Anda di halaman 1dari 30

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FIMORS S.R.L.

INTEGRANTES:

 Farías Castro Josefina Elena


 Ipanaque Gómez Sandra Paola
 Jiménez Cruz Sandra Belén
 López Domínguez Melissa
 Merino Castro Víctor

CURSO: Ingeniería de métodos y tiempo

DOCENTE: Luis Casaverde Pacherrez

FECHA DE PRESENTACION: 21/05/18

PIURA-PERU
INTRODUCCION
Desde mediados de los años ochenta, en el Perú se ha venido haciendo referencia a un enorme
potencial del país para el desarrollo de la acuicultura, citando como elemento demostrativo, la
disponibilidad de una gran variedad de especies nativas, condiciones favorables para la
acuicultura marina y de agua dulce en la costa y vastas áreas de la amazonia y la sierra peruana,
una experiencia acumulada de investigaciones sobre las cualidades de diferentes especies nativas
para la producción acuícola, personal técnico formado en diferentes disciplinas de aplicación en
la acuicultura y los casos de Ecuador y Chile, los vecinos costeros del Perú, que han desarrollado
con éxito grandes sistemas de acuicultura. Sin embargo, no fue hasta el año 2000, que el
Ministerio de Pesquería (hoy Ministerio de la Producción), definió el desarrollo de la acuicultura
como un objetivo importante.

La acuicultura en el Perú actualmente se encuentra orientada a la producción de langostino,


concha de abanico, trucha, tilapia y algunos peces amazónicos como la gamitana y algunos
híbridos derivados de ellos como son la pacotana y el gamipaco. Asimismo, la acuicultura viene
emergiendo como un rubro de producción económica importante por las condiciones que ofrece
el territorio peruano en cuanto al clima y gran extensión de los espejos de agua propicios para la
actividad acuícola.

Entre los factores que han influido en el buen desempeño del sector durante los últimos 5 años,
se encuentran el crecimiento económico y la estabilidad política del país, un buen desempeño del
sector empresarial acuícola y en alguna medida el apoyo brindado a la acuicultura por las
instituciones públicas, que han mantenido políticas estables y continuas durante el período
analizado. La acuicultura peruana se lleva a cabo en áreas autorizadas y concesionadas, las cuales,
representaban unas 23 mil hectáreas, distribuidas en poco más de 18 mil hectáreas en el medio
marino y casi 5 mil en aguas continentales. En la costa predominan los cultivos de langostino
(Tumbes y Piura) y concha de abanico (Ancash, Ica, Lima y Piura); el cultivo dominante en la
sierra es el de trucha (Puno y Junín).
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

NOMBRE FIMORS S.C.R.L


RUC 20525705499
INICIO 15/05/2008
ESTADO SOC.COM.RESPONS. LTDA
TIPO AV. BAYOVAR NRO. 918 Z.I. ZONA
INDUSTRIAL SECHURA
DIRECCION PIURA
DEPARTAMENTO PIURA
PROVINCIA SECHURA
DISTRITO SECHURA
PAIS PERU
TELEFONO 377321

La empresa FIMORS S.C.R.L fue fundada en Sechura en el año 2002. Desde ese momento
concentró sus esfuerzos en el procesamiento y comercialización de conchas de abanico.
Desde el comienzo se trabajó con la bahía de Sechura. Esta zona de cultivo cuenta con ventajas
de clima y concentración natural de alimento para las conchas (plancton), siendo estas
condiciones ideales para el cultivo de la especie.
FIMORS S.C.R.L está conformada por capitales peruanos y se caracteriza por ser altamente
insumidora en mano de obra.
Es una empresa peruana dedicada procesamiento y comercialización de la concha de abanico para
el mercado extranjero.

Su recurso humano es la pieza fundamental en la sinergia de este proceso, donde la


responsabilidad y el compromiso juegan un papel muy importante.

De esta manera contribuyen al desarrollo económico y social de nuestro país, así como al
fortalecimiento y consolidación del sector, ya que en la provincia de Sechura se concentra la
mayor producción de concha de abanico a nivel nacional, que significa que el 82,5 % de la
producción nacional de concha de abanico proviene de la provincia.
Los destinos a los que se envía son la Comunidad Europea y a Norteamérica.
Mientras que a inicios de año se realiza la siembra de la concha de abanico, entre octubre y
diciembre se concentra la mayor producción de este molusco.

1.2. MISION

Somos una empresa dedicada a la comercialización de la Concha de Abanico para el mercado


extranjero.

Nuestro propósito consiste en lograr que nuestros clientes se encuentren comprometidos con
nuestro producto, sobre la base de los más altos estándares de calidad, teniendo como
complemento especial, la presentación del producto.
1.3. VISION
FIMORS debe ser la empresa nacional que tenga la mejor capacidad de negociación con el
mercado extranjero, obteniéndose de esta manera rentabilidades sobre el promedio del mercado
logrando que nuestra empresa se sitúe a la vanguardia del sector.

1.4. VALORES

• Excelencia: Es el logro de una calidad superior y de resultados óptimos en términos de


eficiencia, eficacia y efectividad.

• Confianza: Seguridad que se tiene de una persona porque sabemos que en sus actos no
existe la ambigüedad o el rebuscamiento, trabaja con intensidad por cumplir con la tarea
encomendada, llegar puntual si así fue acordado o guardar un secreto confiado.

• Liderazgo: Es la influencia que ejerce una persona en un proceso de comunicación,


involucrando a otras en el logro de una o varias metas. Líder es la persona emprendedora, con
iniciativa y la habilidad de saber transmitir sus pensamientos a los demás, desarrollando la
capacidad de conducir equipos de trabajo eficientes.

• Integración: Es la acción que propicia la unificación entre los agentes económicos de la


cadena productiva en el proceso por construir ventajas competitivas, abandonando actitudes
independientes y guiando la gestión hacia el logro de objetivos comunes.

• Compromiso: Es la actitud que implica comprometerse como actores del proceso hacia el
logro de una visión compartida. Implica poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante
todo aquello que se nos ha confiado.

1.5. DIAGNÓSTICO COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA

Fortalezas

Potencialidades

 Disponibilidad del recurso.


 Condiciones oceanográficas y climáticas favorables para la producción

Infraestructura

 Acuícola apropiada
 Concesiones dedicadas a la exportación.
 Existencia de infraestructura para el procesamiento primario.

Desarrollo empresarial
 Presencia de organizaciones sociales del productores, extractores y procesadores.
Desarrollo exportador

 Inversiones extranjeras para la consolidación de la oferta exportable.

Sociales

 Disponibilidad de mano de obra para la extracción del recurso.

Debilidades

Potencialidades

 Falta de programas de manejo destinados a incrementar y asegurar la sostenibilidad del recurso.


 Inexistencia de un plan de manejo integral del recurso.

Oferta exportable

 Producto con poco valor agregado.


 Falta de promoción de inversiones en el producto a nivel nacional.
 Insuficiente oferta del producto para atender la demanda internacional.

Mercados de destino

 Insuficiente información de los principales mercados y países competidores.

Sociales

 Recursos humanos con escasa capacitación en el mercado local.

Desarrollo empresarial
 Insuficientes conocimientos tecnológicos del manejo para el aprovechamiento del recurso.

Desarrollo exportador

 Inexistencia de un plan de manejo integral del recurso.


 Débil posicionamiento en el mercado internacional por parte de los productores

Oportunidades

Nacional

 Costos de producción competitivos.


 Fenómeno de El Niño puede generar alta productividad.
 Nuevas inversiones en plantas de procesamiento primario.

Externo

 Demanda creciente en el mercado internacional.


 Mercado diversificado de productos finales.
 Levantamiento de restricciones del mercado europeo para exportar el recurso.

Amenazas

Nacional

 Incremento del mercado negro de conchas de abanico que afecte el posicionamiento del producto
en el exterior.
 Contaminación generada por sobreexplotación.
 Desarrollo urbano en las zonas de producción que genera contaminación.
 Ubicación de empresas pesqueras, que generan residuos (fango), cerca de cultivos.
 Contaminación del mar por ingreso de metales pesados.

Externo

 Competencia de Chile y otros países más cercanos en los mercados de destino.

1.6. ASPECTOS RELEVANTES DEL PRODUCTO

 El nombre científico es argopecten purpuratus. Nombre común es ostión y concha de abanico


en Perú.
 En nuestro país se distribuye en la costa del Océano Pacífico.
 Producen muchísimas larvas pero del 1 al 2% llegan a semilla.
 Existen desoves naturales todo el año, generan captación de semillas
 Se estima que son 90 empresas de conchas de abanico distribuidas de Paita a Pisco que
tienen en concesión 2000 has aproximadamente.
 La demanda externa, principalmente la Unión Europea es de aproximadamente de 15 mil TM.
En tanto la demanda en el mercado de EEUU es de aproximadamente 50 mil TM.
 Se comercializa fresca-refrigerada con valvas, por peso, sobre un muestreo de peso de
músculo por manojo.
 La mejor productividad se obtiene al mayor peso en el menor tiempo (18 meses).
 Existe una producción permanente, la que se incrementa durante el Fenómeno El Niño.
 Normalmente, se comercializan unas 15000 a 20000 TM.
 Las características naturales del Perú (oceanográficas y climatológicas apropiadas, libre de
huracanes, tornados, etc., posicionamiento geográfico) otorgan seguridad para su crecimiento
a niveles sustentables.
 El Perú es productor de semillas de conchas de abanico.
 Una de las desventajas para su cultivo son las ocurrencias naturales como mareas o aguajes
blancos y rojos por la contaminación del litoral.

2. PRODUCTO

En el Perú, la concha de abanico es una de las especies más importantes y factibles de cultivarse.
Esto se debe a una tecnología desarrollada y conocida sobre esta especie, así como una demanda
insatisfecha en el mercado internacional.

La concha de abanico pertenece a la familia de los pectínidos y también se le conoce como: vieira,
ostión, scallops (Peruvian scallops).

Los principales países consumidores en el mundo son Japón, EEUU y Francia, siendo estos dos
últimos incapaces de satisfacer su demanda interna mediante su producción, por lo que se ven en
la necesidad de importar conchas de abanico de países productores de moluscos bivalvos como:
China, Reino Unido, Canadá, Islandia, Australia, Perú y Chile.

Los beneficios de comer conchas de abanico están dados por: menor riesgo de problemas al
corazón, desarrollo del cerebro, tendencia a la baja en la presión, mejorar la función del riñón, y
contrarrestar inflamaciones.

Actualmente, producimos y exportamos los siguientes productos:

 Concha de abanico tallo y coral (ROE ON SCALLOPS)


 Concha de abanico tallo solo (ROE OFF SCALLOPS)

2.1. PROVEEDORES

2.2. CLIENTES
3. PROCESO PRODUCTIVO

1. Recepción de materia prima

Esta se realiza a puertas de la pre-cámara de refrigeración donde el producto es revisado


por el personal a cargo de CONTROL DE CALIDAD, según lo establecido en el
protocolo de recepción donde la materia prima, debe de contar con su respectiva Guía de
Remisión y el Documento de Extracción y Recolección (DER) que acredita la
procedencia de cultivo del producto para su exportación. Además se registra la
temperatura del producto, la cual no debe superar los 12° C en el centro del músculo.
Que posea buen olor, color, textura y sabor. El producto que carezca de estos puntos es
rechazado. Si el producto no tiene turno para procesarse se colocan en pre-cámaras de
refrigeración para conservarse y evitar la muerte y descomposición del mismo, debido
que puede llegar a esperar desde su llegada 24 horas. Pasadas estas horas el producto
tiende a perder firmeza, textura, humedad (peso) y pasar a la flacidez y deterioro del
producto. Durante la realización de esta actividad no se tuvo problemas de turno y espera
de cámaras ya que se contaba con la coordinación previa desde la cosecha y el turno en
planta.

2. Desvalvado y eviscerado

Estas actividades son las que prosiguen a la recepción del producto y son operaciones
por las cuales son separadas todas las partes blandas no comestibles del molusco de sus
valvas dejando adherida la gónada (coral) al músculo (tallo). Además la experiencia de
los desvalvadores es fundamental para la buena calidad y rendimiento del producto final.
El área de eviscerado está normalmente a una temperatura constante de 18° C, para
disminuir el proceso de descomposición de producto.

La problemática observada en esta etapa radica en la producción de desechos procedente


de las valvas y partes blandas, en un promedio de 80 % del producto cosechado las
mismas que son recepcionadas por un camión de traslado de basura desde la planta hacia
el norte de la zona, la misma que está alejada de los centros poblados pero que al pasar
por allí es fácil de detectar el olor de putrefacción. Estos desechos deberían pasar por un
proceso de tratamiento secundario antes de ser depositados para probar su utilización
como ensilados o abonos orgánicos y de esta manera disminuir en la contaminación
generada

3. Prelavado
En esta etapa previa al codificado el producto es lavado con agua helada (11° C),
osmotizada (libre de partículas orgánicas, minerales y metales pesados), ligeramente
salinizada (10 ppm) y clorada (1.5 ppm) para mantener el producto limpio de los restos
viscerales por 5 a 10 segundos para evitar la hidratación del producto el cual produce el
aumento de relación humedad/proteína donde el óptimo debe de ser 4.9; niveles
superiores refieren una elevada humedad ganada en el proceso, pudiendo ser rechazado
el producto por los compradores.
4. Codificado y calibrado

Es la operación manual por la cual un personal capacitado separa piezas de diferente


tamaño o calibre por libra en una mesa de acero inoxidable a una temperatura ambiente
de 13 a 14° C. El personal calificado selecciona 2 tipos de presentación:
a) Tallo con coral (Roe on: A/C): se obtiene del producto intacto: gónada unida al
músculo.
b) Tallo: (Roe off o Sans corail SIC): se obtiene separando la gónada dañada del músculo
Para el caso de A/C y S/C se manejan códigos: 10/20, 20/30, 20/40, 30/40, 40/60, 60/80,
80/100 y 100/ov dependiendo de la talla del producto y preferencia del 1 comprador.
Estos códigos están en relación de piezas/Lb (0.454 Kg)

5. Lavado final

Se procede a lavar el producto una vez más con agua de lavado de producto (mismas
condiciones del agua de pre-lavado) con sistema de aspersión o duchas por el manipuleo
del codificado para dejar listo para el plaqueado.

6. Congelado

Operación por el cual el producto es ingresado a un túnel estático - 36 °C por 3 a 4 horas


como máximo, hasta que el producto alcance los -24° C a -22° C. El producto sale a esta
temperatura porque tiene su propio calor específico que impide el congelamiento similar
a la temperatura del aire del túnel. De un buen congelado dependerá su calidad y tiempo
de duración, este se expresa en la obtención de piezas de colores mates y el tallo no
amarillento.

7. Desblocado y pesado

El producto congelado se retira del túnel y se desblocan las piezas de forma manual en
recipientes de gran tamaño llamados boners, seguidamente se pesa según la presentación
requerida (1 Lb~ 1 Kg, 1 O Kg, etc).

8. Glaseado, revisado, envasado y empacado

El glaseado consiste en sumergir el producto previamente desblocado y pesado en agua


dulce helada y osmotizada (3° a 5° C) para sellar la superficie del tallo y coral una vez
congelado, para evitar la oxidación de los ácidos grasos, evitar la pérdida de humedad y
destacar o realzar sus colores. Luego se procede a revisar finalmente el producto para
retirar piezas dañadas, desovadas o con presencia de hongos, cuerpos extraños, restos de
valvas, arena, pieza pegadas en bloques, que no satisfacen el control de calidad.
La empresa envasa su producto (A/C y S/C) en presentaciones de retail pack (bolsas de
400 g) master pack (bolsas de 10 Kg.) y bulk pack (bolsas de 5-10 Kg) a solicitud del
cliente. Las cajas son impresas con el nombre de la empresa, lugar de procedencia,
presentación (A/C o S/C) y código del producto, fecha de producción y lote.

9. Almacenamiento

El producto final es colocado en cámaras frigoríficas a -23°C y -20°C, para mantener el


producto a temperaturas no mayores a -18°C con esto se asegura la calidad del producto
y se mantienen sus características, en espera a su respectivo análisis microbiológico para
ser vendido y exportado; temperaturas mayores a este rango producen la descongelación
caracterizándose por la presencia de escarcha y también temperaturas muy bajas
"queman" el producto final caracterizándose por el color amarillento del tallo y el coral
con olor rancio.
En caso de encontrarse esta característica se debe proceder a reprocesar el producto, se
abren las bolsas y se sacuden en coladores plásticos para eliminar la escarcha formada;
este problema no se observó en grandes rasgos, es así que no se recurrió en este
procedimiento.

10. Reempaque

Esta operación es realizada cuando se requiere convertir el producto en porciones


pequeñas como son presentaciones de bolsas con pesos de: 400g, 800g, 1 Kg o cualquier
otro peso requerido. También se lleva el control estricto de las condiciones del ambiente
que debe estar limpio y debe tener una temperatura menor que 0°C. Luego el
procedimiento de reempaque está en relación según su peso a granel, se realiza un
monitoreo constante del peso de las bolsas, para tener una estimación promedio de los
kilos convertidos, también se tiene cuidado de que no pasen piezas pegadas ni con
partículas extrañas. Además cabe añadir que este procedimiento debe ser rápido para
evitar el descongelamiento del producto.

11. Etiquetado

Esta operación es realizada posteriormente a la orden de compra. Esta es realizada


cumpliendo con las especificaciones dadas por el cliente en concordancia con las normas
nacionales y de la unión europea cumpliendo con los requisitos de la norma general para
el etiquetado de los alimentos pre envasados o del país importador. En cumplimiento con
estas exigencias, el producto no deberá etiquetarse en una forma que sea falsa, equivocada
o engañosa, sin impresiones erróneas ni confusas. En la etiqueta del producto deberá
aparecer la siguiente información:
a. Nombre del alimento.
b. Lista de ingredientes.
c. País de origen y elaboración. Identificación del lote.
d. Marcado de la fecha de vencimiento. e. Instrucciones para el uso.
f. Exportador.
g. Importador

12. Embarque

Luego se realizará el embarque solo de cajas sustentadas y muestreadas.


A.1 Recepción del Contenedor:El interior del contenedor deberá haber sido lavado y
saneado previamente desde su origen.
A.2. Documentos de Transporte. El contenedor debe contar con los documentos
correspondientes para su ingreso a la planta (interchange, guía de remisión de
transportista, documentos de vehículo y de chofer).
A.3. Termo registros y Precintos. El contenedor debe contar con el respectivo precinto de
seguridad de aduanas y termo registros previo a la estiba.
A.4. Pre enfriado del Contenedor. Se procederá a encender el generador para enfriar el
contenedor hasta alcanzar temperaturas <-18° C. alcanzada esta temperatura se apagara
y abrirán las puertas del contenedor.
A.5. Revisión del Contenedor. Seguidamente se revisara el interior del contenedor a fin
de detectar defectos o fallas, problemas de limpieza entre otros.
A.6. Estiba. Realizada la inspección del contenedor, se comenzara con la estiba de cajas
en el contenedor realizando una corrida de cajas en todo el largo del contenedor a fin de
calcular la cantidad de cajas a embarcar. Se debe considerar do trasgredir la línea límite
de carga señalada con una línea roja, a fin de no perjudicar el flujo de aire frío dentro del
contenedor. Durante la estiba se colocaran las cajas unas sobre otras de tal manera que se
ajusten entre sí a fin de evitar su caída durante el transporte.
A.7. Identificación de Presentaciones: En la última fila se colocaran 4 cajas por cada
presentación (Roe on, Roe off) identificándolas con un cartel.
A.8. Termo registros. Se colocaran Termo registros en las primeras y últimas filas a fin
de registrar los cambios de temperatura que puedan ocurrir durante su tránsito. Se llevara
el control de estiba, considerando la cantidad de cajas por filas.
A.9. Fotografías de la Estiba. Finalizada la estiba se procederá a tomar la foto de cierre.
A.1O. Precintado de Contenedor. Se colocaran los precintos de seguridad (aduana,
laboratorio, pianta y exportador).
A.11. Enfriado del Contenedor. Se coordinará el encendido del sistema de frío.
A.12. Salida del Contenedor. Para la salida del contenedor con rumbo al almacén, deberá
contar con las respectivas guías de remisión del remitente, transportista correctamente
llenada especificando las cantidades de cajas y peso neto de la carga.
 DIAGRAMA DE FLUJO:

RECEPCIÓN
AGUA
DE MATERIA CLORADA A
PRIMA VISCERAS 4°C

DESVALVE LIMPIEZA LAVADO CONTROL

REFRIGERADO CODIFICADO PESADO


ENVASADO
(-20°C)

TEMP.AMBIENTE
EMBARQUE EXPEDICIÓN 18°C

7°C
 CUELLOS DE BOTELLA
METODO DE BALANCE DE LÍNEA
 DIAGRAMA DE PROCESOS

.
 DIAGRAMA DE OPERACIONES

LLEGADA DEL PRODUCTO Y VERIFICACION

DESEMBARCAN EN CUBETAS PLASTICAS

ELIGEN EL TALLO CORAL O TALLO SOLO

PREVIO LAVADO Y REVISION

PESADO Y CLASIFICADO
EMBARQUE Y EMBOLSADO
ALMACENADO

EXPORTADO
CICLO PRODUCTIVO
 DIAGRAMA DE PARETO

EVENTO FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO % ACUMULADO

Mala selección y empaquetado 28 30.1 28.0 30.1

Contaminación externa por residuos 20 21.5 48.0 51.6

Transporte en malas condiciones 18 19.4 66.0 71.0

Contaminación de materia prima 12 12.9 78.0 83.9

Dañado de materia prima 9 9.7 87.0 93.5

Error de calibración de balanzas 3 3.2 90.0 96.8

Maltrato en el empaquetado 3 3.2 93.0 100.0

TOTAL 93 100.0
Interpretación: el objetivo del análisis de Pareto es utilizar los hechos para indicar la máxima concentración de potencial del efecto en estudio en el mínimo
número que a él contribuyen, con este análisis buscamos enfocar nuestro esfuerzo en las contribuciones más importante. La presente grafica nos muestra los
elementos “Pocos vitales” y los “muchos triviales” el cual debemos enfocarnos en los pocos vitales como es el caso de: Mala selección y empaquetado,
Contaminación externa por residuos, Transporte en malas condiciones y Contaminación de materia prima
Interpretación:
 DIAGRAMA DE ISHIKAWA
LEYENDA:

 Alto impacto -5pnts


 Medio impacto – 3pnts
 Bajo impacto – 1 punto

SOLUCIONE DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA:

 Hombre: aumento en la supervisión de los operarios para evitar distracciones o tiempos muertos

 Materia prima: revisión previa de materia prima antes de ser recepcionada o en el caso de que el daño provenga de planta capacitar a los nuevos
empleados para el manejo y limpieza del material

 Medio ambiente: limpiar la materia prima antes de realizar el desvalve llevando consigo la reducción de la contaminación de la pulpa

 Método: capacitar a los nuevos operarios sobre el cuidado que se debe de tener al momento del desvalve
 PRODUCTIVIDAD
MUESTRA PESO 1 PESO 2 MEDIA PROMEDIO LSC LIC

1 25500.43 14331.681 19916.0555 20842.938 49227.93995 -7542.063

2 30000.17 12603.3381 21301.75405 20842.938 49227.93995 -7542.063

3 25500.65 10904.28 18202.465 20842.938 49227.93995 -7542.063

4 29500.93 15287 22393.965 20842.938 49227.93995 -7542.063

5 27000.11 14491.18 20745.645 20842.938 49227.93995 -7542.063

6 30000.49 13376.8 21688.645 20842.938 49227.93995 -7542.063

7 28200.66 13456.4 20828.53 20842.938 49227.93995 -7542.063

8 28900.34 14101.857 21501.0985 20842.938 49227.93995 -7542.063

9 29500.29 12706.077 21103.1835 20842.938 49227.93995 -7542.063

10 28200.75 11209.567 19705.1585 20842.938 49227.93995 -7542.063

11 28900.19 14642.197 21771.1935 20842.938 49227.93995 -7542.063

12 29500.68 12414.451 20957.5655 20842.938 49227.93995 -7542.063


RANGO LSC LIC RANGO MEDIO

11168.749 49326.4897 0 15098.40516

17396.8319 49326.4897 0 15098.40516

14596.37 49326.4897 0 15098.40516

14213.93 49326.4897 0 15098.40516

12508.93 49326.4897 0 15098.40516

16623.69 49326.4897 0 15098.40516

14744.26 49326.4897 0 15098.40516

14798.483 49326.4897 0 15098.40516

16794.213 49326.4897 0 15098.40516

16991.183 49326.4897 0 15098.40516

14257.993 49326.4897 0 15098.40516

17086.229 49326.4897 0 15098.40516


60000

50000

40000

30000 Series1

Series2
20000
Series3

10000 Series4

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

-10000

-20000
60000

50000

40000

Series1
Series2
30000
Series3
Series4

20000

10000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Anda mungkin juga menyukai