Anda di halaman 1dari 16

MEDIO AMBIENTE, ESTADO ACTUAL EN COLOMBIA

ENSAYO CIENTIFICO

Presentado a:
FANNY MONTENEGRO

Presentado por:
YENNIFER DAIANA BAUSTISTA CRUZ

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


LEGISLACION EN SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONA IV SEMESTRE
CALI, 2018
INTRODUCCION

El cambio climático y el incremento de la temperatura global, que a su vez afectan


los ciclos hidrológicos en nuestro planeta, no son profecías, son una realidad
documentada en mas de un estudios científico de los efectos que ya se observan y
se perciben hoy en día en nuestro planeta, debido a las actividades humana, y se
seguirán extendiendo y agudizando de no darle una solución.

Para la pedagogía la relevación que tiene la Educación Ambiental, se debe a que


responde a su naturaleza misma, a su origen, pues su forma de abordar el
fenómeno educativo esta intrínsecamente ligada a su objeto de estudio que implica
al ser humano. Esta educación y la formación de los sujetos en un contexto histórico
determinado, dependen en gran medida de procesos pedagógicos ligados a su
realidad, por ello el estudio y la enseñanza de la Educación Ambiental no esta
deslingada de estos procesos que responden a una situación dada, como la crisis
medio ambiental de nuestro planeta. Como bien sabemos los estudios hacia el
medio ambienta se realizan desde ámbitos del conocimiento como la biología, la
zoología, la ecología, la botánica y la geográfica, sin embargo, no es exclusivo de
estas disciplinas debido a que los acontecimientos que padece el medio ambiente
indicen directamente en el actuar del ser humano, donde las actividades que el
hombre realiza en su vida cotidiana, repercutiendo indudablemente en e medio
ambiente. Por tal motivo, el estudio y la solución de la crisis ambiental también es
una tema que le concierne sin duda a las ciencias sociales y a las humanidades.
[1]

En el siguiente documento están argumentado los principales lineamiento


normativo donde se establece la preservación de los recursos naturales, las
gestiones y convenios que se han realizado a nivel mundial y nacional para lograr
un avance en la conservación del medio ambiente, igualmente se describen
puntualmente el estado actual de la contaminación en Colombia. Se incluye temas
como la contaminación del agua, la escases de la misma en diferentes parte del
globo que ponen en peligro inminente la vida en sus diferentes expresiones, la
deforestación de grandes extensiones de bosques y selvas y el riesgos que implica
esto para la supervivencia de la flora y fauna silvestre, un ejemplo de ello, son las
especies en peligro de extinción como el Cross River Gorilla (Gorila) en Nigeria, el
panda gigante del sur de china, el tigre de Sumatra o el Jaguar del Sur de México,
por mencionar solo algunos.
¿Qué se entiende por medio ambiente?

La respuesta más sencilla sería, todo aquello que nos rodea y en el cual vivimos,
comemos, desarrollamos nuestra existencia. Este medio, está constituido por la
tierra que pasamos, el agua que tomamos, el cielo, los árboles, y los animales, si
los hay.[2]

Actualmente, acorde a los datos científicos, existen problemas vitales como el


calentamiento global, el manejo de desechos, la depredación de los bosques, la
contaminación de las aguas dulces, entre otros, que están produciendo ya como
consecuencia una modificación ya tan radical en el medio ambiente, que si no se
toma en serio está problemática, las consecuencias solo pueden ir aumentando. [2]

Antecedentes normativos Medio Ambientales

Antes de dar un estado actual de la gestión ambiental en nuestro país, los invito a
que debemos un vuelta por la historia y evolución de la gestión ambiental para la
reducción y prevención de los impactos ambientales a nivel mundial.

En 1972 se presenta el evento de Estocolmo 1972, el cual tuvo como referencia la


situación ambiental de la época, se buscaba no solo la implementación de
medidas técnicas o de ingeniería, sino también las leyes del crecimiento
económico, las metas del capitalismo, la sociedad de consumo, la
centralización política, los modelos de desarrollo, entre otros, develando así
la complejidad que atraviesa al tema ambiental. Todo esto llevo a grandes
autores y protestantes liricos de la situación actual y a futuro de los recursos
naturales del planeta. De allí parte la importancia de hacer relación a nivel
mundial con las diferentes administraciones que 113 países que hicieron
participación a este primer encuentro en pro de mejoras para la situación del
ambiente. Se establecieron principios ambientales y plan de mejoras, (sin
dar fecha de cumplimiento), desde esta época nacen las diferentes entidades
promotoras y vigías en aspectos ambientales a nivel mundial, donde se
pretendía dar paso a la concientización de las afecciones que ocasionaba la
revolución de las grandes industrias, guerra, exploraciones químicas,
científicas y el “desarrollo mundial de las grandes naciones o países
subdesarrollados”. Igualmente, desde cada nación, se fueron creando
entidades u organización, que ayudaban a la creación de normatividad aplica
a la conservación medio ambiental.

Declaración de Estocolmo sobre Medio Ambiente, estuvo compuesto por una lista
de principios y un plan de acción. Los principios eran 26 y el plan de acción
constaba de 109 recomendaciones dejados en el olvido y sin fecha de
cumplimiento.
Análisis del medio ambiente y el desarrollo social

“La importancia del estudio de las condiciones en donde habitamos constituye una
herramienta fundamental para lograr un sano equilibrio entre la manera que el ser
humano modifica ese medio para adaptarlo a sus necesidades, así como un
cuidado elemental de los recursos que la naturaleza nos provee. Es decir, la
disonancia entre esos dos elementos, crecimiento social y el medio ambiente,
constituye uno de los grandes retos actuales para la humanidad, encaminada hasta
ahora a un continuo desgaste de los recursos del planeta. [2]

La necesidad de una educación que permita conocer a la ciudadanía de los peligros


actuales que pueden o ya amenazan su medio es importantísimo como primera
herramienta en la creación de una consciencia colectivo. No existe otra manera de
ir promoviendo la sencilla idea de que, nuestro planeta posee unos grandes
recursos a todos los niveles, pero, que, son limitados, por tanto su uso debe reflejar
ciertos cuidados que no pueden ser excedidos.” [2]

La revista Diálogos Educativos, señala claramente la necesidad de dicha


educación “La educación ambiental es un instrumento fundamental para alcanzar
los grandes objetivos necesarios para un desarrollo sustentable el cual propone,
que la población adquiera conocimientos acerca de los aspectos naturales,
culturales y sociales y que contribuyen a la solución de los problemas ambientales,
a la vez que vincula al ser humano con su entorno inmediato: caserío, barrio, centro
educativo, lugar de trabajo, comunidad, región, país y en el ámbito mundial. La
educación ambiental critica propicia un cambio de actitudes y una participación
responsable en la gestión del medio y crea actuaciones adecuadas con el entorno
natural. Además, fomenta el compromiso para contribuir al cambio social, cultural y
económico, a partir del desarrollo de un amplio abanico de valores, actitudes y
habilidades que le permita a cada persona formarse criterios propios, asumir su
responsabilidad general y desempeñar un papel constructivo”. [2]

En 1984 la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizaron


varios encuentros con el fin de tratar temas de desarrollo y problemática ambiental
con líderes gubernamentales de todo el mundo. Es en el año 1987, donde esta
comisión publicó el informe denominado Nuestro Futuro Común (Our Common
Future), más conocido como el Informe Brundtland, donde se plantea la posibilidad
de conseguir un crecimiento económico en armonía con la sostenibilidad ambiental,
de este informe nace el concepto de desarrollo sostenible, divulgado a toda la
sociedad … “satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
(Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988). [3]

Ya en 1992, en la Cumbre de Río de Janeiro como fuente fundamental de esta


cumbre la dio la situación actual de diferentes naciones con el cambio climático
vivido hasta la fecha, dando como resultado aportes tales como; trabajo en equipos
intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático, con
el objetivo de lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antrópicas
peligrosas en el sistema climático. [3]

• Protección de la biodiversidad, usando los recursos biológicos de manera


sostenible y compartir equitativamente los beneficios de estos recursos
• Llegar a un convenio con Kyoto (Japón) en 1994 y en 1997, donde se
establecieron mejoras para la Convención del marco de naciones unidas,
con la temática de establecer objetivos reales de reducción de las emisiones.
• Erradicación de pobreza: disminuir el porcentaje de pobres para el año 2015,
y establecer un fondo para ayudar a erradicar la pobreza con contribuciones
voluntarias.
• Salud: que un acuerdo de la Organización Mundial de Comercio sobre
patentes no impida que los países pobres puedan suministrar medicinas
para toda la población.
• Energía: aumentar el uso de fuentes de energía renovable y hacerlas más
accesibles a los pobres.
• Protección y Manejo de los Recursos Naturales y la Biodiversidad: reducir
"considerablemente" la pérdida de especies para 2015.
• Implementación de la Agenda 21: concretar los compromisos de aumentar
la ayuda pública al desarrollo anunciados en Monterrey.
• Comercio: reafirmar los Acuerdos de Doha; considerar que los acuerdos de
la O.M.C tienen el mismo nivel que los tratados ambientales globales.
No cabe duda que los grandes logros tecnológicos, trajeron beneficios a la
humanidad; una mayor comodidad, mayor producción de alimentos, mejor calidad
de vida de las personas, sin embargo a la luz del tiempo, ha quedado claro que
como resultado de estos logros y de los beneficios que ha traído consigo la
modernización de la industria y el desarrollo tecnológico, también se ha tenido que
pagar un alto costo; contaminación de ríos, lagos, mares, deforestación,
sobrepoblación y por consiguiente crisis alimentaria, enfermedades del siglo como
la diabetes, cardiovasculares, obesidad, cáncer de piel, cáncer pulmonar, entre
otras enfermedades relacionadas con la manera de vida que tenemos actualmente
los humanos.

Con el aumento del CO2 en la atmosfera, asociada a la combustión masiva de


petróleo, generada por el descontrol de la producción industrial y las emisiones
diarias de millones de autos, además de otros agentes contaminante, provocan un
aumento gradual a causa de estos cambios en la composición de la atmosfera del
planeta, es el derretimiento de los glaciares, cuyas edades pueden fluctuar de
miles, de millones de años y que ahora en una cuantas décadas se derriten y por
si fuera poco, esto ocasiona un aumentos del nivel del mar, por lo que lleva a la
falta de información a la hora de análisis los posibles efectos negativos para las
poblaciones costeras ya sean humana, animales y vegetales; donde se produce
con ello un efectos domino que alterativa no solamente a estos ecosistemas, sino
también a los que dependen de estos. Las tierras bajas se verían afectadas, las
formas de vida circundantes se transformarían drásticamente y algunas de ellas se
extinguirán por la incapacidad de adaptarse a estos cambios vertiginosos, pues la
disminución de tierras continentales emergidas hace millones de años volverán a
ser cubiertas parcialmente por las aguas del mar. [7]

Los bosques y las selvas son los grandes pulmones de planeta, la existencia de
estos son signo de vida, signo de salud. Solemos pensar que los bosques solo
sirven para el turismo y dar orgullo se ser unos de los países con mayor rice en
biodiversidad de fauna y flora, de igual manera que son lugares para descanso y
esparcimiento, realizar campamentos y quemar malvaviscos alrededor de grandes
fogatas que en muchas situaciones terminan en grandes desgracias (incendios
forestales provocados intencionalmente). Sin embargo, su función es mucho mas
compleja que esa, una tarea esencial es la generación de las condiciones climáticas
para la vida del planeta; además, mantiene la biodiversidad y el volumen de plantas
y animales que habitan en estos ecosistemas. Esto, genera que el clima y el
equilibrio del mismo, dependan del equilibrio y cantidad de vegetales que se
encuentran en los bosques. Las plantas verdes tienen la facultas de absorber el
CO2 que existe en la atmosfera por medio de la fotosíntesis y convertirlo en oxigeno
para nuestro disfrute diario.
Sin embargo así, a pesar de las grandes bondades y beneficios que los bosques y
las selvas prodigan a la humanidad y a la vida en el planeta, cada día pierden miles
de hectáreas de su superficie natural a causas de la actividad humana. Si bien,, la
deforestación también ocurre por la acción directa de la misma naturaleza, como
las torrenciales lluvias que arrastran todo lo que tiene a su paso, los incendios y
sequias; la fuerza con que el hombre influye en su alteración, es mayor y en corto
plazo. Otra influencia en este fenómeno de destrucción, es el crecimiento de la
población en las zonas urbanas y el volumen de carreteras destinadas al transporte
vehicular, y junto con ello se genera un incremento en la demanda de alimento y la
producción de bienes materiales para satisfacer las necesidades de las personas.
Sin duda alguna podemos ver que la sobrepoblación es una de las principales
causas de la deforestación de la cubierta vegetal del planeta.

Según la National Geographic en Español el 2011, revela que “para el 2050 la cifra
total podría elevarse a 105000 millones o detenerse en el nivel de 8000 millones
(diferencia equivalente a, mas o menos, un hijo por mujer). En opinión de los
demógrafos se la ONU, el calculo mas aproximado se ubica en un punto intermedio
y, según sus proyecciones, la población mundial podría ascender a cerca de 9000
millones antes de 2050 (en 2045).” [8]

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, oh en


resumens Rio+20, tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil (del 20 al 22 de junio de
2012), veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra en Río en 1992.

Río +20 fue la oportunidad para mirar hacia el mundo que queremos tener en 20
años. En esta Conferencia, los líderes mundiales, junto con miles de participantes
del sector privado, y otros grupos, se dio la oportunidad reducción de la pobreza,
fomentar la equidad social y garantizar la protección del medio ambiente en un
planeta cada vez más poblado. Se centraron en dos temas principales: cómo
construir una economía ecológica para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la
gente de la pobreza, y cómo mejorar la coordinación internacional para el desarrollo
sostenible. [3]

La Cumbre de la Tierra en Río en 1992 sentó las bases para la disminución


generalizada de la pobreza y el abuso a los recursos ambientales. Río +20 es una
nueva oportunidad para pensar de manera global a fin de que todos podemos
actuar a nivel local para asegurar nuestro futuro común. Si queremos a dejarles un
mundo habitable a nuestros hijos y nietos, los desafíos de la pobreza y la
destrucción del medio ambiente, debemos abordarlos ahora. [3]

En Colombia, El Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC): Es el


conjunto integrado de actores, políticas, procesos, y tecnologías involucrados en la
gestión de información ambiental del país, para facilitar la generación de
conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación social para el
desarrollo sostenible. Los principales componentes del SIAC son: el Sistema de
Información Ambiental para el seguimiento a la calidad y estado de los recursos
naturales (SIA) y el Sistema de Información para la Planeación y la Gestión
Ambiental (SIPGA) gestionan información acerca del estado ambiental, el uso y
aprovechamiento de los recursos, la vulnerabilidad y la sostenibilidad en todos los
ámbitos del territorio colombiano; incluidos el continental y marino, con el propósito
de hacer seguimiento al ambiente y evaluar los procesos de gestión ambiental en
el país. [3]

En lo que respecta a los aportes técnicos y académicos del campo específico de


formación del área ambiental y sanitaria, la Facultad de Ingeniería de la Universidad
de Antioquia afirma que el inicio del ejercicio de la Ingeniería en el campo del
saneamiento, se dio en los años cuarenta con la creación del Fondo de Fomento
Municipal, entidad de tipo financiero que distribuía los recursos a los departamentos
y a los municipios.

Aunque existen leyes que hablan sobre protección y mejoramiento del medio
ambiente, los seres humanos hacemos omisión a estas conductas que hacen parte
de la cultural e idiosincrasia de un pueblo soberbio, que solo piensa en recibir
beneficios personales, a costa de lo que sea, pasando por encima de otros, sin
importar lo que pueda afectar e incidir para su propio bienestar y el de los suyos;
pues en la actualidad, vemos con enorme preocupación, la forma indiscriminada
con la que estamos destruyendo y contaminando a pasos agigantados los bosques,
la flora y fauna, los ríos y mares, incluyendo la vida humana, haciendo omisión
incluso a dichas normas y leyes, que son de extrema importancia y para
cumplimiento cabal, pero impera más el ansia de poder, que desde tiempos
remotos, ha transformando el hecho de recibir y ganar por cualquier medio, la
estabilidad económica y social tan anhelada, dejando de lado lo que realmente es
importante y valioso, aun para la propia existencia que son los recursos naturales.
[4]

“El Ministerio De Recursos Naturales y Medio Ambiente posee una estructura


básica en cuanto a Gestión Ambiental, como es el proceso orientado a mitigar,
cuidar, prevenir y compensar los problemas ambientales negativos, a fin de mejorar
la calidad de vida de los seres humanos. En lo referente a Suelos y Aguas, se puede
definir que el suelo es un recurso natural, esencial para la supervivencia de todo
ser vivo del cual gracias a su productividad se logra el equilibrio nutricional. El agua
fuente natural de vida, liquido preciado e indispensable para los seres que habitan
este planeta; de la misma manera los Recursos Forestales que son la materia prima
que se obtiene de los bosques y permite satisfacer las necesidades humanas como
producción de papel, madera y obtención de alimentos entre otros, dada la
caracterización única y la increíble variedad de vida de los bosques, su importancia
como reserva ecológica, fuente de recursos maderables. [4]

Resulta importante resaltar, que el desarrollo sostenible, juega un papel muy


importante en temas relacionados con el medio ambiente en medidas político-
ambientales, donde se recomienda la incorporación de preparación de cuentas e
informes contables consolidados de las empresas, por utilizar los suelos, los
recursos mineros, el agua, entre otros, para la producción, consumo y prestación
de servicios de diferentes formas, para su desarrollo económico, generando un alto
índice de contaminación, comprometiendo a generaciones futuras el disfrute de los
recursos naturales.” [4]

La situación ambiental de Colombia se caracteriza por: Un deterioro agudo del


ambiente físico -biótico y social de los diferentes procesos económicos que en
Colombia se han entendido como desarrollo durante los últimos cincuenta años.
Deterioro que se traduce en pérdidas del potencial natural, en desaparición de
recursos naturales, en degradación de los asentamientos, en pobreza crónica, en
acumulación de riqueza, en corrupción, en violencia, en inseguridad y en
insurrección; situaciones que a su vez generan mayor deterioro ambiental en un
círculo vicioso difícil de romper que mueve continuamente hacia situaciones más
críticas. [5]

La aparición de procesos difícilmente reversibles como la urbanización de suelos


con potencial agropecuario en la Sabana de Bogotá y en el Valle del Cauca, la
reducción en un 90 por ciento de la pesca en el río Magdalena, la desertificación de
partes del Valle del Cesar, la intoxicación con mercurio de los lechos de los ríos
Cauca y San Juan, la pérdida de la biodiversidad en el Valle del Cauca, en el Medio
Magdalena y en el piedemonte llanero, la destrucción casi total de los bosques
secos tropicales de la costa Atlántica, la contaminación con agroquímicos de los
arrecifes de coral y el desequilibrio de la red de ciudades con la conformación de
una metrópoli tugurial de 7 millones de habitantes a 2.650 metros sobre el nivel del
mar. [5]

Lo anterior ha sucedido a pesar de que Colombia tiene el mejor historial de


construcción de instituciones ambientales en toda América Latina. El problema de
la conciencia respecto a nuestro entorno se refiere al conocimiento que tenemos
de éste; la educación ambiental debe ser un proceso formativo mediante el cual se
busca que el individuo y la colectividad tomen conciencia de las formas de
interacción entre la sociedad y la naturaleza para que actúen íntegra y
racionalmente con su medio lo cual sólo es posible a través de mecanismos
masivos de comunicación. [5]

Causas Inadecuada educación ambiental. Lo que hace inadecuada la educación


ambiental no es la inexistencia de leyes o programas que promuevan su desarrollo
en el ámbito escolar o social. [5]

Ante todo se refiere a la dificultad de articular el conocimiento para un diagnóstico


interdisciplinario de la realidad y al alejamiento del sistema educativo del análisis y
solución de los problemas ambientales, especialmente de las comunidades
marginadas y, consecuentemente, el alejamiento del mundo científico de las
realidades cotidianas. [5]
Modelo capitalista que promueve una conciencia más económica que ambiental. El
modelo económico predominante enfrenta el problema ecológico en dos sentidos:
dando valores monetarios a los recursos y usando instrumentos para que la
actividad económica no afecte el ambiente.[5]

Ineficacia en la masificación de la información ambiental: El espacio que ocupa el


problema ambiental en los medios de comunicación se ha limitado a la utilización
del tema de manera sensacionalista. El boom de la tendencia ambientalista a
escala mundial es materia prima para espacios masivos poco comprometidos con
la concientización y la educación ambiental.[5]

La situación de pobreza que genera explotación para la supervivencia: La


existencia de pobreza y de bajos niveles de educación en nuestro país genera un
consumo intensivo de recursos naturales y no permite que la población acceda a
tecnologías que sirvan para hacer un uso adecuado del entorno. Tal es caso de
ciertos campesinos que se ven obligados a usar plaguicidas y fertilizantes para
poder subsistir de sus cosechas, trayendo desequilibrios a la fauna y la flora,
destruyendo insectos, intoxicando al ganado, las especies acuáticas e incluso al
hombre.[5]

Consecuencias Pérdida y deterioro de recursos naturales: Importantes recursos


como los arrecifes coralinos denotan graves daños en la costa del Caribe y en la
de San Andrés; otros como los manglares y barreras naturales de protección han
desaparecido en amplias zonas del Caribe. [5]

Disminución de la calidad de vida por contaminación: Aunque se desconocen con


exactitud las cifras de enfermedades y mortalidad asociadas con las causas
ambientales, es bien conocida la situación de contaminación sonora, atmosférica e
hídrica que sufren los centros urbanos. El aumento de patologías y muertes por
diarrea, enfermedad gastrointestinal, cólera, malaria y dengue hemorrágico, es
directamente proporcional a la falta de suministro de agua potable, a las pésimas
condiciones de saneamiento ambiental de gran cantidad de municipios y a la
inadecuada disposición de basuras y residuos tóxicos. [5]

Desarticulación de los procesos culturales con la causa ambiental: Las políticas y


programas de desarrollo no toman en consideración al medio ambiente; tal es el
caso de la construcción de infraestructura y carreteras que no contempla su impacto
en el entorno o las reformas agrarias que desde mitad del siglo XX han propiciado
la tala de bosques para abrir las tierras a la agricultura con la idea de que la
abundancia en nuestras selvas no se agota. [5]

• Actualmente en Colombia se deforestan alrededor de 300 mil hectáreas


anuales de bosques, de las cuáles 80 por ciento se destina a colonización.
• A pesar de la riqueza de aguas, aproximadamente el 14 por ciento del
territorio nacional sufre de escasez de este recurso, por mal manejo de
cuencas hidrográficas y contaminación.
• Sólo el 5 por ciento de los municipios hacen algún tratamiento a las aguas
servidas y a vertimientos industriales.
• En Colombia se originan 123 millones de toneladas de gases anuales por
deforestación y quema para preparar terrenos agropecuarios, representados
en una emisión percápita de 4.5 ton. por habitante, sólo superada por países
como Australia y Canadá. Cuando la emisión anual supera las 3 ton, debería
disminuirse por lo menos en un 3 por ciento anual y no aumentarla como
está sucediendo, lo que significaría cambiar totalmente las tasas de
deforestación y modificar las costumbres de colonos y campesinos.
• Los sectores industrial, agropecuario y doméstico producen
aproximadamente 8.950 ton. diarias de materia orgánica contaminada y
diariamente se descargan al entorno natural 4.5 millones de m3 de aguas
residuales.
• Tan sólo 7 capitales de departamento cuentan con rellenos sanitarios,
aunque no funcionan en las mejores condiciones; en las demás capitales,
los métodos usados son enterrar los residuos, dejarlos al aire libre o
descargarlos en corrientes de agua.

Los residuos explosivos, inflamables o patógenos deben ser manejados en forma


diferente pero en nuestro país se conducen junto con los otros residuos en forma
indiscriminada.

LEGISLACION MEDIO AMBIENTAL EN COLOMBIA

La legislación colombiana en materia ambiental es extensa, ya que tiene un amplio


cubrimiento en muchos temas; sin embargo, es poco conocida, en particular en
contextos académicos donde su divulgación ha sido la más adecuada. [6]

Retomando la legislación colombiana desde la década de los 50 en donde se


estableció la ley 2 de 1959, promulgada por el congreso de Colombia, por el cual
se dictan normas sobre economía forestal de la nación y conservación de recursos
naturales renovables. Esta norma determina las primeras zonas de conversación
forestal en el país. Posteriormente, como resultado de la conferencia de Estocolmo,
se genera la necesidad de establecer una legislación ambiental propia para el país
y es así como se crea la Ley 23 de 1973 que decreta facultades extraordinarias al
gobierno para la creación del código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables (Decreto ley 2811 de 1974). El objetivo principal de esta norma hace
referencia a su manejo. Parte de ella sigue vigente y se considera como una carta
de navegación general en lo concerniente a este tema. A este código se le
adicionan varios decreto reglamentarios, que permiten hacer un uso adecuado de
los diferentes recursos naturales renovable. [6]
En 1979 el congreso de Colombia a raves de la ley 09, crea el Código Sanitario,
como complemento a las anteriores. Este tiene como objetivo principal la salud y el
bienestar humano, los temas que desarrolla corresponden a residuos sólidos,
aguas residuales, emisiones atmosféricas, suministro de agua, salud ocupacional,
saneamiento de edificaciones, alimentos, drogas, medicamentos, cosméticos y
similares, vigilancia y control epidemiológico, desastres, defunciones, traslados de
cadáveres, inhumación y exhumación, trasplante y control de especímenes;
artículos de uso doméstico, vigilancia y control, derechos y deberes relativos a la
salud. [6]

En el año 1993, mediante la Ley 99, el Congreso de Colombia crea el Ministerio de


Medio Ambiente, reordena el sector publico encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales renovables, organiza el sistema
nacional Ambiental (SINA) y dicta otras disposiciones. Colombia cuenta además
con otras normas como: Código Minero, Ley 658 de 2001 (por la cual se regula la
actividad marítima y fluvial de practicaje como servicio público en las áreas
Marítimas y Fluviales de jurisdicción de la Autoridad Marítima Nacional), La ley de
Reforma Urbana (Ley 9 de 1989). [6]

La constitución nacional colombiana puede considerarse como una constitución


verde. Cuenta apropiadamente con 53 artículos que tocan el tema del Medio
Ambiente, dentro de los cuales se hallan: 7, 8, 49, 58, Capitulo 3, (Art. 78 a 82), Art.
80, etc. Muchos de sus artículos aun no se han desarrollado y nos hace falta mucho
para que la misma se cumpla en términos ambientales. La constitución expone
varios principios fundamentales dentro de los cuales está el derecho a un ambiente
sano, el medio ambiente como patrimonio común y el desarrollo sostenible:

Derecho a un ambiente sano: En el articulo 79, de la CN se establece que: “Todas


las personas tiene derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantiza la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es decir del
estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio


fundamental del derecho a la vida, teniendo en cuenta que este solo se podría
garantizar bajo condiciones en las cuales la vida queda disfrutarse con calidad, lo
que de alguna manera involucra el tener acceso a agua potable, a aire limpio, a
productos sin contaminantes químicos.

El medio ambiente como patrimonio Común: La CN incorpora este principio al


imponer al estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas y
culturales y naturales (Art. 8) así como el deber de las personas y del ciudadano de
proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art.
95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 se consagra que: “la propiedad es
una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función
ecológica”; continua su desarrollo al determinar en el Art. 63 que “Los bienes de
uso publico, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las
tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes
que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables”. Esto
im0lica que se pueden explotar los recursos naturales; pero sin contaminar el
ambiente que disfrutan o que requieren los demás habitantes del país. [6]

Desarrollo Sostenible: Definido como el resultado que conduce al crecimiento


económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la
base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio
ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizar para la satisfacción de
sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio consagro en su Art.
80. [6]

CONVENIOS COLOMBIANOS

Convenio para el cambio Climático: El objetivo es la estabilidad de las


concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmosfera a un nivel
que impida interferencias antropógenos peligrosas en el sistema climático y en un
plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al
cambio climático, asegurado que la producción de los alimentos no sea vea
amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera
sostenible.

Dentro de los GEI es importante mencionar: dióxido de carbono (CO2), gas metano
(CH4) y oxido nitroso (NH2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC)
y Hexa-fluoruro de azufre (SF6). El desarrollo de este tratado internacional ha sido
muy pobre: países como estados unidos no se han querido comprometer, lo cual
significa que no ha habido avances significativos en el tema. A la fecha, solo en la
reunión de Johannesburgo se logro un avance, los países de la Unión Europea se
comprometieron a reducir entre un 8 a un 12%, del total de sus emisiones antes del
año 2012. Sin embargo, falta un mayor compromiso por parte de los países que
generan la mayor parte de las emisiones, en donde se tenga en cuenta cada uno
de los ítems contemplados en la convención. [6]

Gestion para la Protección de la Capa de Ozono

En la convención de Viena (1985) y el protocolo de Montreal (1987) república de


Colombia (1992), los cuales protegen la capa de ozono. Este es uno de los
problemas mas graves que han impactado a la comunidad internacional; hace parte
de los trabajos que han tenido el mayor desarrollo, ratificado por Colombia mediante
la Ley 30 de 1990 (Presidencia de la Republica, 1990). [6]

En la década de los años 1910 el hombre creo una sustancia que se conoce con el
nombre genérico de CFC (Cloro-Fluoro-Carbonos) y que remplazo a toro químico
que se empleaba para la época como gas refrigerante, el Amoniaco. Los CFC se
inventaron en 1930 cuando se buscaban sustancias no toxicas que sirvieran como
refrigerantes para aplicaciones industriales. Los freones sustituyeron al Amoniaco
y se utilizaron principalmente en los aires acondicionado de carros, neveras e
industrias, a partir de 1950, se empezaron a utilizar como agentes impulsadores
para atomizadores, en la fabricación de plásticos y para limpias componentes
electrónicos. [6

Ya en los años 60, el hombre al hacer su viaje a la luna, empieza a observar un


fenómeno extraño en la atmosfera, donde se evidencia unos cambios, por lo que
empieza a investigar y encuentra lo que mas adelante se llamaría: destrucción de
la capa de Ozono. En los años 80, se descubre cual es la causa de destrucción de
la capa de ozono; fue Herbert A. Hauptman, premio Nobel de Química del año 1085,
quien publico un articulo en donde se dan a conocer las causas de este fenómeno.
En 1989, de firma la convención de Viena, donde se reunieron los países,
considerando la urgencia y necesidad de proteger la capa de ozono, por cuanto de
ella depende la vida en el planeta. En la actualidad solo se usa CFC en productos
medicinales (Inhaladores) donde no existe sustituto, se espera que pronto se
encentre, un gas que pueda reemplazar a los CFC. [6]

Convenio de Basilea. Residuos Peligrosos (1989).

El convenio tiene por objeto disminuir el volumen de los intercambios de residuos


con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente, estableciendo un
sistema de control de las exportaciones e importaciones de residuos peligrosos, así
como su eliminación. Además, establecer normas destinadas a controlar, a nivel
internacional, los movimientos transfronterizos y la eliminación de residuos
peligrosos para la salud humana y el medio ambiental. [6]

Colombia ratifico, en forma parcial, dicho tratado mediante la Ley 253 de 1996 y de
acuerdo a la Constitución Nacional, no permite el ingreso de residuos peligrosos.
Se considera movimiento transfronterizo a todo movimiento de residuos peligrosos
o de otros residuos procedentes de una zona que sea competencia nacional de un
Estado y con destino a una zona que sea de otro Estado, o en transito por dicha
zona, o de una que no sea competencia nacional de ningún Estado, siempre y
cuando al menos dos estados se vean por el movimiento. Colombia logrando
avances en el tema y esto ha dado origen a la creación de normas propias que lo
desarrollan, dentro de ellas es importante mencionar: plaguicidas, baterías,
computadores y/o periféricos. [6]
CONCLUSIONES

• Resulta importante resaltar, que el desarrollo sostenible, juega un papel muy


importante en temas relacionados con el medio ambiente en medidas
político-ambientales, donde se recomienda la incorporación de preparación
de cuentas e informes contables consolidados de las empresas, por utilizar
los suelos, los recursos mineros, el agua, entre otros, para la producción,
consumo y prestación de servicios de diferentes formas, para su desarrollo
económico, generando un alto índice de contaminación, comprometiendo a
generaciones futuras el disfrute de los recursos naturales.

• Para proteger y mejorar el medio ambiente es necesario implementar


algunos mecanismos que nos lleven a cambiar algunos hábitos, que se han
perpetrado desde hace muchísimo tiempo, los cuales han sido
contraproducentes con el planeta, por lo cual, debemos adoptar de una
manera lógica, inteligente y sencilla, algunas formas de descontaminar y
descongestionar el aire que respiramos, como la utilización de transporte
público, un auto compartido, utilizar bicicleta o simplemente caminar
dependiendo de la distancia, consumir alimentos que estén en temporada,
pues estos nos ofrecen mejor calidad, apagar las luces que no estemos
utilizando ahorrando energía, reciclar, evita el calentamiento global, utilizar
menos plásticos que acaban con el agua y terrenos debido a que su
descomposición es demasiado lenta, arborización masiva de árboles
nativos, cerrar la llave del agua, cuando no la estemos utilizando.

• En el caso de nuestro país Colombia, que abre sus puertas a negociar con
tratados de libre comercio (T.L.C.) con el resto del mundo, tener como
prioridad única e intransferible, vigilar meticulosamente a todas las
industrias, empresas y cualquier persona que se empoderen del
sostenimiento económico de esta patria, sin cumplir con unos requisitos
mínimos establecidos ambientalmente y que deben ser de total
cumplimiento, para poder mantener y poder disfrutar equitativamente de lo
que nos ofrece la naturaleza, para el beneficio a nivel mundial.
REFERENCIAS

1. ORDOÑEZ, SANCHES FABIOLA, Universidad Nacional Autónoma de


México, Faculta de Filosofía y Letras, Colegio de pedagogía, La Educación
Ambiental ante las Crisis del medio ambiente del planeta: A veces y restos
en el marco de los acuerdos internacionales, Recuperado el 15 de abril de
2018, en la pagina web,
http://132.248.9.195/ptd2014/enero/0707606/0707606.pdf

2. CACERES, RAMIREZ ORLANDO, Ensayo sobre el medio ambiente,


ABOUT ESPAÑOL, (30 septiembre de 2015), Recuperado 15 abril de 2018,
en la pagina web, https://www.aboutespanol.com/ensayo-sobre-el-medio-
ambiente-2879578

3. LOPEZ, IVAN DARIO, (2013), Institución Universitaria Antonio Jose


Camacho, recuperado el 04 de mayo de 2017 en
file:///C:/Users/Supervisor%20HSEQ/Downloads/Material%20Ecolog%C3%
ADa%20E4.pdf

4. MONCADA DEL CASTILLO, SANDRA IBETH. Trabajo de Grado,


PROTECCION Y MEJORA A DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA,
Universidad Militar Nueva Granada, 2014. Recuperado el día 15 de abril de
2018 en la página WEB,
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12082/1/ENSAYO%20M
EDIO%20AMBIENTE.pdf

5. PERIODICO WEB EL TIEMPO, articulo FALTA COCIENCIA AMBIENTAL,


14 de septiembre de 1994, Recuperado el 16 de abril de 2018, en la página
web http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-737225

6. ALFONSO AVILA, NURY ZARIBE, Universidad EAN, Principales Normas


Ambientales Colombianas, Edición 2014,. Recuperado el día 15 de abril de
2018 en la pagina web,
http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1615/NormasAmbiental
es.pdf?sequence=1

7. SCHIFTER, ISAAC Y GONZALEZ-MACIAS, Carmen (2005). La tierra tiene


Fiebre. FCE/SEP/CONACYT/CAB. Mexico, D.F. Pag. 115.

8. KUNZIG, ROBERT (2011). “7000 Millones”, en National Geographic en


Español, Vol 28, No. 1 (2015-01-08), p 11-. Recuperado el 28 de abril de
2018, en pagina web, http://www.ngenespanol.com/fotografia/lo-
mas/11/08/05/muy-pronto-habra-7000-millones-personas-tierra/

Anda mungkin juga menyukai