Anda di halaman 1dari 31

1

1.1. Planteamiento del problema

En la historia carcelaria en Bolivia, que se caracteriza por una extrema


inseguridad por las condiciones infrahumanas en las que se desenvuelven los
internos tanto como los que están detenidos preventivamente y aquellos que cuentan
con sentencia ejecutoriada, mismos que se encuentran en condiciones
infrahumanas, lo cual contribuye a la inseguridad, cuyo origen tiene que ver con la
pésima infraestructura carcelaria, retardación de justicia y falta de una adecuada
administración interna, en cuanto a lo humano, económico y técnico.
Pero también emerge como consecuencia, la situación de las niñas y niños,
cuando deben vivir con sus padres en los establecimientos penitenciarios junto al
progenitor privado de libertad, ante dicho fenómeno la Defensoría de la Niñez, la
Asamblea Permanente de los Derechos Humanos entre otras, solo plantean
recomendaciones.
Si bien la Ley de Ejecución Penal y Supervisión (Ley 2298 del 20 de diciembre de
2001)en su artículo 26 establece que “las niñas y niños menores de 6 años
permanezcan junto a sus padres en los establecimientos penitenciarios”, pero sin
embargo debido a la falta de posibilidades económicas las niñas y niños que
rebasan dicha edad continúan habitando junto a los progenitores privados de
libertad, en una pobreza total, mismos que deben ingeniárselas para poder mantener
a sus hijos, aunque en su mayoría se encuentren en edad escolar y por lo menos
puedan asistir a un centro educativo.
El centro penitenciario San Pedro estaba preparado para albergar a unos 400
reclusos. Sin embargo, ahora, se calcula que en este recinto penitenciario se
encuentran cerca de 2.400. Y a ellos hay que sumarles las esposas y los hijos que se
instalan en la prisión de forma voluntaria. se permite en estos momentos a familias
completas compuestas por niñas, niños, e incluso adolescentes hasta los 18 años,
convivir con sus padres en cárceles donde la población carcelaria son hombres
condenados o que están privados de libertad esperando su sentencia. La ley en
Bolivia estipula que en las prisiones solo pueden vivir con sus niños hasta que
2

cumplan los seis años, siempre y cuando la persona privada de libertad tenga su
tutela. en San Pedro se calcula que viven cerca de 350 niños que, pese a que
infraestructura es vieja y está en mal estado, y a causa del hacinamiento las
condiciones sanitarias son alarmantes. pese a ello continúan habitando en el recinto
(Taboola, jul 2013).en el Centro de Orientación Femenino de Obrajes en La Paz,
Bolivia De las 400 mujeres que hoy viven pagando una sentencia al interior de la
cárcel de Obrajes en La Paz, aproximadamente el 35% cumplen sus condenas
acompañadas de sus hijos, los cuales comparten un pequeño colchón y sus
alimentos, con sus progenitoras, Alrededor de 400 internas, de las cuales de 120
mujeres viven con sus hijos en una realidad de muchas carencias, al interior del
centro (La Patria, 24 de febrero de 2013Pág. 18)
Por lo tanto, se vulneran los derechos de las niñas y niños: derecho a la vida y a la
salud, derecho a la libertad, respeto y dignidad, derecho a la educación, que se
encuentran reconocidos en los artículos 15, 16, 17, 19, 22, 28, 59, 60 de la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, como también en artículo 2
(finalidad), artículo 5(sujetos de derechos), artículo 8 (garantías), artículo 16.
(derecho a la vida) artículo 18 (derecho a la salud), artículo 35 (derecho a la familia),
artículo 106(derechos y garantías).Del Código Niña, niño y adolescente.
Son afectados en su crecimiento social, no pueden relacionarse con facilidad con
niños que habitan fuera del establecimiento penitenciario, especialmente la conducta
es negativa y no pueden adaptarse con los demás debido a su conducta de
agresividad y las costumbres que adquieren en su diario vivir. (Jennie Barb:2012:
Pág. 15-17)

1.2. Formulación del problema


¿Cómo se coadyuvará a evitar la vulneración de derechos de la niñas, niños y
adolescentes que viven con sus padres privados de libertad?

1.3. Delimitación del tema

1.3.1. Delimitación temática


3

El tema de investigación se desarrollará en el área del Derecho Social, más


propiamente en la rama del Derecho de la Niñez y Adolescencia, siendo que esta
investigación trata acerca de la vulneración de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes de padres privados de libertad.

1.3.2. Delimitación temporal


La presente investigación se inició a partir de la gestión 2016 hasta la
actualidad, por haberse encontrados datos que permiten sustentar la investigación y
propuesta.

1.3.3. Delimitación espacial


El trabajo de investigación se realizó en el Departamento de La Paz, provincia
Murillo, ciudad de La Paz, en los establecimientos penitenciarios de San Pedro y
Obrajes, porque en estos centros existe una mayor cantidad de niños niñas
conviviendo con sus padres.

1.4. Justificación

La investigación acerca de los niños y niñas que se encuentran habitando con sus
padres privados de libertad en establecimientos penitenciarios, se fundamenta con
los siguientes criterios:
Se realiza una investigación respecto a los niños y niñas y adolescentes que se
encuentran conviviendo con sus progenitores en los centros penitenciarios, se
observa de cerca la vida tan triste y la necesidad que tiene estos niños y niñas que
conviven al interior de los establecimientos penitenciarios vulnerándose diariamente
sus derechos. El mismo que reviste gran importancia para el tema de investigación.
El tema de investigación beneficiara a todos los niños, niñas y adolescentes que
habitan dentro de los centros penitenciarios, a los padres privados de libertad que
por falta de recursos económicos privan a sus hijos de muchos derechos, y que así
los niños y niñas y adolescentes puedan vivir en un ambiente cálido y confortable
4

hasta el tiempo en que sus progenitores resuelvan sus dificultades o hasta que
cumpla la mayoría de edad.
En primera instancia, verificara la conducta del niño o adolescente, en caso de existir
evidencias de los efectos negativos para su desarrollo, Facilitar un ambiente seguro y
afectivo al NNA, que satisfaga sus necesidades, brindando atención y protección
integral el tiempo necesario, mientras la familia biológica busca un cambio de estilo
de vida.

Al crear un albergue para los niños y niñas se debe tomar en cuenta la realización de
visitas con horarios establecidos para que el niño, niña o adolescente pueda realizar
las visitas correspondientes, para que no se pierda la relación padre e hijo, y así no
se rompa la relación familiar.
El tema de investigación es relevante para el derecho ya que los derechos que se
vulneran como el derecho a la salud, derecho a la educación y el derecho a vivir en
un ambiente de confianza y demás derechos están inmersos en convenios
internacionales de la cual Bolivia es parte
Las normas jurídicas que se estudiarán y cumplirán con su propuesta son:
La Convención sobre los Derechos del Niño, realizada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 20 de noviembre del año 1989. Así mismo recordar que la
Ley de Ejecución Penal y Supervisión, cuenta con preceptos que deben ser puestos
en práctica. (Ley Nº 2298 de Ejecución Penal y Supervisión, gaceta jurídica 2014)
Es así que el presente tema de investigación ayudara a que se cumplan con las
normas jurídicas y derechos establecidos en la Constitución Política del Estado en el
artículo 59 –I “Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral”,
Código Niño, Niña y Adolescente artículo 10, que comprende el libre tránsito y
permanencia en territorio nacional, salvo restricciones legales así también la libertad
de opinión y expresión (Ley Nº 548 Código Niño, Niña y Adolescente, gaceta jurídica
2014 )
El presente tema es viable porque determinara la disponibilidad de recurso
económico, social y material que determinara en última instancia los alcances de la
investigación y su posterior beneficio.
5

Al incorporarse un albergue para niños, niñas y adolescentes de padres privados de


libertad se cumplirán con los derechos a la salud, a la educación y el derecho a vivir
en un ambiente de confianza

1.5. Objetivos del tema de Tesis


1.5.1. Objetivo general
Diseñar una propuesta de creación, funcionamiento y control de un albergue para las
niñas, niños y adolescentes de padres privados de libertad para que no se vulneren
sus derechos.

1.5.2. Objetivos específicos


 Identificar cuáles son las causas para que los niños, niñas y adolescentes
conviven con sus padres en los establecimientos penitenciarios.
 Describir las características de convivencia de niños, niñas y adolescentes con
sus padres en el penal de san pedro de la ciudad de La Paz.
 Analizar la legislación nacional y comparada con relación a los derechos de
niños, niñas y adolescentes en establecimientos penitenciarios.

1.6. Hipótesis

Se coadyuvará a Evitar la vulneración de los derechos de las niñas, niños y


adolescentes de padres privados de libertad median te la creación,
funcionamiento y control de un albergue

1.6.1. Identificación de variables

1. Variable independiente

Se coadyuvará

2. Variable dependiente

Evitar la vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de


padres privados de libertad mediante la creación, funcionamiento y control de un
albergue
6

1.6.2. Operacionalización de variables

Variable Definición Dimensión Indicador Instrumento


Independiente
Aspectos  Edad
generales  Estado civil

Aspectos  Cantidad de hijos


Familiares  Situación de
pareja
 Custodia de los
hijos
Aspectos  Ejerce un trabajo Encuesta
Laborales  Tipo de trabajo
La
protección
de los niños Aspectos  Cantidad que
económicos percibe
y niñas es
 Otros ingresos
fundamental
La protección puesto que Aspectos  Asistencia a U.E.
educativos  Tipo de U.E.
de los derechos se
 Forma de conseguir
de los niños y encuentran los materiales
niñas bajo la educativos
tutela de los  Actividades extra
Aspectos de  Convivencia con
adultos o Entrevista
reclusión hijos
bajo la  Peleas con otros
tuición del reclusos
 Hijos afectados
estado
por reclusos.
Aspectos  Quien financia
Alimenticios Financiamiento de
alimentos.
 Nº de comidas al
día.
7

variable Definición dimensión Indicador Instrumento


independiente
Los derechos Análisis de la  Alcance Revisión y
de los niños y ley Cometido análisis legal.
niñas  Vulneración de
derechos

1.7. Metodología

1.7.1. Método

En el presente estudio se tomó en cuenta los siguientes métodos:

 Método deductivo

Es el proceso de conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos


generales con el propósito de llegar a conclusiones y premisas específicas que
pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observada (Mendez;2001: pág.
141,145).

Este método parte de la observación, comprobación y experimentación de casos


generales hasta llegar a un principio particular, es decir. De los datos particulares
que se tienen con respecto al tema de personas privadas de libertad

 Método Analítico

El método de investigación utilizado es el método analítico, que consiste en la


descomposición, separación de conocimiento en los elementos del conocimiento
puro del entendido de manera total y parcial (Ramos;2004: pág. 498). El método
analítico comprende la descomposición o separación del conocimiento, para luego
realizar un acopio de las descripciones por etapas para tener una mejor comprensión
de los elementos del conocimiento como los hechos importantes y de teorías
aceptadas.
8

Este metodo consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus


partes o elementos para observar las causas, la naturaleza que tiene un niño que
vive en centros penitenciarios rodeado de delincuentes y los efectos que puede llegar
a tener en un futuro.

 Método de Interpretación Jurídica

Se aplica la interpretación jurídica porque se busca el sentido objetivo de derecho


positivo, el sentido incorporado a la norma jurídica misma y no el sentido subjetivo, o
sea el pensamiento de las personas que intervinieron en su creación. consiste en
llevar lo pensado hasta el final consecuente del proceso del pensamiento (Montajo
;2005: pág. 61)

En la presente investigación se prioriza el análisis del cumplimiento de la norma a


través del análisis de los parámetros de cumplimiento de los derechos de los niños y
niñas y además de la convivencia con los padres privados de libertad.

1.7.2. Enfoque

El enfoque es una forma global de ver las cosas o caracterizadas (Agreda, 2007:
pág. 100).

El presente trabajo respecto a su enfoque es cualitativo y cuantitativo, lo que


enriquece y complementa los resultados. En ese sentido, el enfoque cualitativo utiliza
la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación (Hernández, 2006: pág. 8)

La presente investigación pertenece a un enfoque cuantitativo que consiste en la


recolección y análisis de datos para constatar preguntas de investigación y probar la
hipótesis establecida previamente, y confía en la mediación numérica con el conteo y
el uso estadístico para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una
población (Hernandez;2007: pág. 5).

1.7.3. Tipo de investigación


9

El tipo de investigación a tomarse en cuenta es la investigación propositiva, se basan


en la identificación de faltas, y a partir de estos se proponen cambios o reformas en
concreto. Por tanto, el investigador tiene la posibilidad de cuestionar un fenómeno sin
ninguna restricción, ni temor alguno, pero no solo se limitará a ello, propondrá a
continuación cambios, inspirándose en la realidad social (Witker; La investigación
jurídica, Pag.154)

Se toma en cuenta este tipo de investigación por cuanto se fundamenta en una


necesidad o vacío existente dentro de la norma, una vez que se tome la información
descrita, se realizará una propuesta de sistema de evaluación del desempeño para
superar la problemática actual y las deficiencias encontradas. Al identificar los
problemas, se debe investigar y profundizarlos y dar una solución dentro del contexto
específico.

1.7.4. Diseño

El diseño a tomarse en cuenta que se desarrollara para obtener la información que


se requiere en una investigación. (Hernandez; 2006:185).

El diseño al que corresponde la siguiente investigación es el No Experimental porque


se realizó y ejecuto sin manipular las condiciones o variables, la observación se
efectuó en su ambiente natural (Ibañes:2002 pág. 15). El diseño no experimental
consiste en que los sujetos del tema de investigación no son expuestos a estímulos
bajo una determinada circunstancia para después evaluar los efectos, sino que se
observa situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente por el
investigados, ya que estudia en su estado natural sin manipular las variables porque
estas ya han sucedido.

1.7.5. Técnicas e instrumentos

Las técnicas de investigación que se tomaron en cuenta fueron las siguientes:

 Bibliográfica o Documental

La técnica de investigación documental equivale a la memoria de la humanidad,


información que se encuentra registrada en documentos (Mejía, 2005; 180)

 Entrevista
10

Es una técnica de recolección de información que se aplica a una población no


homogénea. Es la conversación entre dos personas en la que clásicamente una
oficia de entrevistador y la otra de entrevistado, existiendo comunicación e
interacción. La entrevista es la comunicación interpersonal que se produce entre el
investigador y el sujeto de estudio para obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el proceso propuesto.

 Encuesta

La técnica de la encuesta consiste en obtener información directamente de las


fuentes que son sujetos de estudio a través de formulación expresamente
estructurada que los encuestados llenaran por sí mismos. Esta técnica persigue
conocer la opción o posición de un sector de la población que es sujeto de
observación o estudio, respecto de un tema. (Kurk, Metodología de la investigación,
Pag. 265)
11

Parte I. Fundamento teórico

1.1. Fuente Histórica

En el presente capitulo se presenta la historia, para establecer a ciencia cierta la


época en la cual los niños y niñas llegaron a convivir en los centros penitenciarios
junto a sus padres.

1.1.1. Los niños y niñas en los establecimientos penitenciarios en la historia


del mundo.

a) Antigüedad

En la edad antigua no se cuenta con datos acerca de niños y niñas en las cárceles,
solo se menciona a los niños y niñas que eran esclavizados juntamente con sus
progenitores.

 China

No se cuenta con información precisa acerca de la convivencia de niños y niñas con


sus padres en las cárceles, solo se hace referencia a que si existiera alguna sanción
para los padres estas se extenderían también para los familiares de quien sufría los
tormentos como azotes, grilletes en los pies y en las manos (Enciclopedia Jurídica
Omeba, pág. 675).

 Roma

De acuerdo a la investigación realizada en este periodo no existen antecedentes que


señalen la forma de convivencia de niños con padres privados de libertad , existen
antecedentes de que los hijos pasaban a formar parte del ejercito u otras actividades
dentro de sus reinos , debido a que al ser considerados como huérfanos eran
educados desde pequeños en una determinada actividad, pero si eran primogénitos
y eran varones asumían conducción de su familia y trabajaban para sustentarla.(Ibis,
pág. 39).

 Edad media
12

En esta época al igual que la anterior no se menciona acerca de los niños y niñas en
los establecimientos penitenciarios. La noción de libertad respecto a la individualidad
humana, no existía y la gente quedaba a merced y el arbitrio de los detentadores del
poder, quienes a su vez se debatían por la inestabilidad reinante, donde no
interesaba la personadel detenido, y menos la forma en la que permanecían
encerrados y la personas dementes, mujeres, niños y ancianos esperaban entre los
horrendos encierros sub terraneos o calabozos (Ibid. Pág. 42)

Se puede evidenciar que desde la antigüedad los niños y niñas sufrían las
consecuencias de la conducta de los padres, no eran considerados como personas
sino como objetos que pueden ser manejados, de la misma forma se puede
evidenciar que al igual que los niños , los padres de la misma manera sufrían una
gran vulneración de derechos,

b) Edad moderna hasta nuestros días

Con la caída de Constantinopla en 1453, al descubrimiento de América en 1492 y el


fenómeno cultural dl renacimiento , en tanto que empieza su final en el
derrumbamiento de la vieja monarquía y el proceso revolucionario iniciado en
1789(revolución francesa ) con el que se iniciaba la edad contemporánea y que en
este periodo se dio las conquistas de pueblos de ultramar y buscar tener el control de
sus habitantes mediante la esclavitud y además imponer las leyes de su respectivo
país o reino , en esta etapa gobierna y sobrevive el más fuerte.

Con la revolución francesa hasta nuestros días, aparecieron otros medios de castigo
y/ o penas como ser el exilio que era una modalidad de destierro dentro de las
fronteras de un estado.

Considerando al exilio como un castigo que conllevaba la perdida de la ciudadanía y


la expatriación forzosa, esta forma de castigo se suscitaba más a menudo por delitos
políticos, cabe mencionar que también eran exiliados con toda su familia (Ibid, Pág.
46).

c) Los Niños Y Niñas en los Establecimientos Penitenciarios En Bolivia


13

 Época Pre Colombiana Y La Colonia

No se tiene datos ciertos acerca de los niños y niñas conviviendo con sus padres en
los establecimientos penitenciarios.

A partir de 1826 fueron emitidas las primeras disposiciones acerca de la construcción


de la primera cárcel en la ciudad de potosí, donde fueron los primeros presidiarios
varones y mujeres. Pero con relación al presente tema de investigación de igual
forma no se hace mención acerca de los niños y niñas conviviendo junto a sus
padres de manera legal o ilegal.

La ley reglamentaria de policía del 11 de noviembre de 1886 en su artículo 54


menciona la prohibición de los encarcelados a vivir con sus familias dentro del
aposento al que fueron destinados.

El reglamento general de las cárceles D.S. de 16 de junio de 1897 en el capítulo XI


indica que bajo ningún pretexto será permitido a los presos vivir con su familia en el
recinto de la penitenciaria.

El pabellón correccional para menores D.S. de 20 de junio de 1917 en el artículo 4


hace referencia a que la sección de los reos y detenidos por causas criminales, con
quienes se prohibirá todo contacto a fin de que los niños no sufran la influenza
desmoralizadora que ejercen los hábitos de la criminalidad, ni se perviertan con el
ejemplo y los malos consejos de los habituados al delito.

Con relación al tema d investigación de niños y niñas que conviven con sus padres
en los centros penitenciarios se puede mencionar en el capítulo II del artículo 9 del
reglamento de vivita familiar para cónyuges, convivientes y familiares, que el
traslado, la seguridad y la custodia de los hijos de los internos que se encuentran en
los hogares estarán bajo responsabilidad total de dirección nacional de bienestar
social en el área de guarderías, por lo que se puede percibir que tampoco los niños y
niñas convivían con sus padres en los centros penitenciarios (Molina, 1998:Pag.302-
310).

La ley de ejecución penal y supervisión en su artículo 26 señala acerca de los padres


y madres privados de libertad que indica que los hijos del interno menoresde 6 años
14

podrán permanecer en los establecimientos penitenciarios, siempre que el progenitor


privado de libertad sea quien tenga la tutela del menor. Cuando la tutela del menor la
tengan ambos progenitores, el niño permanecerá con el progenitor que este en
libertad salvo que el niño se encuentre en periodo de lactancia en ese caso el niño
permanecerá con su madre.

2.1. Fuente Conceptual

Cárcel:

En sentido amplio, edificio o local destinado para la custodia y seguridad de los


presos. Dentro de ese concepto genérico, existen otras denominaciones,
relacionadas con los locales Cárcel privada Carga destinados a la reclusión de
delincuentes o presuntos delincuentes. Corrientemente se llama cárcel la destinada a
las detenciones preventivas (cárceles de encausados) o al cumplimiento de penas de
corta duración, y prisión o presidio, los lugares en que se cumplen condenas más
graves. La estructura y distribución de las cárceles, presidios y prisiones varía no
solo según su destino, sino también según el sistema penitenciario
adoptado(Ossorio; Pág. 150)

Derecho de familia

El derecho de familia es el "conjunto de instituciones jurídicas de orden personal y


patrimonial que gobiernan la fundación, estructura, la vida y la disolución de la
familia"(Cesar Belluscio: Revista de derecho familiar publicado el domingo, 7 de
agosto de 2011 pág. 11).

Derecho del niño, niña adolescente

Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que protegen a las
personas hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son
inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o
desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los
derechos de la infancia en el ámbito internacional

Familia
15

La familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la


protección de la sociedad y del Estado (Enciclopedia Británica En Español, 2009)

Guarda

La palabra guarda tiene numerosa acepciones aunque la primera es persona que


tiene a su cargo y cuidado la conservación de una cosa”, deriva del francés antiguo
la expresión “ser una persona o cosa en guarda de uno” lo que quiere decir “estar
bajo protección y defensa” (Ragel Sanchez ; guarda y custodia de los hijos revista
derecho privado y constitución, Nº 15 enero – diciembre 2001 pág. 282.)

Niño(a)

El ser humano durante la niñez (Ossorio: diccionario jurídico.pag.320) .

Pena

La pena es el castigo impuesto por la autoridad legítimaal que a cometido un delito o


falta (diccionario enciclopédico universal 2da edición Bogotá: 2002 pág. 970)

Reclusión

Ingreso en una orden monástica, sujeta a clausura. Aislamiento o retiro.


Internamiento en manicomio. Condena a una larga pena privativa de libertad con tal
denominación, la más larga y severa en su clase, sobre la que se trata en locuciones
siguientes (Ossorio: diccionario jurídico.pag.530) .

Víctima

Persona o animal destinado a un sacrificio religioso. Persona que sufre violencia


injusta en sí o en sus derechos | El sujeto pasivo del delito. Quien sufre un accidente
(Ossorio: diccionario jurídico.pag.764) .

Interés Superior.
16

Por el cual se entiende toda situación que favorezca el desarrollo integral de la niña,
niño y adolescente en el goce de sus derechos y garantías. Para determinar el
interés superior de las niñas, niños y adolescentes en una situación concreta, se
debe apreciar su opinión y de la madre, padre o ambos padres, guardadora o
guardador, tutora o tutor; la necesidad de equilibrio entre sus derechos, garantías y
deberes; su condición específica como persona en desarrollo; la necesidad de
equilibrio entre sus derechos y garantías, y los derechos de las demás personas

3.1. Fuente Teórica

3.1.1. Escuela Sistémica o Familiar

Una de las escuelas psicológicas más sobresalientes que dan origen a las técnicas
psicoterapéuticas es la escuela sistémica que realiza su trabajo basada en la terapia
familiar, donde se plantea que la familia es un grupo social primario en el cual sus
miembros se encuentran relacionados la familia son los integrantes de un sistema en
el cual un problema influye de manera positiva o negativa a todos los integrantes,
debido a que tienen un gran nivel de influencia entre todos los miembros por la
comunicación verbal y no verbal, que expresan.

De esta manera la persona privada de libertad se enfrenta a diferentes problemáticas


como la emocional, en el cual se ve alterado la realidad que le toca enfrentar. Este
tipo de situaciones también afecta al menor que se encuentra en compañía de su
progenitor compartiendo una pena privativa de libertad por un delito que él no
cometió, pero por circunstancias de la vida se ve obligado a permanecer al lado de
su progenitor, el menor como miembro del sistema familiar se ve afectado en
diferentes áreas como ser emocional, afectivo social y jurídico (Condori:2007, 75-76).

La familia para un niño y niña es la encargada de suplir la satisfacción de


necesidades biológicas y afectivas que necesita el menor ; el padre es quien
17

responde por el desarrollo integral de los hijos , la transmisión de valores para que se
comporten como la sociedad espera de ellos. De ahí que la pertenencia a una familia
constituye la matriz de la identidad individual, de donde aprende por lo que “ el
proceso de socialización” es muy importante primero vivirlo dentro de ese entono y
asi dar al niño, niña y adolescente las pautas necesaias que le permitirán funcionar a
lo largo de su existencia y la evolución individual que este tenga dentro de la
sociedad.

3.1.2.Teoría del aprendizaje social

La teoría del aprendizaje social se enfoca a determinar en qué medida aprenden los
individuos, no solo de experiencia directa, sino de también de observar lo que les
ocurre a otros, tiene como máximo exponente a Bandura, quien postula una teoría
general del aprendizaje por observación que se ha entendido gradualmente hasta
cubrir la adquisición y la ejecución de diversas habitualidades estrategias de la
conducta delictiva. De esta manera se diferencia entre los momentos de adquisición
de un comportamiento y su posterior ejecución y mantenimiento.

De esta manera Bandura crea la teoría cognoscitiva social dentro de un marco social
donde cada individuo va formándose un modelo teórico que permite explicar y prever
su comportamiento en el cual adquiere conocimientos , reglas y actitudes
distinguiendo su convivencia y utilidad, observando diversos modelos con los cuales
aprende de las consecuencias de su porvenir , dependiendo su ejecución de que el
modelo haya sido reforzado o castigado requiriendo el observador de atención ,
retención y motivación para llevar a cabo lo que se está aprendiendo.

Plantea también que los modelos pueden enseñar a los observadores cómo
comportarse ante una variedad de situaciones por medio de la auto institución,
imaginación guiada auto reforzamiento por lograr ciertos objetivos y otras habilidades
de auto relación (1986: citado en Schunk).

Tendemos a pensar también que los niños y niñas no sólo aprenden de lo que hacen
de forma efectiva sino también de lo que observan hacer a los demás, ya sea dentro
del centro penitenciario o en la sociedad, Además, enseñarles esas habilidades; a
18

emplear su mundo simbólico interno, regular por sí mismos su conducta, motivarse


por criterios y expectativas que se propongan a sí mismos, reflexionar por sí solos
acerca de lo bueno y lo malo.

Bandura toma en cuenta al modelo de reciprocidad tríadica en el cual se habla del


modelamiento, el cual es componente crucial de la teoría cognoscitiva social que se
refiere a los cambios de la conducta, cognoscitivo y afectivo que derivan de observar
a uno o a mas modelos.

a) Funciones del modelo Bandura

Las funciones de este modelo son:

Facilitación de la respuesta: los impulsos sociales crean alicientes para para los
observadores que reproduzcan las acciones.

Inhibición y Desinhibición: las conductas modeladas crean en los observadores


expectativas de que ocurrirán las mismas consecuencias si imitan las acciones ( Ibid:
1997: pág. 241).

Estas funciones plantean que el niño y la niña aprende lo que significa vivir privado
de libertad por dos caminos, por un lado se encuentra la experiencia directa de lo
que se siente vivir en ese ambiente, y la otra el aprendizaje que tiene a su alrededor

b) Aprendizaje por observación

Este aprendizaje se divide en:

 Atención: la presta el observador a los acontecimientos importantes del


medio.

 Retención: requiere codificar y transformar la información modelada para


almacenarla en la memoria.

 Producción: consiste en traducir las concepciones visuales y simbólicas de


los sucesos modelados en conductas abiertas´.

 Motivación: puesto que la gente es más proclive a atender, retener y producir


las acciones modeladas que creen que son importantes.
19

La teoría cognoscitiva social de Bandura, ofrece estimulantes, posibilidades de


aplicación en las áreas de aprendizaje, la motivación y la autorregulación ha sido
probada en diversos contextos y aplicada a las habilidades cognoscitivas, sociales,
son motoras para la salud, educativas y auto reguladoras, puesto que la gente
aprende mediante la observación de modelos.

Sin embargo, se plantea un modelo dominante en la explicación de la delincuencia


denominada aprendizaje social (Akers; citado en Schunk, 1997).

Por lo tanto la teoría del aprendizaje social a favor de los niños y niñas y
adolescentes con progenitores privados de libertad, ya que como plantea Bandura,
los individuos aprenden no solo con la experiencia directa sino también de observar
lo que ocurre a otros, de esta manera la situación que enfrentan los niños que viven
con sus padres privados de libertad observan una realidad diferente de la que vivirían
si sus padres estuvieran en libertad.

c) Teoría de la función socializadora de la familia

La familia según Hegel, es el primer agente socializador encargado de transmitir las


normas, costumbres y valores sociales, ejerciendo una influencia sobre las
conductas de sus descendientes y dependiendo de la distancia, entre el grupo al que
pertenece la familia y el grupo normativo (editado en Grossi, fernandez,2005: Pág.
43).

De esta manera el niño, niña que vive con sus padres puede tener una misma
influencia, debido a que en su entorno habita con personas que acostumbran
delinquir, la misma conducta la transmite en la sociedad.

En ese sentido Cajias plantea que la familia es uno de los principales elementos,
necesaria para la socialización del niño. Tarea que está lejos de ser fácil de realizar
porque supone en los padres la capacidad y la voluntad de operar por medio de
influencias positivas apartando o anulando las influencias perniciosas (Cajias, 1997:
pag.37).

El Niño, Niña debe estar al cuidado de sus padres aun viviendo en centros
penitenciarios, pero si estos no le dan el cuidado adecuado y los valores necesarios
20

que el menor debe tener, este será atraído por influencias negativas que traerán
consecuencias en un futuro.

De esta manera la influencia del medio. Familias sobre el nivel y el tipo de


aspiraciones del sujeto, es un factor importante, ya que determina sus ambiciones
futuras. Las aspiraciones pueden ser limitadas y restringidas y limita sus miras a la
obtención de lo necesario y a la garantía de una seguridad ratificando este punto de
vista y limitando sus perspectivas (Redondo y Pueyo: 2007: Pág. 27).

En este sentido es muy importante tomar en cuenta a la familia por el presente


estudio de investigación porque el niño, niña y adolescente es parte integrante de
una familia, ya sea constituida por vínculos jurídicos como el matrimonio o por
uniones libres o, de hecho, puesto que son reconocidos, protegidos por el estado. De
esta manera las teorías desarrolladas anteriormente indican la gran importancia que
tiene la familia para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, ya que como
menciona el autor Bandura en su teoría del aprendizaje por observación, el ser
humano aprende observando las diferentes conductas de su medio las cuales puede
aplicarlas en caso de que observe que dicha conducta es reforzada. Esta teoría se
encuentra directamente relacionada con la teoría sistémica donde se plantea que la
familia es un sistema que se interrelaciona, donde hay una conducta observada
puede influir en uno o en todos los miembros de la familia.

4.1. Fuente Jurídica

4.1.1. Legislación boliviana

La Constitución Política del Estado protege a las personas estableciendo derechos


fundamentales, entendiéndose como derechos que permiten el desarrollo adecuado
a la persona, se enuncian los siguientes derechos vinculados al trabajo de
investigación, como el derecho a la vida, a la salud, educación enunciado en el
código niño, niña y adolescente.

4.1.2. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia


21

Teniendo en cuenta que la Constitución Política del Estado es la ley suprema sobre
la cual rige el estado plurinacional de Bolivia, corresponde al estado plurinacional
asegurar una adecuada protección y cuidado al niño cuando los padres u otras
personas no tienen capacidad para hacerlo

Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física,


psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.

II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir
violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.

III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la
violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por
objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico,
sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.

IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o
circunstancia alguna.

V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la


trata y tráfico de personas.

Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de
manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

Artículo 18. I. Todas las personas tienen derecho a la salud. II. El Estado garantiza
la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni
discriminación alguna.

III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural,


intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en
los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante
políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

Artículo 19. I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que
dignifiquen la vida familiar y comunitaria.
22

II. El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de vivienda de


interés social, mediante sistemas adecuados de financiamiento, basándose en los
principios de solidaridad y equidad. Estos planes se destinarán preferentemente a
familias de escasos recursos, a grupos menos favorecidos y al área rural.

Artículo 58. Se considera niño, niña y adolescente a toda persona menor de edad.
Las niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la
Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos específicos
inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género
y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones.

Artículo 59. I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral.

II. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su
familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés
superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley.

III. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen iguales
derechos y deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por
parte de los progenitores será sancionada por la ley.

IV. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a
sus progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido
convencional elegido por la persona responsable de su cuidado.

V. El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa


participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social,
económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley.

Artículo 60. Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del
interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de
sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia,
la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una
administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal
especializado.
23

Los presentes artículos de la constitución política del estado, tienen relación con el
tema, siendo que los derechos de los niños, niñas y adolescentes que habitan en
centros penitenciarios con sus padres privados de libertad son vulnerados

4.1.3. Código Niño, Niña Adolescente

Así mismo el código niño niña y adolescente señala en sus artículos 1, 2, 4, 5, 8,


16,17, 36 y 106 la adecuada protección y cuidado del niño, niña y adolescente

Artículo 1. (Objeto). El presente Código tiene por objeto reconocer, desarrollar y


regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un
Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente, para la garantía de
esos derechos mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la
familia y la sociedad.

Artículo 2. (Finalidad). La finalidad del presente Código es garantizar a la niña, niño


y adolescente, el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos, para su desarrollo
integral y exigir el cumplimiento de sus deberes.

Artículo 5. (Sujetos de Derechos). Son sujetos de derechos del presente Código,


los seres humanos hasta los dieciocho (18) años cumplidos, de acuerdo a las
siguientes etapas de desarrollo:

a) Niñez, desde la concepción hasta los doce (12) años cumplidos.

b) Adolescencia, desde los doce (12) años hasta los dieciocho (18) años cumplidos.

Artículo 7. (Presunción de Minoría de Edad). A los fines de protección de la niña,


niño o adolescente, se presumirá que es menor de dieciocho (18) años, en tanto no
se pruebe lo contrario, mediante documento de identificación o por otros medios
reconocidos por el Estado Plurinacional

Artículo 11. (Tratamiento Especializado). Las instituciones del Estado en todos sus
niveles, involucradas en la protección de los derechos de la niña, niño y adolescente,
garantizarán a favor de las niñas, niños y adolescentes el tratamiento especializado,
para lo cual desarrollarán programas de capacitación, especialización, actualización
e institucionalización de sus operadores.
24

Artículo 15. (Asignación de Recursos).

I. El Estado en su nivel central formulará el Plan Plurinacional de la Niña, Niño y


Adolescente, desarrollando el Programa de Prevención y Protección Social para
Niñas, Niños y Adolescentes menores de catorce (14) años en actividad laboral, el
Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Sexual a Niñas, Niños y
Adolescentes, Y OTROS, para lo cual asignará los recursos que sean suficientes de
acuerdo a la disponibilidad del Tesoro General de la Nación.

II. Las Entidades Territoriales Autónomas Departamentales y Municipales


ejecutarán el Programa Departamental de la Niña, Niño y Adolescente que incluya
el funcionamiento de Instancias Técnicas Departamentales de Política Social y sus
actividades programáticas; y el Programa Municipal de la Niña, Niño y Adolescente
que incluye el funcionamiento de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y sus
actividades programáticas respectivamente; mismos que deben ser enmarcados en
el Plan Plurinacional, al efecto en el marco de sus competencias deberán disponer
de los recursos económicos y humanos suficientes con carácter obligatorio.

Artículo 53. (Acogimiento Circunstancial). El acogimiento circunstancial es una


medida excepcional y provisional, efectuada en situaciones de extrema urgencia o
necesidad en favor de una niña, niño y adolescente, cuando no exista otro medio
para la protección inmediata de sus derechos y garantías vulnerados o amenazados.

Artículo 54. (Obligación de comunicar el Acogimiento Circunstancial).

I. Las personas y entidades que reciban a la niña, niño o adolescente, están


obligadas a comunicar el acogimiento circunstancial a la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia o autoridades comunitarias, dentro las veinticuatro (24) horas
siguientes del momento del acogimiento.

II. La Defensoría de la Niñez y Adolescencia deberá poner en conocimiento de la


autoridad judicial en materia de Niñez y Adolescencia o autoridad judicial de turno, el
acogimiento circunstancial, dentro de las veinticuatro (24) horas de conocido el
hecho.
25

III. A partir del conocimiento del acogimiento circunstancial por la autoridad judicial
en materia de Niñez y Adolescencia, la misma tendrá un plazo máximo de treinta (30)
días para determinar la medida de integración de la niña, niño o adolescente en una
familia sustituta o derivación a un centro de acogimiento.

IV. Esta medida será evaluada permanentemente y su aplicación no se considerará


privación de libertad.

Sección VII

Derechos y Garantías de la Niña, Niño y Adolescente con Madre o Padre


Privados de Libertad

Artículo 106. (Derechos y Garantías). La niña, niño o adolescente de madre o


padre privados de libertad, tiene los siguientes derechos y garantías:

a) Permanecer con la madre o el padre que se encuentre en libertad;

b) Si ambos se encuentran privados de libertad se le integrará a los familiares o a


una familia sustituta de acuerdo a lo establecido por este Código y, de no ser posible,
serán integrados en programas específicos o centros de acogimiento, mientras dure
la privación de libertad, procurando que sea en la misma localidad donde sus padres
se encuentren cumpliendo la medida;

c) En forma excepcional, la niña o niño que no alcanzó seis (6) años de edad podrá
permanecer con su madre, pero en ningún caso en los establecimientos
penitenciarios para hombres. En espacios aledaños a los centros penitenciarios para
mujeres se deberán habilitar centros de desarrollo infantil o guarderías;

d) Acceder a programas de atención y apoyo para su desarrollo integral, de acuerdo


a su situación; y

e) Mantener los vínculos afectivos con su madre, padre o ambos, por lo que la
familia ampliada, sustituta o el centro de acogimiento le facilitará visitas periódicas a
los mismos. Ley Nº 548: Ley Código Niña, Niño y Adolescente

Artículo 107. (Responsabilidad).


26

I. El Ministerio de Gobierno, a través de las autoridades de la Dirección General de


Régimen Penitenciario, cuando corresponda, es responsable del cumplimiento de lo
establecido en el Artículo precedente.

II. Cuando dichas autoridades conozcan la permanencia irregular de una niña, niño
o adolescente en recintos penitenciarios, tienen la obligación de comunicar a la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia. La omisión de esta comunicación, por parte
de la autoridad judicial o servidora o servidor público, será sancionada de acuerdo a
lo establecido en este Código, sin perjuicio de las responsabilidades penales o
administrativas correspondientes.

4.1.7. Ley Departamental No. 56

Ley de 30 de mayo de 2014 “Ley Departamental De Regulación De Centros De


Atención Integral”

Artículo 1. (Objeto). La presente Ley Departamental tiene por objeto establecer


mecanismos y procedimientos administrativos para la protección, prevención y
atención, de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad,
mediante el registro, acreditación, apertura, funcionamiento y cierre de los Centros
de Atención Integral para niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas con
discapacidad y adultos mayores, debiendo constituirse en espacios seguros
para el cuidado o de quien ejerza la custodia.

Artículo 2. (Objetivos). Son objetivos de la presente Ley Departamental:

a) Registrar, acreditar y si fuere pertinente aperturar y/o cerrar los Centros de


Atención Integral.

b) Regular y supervisar el funcionamiento de los Centros de Atención Integral.

c) Regular la atención integral brindada para personas en situación de vulnerabilidad


y estado de riesgo.

d) Establecer sanciones al incumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley


Departamental.

e) Establecer el denominativo de Centros de Atención Integral.


27

Artículo 7. (Residentes). En los Centros de Atención Integral, según sea su


naturaleza, residen:

a) Niñas y Niños. Se consideran niños o niñas a todo ser humano desde su


concepción hasta cumplir los doce años de edad;

b) Adolescentes. Se consideran adolescentes a todo ser humano desde los doce


hasta los dieciocho años de edad cumplidos;

c) Personas con Discapacidad. Son consideradas personas con capacidades


diferentes aquellas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales y/o sensoriales a
largo plazo o permanentes, que al interactuar con diversas barreras puedan impedir
su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás

d) Adultos Mayores. Son considerados adultos mayores a todo ser humano a partir
de los 60 años de edad;

e) Víctimas de Violencia Intrafamiliar. Toda persona que se encuentra o haya sido


víctima de violencia psicológica, física y sexual.

f) Víctimas de Trata y Tráfico. Toda persona que sea considerada víctima del delito
de Trata y Tráfico de personas, establecido en las normas vigentes.

g) Mujeres Víctimas de Violencia. Toda mujer que se encuentre en condición de


víctima de violencia, física, psicológica, sexual, económica, política institucional y
cualquier otra forma que dañe la integridad o que vulnere cualquier derecho de las
mujeres, establecidas en las normativas vigentes.

Artículo 12. (Centros de Atención Integral). Los Centros de Atención Integral son
todos aquellos albergues, hogares, asilos, centros de acogida y similares que ofrecen
a niñas, niños, adolescentes, personas con capacidades diferentes y/o adultos
mayores, personas víctimas de violencia; vivienda permanente o transitoria, así como
alimentación y otros servicios de acuerdo a la demanda de los beneficiarios.
28

Artículo 13. (Clasificación de Centros de Atención Integral). Los Centros de


Atención Integral se clasifican en:

a) Centros Infantiles,

b) Centros de Atención a la Niñez y Adolescencia,

c) Centros Especializados para Personas con Capacidades diferentes,

d) Centros de Acogida para el Adulto Mayor,

e) Centros de Atención a Víctimas de Trata y Tráfico de Personas,

f) Centros de Atención a personas Víctimas de Violencia.

Artículo 15. (Centros de Atención a la Niñez y Adolescencia). Los Centros de


Atención a la Niñez y Adolescencia se clasifican en:

a) Acogimiento Transitorio. De carácter transitorio, prevé a corto plazo el retorno del


o la menor a su propia familia cuando se resuelvan las condiciones que hayan dado
lugar a la separación provisional, o bien en tanto se adopte una medida de
protección que tenga un carácter más estable;

b) Acogimiento Permanente. De duración indefinida, medida que busca estabilidad,


no se prevé o no se considera prudente el retorno del o la menor a su entorno
familiar a corto o medio plazo

1.1. Legislación comparada

Para realizar el analisis sobre los niños , niñas que vivien con padres privados de
libertad es necesario consultar legislaciones internacionales para poder realizar una
comparacion con otras normas.

1.1.1. Colombia

La república de Colombia hace referencia a los derechos de los niños y niñas


que viven en establecimientos penitenciarios con sus padres en la Ley 65 de
1993(agosto 19 Código Penitenciario Y Carcelario).

ARTÍCULO 153. (Permanencia de menores en establecimientos de reclusión).


Condicionalmente La dirección del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
29

permitirá la permanencia en los establecimientos de reclusión a los hijos de las


internas, hasta la edad de tres años.

El servicio social penitenciario y carcelario prestará atención especial a los menores


que se encuentren en los centros de reclusión. Las reclusiones de mujeres tendrán
guardería.

Es necesario hacer referencia a que la edad máxima de permanencia del menor en


los centros penitenciarios es hasta los tres años como máximo, donde se presta una
atención especial para con esos niños y de esta manera se respete los derechos
fundamentales que le corresponde.

1.1.2. Argentina

La republica de Argentina hace referencia a los derechos de los menores que


viven con sus padres reclusos en la Ley de Ejecución De La Pena Privativa De
La Libertad Ley 24.660 Sancionada: junio 19 de 1.996. Promulgada: Julio 8 De
1.996.

Capitulo XV (Establecimientos De Ejecución De La Pena)

Artículo 195. La interna podrá retener consigo a sus hijos menores de cuatro
años, Cuando se encuentre justificado, se organizará un jardín maternal a cargo de
personal calificado.

Artículo 196. Al cumplirse la edad fijada en el artículo anterior, si el progenitor no


estuviere en condiciones de hacerse cargo del hijo, la administración
penitenciaria dará intervención a la autoridad judicial o administrativa que
corresponda.

La mayoría de las mujeres privadas de libertad son madres. Encarcelar a una mujer
que es madre puede implicar no sólo la violación de sus derechos, sino también los
de sus hijos. Cuando una madre es privada de libertad, su bebé o sus niños
pequeños pueden vivir en la prisión con ella hasta los 4 años, o vivir separados de
ella. Sin embargo, se debería evaluar con detenimiento cuál es la mejor opción para
30

cada niño o niña en particular, dependiendo de los familiares con los que cuenta.
Ambas situaciones pueden poner en riesgo a los niños y niñas.

1.1.3. Chile

La Republica de Chile hace referencia a los derechos de los Niños, Niñas y


Adolescentes que viven en establecimientos penitenciarios junto a sus padres
en el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios D.S. Nº 518, mayo de
1998, Publicado en el Diario Oficial De 21 De agosto de 1998.

Titulo Primero(De los establecimientos penitenciarios)

Artículo 19.- Los establecimientos penitenciarios destinados a la atención de


mujeres se denominan Centros Penitenciarios Femeninos (C.P.F.) y en ellos existirán
dependencias que contarán con espacios y condiciones adecuados para el cuidado y
tratamiento pre y post-natal, así como para la atención de hijos lactantes de las
internas.

En aquellos lugares en que no existan estos Centros, las internas permanecerán en


dependencias separadas del resto de la población penal, sin perjuicio de que se
incorporen a actividades conjuntas con la población penal masculina. Toda vez que
ingrese una interna con hijos lactantes, el Jefe del Establecimiento deberá comunicar
de inmediato este hecho al Servicio Nacional de Menores para los efectos de la
respectiva subvención y de los programas o medidas que dicha Institución deberá
desarrollar para el adecuado cuidado de los niños. En los establecimientos en que se
ejecute un contrato de concesiones, se estará además a lo que éste establezca
respecto del cuidado, residencia y atención del lactante.

Cuando la madre debe permanecer en el penal por un tiempo indefinido, y el niño o


la niña ya es mayor de tres años, es importante: Preparar al niño o a la niña para la
futura separación Los profesionales en el penal prepararán a la madre brindando
orientación psicológica y social.se debe realizar salidas previas con el fin de que el
niño o la niña se aclimate al nuevo hogar. Llevarlo con una persona con la que el
niño o la niña tenga ya un vínculo afectivo importante. Es importante hablarle con la
31

verdad al niño o la niña, a pesar que le cause llanto. Siempre es más saludable la
verdad que la mentira. Es la verdad la que genera confianza en los demás.

Anda mungkin juga menyukai