos. En el anexo C se describe en más
detalle algunos métodos de medición.
Un aforo es la medición del caudal instantáneo de un cauce. Existen
varios métodos de medición de la escorrentía los cuales se basan en
diferentes principios físicos.

Los métodos existentes se pueden catalogar en cuatro categorías: a)


aforadores, b) velocidad – área, c) aforos químicos y d) ultrasonido. El
método más sencillo es el aforo volumétrico, el cual se puede realizar
en cauces muy pequeños.
Los aforadores son estructuras hidráulicas que permiten determinar el
flujo en cauces y canales.

Estos aparatos tienen la ventaja de su fácil uso, sin embargo sólo


pueden ser utilizados en cauces medianos y pequeños. Los
principales aforadores son:
-Canaletas (Parshall, RBC, Balloffet, Cutthroat, etc)
-Vertederos (triangular, rectangular)
-Orificios

El método de Velocidad - Área consiste en medir la velocidad del


cauce con un correntómetro con un flotante y luego se multiplica la
velocidad por el área de la sección del cauce para obtener el caudal.
Este método es el más utilizado en ríos medianos y grandes.
En cauces muy pequeños es difícil obtener buenos resultados.
Cualquiera que sea el método de aforo, este no puede utilizarse
continuamente. Para poder tener un registro continuo de la escorrentía
es necesario medir el nivel del cauce mediante la colocación de miras
o de limnígrafos. Los niveles son correlacionados con los gastos
mediante la utilización de gráficos o ecuaciones.
Para poder transformar los niveles registrados en caudales o gastos,
es necesario establecer correlaciones entre el gasto y los niveles.
3.4. Análisis de registros de escurrimientos.

El análisis de la información consiste en la manipulación de la


información con la finalidad de adecuarla a las necesidades del
usuario. De esa manera los valores de escorrentía pueden ser
presentados a escala anual, mensual, diaria o de eventos. La
información menos detallada consistirá en valores promedio de los
caudales medios y mínimos, los cuales pueden regionalizarse en
figuras o mapas de rendimiento de cuencas.

Los valores máximos pueden ser presentados mediante curvas de


frecuencia de caudales y los valores medios en la forma de curvas de
duración de caudales.
Del análisis de la información se pueden obtener valores de caudales
medios y mínimos. Estos pueden presentarse como valores
mensuales y anuales, para una estación en particular o para varias
estaciones.

. Cuando se cuenta con información para varias cuencas de una


región, la información puede presentarse de forma regional para poder
hacer comparaciones entre cuencas y para la estimación de caudales.
Una forma de presentar la información de escorrentía es mediante
cuadros, mapas y figuras representando el rendimiento de las
cuencas. El rendimiento se puede expresar en términos de litros por
segundo por Km2 (lps/Km2).

La curva de frecuencia de caudales se refiere, por lo general, a las


crecidas máximas. Esta curva se elabora mediante la recopilación de
valores máximos anuales para el período de registro. Con esa
información se realiza un estudio de probabilidad de ocurrencia o de
frecuencia. Para ello se ordenan los valores en orden decreciente y se
calculan sus probabilidades.

Recopilación de la información.

Se recopilan los datos de crecidas máximas anuales y se prepara un


cuadro. Los valores se ordenan de forma decreciente y se calcula el
período de retorno o tiempo de recurrencia, TR. Para cada uno de los
valores. El valor de TR se calcula como:

mnTR1

El escurrimiento subterráneo lo cual es recargado por el agua por


parte de la precipitación que se infiltra a través del suelo una vez que
sea saturada la contribución del escurrimiento subterráneo del total
daría muy lentamente con el respeto a la superficie para analizar el
escurrimiento total se puede considerar formado por el escurrimiento
directo y base
El volumen de escorrentía sostiene multiplicando la lluvia en exceso
por el área en el cual escurre para determinar la precisión en exceso
se hace uso de la siguiente expresión:

Dónde:
Pe: es la precipitación en exceso en milímetros
P: Es precipitación total en milímetros
N: es el número de escurrimiento a dimensional que se pueda
consultar en los textos de hidrógrafa

3.5. Proceso de infiltración.

El agua precipitada sobre la superficie de la tierra, queda detenida, se


evapora, discurre por ella o penetra hacia el interior. Se define como
infiltración al paso del agua de la superficie hacia el interior del suelo.
Es un proceso que depende fundamentalmente del agua disponible a
infiltrar, la naturaleza del suelo, el estado de la superficie y las
cantidades de agua y aire inicialmente presentes en su interior.

A medida que el agua infiltra desde la superficie, las capas superiores


del suelo sevan humedeciendo de arriba hacia abajo, alterando
gradualmente su humedad. En cuanto al aporte de agua, el perfil de
humedad tiende a la saturación en toda la profundidad, siendo la
superficie el primer nivel a saturar. Normalmente la infiltración
proveniente de precipitaciones naturales no es capaz de saturar todo
el suelo, sólo satura las capas más cercanas a la superficie,
conformando un perfil típico donde el valor de humedad decrece con la
profundidad.

El concepto de capacidad de infiltración es aplicado al estudio de la


infiltraciónpara diferenciar el potencial que el suelo tiene de absorber
agua a través de su superficie, en términos de lámina de tiempo, de la
tasa real de infiltración que se produce cuando hay disponibilidad de
agua para penetrar en el suelo.

Una curva de tasas reales de infiltración solamente coincide con la


curva de las capacidades de infiltración de un suelo cuando el aporte
superficial de agua, proveniente de la precipitación y de escurrimientos
superficiales de otras áreas, tiene una intensidad superior o igual a la
capacidad de infiltración.
Si la precipitación presenta una intensidad menor a la capacidad de
infiltración, toda el agua penetra el suelo, provocando una progresiva
disminución de su capacidad de infiltración, ya que el suelo se está
humedeciendo. Si la precipitación continúa, puede ocurrir, ependiendo
de su intensidad, un momento en que la capacidad de infiltración
disminuye tanto que su intensidad se iguala a la de la precipitación.

A partir de ese momento, manteniéndose la precipitación, la


infiltración real iguala a la capacidad de infiltración, que pasa a
decrecer exponencialmente en el tiempo tendiendo a un valor mínimo.
La parte no infiltrada de la precipitación escurre superficialmente hacia
áreas más bajas, pudiendo infiltrar nuevamente, si hubiera
condiciones.
Después que termina la precipitación y no hay agua en la superficie
del suelo, llegamos al final del proceso de infiltración, esto no implica
que el movimiento de agua en el interior del suelo también
deje de existir. La capa superior del suelo que fue casi o totalmente
saturada durante la infiltración no retiene toda esa agua, surgiendo un
movimiento descendente en respuesta a los gradientes gravitacional y
de presión. Ese movimiento de agua en el interior del suelo después
de terminada la infiltración.
3.6. Medición de la infiltración.

Para la medición de la infiltración en campo el método más utilizado,


debido a su simplicidad, es el de los cilindros concéntricos. El cual
consiste en dos cilindros de acero con un diámetro de 32 y 50 cm, los
cuales se clavan en el suelo a una profundidad de al menos 10 cm.
Estos cilindros presentan un espesor de 3 mm.

El extremo superior de los anillos se les hace una pestaña de


aproximadamente 13 mm de longitud, para facilitar los golpes al
introducirlos en el suelo. El extremo inferior se hace afilado para
facilitar la penetración.

El terreno donde se realiza esta prueba debe estar nivelado, con


su superficie libre de arvenses que obstaculicen el normal desarrollo
de la prueba.
Al colocar los cilindros, se debe buscar que estos no dañen demasiado
la estructura del suelo, lo que se consigue asegurándose que estos
están verticales al momento de clavarlos.

Para medir la velocidad de infiltración, existen varios métodos, entre


ellos:

- Cilindros infiltrómetros
- Surcos infiltrómetros
- Método de represa o poceta

Independiente de la utilidad práctica de cada uno de ellos, los


infiltrómetros han sido más recurrentemente utilizados, ya que
requieren de menos equipos y materiales, y son más fáciles de instalar
y operar.
Método del cilindro
Este método se utiliza para determinar la velocidad de infiltración en
suelos en los que se establecerán métodos de riego, tales como
acequias en contorno, bordes, tazas, aspersión y goteo.
Según Gurovich, los materiales necesarios para la ejecución
adecuada de éste, son:

a. Cilindro metálico de acero, y un diámetro no inferior a 30 cm y de


0,5
cm de grosor.
b. Martillo (pesado para labores de penetración en el suelo)
c. Estanque de agua de 10 a 15 litros.
d. Agua de igual calidad.
e. Regla milimétrica.
f. Protector de erosión (plástico, madera en el fondo del cilindro)
g. Cronómetro o reloj.

El registro de las mediciones, se realiza en base a una tabla con


distintas alturas de agua en el cilindro, a intervalos periódicos, de
modo de registrar intervalos a los 5, 10, 20 ,30 ,45, 60 90..... (tabla N°
1); de igual forma su representación gráfica puede apreciarse en el
gráfico N° 1.
La tasa de la infiltración en la ciencia del suelo es una medida de la
tasa a la cual el suelo es capaz de absorber la precipitación Hola mi
relación se mide en pulgadas por hora o milímetros por horas las
disminuciones de taza hacen que el suelo se satura si la tasa de
precipitación excede la tasa de infiltración se producirá escorrentía Al
menos que haya alguna Barrera física

Para la medición de la infiltración en campo el método más utilizado


debido a su simplicidad es el de los cilindros concentricos el cual
consiste en dos cilindros de acero con un diámetro de 32 y 50
centímetros los cuales se clavan en el suelo a una profundidad de al
menos 10 centímetros
3.7. Análisis de la infiltración.

El análisis de la infiltración en el ciclo hidrológico es de importancia


básica en la relación entre la precipitación y el escurrimiento, por lo
que a continuación se introducen los conceptos que la definen, los
factores que la afectan, los métodos que se usan para medirla y el
cálculo de dicha componente en grandes cuencas.

La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra desde la


superficie del terreno hacia el suelo. En una primera etapa satisface la
deficiencia de humedad del suelo en una zona cercana a la superficie,
y posteriormente superado cierto nivel de humedad, pasa a formar
parte del agua subterránea, saturando los espacios vacíos.
Se denomina capacidad de infiltración a la cantidad máxima de agua
que puede absorber un suelo en determinadas condiciones, valor que
es variable en el tiempo en función de la humedad del suelo, el
material que conforma al suelo, y la mayor o menor compactación que
tiene el mismo.

Los ensayos de infiltración permiten conocer la variación de la


capacidad de infiltración en función del tiempo, decreciente a medida
que transcurre el mismo. Los ensayos más simples y difundidos son
los que se desarrollan con los anillos concéntricos. Los datos
obtenidos de campo se vuelcan en una planilla registrándose las
distintas alturas de agua y los tiempos correspondientes.
Los intervalos de tiempo dependen del suelo donde se hace la
medición. Con los datos de altura y tiempo se obtienen los deltas de
ambos.
La capacidad de infiltración se obtiene haciendo el cociente entre
cantidad de agua infiltrada y el intervalo de tiempo: f = Variación altura
/ Variación de tiempo.

Se obtienen dos curvas: De lámina acumulada, y la curva de


capacidad de infiltración, ambas en función del tiempo.

Ecuación de Horton: Desarrolló una ecuación matemática para definir


la curva de capacidad de infiltración: f = fo + (fo - fb) e- K * t
Donde:
fo: Capacidad de infiltración inicial ó máxima.
fb: Capacidad de infiltración básica ó mínima.
K: Constante de decaimiento.
t: Tiempo desde el inicio del ensayo.
.

Donde:
Fo= capacidad de infiltración inicial o máxima
Fb =capacidad de infiltración básica o minima
K =constante de decaimiento
T= tiempo desde el inicio del ensayo

El proceso de incubación puede describirse de la siguiente manera


puede describirse en un área de suelo suficientemente pequeña de
modo que sus características tipo de suelo cobertura vegetal etc así
como la intensidad de la lluvia en el espacio puedan considerarse
uniformes Aunque la última cambia en el tiempo
Unidad 4. Evaporación y uso consuntivo.

4.1. Evaporación y evapotranspiración.

La evaporación es el proceso físico por el cual el agua cambia de


estado líquido a gaseoso, retornando directamente a la atmósfera en
forma de vapor. También el agua en estado sólido (nieve o hielo)
puede pasar directamente a vapor y el fenómeno se denomina
sublimación

. A efectos de estimar las pérdidas por evaporación en una zona, el


término se entenderá en sentido amplio, incluyendo la sublimación.
Todo tipo de agua en la superficie terrestre está expuesta a la
evaporación. El fenómeno estanto más débil cuanto menor es la
agitación de las moléculas, y tanto más intenso cuanto mayor es la
cantidad de agua con posibilidad de evaporarse.
Además, es necesario que el medio que envuelve la superficie
evaporarte tenga capacidad para admitir el vapor de agua.
Considerando la evaporación desde una superficie de agua (lagos,
ríos, etc.) como la forma más simple del proceso, éste puede
esquematizarse así:

Las moléculas de agua están en continuo movimiento. Cuando llegan


a la superficie del líquido aumentan su temperatura por efecto de la
radiación solar, y en consecuencia su velocidad, creciendo por tanto
su energía cinética hasta que algunas consiguen liberarse de la
atracción de las moléculas adyacentes y atravesar la interface líquido-
gas convirtiéndose en vapor.
Transpiración
Es el proceso físico-biológico por el cual el agua cambia de estado
líquido a gaseoso a través del metabolismo de las plantas y pasa a la
atmósfera. Esencialmente es el mismo proceso físico que la
evaporación, excepto que la superficie desde la cual se escapan las
moléculas del líquido no es de agua libre sino que es la superficie de
las hojas.

Éstas están compuestas por finas capas de células (mesodermo) y


poseen una delgada epidermis de una célula de espesor, la cual
posee numerosas estomas.
Evapotranspiración
La evapotranspiración es la combinación de los fenómenos de
evaporación desde la superficie del suelo y la transpiración de la
vegetación. La dificultad de la medición en forma separada de ambos
fenómenos (el contenido de humedad del suelo y el desarrollo vegetal
de la planta) obliga a introducir el concepto de evapotranspiración
como pérdida conjunta de un sistema determinado.

La cantidad de agua que realmente vuelve a la atmósfera por


evaporación y transpiración se conoce con el hombre. Los métodos
más simples solamente los datos sobre la factores que condicionan la
tapa de evaporación Generalmente es tener que sufrir por días son por
un lado lo que parece el estado de la atmosfera
4.2. Medición de la evaporación.

La evaporación puede medirse en forma directa desde pequeñas


superficies de agua naturales o artificiales (tanques de evaporación) o
a través de evaporímetros o lisímetros. Estos últimos poseen una
superficie porosa embebida en agua y se ubican en condiciones tales
que la medición es condicionada por las características
meteorológicas de la atmósfera, tales como grado higrométrico,
temperatura, insolación, viento, etc.

Las tasas de evaporación así observadas pueden generalmente ser


consideradas como máximas y dan una buena aproximación del poder
evaporante de la atmósfera. Aplicando a dichos valores máximos
diversos coeficientes de reducción y comparando los resultados
corregidos con los suministrados por las fórmulas de evaporación, se
deducirán los valores más probables de las tasas de evaporación
aplicables a la superficie de interés.
El más utilizado de los evaporímetros es el de tipo Piche. Está
constituido por un tubo cilíndrico de vidrio de 25 cm de largo y 1.5 cm
de diámetro. El tubo está graduado y cerrado en su parte superior,
mientras que su abertura inferior está obturada por una hoja circular
de papel filtro

Normalizado de 30 mm de diámetro y 0.5 mm de espesor, fijada por


capilaridad y mantenida por un resorte.
Los depósitos o tanques de evaporación utilizados en distintos países
son de formas, dimensiones y características diferentes, pues los
especialistas no están de acuerdo sobre el mejor tipo a emplear
Se los puede clasificar en dos categorías, según que estén dispuestos
en la superficie del suelo o enterrados en éste:
Los tanques colocados por encima del nivel del suelo tienen la ventaja
de una instalación muy sencilla. Además, sus resultados no corren el
riesgo de ser falseados por el rebote de las gotas de lluvia que caen
en el terreno lindante

. En cambio, son muy sensibles a las variaciones de la temperatura del


aire y a los efectos de la insolación.
Método del balance hídrico
Estos métodos están basados en el principio de conservación de la
masa aplicado a una parte del ciclo hidrológico. La evaporación en un
cuerpo de agua natural o artificial queda determinada por la diferencia
entre las variables de entrada, precipitación P y caudal de entrada I, y
las variables de salida:
almacenamiento en las orillas Vs, caudal de salida O y la variación en
el volumen de almacenamiento DS.
Métodos basados en el balance de energía
Para desarrollar las ecuaciones de continuidad y energía aplicables a
la evaporación, se considera la evaporación desde un tanque de
evaporación como el que se muestra en la Fig. 1.

Es un tanque circular que contiene agua, en el cual la tasa de


evaporación se calcula midiendo la tasa de disminución del nivel de la
superficie del agua. Se considera una superficie de control alrededor
del tanque que incluya el agua en éste y el aire por encima.
el agua es evaporada desde las superficies libres del agua a la
atmósfera por la transpiración de suelo y las plantas
4.3. Uso consuntivo.

Transpiración Es el agua que se despide en forma de vapor de las


hojas de las plantas. Esta agua es tomada por las plantas del suelo.
Evapotranspiración Es la combinación de evaporación y transpiración
.Uso consuntivo Es la combinación de la evapotranspiración y el agua
que las plantas retienen para su nutrición.

Esta última cantidad es pequeña en comparación con la


evapotranspiración, por lo que los términos evapotranspiración y uso
consuntivo se usan como sinónimos.
El conocimiento de la evapotranspiración o uso consuntivo es un
factor determinante en el diseño de sistemas de riego, incluyendo las
obras de almacenamiento, conducción, distribución y drenaje.

Especialmente, el volumen útil de una presa para abastecer una zona


de riego, depende en gran medida del uso consuntivo.

Factores que afectan el uso consuntivo:

-Temperatura. Horas de sol.

-Tipo de cultivo.

-Duración del ciclo vegetativo.


-Temporada de siembra.

-Zona.

Determinación del uso consuntivo:

En México se usan fundamentalmente dos métodos para el cálculo del


uso consuntivo:

1. El método de Thorntwaite.

2. El método de Blaney-Criddle.

Método de Thorntwaite:

Este método, desarrollado en 1944, calcula el uso consuntivo mensual


como una función de las temperaturas medias mensuales.

Método de Blaney-Criddle:

En este método se toma en cuenta (además de la temperatura y las


horas de soldiarias), el tipo de cultivo, la duración de su ciclo
vegetativo, la temporada de siembra y la zona.
El ciclo vegetativo de un cultivo es el tiempo que si se requiere
estimar la evapotranspiración durante un ciclo transcurre entre la
siembra y la cosecha, y por supuesto, varía de cultivo a cultivo.

El uso consuntivo se define como la cantidad de agua que es


necesaria suministrar para que sea utilizada en la construcción de los
tejidos de las plantas, en la transpiración de las mismas y en la
evaporación realizada por el suelo, durante todo el ciclo vegetativo de
los cultivos.

Al hablar de uso consuntivo nos referimos pues a la cantidad de agua


consumida, sin posible recuperación, para que las plantas cultivadas
puedan realizar su desarrollo completo y mandar su cosecha.
Matemáticamente se puede expresar bajo la siguiente expresión:

Uso consuntivo= Evaporación del suelo + transpiración de las plantas


+ construcción de tejidos.
Uso consuntivo

El uso consuntivo se define como la cantidad de agua que es


necesario suministrar para que sea utilizada en la construcción de las
tres y dos de las plantas en la transpiración de las mismas y en la
evaporación realizada por el suelo durante todo el ciclo vegetativo de
los cultivos al hablar de uso consuntivo nos referimos a la cantidad
imposible recuperación para que las plantas cultivadas puedan realizar
su desarrollo completo y madurar

Unidad 5. Avenidas máximas.


5.1 Escurrimiento en cuencas no aforadas

Escurrimiento:

De acuerdo con el ciclo hidrológico, el escurrimiento se puede definir


como la porción de la precipitación pluvial que ocurre en una zona o
cuenca hidrológica y que circula sobre o debajo de la superficie
terrestre y que llega a una corriente para ser drenada hasta la salida
de una cuenca o bien alimentar un lago, si se trata de cuencas
abiertas o cerradas, respectivamente.
Cuenca:

La cuenca es aquella superficie en la cual el agua precipitada se


transfiere a las partes topográficas bajas por medio del sistema de
drenaje, concentrándose generalmente en un colector que descarga a
otras cuencas aledañas, o finalmente al océano. La cuenca
hidrológica, junto con los acuíferos, son las unidades fundamentales
de la hidrología.

Aforos:

La medición de la velocidad de una corriente, la información


geométrica de la sección donde se mide y el registro de los niveles del
agua, proporcionando la base para el volumen que pasa por el cauce
en una unidad de tiempo; a este proceso de cuantificación se le da el
nombre de aforo.
Avenida máxima:

Se define como avenida máxima al máximo caudal que se puede


presentar a la salida de una cuenca y siempre será consecuencia de
una lluvia máxima. Se define como lluvia máxima a la mayor altura de
agua que meteorológicamente puede darse durante un tiempo dado y
en un periodo de tiempo fijado.

Estudio hidráulico

Las partidas importante de los estudios hidrológicos son el caudal, la


escorrentía y la sedimentación.

Los datos necesarios sobre el caudal y escorrentía son:


a. El caudal máximo o de inundación para proyectar las obras de
ingeniería
b. El caudal mínimo para calcular los abastecimientos de agua

c. El total anual y su variación para diversas formas de planificación


y diseño

En una cuenca no aforada es aquella que no cuenta con un registro de


información de la misma velocidad de corriente, información
geométrica y registros de niveles de agua

En el caso de que se desee saber los datos anteriores y no se cuente


con aforos de la cuenca y los alrededores se recomienda lo siguiente:
a. Investigacion y calculo de campo visitando el cause y viendo las
marcas mas altas del agua para calcular los caudales de la
avenida midiéndolas, calculando la velocidad empleando la
formula de manning.
Q = A*V

Donde: Q es el caudal en volumen, A es la superficie del caudal


transversal y V es la velocidad en metros por segundo.

b. Medición del caudal del agua


Se pueden emplear flotadores de superficie para un calculo
aproximado de la velocidad. Se puede hacer mediciones mas
precisas mediante el uso de un medidor de corriente.

c. Calculo del caudal máximo


Entre las muchas ecuaciones empleadas la formula empírica la
mas popular es:

Q = (1/360) C.I.A
Dónde: Q es el caudal máximo, C es el coeficiente de
escorrentía, I es la intensidad máxima para una frecuencia
elegida, A es el área de una avenida.
5.2 Escurrimiento en cuencas aforadas
Como se había dicho una cuenca define como una depresión de la
superficie de la tierra o también como un valle rodeado por alturas.

Una cuenca aforada de la cual se cuenta con la medición de la


velocidad de una corriente, la información geométrica de la sección
donde se mide y el registro de los niveles del agua, proporcionando la
base para el volumen que pasa por el cauce en una unidad de tiempo.

El escurrimiento o escorrentía se puede definir como la relación entre


la lámina de agua precipitada sobre una superficie y la lámina de agua
que escurre superficialmente.También la dirección y la velocida de la
tormenta con respecto a la dirección general de escurrimiento en el
sistema hidrográfico de la cuenca, tiene una influencia en el caudal
máximo resultante y la dirección del escurrimiento superficial.
En general las tormentas que se mueven en el sentido de la corriente
producen caudales de descarga mayores que las que se desplazan
hacia la parte alta de la cuenca.

Aunque la lluvia es el factor mas importante que afecta y determina la


magnitud de un escurrimiento no es el único.

Existen condiciones meteorológicas generales que influyen unque sea


de una manera indirecta en el escurrimiento superficial como es el
caso de la temperatura, la velocidad del viento, la humedad relativa y
la presión barométrica.

Hidrógramas utilizados

Un hidrograma es un gráfico continuo de tiempo contra gasto sobre


una unidad de tiempo, producido por una lluvia de cualquier magnitud
para una duración especifica.
Puede ser resultado de un proceso en uno, es la huella digital de la
cuenca y captura la relación lluvia - escorrentía en una cuenca y
resultado de:

- Condiciones meteorológicas
- Condiciones de uso de suelo

La mayor parte de los estudios y proyectos de obras de ingenieria civil


incluye el dimensionamiento de los elementos de la cuenca
evitándolos en los proyectados, aguas arriba o aguas abajo.

Aunque este tipo de cálculos pueden adaptarse a la meteorología


común, sus aspectos básico dirección normalmente en los datos e
hipótesis del partido.
Se manifiesta en una dirección del caudal máximo de descarga
dirección y velocidad de las tormentas dirección y velocidad con que
se desplaza la tormenta respecto a la dirección general del
escurrimiento en el sistema hidrográfico de la fuerza tiene una
influencia notable en el caudal máximo resultante y en la duración del
escurrimiento superficial en general las tormentas en el sentido de la
corriente produce caudales descargas mayores que las que se
desplaza hacia la parte alta de la Cuenca

Aunque las lluvias es el factor más importante que afecta y determina


la magnitud de un escurrimiento Qué es el único que debe
considerarse existen condiciones meteorológicas generales que
influyen Aunque de una manera indirecta en el escurrimiento
superficial como es el caso de la temperatura la velocidad del viento la
humedad relativa la presión barométrica es etc un hidrograma es una
gráfica continúa tiempo contra gastos producida por una lluvia de
cualquier magnitud para una duración específica
5.3 Análisis de las avenidas máximas

En general la aplicación de la Hidrología Superficial en el diseño,


construcción y operación de una obra hidráulica, se puede resumir en
encontrar la solución a las siguientes tres cuestiones:

1. De qué cantidad de agua se dispone en la corriente y cuáles son


sus propiedades físicas.
2. Cuánto volumen de material sólido transporta la corriente.

3. Cuál es la magnitud de las avenidas o crecidas en la corriente y


cuándo se presentan.

Es la tercera pregunta la más difícil de contestar, la que mayor


información requiere para ser evaluada y quizá, la más importante,
sobre todo en obras o estructuras hidráulicas cuyo fin sea dar paso o
controlar el agua proveniente de hidrología superficial.

Tales avenidas. Son ejemplos de dichas estructuras: las obras de


excedencias(vertedores), en las presas de almacenamiento, control o
derivación, los puentes y alcantarillas, los diques de encauzamiento,
los bordos de defensa, los sistemas de drenaje urbano, agrícola y de
aeropuertos, rectificación de cauces, etc. Las citadas estructuras son
comúnmente muy costosas y su falla por mal proyecto causaría graves
daños materiales,
interrupción de los servicios públicos y quizá, la pérdida de vidas
humanas.

Por otra parte, los terrenos de las horillas de los ríos, generalmente
fértiles, han marcado una tendencia a cultivarlos y a construir
viviendas e industrias en ellos, ignorando o despreciando el riesgo de
inundación y destrucción por las avenidas poco frecuentes o máximas
del río. A este respecto sería conveniente realizar la rigurosa
delimitación de los cauces de avenida y la construcción de obras de

defensa que eviten los daños. Además conviene considerar que


aunado al potencial de daños propio de las avenidas originadas por los
ciclones, se tiene la edificación en cauces y la invasión de llanuras de
inundación que restan capacidad de conducción y almacenamiento a
los ríos, originando remansos que aumentan las pérdidas por
inundación y por otra parte, en el diseño de puentes, bordos de
protección y represas no se han considerado en el pasado los efectos
de estas obras en las avenidas.
De lo anterior, se deduce la gran importancia de un estudio amplio y
racional delas avenidas máximas probables de un río, en especial el
cálculo y evolución delas avenidas de proyecto en un embalse, en lo
que respecta a la seguridad de la obra y al efecto sobre la avenida,
atenuándola.

En términos generales, las avenidas máximas se pueden clasificar de


acuerdo a las causas que las generan, en las tres clases siguientes:

1. Avenidas Máximas de Precipitaciones Líquidas.


2. Avenidas Máximas de Precipitaciones Sólidas.
3. Avenidas Máximas Mixtas y originadas por otras causas.

Las avenidas máximas del primer grupo son las más comunes y
tienen, sobretodo, como origen, tormentas extraordinarias por su
intensidad, duración, extensión y repetición. Al segundo grupo
corresponden las avenidas cuyo origen se debe a la fusión de la nieve
y al almacenamiento y descongelación del hielo.
Dentro del tercer grupo están las avenidas que se engendran por
efectos simultáneos de las avenidas antes descritas y las originadas
principalmente por ruptura de presas naturales y artificiales y por la
mala operación de las compuertas de un embalse.

5.4 Determinación de las avenidas máximas

Se define como avenida máxima al máximo caudal que se puede


presentar a la salida de una cuenca y siempre será consecuencia de
una lluvia máxima

El método que se use dependerá de los siguientes factores:

1) Disponibilidad de datos hidrométricos en el sitio de la obra o cerca


de ella.
2) De las dimensiones del proyecto y la magnitud de los daños que
ocasionaría el fracaso de la obra.

Considerando los factores enunciados, para el proyecto de obras de


excedencias en pequeñas presas, o embalses definidos por un dique
de altura con una capacidad inferior a 100,000m3 y altura entre 10 y
15 metros (Dal-Ré, 2003), se presentan los siguientes casos:

1) Sin construcciones ni cultivos aguas abajo.

La capacidad de la obra de excedencias en este caso puede estimarse


por simple inspección de las huellas de aguas máximas en el cauce

, en puentes, alcantarillas o en sitios donde la observación sea fácil y


perfectamente delimitada. Para la determinación de la avenida máxima
en este caso, puede usarse el método de sección y pendiente,
eligiendo un tramo recto del cauce de 200 m de longitud,
aproximadamente, donde puedan obtenerse las secciones hasta las
huellas de aguas máximas. Se comparará el caudal así determinado,
con el que se obtenga al tomar un 25% del calculado por medio de la
fórmula de Creager, que se expone más adelante.
Este caudal máximo será definitivo si no se dispone de otros
elementos de juicio.

2) Con construcciones y cultivos aguas abajo.

Como en el caso anterior, comparar el valor del método de la sección


y pendiente, con el obtenido de tomar el 50% del calculado por la
fórmula de Creager. En caso de poderse obtener los dos valores, el
obtenido en el campo representa en forma más fidedigna las
condiciones de avenida máxima, salvo en caso de estimaciones muy
discutibles, quedando a criterio y responsabilidad del ingeniero la
elección final.

Envolventes de Creager

La idea fundamental de este método es relacionar el gasto máximo (Q)


con el área de la cuenca (Ac).

La fórmula de Creager para la "Envolvente Mundial" de escurrimientos,


es la siguiente:
Donde:

Q = Gastos de la avenida máxima en m3/s.

C = la SARH tiene evaluado C para cada una de las 37 regiones


hidrológicas del país.

A = Área de la cuenca en Km2.

Método de las huellas máximas

Este método se utiliza para estimar el gasto máximo que se presentó


durante una avenida reciente, en un río donde no se cuenta con
ningún otro tipo de aforo.
Para su aplicación se requiere solamente contar con topografía de un
tramo del cauce y las marcas del nivel máximo del agua durante el
paso de la avenida.

Dónde:

Qp= gasto máximo, m3/s.

Ce = coeficiente de escurrimiento, adimensional

I = intensidad máxima de lluvia para un período de retorno dado,


mm/h.

Qp= área de la cuenca, ha.

360 = factor de ajuste de unidades.

Formula racional:
Este método ASUME el máximo porcentaje de descubrimiento de una
cuenta pequeñas ocurre cuando la totalidad de dar cuenta si está
contribuyendo al escurrimiento y que el citado porcentajes
descubrimientos es igual a un porcentaje de la intensidad de lluvia
promedio lo anterior se expresa mediante la fórmula anterior

Anda mungkin juga menyukai