Anda di halaman 1dari 43

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Nombre: Matrícula:
285694
Irlanda Itzamari Caraveo Montes

Nombre del curso: Microeconomía Nombre del profesor: Arturo Martínez


Hernández

Objeto de estudio: Objeto de estudio Actividad: Trabajo Final- Competencia


2. Oferta y Demanda perfecta e imperfecta.

Fecha: 16 / 05 / 2018 Grupo: E

Bibliografía: Versión para América Latina de MICHAEL PARKIN Y GERARDO


ESQUIVEL, Editorial Addison Wesley, Novena Edición, Cap. 3 Oferta y
Demanda. http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448181042.pdf.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Índice.

Competencia perfecta – Competencia imperfecta

1. Objetivos.
2. Introducción.
3. Competencia perfecta
3.1 Definición y Características de la competencia perfecta
3.2 Ingreso total, costo total y ganancias económicas
3.3 Criterios de la empresa para determinar su nivel de producción
3.4 Análisis marginal y la decisión de oferta:
o Comportamiento de perdidas
o Punto de cierre
3.5 Producción, precio y ganancias en el corto plazo
3.6 Producción, precio y ganancias en el largo plazo
3.7 Los efectos de un cambio en la demandada y un avance tecnológico
3.8 Explicar porque entran y salen empresas de un mercado competitivo y qué efectos
tiene sobre el mercado su entrada y salida
3.9 Explicar porque es eficiente la competencia perfecta
4. Competencia imperfecta
4.1 Monopolio
4.1.1 Como surgen los monopolios
4.1.2 Como el monopolio de precio único determina su producción y precio
4.1.3 Como la discriminación de precios aumenta las utilidades
4.1.4 Como la regulación del monopolio influye sobre la producción, el precio las
utilidades económicas y la eficiencia
4.2 Oligopolio
4.2.1 Definir e identificar el oligopolio
4.2.2 Analizar dos modelos tradicionales de oligopolio.
4.2.3 A través de la teoría de juegos explicar cómo se determina el precio y la producción
en un oligopolio
5. Conclusión.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Competencia Perfecta e Imperfecta.

Objetivo:

El objetivo del presente documento, es llevar a cabo el desarrollo de los temas finales del curso
de Microeconomía, impartidos por el docente Arturo Martínez, realizando investigaciones tanto
en el libro de Michael Parkin, así como en diversas fuentes tales como internet.

Introducción.

En el presente documento se desarrolla temas de competencia perfecta e imperfecta, dando


a conocer lo que es un monopolio oligopolio, etc., de tal manera que al finalizar con la lectura
de este documento se podrá comprender acerca de las economías de competencia perfecta e
imperfecta, como se ligan las empresas respecto a los modelos económicos, donde se debe
tener un producto para ofertar y al mismo tiempo demandantes de el mismo producto.

Cuando las empresas tienen poder de mercado, se altera la relación entre los precios de la
empresa y sus costos. Si bien una empresa competitiva determina la capacidad que oferta de
forma que su precio es igual al costo marginal, esto no ocurre en los monopolios donde el
precio supera el costo marginal.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Desarrollo del proyecto:

3. Competencia Perfecta.

3.1 Definición y Características de la competencia perfecta

El mercado de competencia perfecta se define como el mercado en el que existe un gran


número de compradores y vendedores de una mercancía, además de que se ofrecen
productos similares, igualmente existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y
no hay control sobre los precios ni reglamentos para fijarlos.

Para el establecimiento de la competencia perfecta, es necesario que se cumplan con una


serie de condiciones, sin las cuales no sería posible, ni el establecimiento, ni el funcionamiento
correcto de los mecanismos que dan paso al mercado perfecto:

 Homogeneidad del producto.


 Movilidad de recursos sin restricciones.
 Liquidación total de productos.
 Gran número de vendedores y compradores.
 Libre concurrencia.
 Información y racionalidad de los agentes.

La competencia perfecta es una industria en la que:

 Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores.


 No hay restricciones para entrar a la industria.
 Las empresas establecidas no tienen ventaja con respecto a las nuevas.
 Los vendedores y los compradores están bien informados acerca de los precios.

La competencia perfecta surge cuando la escala eficiente mínima de un solo productor es


pequeña en relación con la demanda del bien o servicio, lo cual da lugar a que exista mucho
espacio para muchas empresas en una misma industria. En la competencia perfecta, cada
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
empresa produce un bien que no tiene características únicas, de tal manera que al
consumidor no le interesa a que empresa puede comprarle.

Las empresas en competencia perfecta son tomadoras de precios, porque son empresas que
no pueden influir en el precio de mercado ya que su producción pertenece a una parte mínima
del mercado total.

3.2 Ingreso total, costo total y ganancias económicas.

Ganancias Económicas.

El objetivo de una empresa es maximizar sus ganancias económicas, lo que es igual a su


ingreso total menos el costo total, mientras que el costo total es el costo de oportunidad de la
producción, el cual incluye el beneficio normal.

El ingreso total de una empresa es igual al precio de su producción multiplicado por el número
de unidades de producción multiplicado por el número de unidades de producción vendidas.
El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total como resultado del aumento en una unidad
de la cantidad vendida.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Ingreso Total.

Los ingresos totales son todos los ingresos que recibe una empresa procedente de la venta de
sus productos o servicios. Se calcula como el resultado de multiplicar el precio de venta por el
número de unidades de productos vendidas. El precio es una función que depende de la
cantidad vendida, lo que se expresa en la función inversa de la demanda, se expresa de la
siguiente manera: IT(Q)=P(Q) x Q, en la que el ingreso resulta de una función de la cantidad
producida por la empresa. El ingreso total es igual al precio multiplicado por la cantidad
vendida.

Ingreso Marginal.

El ingreso marginal es el cambio en el ingreso como resultado del aumento en una unidad de
la cantidad vendida. Como la empresa en competencia perfecta es un tomador de precios, el
cambio en el ingreso total que resulta del aumento en una unidad de la cantidad vendida es
igual al precio de mercado. En la competencia perfecta, el ingreso marginal de la empresa es
igual al precio de mercado.

Costo total.

El costo total se refiere a la suma de todos los costos, incluyendo los fijos y costos variables.
Calcular este costo es primordial para calcular el costo de producir cada producto individual.
Se expresa de la siguiente manera:

CT= CF+CV
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:
http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

3.3 Criterios de la empresa para determinar su nivel de producción.

La tarea de la empresa competitiva consiste en obtener las máximas ganancias económicas


que se pueda, dadas las restricciones que enfrenta. Para lograr este objetivo la empresa debe
decidir:

1. Como producir al costo mínimo.


2. Que cantidad producir.
3. Si debe entrar o salir de un mercado.

Las curvas de costo de una empresa describen la relación entre su producción y sus costos.
Las curvas de ingreso describen la relación entre su producción y su ingreso. A partir de las
curvas de costo y de ingreso de la empresa, se determina la producción que maximiza sus
ganancias económicas.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

3.4 Análisis marginal y la decisión de oferta.

El análisis marginal consiste en establecer un punto de equilibrio a partir del cual dos variables,
generalmente coste e ingreso, se crucen para establecer el punto óptimo de operación y
maximización.

En microeconomía, se utiliza el análisis marginal para la toma de decisiones sobre venta,


producción y precio, las tres variables básicas en la ordenación empresarial, ya que mediante
la marginalidad se puede establecer el punto óptimo a partir del cual, a un determinado coste
y precio se produce una maximización del beneficio o venta.

Este análisis económico relaciona variables como volumen (cantidad), precio, coste (fijo y
variable) y oferta (cantidad a ofrecer/venta), y permite establecer mediante formulaciones
matemáticas en qué condiciones es mejor vender a un precio u otro, de acuerdo a unos costes,
qué cantidad ofrecer e incluso la inclusión de discriminación de precios, en función del tipo de
agente (mayor volumen, mayor rentabilidad.)

En este caso permite establecer dos razones: si es mejor obtener una mayor rentabilidad
unitaria, es decir, qué precio puede plantearse para obtener el mayor margen posible; o por
otra parte cómo maximizar el beneficio total vendiendo toda la capacidad posible a un precio
cierto a través del cual se obtiene la ganancia de equilibrio.

Comportamiento de pérdidas. -

Si la empresa espera que la perdida sea temporal, la empresa debe decidir si cerrar
temporalmente y no generar producción o seguir produciendo. Para tomar esta decisión, la
empresa compara la perdida por cerrar con la perdida por producir y lleva a cabo la acción que
minimice su pérdida.

La pérdida económica de una empresa es igual al costo fijo total, CFT, más el costo variable
total menos el ingreso total. El costo variable es igual al costo variable medio, CVM,
multiplicado por la cantidad producida, Q, y el ingreso total es igual al precio, P, multiplicado
por la cantidad Q.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Pérdida económica: CFT+(CVM-P) x Q.

Si la empresa cierra no generara producción, la empresa no tiene costos variables ni ingresos,


pero debe pagar sus costos fijos; así que su pérdida económica equivale a su costo fijo.

Punto cierre. –

El precio y la cantidad a los que la empresa es indiferente entre producir y cerrar, se denomina
punto cierre de una empresa, ocurre al precio y la cantidad a que el costo variable medio
mínimo, al punto cierre la empresa minimiza su pérdida, que es igual al costo fijo total. Si el
precio disminuye por debajo del costo variable medio mínimo, la empresa cierra temporalmente
y sigue incurriendo en una pérdida igual al costo fijo total. A precios mayores que el costo
variable medio mínimo, pero menores que el costo total medio, la empresa genera la
producción que minimiza la pérdida e incurre en una pérdida, pero una perdida menor que el
costo fijo total.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

3.5 Producción, pereció y ganancias a corto plazo.

Para determinar el precio de mercado y la cantidad en un mercado perfectamente


competitivo, se necesita analizar cómo interactúan la demanda y la oferta del mercado.

 Curva de oferta a corto plazo de la industria

Muestra la cantidad ofrecida por la industria a cada precio cuando el tamaño de la planta de
cada empresa y el número de empresas permanece constante

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

 Equilibrio a corto plazo

La demanda y la oferta a corto plazo de la industria determinan el precio de mercado y la


producción de la industria

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía.


2015, de MICROECONOMIA Sitio web:
http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/u
am/material/Microeconomia-I.pdf
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

 Un cambio en la Demanda

Los cambios en la demanda provocan cambios en el equilibrio a corto plazo así:

Si la demanda aumenta.

Si la demanda disminuye.

Parkin, Michael. (2000).


Microeconomía. 2015, de
MICROECONOMIA Sitio web:
http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerar
do/uam/material/Microeconomia-
I.pdf

 Ganancia y pérdida en el corto plazo

En el equilibro a corto plazo, aunque la empresa genera la producción que maximiza las
ganancias, no necesariamente termina obteniendo ganancias económicas.

Podría obtenerlas, pero también podría no ganar ni perder o incurrir en una pérdida
económica, existen tres posibles resultados a corto plazo:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

3.6 Producción, precio y ganancias a largo plazo.


En el equilibrio a corto plazo, una empresa podría generar una ganancia económica, incurrir
en una pérdida o no ganar ni perder, aunque en cada una de las tres situaciones se encuentra
en un equilibrio a corto plazo, solo en una de ellas está en un equilibrio a largo plazo la razón
es que, a largo plazo, las empresas pueden entrar o salir de la industria.

Entradas y Salidas
La entrada ocurre cuando nuevas empresas llegan a la industria y la cantidad de empresas
aumenta, mientras que la salida ocurre cuando las empresas existentes salen de la industria y
la cantidad de empresas disminuye.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

Equilibrio a largo plazo


Las ganancias económicas inducen la entrada de empresas a la industria, lo que reduce a su
vez dichas ganancias. También las pérdidas económicas provocan la salida de empresas de
una industria y esto elimina dichas perdidas
Una industria competitiva está en un equilibrio a largo plazo cuando las ganancias y pérdidas
económicas se han eliminado y las empresas dejan de entrar y salir de la industria.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

3.7 Los efectos de un cambio en la demandada y un avance tecnológico

Un cambio permanente en la demanda

Una disminución de la demanda desplaza la curva de demanda a la izquierda. El precio y la


cantidad caen. Comenzando por una posición de equilibrio de largo plazo, la caída en el precio
lo coloca por debajo del costo total promedio mínimo de las empresas y éstas incurren en una
pérdida económica. Las pérdidas económicas inducen a la salida de las empresas, lo que
disminuye la oferta de corto plazo y desplaza la curva de oferta de corto plazo hacia la
izquierda. Conforme disminuye la oferta de la industria, el precio sube y la cantidad de mercado
continúa disminuyendo. Con esta alza en los precios, cada empresa que permaneció en la
industria aumenta la producción en un movimiento a lo largo de la curva del costo marginal de
la empresa (curva de oferta de corto plazo).

Un nuevo equilibrio de largo plazo ocurre cuando el precio iguala al costo total promedio
mínimo, por lo que las empresas no incurren en pérdidas económicas y las empresas ya no
abandonan la industria. La diferencia principal entre el equilibrio inicial y el nuevo equilibrio de
largo plazo es el número de empresas en la industria.

En el nuevo equilibrio, un menor número de empresas producen la misma cantidad de


equilibrio. Un aumento de la demanda desplaza la curva de demanda hacia la derecha. El
precio sube y la cantidad aumenta. El beneficio económico incentiva la entrada de nuevas
empresas, por lo que la oferta de corto plazo aumenta y su curva se desplaza hacia la derecha.
Conforme aumenta la oferta de la industria, el precio cae y la cantidad de mercado continúa
incrementándose. Con la caída del precio, cada empresa disminuye su producción en un
movimiento a lo largo de la curva de costo marginal de la empresa (curva de oferta de corto
plazo).

Ocurre un nuevo equilibrio de largo plazo cuando el precio cae hasta igualar al costo total
promedio mínimo, las empresas no obtienen beneficio económico y, en consecuencia, dejan
de entrar nuevas empresas. La principal diferencia entre el equilibrio inicial y el nuevo equilibrio
de largo plazo es el número de empresas en la industria. En el nuevo equilibrio, más empresas
producen la cantidad de equilibrio.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Economías y des economías externas

El cambio en el precio de equilibrio a largo plazo que sigue al cambio permanente en la


demanda depende de las economías y des economías externas.

Las economías externas son los factores más allá del control de una empresa, disminuyen
sus costos conforme aumenta la producción de la industria.

Las des economías externas son factores más allá del control de la empresa que aumentan
los costos a medida que aumenta la producción de una industria.

En la ausencia de economías o des economías externas, los costos de una empresa


permanecen constantes conforme cambia la producción de la industria.

La figura 11.11 ilustra los tres posibles casos y presenta la curva de oferta de largo plazo de
la industria, que muestra cómo varía la cantidad ofrecida por la industria conforme varía el
precio de mercado una vez hechos todos los ajustes posibles, incluyendo los cambios en el
tamaño de la planta y el número de empresas que participan en la industria.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Cambio tecnológico

Las nuevas tecnologías están constantemente descubriendo la forma de reducir costos. Una
nueva tecnología permite que la empresa produzca a un costo promedio y un costo marginal
menor: las curvas de costo de las empresas se desplazan hacia abajo. Las empresas que
adoptan la nueva tecnología obtienen un beneficio económico. Así, entran nuevas empresas
de tecnología y las empresas de tecnología antigua o abandonan la industria o adaptan la
nueva tecnología. La oferta de la industria aumenta y la curva de oferta de la industria se
desplaza hacia la derecha. El precio cae y la cantidad aumenta.

Finalmente surge un nuevo equilibrio de largo plazo en el que todas las empresas usan la
nueva tecnología, el precio cae para igualar al costo total promedio mínimo, y cada empresa
gana un beneficio económico nulo. Los procesos de ajuste conforme salen o se adaptan las
empresas de la vieja tecnología y entran empresas de la nueva tecnología, pueden crear
grandes cambios en la prosperidad de ciertas regiones. Algunas regiones experimentarán un
deterioro económico mientras que otras experimentarán un crecimiento.

3.8 Explicar porque es eficiente la competencia perfecta

Uso eficiente de los recursos

El uso de los recursos es eficiente cuando se producen los bienes y los servicios que las
personas valoran más. Si alguien puede mejorar su situación sin empeorar la situación de
alguien más, entonces, los recursos no se están utilizando en forma eficiente. Esta situación
surge cuando el beneficio marginal iguala al costo marginal.

Elección, equilibrio y eficiencia

Se puede describir el uso eficiente de los recursos en términos de las elecciones que el
consumidor y las empresas realizan coordinados en el equilibrio de mercado.

Se puede derivar la curva de demanda del consumidor encontrando cómo varía la mejor
distribución (la más valiosa para el consumidor) del presupuesto a medida que cambia el precio
de un bien. Por lo que los consumidores obtienen el mayor valor de sus recursos en todos los
puntos a lo largo de las curvas de demanda, que también son sus curvas de beneficio marginal.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

También se deriva la curva de oferta de una empresa competitiva encontrando cómo varía la
cantidad que maximiza el beneficio a medida que cambia el precio de un bien. Por lo que las
empresas obtienen el mayor valor de sus recursos en todos los puntos a lo largo de sus curvas
de oferta, que también son sus curvas de costo marginal. En un equilibrio competitivo, la
cantidad demandada es igual a la ofrecida, por lo que el beneficio marginal es igual al costo
marginal. Todos ganan del comercio que se realizó. El equilibrio competitivo es eficiente sólo
si no hay externalidades positivas o negativas.

Una externalidad positiva son los beneficios que recaen en una persona distinta a quien
compra el bien.

Una externalidad negativa son los costos que recaen en una persona distinta al productor de
un bien o servicio.

En la parte (a), cada empresa produce en su costo total promedio mínimo de largo plazo, al
precio P* y la cantidad q*.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

A lo largo de la curva de demanda D = BM el consumidor es eficiente.

A lo largo de la curva de oferta O = CM el productor es eficiente.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

La cantidad Q* y el precio P* son los valores competitivos de equilibrio.

Por lo que el equilibrio competitivo es eficiente. El beneficio marginal es igual al costo marginal,
y la suma del excedente del consumidor y del excedente del productor se maximiza.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

4. Competencia Imperfecta.

4.1 Monopolio.

El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto


bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta. Cuando existe
monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o servicio que
no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores que desean adquirir el
bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones que este impone.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

4.1.1 Como surgen los monopolios.

Un monopolio tiene dos características principales:

 No hay sustitutos cercanos


 Hay barreras a la entrada de nuevas empresas

Las restricciones legales o naturales que protegen a una empresa de sus competidores
potenciales, se denominan barreras a la entrada. Existen dos tipos de barreras a la entrada:
legales y naturales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Las barreras legales a la entrada crean un monopolio legal, un mercado en el que la


competencia y la entrada están restringidos por la concesión de una franquicia pública, una
licencia gubernamental, una patente o por derechos de autor:

 Franquicia pública (como la franquicia pública del Servicio Postal de Estados Unidos
para entregar correos de primera clase).
 Licencia gubernamental (como una licencia para practicar la medicina o el derecho).
 Patentes y derechos de autor.

Las barreras naturales a la entrada crean un monopolio natural, que es una industria en la
que una empresa puede satisfacer a todo el mercado a un precio menor del que establecerían
dos o más empresas. En un monopolio natural, las economías a escala son tan poderosas que
aún se consiguen cuando se ha satisfecho toda la demanda de mercado.

La curva del CP todavía tiene pendiente negativa cuando se intersecta con la curva de
demanda.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

4.1.2 Como el monopolio de precio único determina su producción.

Estrategias de fijación de precios de un monopolio

Todos los monopolios se enfrentan a un dilema debido a la relación inversa que existe entre el
precio y la cantidad vendida. Para vender más, el monopolista tiene que cobrar un precio más
bajo y viceversa. No obstante, hay dos situaciones de monopolio que crean diferentes tipos de
dilema. Éstas son:

 Discriminación de precios es la práctica de vender diferentes unidades de un bien o


servicio a diferentes precios. Muchas empresas discriminan en precios, y la mayoría de
ellas no son monopolios.
 Un monopolio de precio único es una empresa que debe vender cada unidad de su
producción al mismo precio para todos los consumidores.

Precio e ingreso marginal

Debido a que en un monopolio sólo hay una empresa, la curva de demanda de ésta es también
la curva de demanda del mercado. Un monopolio es un fijador de precios, no es un tomador
de precios como las empresas en competencia perfecta. Para vender una mayor cantidad, un
monopolio debe reducir su precio. El ingreso total, IT, es el precio, P, multiplicado por la
cantidad vendida, Q. El ingreso marginal, IM, es el cambio en el ingreso marginal ocasionado
de una venta adicional.

Para un monopolio de precio único, el ingreso marginal es menor al precio en cada nivel de
producción. Es decir,

IM < P
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Ingreso marginal y elasticidad

El ingreso marginal del monopolio de precio único está relacionado con la elasticidad de la
demanda de su bien.

La demanda de un bien puede ser elástica (cuando la elasticidad de la demanda es mayor


que 1), inelástica (cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1), o con elasticidad
unitaria (cuando la elasticidad de la demanda es igual a 1).

La figura 12.3 muestra la relación entre el ingreso marginal, el ingreso total y la elasticidad

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

A cada nivel de producción, el ingreso marginal es menor que el precio y, por tanto, la curva
del ingreso marginal está debajo de la curva de demanda. El ingreso marginal es menor que
el precio porque cuando éste se reduce para vender una unidad más, dos fuerzas opuestas
afectan el ingreso total. Esta reducción da lugar a una pérdida en los ingresos y el aumento en
la cantidad vendida a una ganancia en los ingresos. La demanda para un monopolio siempre
es elástica.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

La relación entre el ingreso marginal y la elasticidad que acaba de descubrir implica que un
monopolio que busca la maximización del beneficio nunca produce en el rango inelástico de
su curva de demanda.

Si lo hiciera, podría cobrar un precio más alto, producir una cantidad menor y aumentar su
beneficio.

Decisión de producción y precio

Un monopolio determina su precio y producción en el nivel donde su beneficio económico se


maximiza. Para determinar este nivel de producción y de precio, es necesario estudiar el
comportamiento tanto del ingreso como de los costos en la medida en que varía la producción.
Un monopolio enfrenta los mismos tipos de restricciones tecnológicas y de costos que una
empresa competitiva, pero enfrenta una restricción de mercado diferente. Sus costos (total,
promedio y marginal) se comportan igual que los costos de una empresa en competencia
perfecta. Además, sus ingresos (ingreso total, precio e ingreso marginal) se comportan de la
misma manera que se ha descrito.

En la parte (a), el costo total (CT) y el ingreso total (IT) se incrementan conforme aumenta la
producción, pero el CT aumenta a una tasa creciente mientras que el IT aumenta a una tasa
decreciente.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Se puede ver el ingreso marginal (IM) y el costo marginal (CAÍ) de Renata en la tabla y en la
parte (b) de la gráfica. La curva de CP indica el costo promedio. Se muestra el beneficio
máximo como el precio (en la curva de demanda D) menos el costo promedio (en la curva de
costo promedio CP) multiplicado por la cantidad producida, el rectángulo azul.

Comparación de la producción y el precio

La curva de demanda del mercado es D, es la misma independientemente de la organización


de la industria, pero la oferta y el equilibrio son diferentes en el monopolio y en la competencia.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

La curva de oferta de mercado es O. Esta curva de oferta se obtiene al sumar las curvas de
oferta de todas las empresas pequeñas del mercado. Esta curva es la curva del costo marginal
del monopolio.

En competencia perfecta, el equilibrio ocurre cuando la curva de oferta cruza a la curva de


demanda.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Comparación de la eficiencia

La gráfica (a) de la figura 12.6 ilustra la eficiencia de competencia perfecta y sirve como una
referencia con la que se mide la ineficiencia del monopolio. A lo largo de la curva de demanda
y de beneficio marginal (D = BM), los consumidores son eficientes. A lo largo de la curva de
oferta y de costo marginal (O = CM), los productores son eficientes.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

En el punto de equilibrio competitivo, el precio es PC la cantidad es QC el beneficio marginal es


igual al costo marginal. El excedente del consumidor es el área por debajo de la curva de
demanda y por encima del precio. El excedente del productor es el área por debajo del precio
y por encima de la curva de costo marginal. La suma de los dos excedentes se maximiza.

Un monopolio restringe la producción a QM y vende dicha producción a PM. Con una producción
baja y un precio alto, no sólo se crea una brecha entre el beneficio marginal y el costo marginal,
sino que también aparece una pérdida irrecuperable.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

Redistribución de excedentes

Un monopolio también ocasiona una redistribución de los excedentes. Parte de la pérdida del
excedente del consumidor la recibe el monopolio. El monopolio obtiene la diferencia entre el
precio más alto (PM) y el precio competitivo (PC) para cada una de las unidades vendidas (QM).

Búsqueda de rentas

El costo social de un monopolio puede exceder la pérdida irrecuperable a través de una


actividad llamada búsqueda de rentas, que es un intento de absorber el excedente del
consumidor, del productor o de un beneficio económico.

Quienes buscan obtener rentas persiguen sus metas de dos formas principales. Éstas son:

 Compra de un monopolio: transferir la renta al creador del monopolio.

 Creación de un monopolio: usar los recursos en actividades políticas.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Equilibrio en la búsqueda de rentas

Si en la búsqueda de rentas existe un beneficio económico, un nuevo buscador de renta


intentará obtener parte del mismo. Además, la competencia entre los buscadores incrementa
el precio que debe pagarse por un derecho de monopolio hasta el punto en que sólo puede
obtenerse un beneficio normal como resultado.

 La figura 12.7 muestra un equilibrio en la búsqueda de rentas.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

El beneficio potencial mostrado en el área azul, se solía utilizar en la búsqueda de renta. El


costo total promedio aumenta y el beneficio desaparece para convertirse en parte de la pérdida
irrecuperable aumentada por la búsqueda de renta.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

4.1.3 Como la discriminación de precios aumenta las utilidades.

La discriminación de precios es la práctica de vender diferentes unidades de un bien o servicio


a diferentes precios. Para discriminar los precios, un monopolio debe:

 Identificar y separar los distintos tipos de compradores.

 Vender un producto que no se revenda.

La discriminación de precios consiste en cobrar distintos precios por un mismo bien o servicio
debido a las diferencias que existen en la disposición a pagar de los compradores, y no debido
a las diferencias que existen en los costos de producción.

Discriminación de precios y excedente del consumidor

La idea clave en que se apoya la discriminación de precios es la de convertir al excedente del


consumidor en un beneficio económico.

Las empresas intentan extraer todo el excedente del consumidor posible al discriminar en dos
formas básicas: Entre las unidades de un bien. Los descuentos en cantidad son un buen
ejemplo. (Pero los descuentos en cantidad que reflejan un costo menor a un mayor volumen
no son discriminación de precios.). Entre un grupo de compradores. (Las compras por
adelantado y otras restricciones en los boletos de avión son ejemplos.)

Beneficio mediante la discriminación de precios

Las figuras 12.8 y 12.9 muestran el mismo mercado con discriminación de precios y con un
sólo precio y demuestran cómo la discriminación de precios convierte el excedente del
consumidor en beneficio económico.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

La figura 12.8 muestra la curva de demanda (O) y la curva del ingreso marginal (IM) para los
viajes de esta ruta. También muestra las curvas de costo marginal (CM) y de costo promedio
(CP) de Aerolínea Global.

Inicialmente, se maximiza su beneficio al producir 8 mil viajes al año (la cantidad en que IM es
igual a CM)

Los clientes de Global disfrutan de un excedente del consumidor (triángulo verde).

La figura 12.9 muestra el resultado de la discriminación de precios, donde la empresa puede


aumentar su beneficio.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
Al hacerlo, convierte el excedente del consumidor en beneficio económico. El
excedente del consumidor ha disminuido y se representa ahora por una pequeña
área verde.

Discriminación de precios perfecta

Esta discriminación extrae todo el excedente potencial del consumidor y lo convierte en


beneficio económico. La figura 12.10 muestra el resultado de la discriminación de precios
perfecta

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

Con la perfecta discriminación de precios:

 Aumenta la producción hasta la cantidad donde el precio es igual al costo marginal.


 El beneficio económico aumenta por encima del que consigue un monopolio de precio
único.
 Se elimina la pérdida irrecuperable.

Eficiencia y búsqueda de rentas con la discriminación de precios

Cuanto más perfecta es la discriminación de precios del monopolio, su producción se


encuentra más cercana a la producción competitiva y el resultado es más eficiente.

Pero este resultado difiere del de la competencia perfecta de dos maneras:

 El productor obtiene la totalidad del excedente del consumidor.


 Debido a que el productor se apropia de todo el excédeme, la búsqueda de
rentas se vuelve redituable.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

4.1.4 Como la regulación del monopolio influye sobre la producción, el precio


las utilidades económicas y la eficiencia.

Beneficios de la existencia de los monopolios

El monopolio es ineficiente y se apropia del excedente del consumidor para convertirlo en


excedente del productor o desperdiciarlo en búsqueda de rentas. Sin embargo, los monopolios
también ofrecen algunos beneficios. La principal razón por la que existe el monopolio radica
en que tiene ventajas potenciales sobre una alternativa competitiva.

Estas ventajas surgen de:

 Incentivos para la innovación

Las patentes y los derechos de autor proporcionan protección ante la competencia y permiten
que el monopolio disfrute de las ganancias ocasionadas por la innovación durante un mayor
periodo de tiempo.

 Economías de escala y de alcance

Donde existen economías de escala y de alcance, un monopolio puede producir a un costo


total promedio por debajo del que lograrían un gran número de empresas competitivas.

 Regulación del monopolio natural

Cuando las condiciones de demanda y costo crean un monopolio natural, por lo general
interviene una institución gubernamental, ya sea federal o estatal, para regular los precios del
monopolio. La figura 12.11 muestra cómo puede regularse un monopolio natural.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

Esta figura muestra la curva de demanda D, la curva del ingreso marginal IM, la curva del costo
promedio a largo plazo CPLP y la curva del costo marginal CM para una compañía de
distribución de gas que es un monopolio natural

Sin regulación, el monopolio maximiza su beneficio, pues produce la cantidad en la que el


ingreso marginal es igual al costo marginal.

Si el regulador del monopolio quiere lograr un uso eficiente de los recursos, tiene que exigir al
monopolio del gas que produzca la cantidad de gas que iguale el beneficio marginal y el costo
marginal.

La regulación que produce este resultado se conoce como la regla de fijación de precios según
el costo marginal, y maximiza el excedente total en la industria regulada. La regla de fijación
de precios según el costo marginal es eficiente, pero hace que el monopolio natural incurra en
una pérdida económica. Si el monopolio recibe un subsidio que cubra su pérdida, los impuestos
deben conseguirse a partir de otra actividad económica, lo que generaría una pérdida
irrecuperable. Donde sea posible, se puede permitir discriminar en precios a un monopolio
natural regulado para cubrir su pérdida por fijar el precio según el costo marginal.

Otra alternativa es producir la cantidad en la que el precio es igual al costo total promedio: la
regla de fijación del precio según el costo promedio.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

4.2 Oligopolio.

Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes.


Cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del mercado (como precio
y cantidad de equilibrio).

En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de mercado, pero a un nivel inferior
que en caso del monopolio. Ya que, en vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo
de empresas. Esto significa que si bien cada una de las empresas tiene influencia sobre el
precio y cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para elegir el nivel de dichas
variables se ve limitado por la existencia de otras empresas competidoras. Un caso especial
de oligopolio es el duopolio, donde existen solamente dos oferentes en un mercado.

4.2.1 Definir e identificar un oligopolio.

Las características que distinguen a un oligopolio son:

 Barreras naturales o legales que impiden la entrada de nuevas empresas.


 Una pequeña cantidad de empresas que compiten entre sí.

Barreras a la entrada

Cualquier barrera a la entrada, ya sea natural o legal, puede crear un oligopolio. La figura 13.6
indica dos situaciones de oligopolio. En la parte (a), existe un duopolio natural: un mercado
con dos empresas.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

En la parte (b), existe un oligopolio natural con tres empresas.

Un oligopolio legal surge aun cuando la demanda y la tecnología dan cabida a un mayor
número de empresas.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

Número pequeño de empresas

Debido a que un mercado en oligopolio tiene pocas empresas, éstas son interdependientes y
encaran la tentación de cooperar entre sí.

Interdependencia: Con un número reducido de empresas, el beneficio de cada una depende


de las acciones de todas las demás.

Cártel: Un cártel es un grupo ilegal de empresas que actúan conjuntamente para limitar la
producción, elevar el precio y aumentar el beneficio.

Las empresas en un oligopolio encaran la tentación de formar un cártel, pero, además de ser
ilegal, los cárteles frecuentemente fallan.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

4.2.2 Analizar dos modelos tradicionales de oligopolio.

El modelo de curva de demanda quebrada

En el modelo de la curva de demanda quebrada del oligopolio, cada empresa cree que, si sube
su precio, sus competidores no lo harán, pero que, si reduce su precio, entonces sus
competidores también lo bajarán. La figura 13.11 muestra el modelo de la curva de demanda
quebrada. La curva de la demanda de una empresa que cree que enfrenta un quiebre en el
precio y la cantidad vigente.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

Por encima del quiebre, la demanda es relativamente elástica porque los precios de las demás
empresas se mantienen constantes. Por debajo del quiebre, la demanda es relativamente
inelástica porque los precios de las demás empresas cambiarán con el precio de la empresa
que se muestra en la figura. El quiebre de la curva de demanda significa que la curva del IM
es discontinua en la cantidad vigente, según lo muestra esa brecha AB en la figura.

Las fluctuaciones en el CM que permanecen en la parte discontinua de la curva del IM dejan


a la cantidad que maximiza el beneficio y al precio sin cambios. Por ejemplo, si el costo
aumentara de tal suerte que la curva del CM se desplazara hacia arriba de CM0 a CM1, el
precio y la cantidad que maximizan el beneficio, no cambiarán.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Las creencias que generan la curva de demanda quebrada no son siempre correctas, y las
empresas pueden saberlo. Si CM aumentara lo suficiente, entonces todas las empresas
subirían su precio y el quiebre desaparecería. Una empresa que basa sus acciones en
creencias sin fundamentos, no maximizará el beneficio.

Oligopolio de empresa dominante

En un oligopolio de empresa dominante, existe una gran empresa que tiene una ventaja
significativa en los costos sobre muchas otras empresas más pequeñas. La gran empresa
opera como un monopolio, estableciendo su precio y producción para maximizar su beneficio.
Las pequeñas empresas actúan bajo competencia perfecta, tomando como dado el precio del
mercado establecido por la empresa dominante.

La figura 13.8 ilustra una industria de empresa dominante. En la izquierda existen 10 pequeñas
empresas y en la derecha una gran empresa.

Parkin, Michael. (2000). Microeconomía. 2015, de MICROECONOMIA Sitio web:


http://csh.izt.uam.mx/cursos/gerardo/uam/material/Microeconomia-I.pdf

La curva de demanda, D, es la curva de demanda del mercado y la curva de oferta O10 es la


curva de oferta de las 10 pequeñas empresas.

A un precio de $1.50, las 10 empresas pequeñas producen la cantidad demandada. A este


precio, la empresa grande no vendería.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Pero si el precio es $1.00, las 10 pequeñas empresas sólo ofrecerían la mitad del
mercado, dejando lo demás a la empresa grande.

La curva de demanda para la producción de la empresa grande es la curva XD de la derecha.


La empresa grande puede fijar el precio y recibe el ingreso marginal que es menor al precio a
lo largo de la curva IM. La empresa grande maximiza su beneficio igualando
IM = CM. Suponga que la curva de costo marginal es CM. La cantidad que maximiza el
beneficio de la empresa grande es 10 unidades. El precio fijado es $1.00.

Las empresas pequeñas consideran este precio como dado y ofrecen el resto de la cantidad
demandada. Un oligopolio de empresa dominante puede surgir sólo si una empresa tiene
costos más bajos que las demás. En el largo plazo, dicha industria podría volverse un
monopolio conforme la empresa dominante compre a las empresas pequeñas y reduzca sus
costos.

4.2.3 A través de la teoría de juegos explicar cómo se determina el precio y la producción


en un oligopolio

Actualmente la teoría de juegos es uno de los principales campos de investigación de la


economía, pero su campo de aplicación es enorme y va desde la economía a la biología y las
ciencias sociales. Su aplicación en el mundo real se manifiesta en situaciones en las que, al
igual que en los juegos, el resultado de una acción depende de la decisión o conjunto de
decisiones que cada participante toma en el transcurso de un determinado lapso.

La teoría de juegos es una herramienta que permite examinar el comportamiento estratégico


de los participantes los cuales actúan motivados por la maximización de sus utilidades, y
suponen que los otros participantes son racionales.

En la teoría de juegos:

 Se toma en cuenta el comportamiento esperado de otros.


 Se considera el reconocimiento mutuo de la interdependencia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

La teoría de los juegos es una rama de la matemática que tiene múltiples aplicaciones en
diversos campos, entre ellos se puede citar la economía, la sociología, la biología y la sicología,
entre otros, que analiza las interacciones entre individuos que toman decisiones en un marco
de incentivos formalizados (juegos). La mayoría de las situaciones estudiadas por la teoría de
juegos implican conflictos de intereses, estrategias y trampas, que se aplican en diversas
situaciones, y que se dan por un objetivo en específico.

Básicamente es una herramienta que permite estudiar, analizar y predecir el comportamiento


esperado de los individuos que interactúan en un juego, lo cual es conocido como
comportamiento estratégico, los cuales deben tomar ciertas decisiones que determinarán los
resultados que obtendrán. El principal objetivo de cada jugador es maximizar su utilidad, la
cual es determinada por los cursos de acción que hayan escogido. De particular interés son
las situaciones en las que se puede obtener un resultado mejor cuando los jugadores cooperan
entre sí, en lugar de procurar sólo maximizar su propia utilidad.

¿Qué es un juego?

En este contexto se dice que un juego incluye dos o más tomadores de decisiones que buscan
maximizar su beneficio. Un juego tiene tres características básicas, a saber:

 Reglas
 Estrategias
 Recompensas o resultados

Ejemplo 1: El dilema de los prisioneros (adaptado de Parkin, 2004):

Chómpiras y Botija son dos delincuentes que fueron sorprendidos robando un auto. Por este
delito recibirán 2 años de sentencia cada uno. Pero, además se sospecha que estaban
involucrados en un robo a un banco, del cual no se tiene evidencias y se quiere que confiesen.

El fiscal plantea entonces las siguientes reglas:


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

 Cada prisionero está en una habitación aislado del otro, es decir, no hay ninguna
comunicación entre ellos.
 Si ambos confiesan el robo al banco cada una recibirá 3 años por ambos delitos.
 Si confiesa uno el robo al banco y el otro no, el que confiese recibirá 1 año y el otro 10
años.

Ante estas condiciones, entonces cada jugador (los delincuentes, en este caso) disponen de
las siguientes acciones posibles (estrategias):

 Confesar el robo al banco.


 No confesar.

Así, existen cuatro resultados posibles:

1. Ambos confiesan
2. Ambos lo niegan
3. Chómpiras confiesa y Botija lo niega
4. Botija confiesa y Chómpiras lo niega

Lo cual da a su vez un conjunto de recompensas, las cuales se muestran en una matriz de


recompensas. La matriz de recompensas o matriz de resultados de un juego consiste en una
matriz que presenta las opciones disponibles y los posibles resultados del juego según cada
elección. Gráficamente se representa como la siguiente tabla en donde se muestra los posibles
resultados de un juego simple entre dos jugadores:

http://www.auladeeconomia.com/microap-
material9b.htm
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

También es posible representar el juego en forma extensiva o como un árbol. Fisher establece
que un juego en forma extensiva se compone de los siguientes elementos:

1. El conjunto de jugadores, quienes toman decisiones y son racionales (intentan


maximizar su utilidad).
2. Un árbol del juego.
3. La información que dispone un jugador en cada nodo en el que le toca decidir.
4. Las estrategias de cada jugador, las cuales guiarán al jugador hacia la acción a elegir
cuando llega a cada nodo (conjuntos de información).
5. Los resultados de los jugadores, los cuales se muestran en los nodos terminales del
árbol del juego.

Árbol de juegos: El árbol de juegos es una representación gráfica que describe la estructura
total de un juego. Está compuesto por:

 Nodos, los cuales representan los posibles movimientos en el juego y son asignados
cada uno a un sólo jugador.
 Las acciones (ramas) disponibles para los jugadores en cada uno de sus nodos.

El primer movimiento del juego se identifica con un nodo distintivo que se llama la raíz del
juego. Una jugada consiste en una cadena de ramas conectadas que comienza en la raíz del
árbol y termina, si el juego es finito, en el nodo terminal. Las ramas que parten de los nodos
representan las elecciones o acciones disponibles en cada movimiento. A cada nodo distinto
del nodo terminal se le asigna el nombre de un jugador con el fin de distinguir quién hace la
elección en cada movimiento. Los nodos terminales informan sobre las consecuencias para
cada jugador si el juego termina en ese nodo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

http://www.auladeeconomia.com/micro
ap-material9b.htm

Tipos de juegos:

Existen diversas formas de clasificar los juegos. Algunos de los tipos de juegos más
importantes son:

 Por el número de jugadores: existen juegos de 2 jugadores, de tres jugadores o de


más jugadores.
 Por la suma de los pagos: En muchos juegos lo que un jugador gana lo pierde otro. A
estos juegos se les conoce como juegos de suma cero. También existen juegos que no
son de suma cero, donde lo que gana un jugador no necesariamente lo pierde otro.
 Por el número de estrategias: se pueden tener juegos con 2 o más estrategias.
Generalmente se estudian más los de 2 estrategias por ser más sencillos.
 Juegos de Estrategia Pura: Los juegos de estrategia pura son los juegos en que cada
jugador tiene una y sólo una estrategia óptima. En algunos juegos los jugadores no
tienen una única estrategia óptima.
 Juegos Cooperativos o con transferencia de utilidad: los jugadores pueden
comunicarse entre ellos y negociar los resultados; ambas partes deben analizar las
condiciones y los beneficios de cooperar entre sí, y las consecuencias y riesgos de
traicionar las negociaciones. Un ejemplo de esta situación es el caso de los
supermercados que se analiza más adelante en este documento.
 Juegos No Cooperativos o sin transferencia de utilidad: los jugadores no tienen la
posibilidad de comunicarse para llegar a acuerdos previos. Este el caso del "dilema de
los prisioneros".
 Juegos repetidos: En este tipo de juego un grupo fijo de jugadores juega un juego
dado repetidamente, y cada vez toman en cuenta el resultado de todas las jugadas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
anteriores antes de hacer la siguiente jugada. Esto les permite a los jugadores
evaluar las acciones pasadas y determinar si deberían repetirla o cambiarlas. De
este modo, basados en la información precedente y los resultados que hayan
obtenido, surgen estrategias que no surgirían en los juegos simples no repetidos

Criterios Maximín y Minimax en juegos de estrategia pura:

Estos criterios sirven para obtener la solución de un juego y determinar la estrategia óptima de
un jugador:

 Criterio Maximín: Identifica los mínimos por renglón y selecciona el mayor.


 Criterio Mínimax: Identifica los máximos por columna y selecciona el menor.

Si el valor maximín del primer jugador es igual al Mínimax del segundo jugador, entonces el
juego es de estrategia pura (existe un punto de silla de montar). El valor del juego para el
primer jugador es su valor maximín.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

CONCLUSIÓN

En el presente ensayo se han presentado las variantes que presentan los modelos de mercado
más importantes en la economía, esto nos otorga las bases para sacar tanto diferencias como
coincidencias de entre estos modelos. Es así como podemos decir que la competencia perfecta
es la forma ideal de comerciar, no tanto para los productores que ven amenazada
constantemente su participación en el mercado, sino para los consumidores finales, que son
quienes disfrutan de las ventajas que la libre competencia y oferta le ofrecen a los
consumidores, que tienen para satisfacer sus necesidades una enorme gama de opciones,
amplia, pero limitada a la vez, ya que el supuesto establece que todos los productos deben de
ser los mismos. Así, se presenta la cara opuesta a la competencia perfecta, en la que un solo
productor acapara todo el mercado o se lo reparte con otros, esto se refiere al Monopolio. En
donde la lucha es encarnizada no solo por generar más ganancias, sino por acaparar el mayor
segmento del mercado, utilizar todos los métodos legales o ilegales y no ceder su participación
ante nadie ni nada.

Al igual que el oligopolio, una forma más ligera del Monopolio, aquí, la lucha no es tan férrea,
y los competidores se reparten la participación en el mercado, ya que se establece una
comunicación en el mercado efectiva, y todos están conscientes de los movimientos del otro.
Así, podemos concluir que no hay un mercado perfecto, ya que está la competencia perfecta
tiene como principal defecto que es utópica. Lo único que sí existe es un comercio o un proceso
económico en el cual prevalezca la ética, los valores empresariales y el anteponer el bienestar
común por encima de las ganancias a cualquier precio y ante cualquier costo. Así, podemos
decir que la economía actual ya se ha visto imposibilitada para establecer férreas restricciones
a los mercados, y hoy en día el proceso económico exige que los factores se comporten a la
altura de las circunstancias, y estén conscientes, no solo de lo que pasa dentro de su
organización, sino igualmente de la responsabilidad social con la que cuentan, no importando
que modelo de mercado sigan, lo que importa es que ejerzan con responsabilidad y ética el
papel que se les ha asignado para con el proceso de la economía, ya sea a nivel local o a nivel
mundial, y que comprende aspectos muy distintos, como lo son los modelos de mercado
mismos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Bibliografía.

 http://www.auladeeconomia.com/microap-material9b.htm
 Bibliografía: Versión para América Latina de MICHAEL PARKIN Y GERARDO
ESQUIVEL, Editorial Addison Wesley, Novena Edición, Cap. 3 Oferta y
Demanda. http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448181042.pdf.
 http://decon.edu.uy/~mito/oligopolio.pdf

Anda mungkin juga menyukai