Anda di halaman 1dari 31

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIIVL

<< Optimización Hidráulica de la planta de tratamiento de


aguas residuales aprovechando la pendiente pronunciada del
terreno en Vítor – Arequipa – Arequipa >>

PIA 2

AUTOR: Daviran Paucar Miguel Jhunior


Huamani Centeno Carmen Del Rosario

ASESOR: Msc. Ing. Marisa Silva Dávila

Lima, Perú
2018
DEDICATORIA

2 / 31
AGRADECIMIENTOS

3 / 31
RESUMEN
Hoy en día, uno de los principales problemas ambientales en el Perú es la
contaminación del agua y una de las fuentes de contaminación es el vertimiento de
aguas residuales de las poblaciones que no tienen un sistema de tratamiento adecuado o
con sistemas de tratamiento deficientes el mismo que requiere ser evaluado.
Estos sistemas de tratamiento, tiene la función básica de reducir la contaminación de las
aguas residuales antes de ser vertidas al cuerpo receptor, para que no causen impactos
en el medio ambiente y alteren el estado normal de la naturaleza; para esto existen
diversas tecnologías: proceso biológico activado Multi-etapa de lecho fijo (MSABP),
por lodos activados, aireación extendida, tanques Imhoff, RAFA (UASB), Lagunas de
Estabilización dentro de algunas, cada una con costos de inversión inicial y de
operación y mantenimiento diferentes.
La presente Tesis, inicio con la identificación y análisis del problema latente que se
tienen en cuanto al tratamiento insuficiente o falta de tratamiento de aguas servidas y
además teniendo en cuenta que para el diseño de una PTAR no se toma en
consideración la depuración de materias orgánicas y gases contaminantes que existe en
el flujo de agua residual desde el nudo principal de la red de alcantarillado hasta el
ingreso a la PTAR; esto debido a que el diseño de la PTAR se basa en las normativas
vigentes que no consideran la aplicación de técnicas de optimización hidráulica
aprovechando los procesos de depuración que se producen en el flujo en pendientes
pronunciadas, donde se busca implementar modelos que no tengan requerimientos
exigentes de infraestructura e inversión de mantenimiento y operación, que manejen de
una manera eficiente la aleatoriedad de los volúmenes de tratamiento de residuos
orgánicos en la PTAR.
Así poder demostrar que los procesos de depuración que se producen en el flujo en
pendientes pronunciadas de aguas servidas permiten optimizar hidráulicamente la planta
de tratamiento de aguas residuales.
Finalmente se detallará las conclusiones y recomendaciones de la tesis de investigación.
Por último, se mencionará toda la bibliografía utilizada.

Palabras Claves: PTAR, Tratamiento, Normatividad, Agua Residual, Depuración,


Procesos, Optimizar, Diseño.

4 / 31
ABSTRACT
Nowadays, one of the main environmental problems in Perú is water pollution and one
of the sources of contamination is the discharge of wastewater from populations that do
not have an adequate treatment system or with poor treatment systems which needs to
be evaluated.
These treatment systems have the basic function of reducing the contamination of
wastewater before being discharged to the receiving body, so that they do not cause
impacts on the environment and alter the normal state of nature; For this there are
several technologies: Biological process activated Multi-stage fixed bed (MSABP),
activated sludge, extended aeration, Imhoff tanks, RAFA (UASB), Stabilization
Lagoons within some, each with initial investment costs and different operation and
maintenance.
This thesis begins with the identification and analysis of the latent problem that exists
regarding the insufficient treatment or lack of sewage treatment and also taking into
account that the design of a WWTP does not take into account the purification of
organic materials and polluting gases that exist in the wastewater flow from the main
node of the sewerage network to the entrance to the WWTP; This is because the design
of the WWTP is based on the current regulations that do not consider the application of
hydraulic optimization techniques, taking advantage of the processes of purification that
occur in the flow on steep slopes, where it is sought to implement models that do not
have demanding requirements of infrastructure and investment of maintenance and
operation, that handle in an efficient way the randomness of the volumes of organic
waste treatment in the WWTP.
In this way, it is possible to demonstrate that the purification processes that occur in the
flow on steep slopes of sewage allow to hydraulically optimize the wastewater treatment
plant.
Finally, the conclusions and recommendations of the research thesis will be detailed.
Finally, all the bibliography used will be mentioned.

Keywords: WWTP, Treatment, Regulations, Residual Water, Purification, Processes,


Optimize, Design.

5 / 31
ÍNDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. 3
RESUMEN ................................................................................................................................... 4
ABSTRACT ................................................................................................................................. 5
ÍNDICE ........................................................................................................................................ 6
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. 8
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................ 9
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 10
Antecedentes ............................................................................................................................... 10
Realidad problemática ................................................................................................................. 13
Formulación del Problema .......................................................................................................... 16
Hipótesis...................................................................................................................................... 16
Objetivo General ......................................................................................................................... 17
Objetivos Específicos .................................................................................................................. 17
1. CAPITULO I: MARCO TEÓRICO................................................................................ 19
1.1. Definiciones Previas ...................................................................................................... 19
1.2. Plantas de tratamiento de aguas residuales ................................................................ 19
1.2.1. Funcionamiento de las PTAR ..................................................................................... 19
1.2.2. Importancia de las PTAR ............................................................................................ 19
1.2.3. Tecnologías del tratamiento en PTAR ........................................................................ 19
1.2.4. Parámetros de diseño ................................................................................................... 19
1.3. Tratamiento de aguas residuales en el Perú y sus principales problemas ............... 19
1.4. Plantas de tratamiento en emergencia y mantenimiento mínimo ............................. 21
1.5. Marco legal en PTAR .................................................................................................... 21
2. MATERIAL Y MÉTODOS.............................................................................................. 22
2.1. Material ........................................................................................................................... 22
2.1.1. Población ..................................................................................................................... 22
2.1.2. Muestra ........................................................................................................................ 22
2.2. Método ............................................................................................................................ 22
2.2.1. Nivel de Investigación ................................................................................................. 22
2.2.2. Diseño de Investigación .............................................................................................. 22
2.2.3. Variables de estudio y operacionalización .................................................................. 23
2.2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ........................................................ 24

6 / 31
2.2.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos .......................................................... 24
3. RESULTADOS .................................................................................................................. 25
3.1. OBJETIVO 1 O ETAPA 1 O FASE 1 ............................................................................ 25
3.1.1. XXXXXX ................................................................................................................... 25
3.1.2. XXXXXXX................................................................................................................. 25
3.2. OBJETIVO 2 O ETAPA 2 O FASE 2 ............................................................................ 25
3.2.1. XXXXXXX................................................................................................................. 25
3.2.2. XXXXXXXX .............................................................................................................. 25
3.3. OBJETIVO 3 O ETAPA 3 O FASE 3 ............................................................................ 25
3.3.1. XXXXXXXXX ........................................................................................................... 25
3.3.2. XXXXXXXXX ........................................................................................................... 25
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................... 27
4.1. Verificación de los resultados ......................................................................................... 27
4.2. Discusión ......................................................................................................................... 27
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 28
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 30
ANEXOS .................................................................................................................................... 31

7 / 31
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1 Listado Identificación del problema, causas y efectos identificados........... 14
Tabla Nº 2 Deficiencias comunes en plantas de tratamiento de aguas residuales.......... 15

8 / 31
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 1 Localidades con PTAR en las EPS grandes, medianas y pequeñas.
(SUNASS-2015)............................................................................................................ 14
Grafico N° 2 Macro localización del Distrito de Vítor.................................................. 16

9 / 31
INTRODUCCIÓN

Antecedentes
Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS
(2015), uno de los problemas más frecuentes en nuestro país es la contaminación
del agua dulce debido a la contaminación de aguas servida y/o residual.

Dentro del ámbito de las Empresas Prestadoras de Servicios de


saneamiento (EPS), hasta diciembre del 2013, 17,5 millones de
habitantes contaban con servicio de agua potable y 16 millones con
servicio de alcantarillado. Las EPS produjeron un promedio de 3,78
millones de m3 de agua potable al día; es decir, una producción de
agua potable per cápita de 216 L/ (habitante/día). Para el cálculo del
agua residual vertida al alcantarillado, se considera 20% de pérdida
del agua potable producida y otras pérdidas técnicas, lo cual resulta en
un caudal diario de 30 millones l/s o 2,5 millones de m3, que equivale
a 162 L/ (habitante/día). En promedio, 2,59 millones de m3 de aguas
residuales son vertidos al alcantarillado y requieren tratamiento antes
de su disposición en el medio ambiente o su reúso. Considerando la
diferencia de habitantes con servicio de agua potable y con servicio de
alcantarillado (1,5 millones de habitantes), se puede estimar que
actualmente no se captan 238 millones de metros cúbicos por día de
agua residual en el sistema de alcantarillado.
(Diagnóstico de coberturas del tratamiento de aguas residuales-
SUNASS, 2015, p.36)

Es por esta razón que SUNASS, dentro de los aspectos críticos más
relevantes que caracterizan el estado situacional de la gestión de los
recursos hidráulicos se señala que la información respecto a la
infraestructura y sistema de saneamiento en el país la cobertura de este
servicio en la actualidad, de las 253 localidades del ámbito de las EPS,
89 no cuentan con tratamiento de aguas residuales, por lo que el agua
residual cruda de estas localidades se vierte directamente a los ríos,
mares, pampas o drenes. En las 164 localidades restantes, todas o
parte de las aguas residuales vertidas al alcantarillado son conducidas
hacia una planta de tratamiento de aguas residuales.
(Diagnóstico de coberturas del tratamiento de aguas residuales –
SUNASS, 2015, p.37)

En el grafico n° 1 se muestra esta condición en cada una de las EPS a nivel


nacional.

10 / 31
Grafico N° 1: Localidades con PTAR en las EPS grandes, medianas y
pequeñas. (SUNASS-2015)

Fuente: Diagnóstico de coberturas del tratamiento de aguas residuales – SUNASS.2015.

Por lo expuesto, se afirma que dentro de los aspectos críticos más relevantes que
caracterizan el estado situacional de la gestión de los recursos hídricos, el 65%
de las localidades cuentan con un servicio de PTAR mientras que el 35% no
cuentan con PTAR, además del 65% de las localidades que cuentan con una
PTAR el 32.3% de estás se encuentran con las construcciones paralizadas o no
están operativas.

En el estudio de SUNASS (2015), también presenta estadísticas de las diferentes


tecnologías de tratamiento en las PTAR; se ha evidenciado que la tecnología del
tratamiento secundario por lagunas facultativas es la más aplicada en el Perú
(100 PTAR). En general, la tecnología de lagunas de estabilización (lagunas
anaerobias, facultativas) sin sistemas de aireación representa el 75% de todas las
PTAR.

11 / 31
A continuación, se presenta antecedentes de las investigaciones repartidas en
publicaciones respecto al problema que presentan las plantas de tratamiento de
aguas residuales y su comportamiento con el medioambiente.
En el documento denominado: Un Nuevo Indicador Cuantitativo Global del
Comportamiento Medioambiental para una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales, los autores Mohamad A., Zainuddin A., Sharifah Rafidah W. (2017)
señalan lo siguiente:
Una planta de tratamiento de aguas residuales consta de equipos y
procesos para el tratamiento de aguas residuales múltiple. El proceso
de tratamiento de aguas residuales consume recursos y libera gases
contaminantes que podrían dañar el medio ambiente. Debido a la
creciente preocupación sobre el impacto ambiental de las plantas
depuradoras de aguas residuales, la investigación se ha hecho para
evaluar su rendimiento y optimizar sus procesos hacia producciones
más limpias. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha realizado un
estudio sobre la cuantificación del comportamiento medioambiental
de una PTAR. El índice verde se aplica como un indicador para
representar los múltiples elementos verdes de los procesos de
tratamiento y para comparar el rendimiento de la PTAR en estudio.
(Mohamad A., 2017, p.1)
El objetivo de este documento en referencia es el desarrollo de un nuevo índice
verde, un indicador cuantitativo global que unifica el desempeño ambiental de
una PTAR y sus procesos asociados. Este indicador cuantitativo nos permite
llevar un mejor control de los procesos, analizar y mejorar el rendimiento de una
PTAR de manera más eficiente.

En el documento denominado: Eliminación de Materia Orgánica y Nitrógeno en


la Operación de Humedales Construidos por Lotes de Flujo Vertical por
Combinación de la Aireación Intermitente y la Estrategia de Alimentación
Escalonada, los autores Jinlin Fan, Shuang Liang, Bo Zhang y Jian Zhang (2012)
señalan lo siguiente:

El suministro de fuente de oxígeno y carbono es generalmente


insuficiente en humedales construidos de flujo subsuperficial. Se
investigaron en simultaneo la eliminación de contaminantes orgánicos
y nitrógeno en cinco humedales construidos por flujo vertical que
fueron investigadas bajo diferentes condiciones de operación.
(Fan, Shuang Liang., 2012, p.1)

Quienes presentan experiencias e investigaciones de depuración de


contaminación en diferentes condiciones que permiten concluir:

12 / 31
 Los experimentos de cuatro meses mostraron que la incorporación de
aire aplicada a los humedales mejoró enormemente la eliminación de
orgánicos, nitrógeno amónico (NH4-N) y nitrógeno total (TN) que
fueron 97, 96 y 82%, respectivamente.
 En condiciones aireadas el proceso de desnitrificación de los compuestos
orgánicos, nitrógeno amónico (NH4-N) y nitrógeno total (TN) presenta
un 91% de proceso de desnitrificación que es mejor que la condición no
aireada que se muestra a continuación.
 En condiciones no aireadas el proceso de desnitrificación presenta un
29% de la eliminación de compuestos orgánicos.
 El efecto de reducción de estos gases orgánicos en las plantas fue
confirmado en este estudio donde los datos de monitoreo mostraron que
las plantas podrían crecer normalmente por Aeración intermitente, así
como la alimentación por pasos no tuvo una influencia obvia en el
crecimiento de plantas de humedal en este estudio.
Según lo investigado por Fan, Shuang Liang (2012), la incorporación de aire en
estos tramos de caídas y rápidas, propias de la topografía del lugar, produce una
aceleración del flujo provocando que se dé una segregación natural de los
sólidos y la eliminación de materia orgánica, nitrógeno de amonio y nitrógeno
total.
Esta información es valiosa para el presente plan de tesis en la que se investigara
la depuración natural durante el recorrido desde el nudo del sistema de
alcantarillado hacia la llegada a la planta de tratamiento.

Realidad problemática
Hasta la actualidad no se realiza el tratamiento de aguas residuales o es
insuficiente. Según SUNASS (2015), el problema latente que se tienen en
cuanto al tratamiento insuficiente o falta de tratamiento de aguas servidas y
además teniendo en cuenta que para el diseño de una PTAR no se toma en
consideración la depuración de materias orgánicas y gases contaminantes que
existe en el flujo de agua residual desde el nudo principal de la red de
alcantarillado hasta el ingreso a la PTAR; esto debido a que el diseño de la
PTAR se basa en las normativas vigentes que no consideran la aplicación de
técnicas de optimización hidráulica aprovechando los procesos de depuración

13 / 31
que se producen en el flujo en pendientes pronunciadas, donde se busca
implementar modelos que no tengan requerimientos exigentes de infraestructura
e inversión de mantenimiento y operación, que manejen de una manera eficiente
la aleatoriedad de los volúmenes de tratamiento de residuos orgánicos en la
PTAR.

En la tabla 1 se muestra las causas del problema y sus efectos que detallamos a
continuación:

Tabla Nº 1 Identificación del problema, causas y efectos identificados.


Problema
Causas Efectos
Central
 Capacidad insuficiente de las PTAR.  Se tiene una inadecuada gestión y
administración del recurso hídrico.
 Falta de cobertura de los sistemas de alcantarillado  Contaminación de masas de agua
y saneamiento. limpia.
 Uso de las lagunas de estabilización que requieren  Contaminación ambiental.
un área superficial no disponible.
 Falta de técnicas especializadas y/ apropiadas para  Problemas frecuentes de salud debido
la degradación de los compuestos orgánicos. a la contaminación ambiental.

 Desconocimiento de la naturaleza y  Contaminación agrícola y ganadera de


descomposición del desagüe. la zona.
 Altos costos de instalación, mantenimiento y  Gastos inapropiados en
operación de las PTAR. Tratamiento mantenimiento y operación de las
insuficiente o PTAR.
 Difícil acceso a la zona de estudio. Falta de  Altos costos de acceso al sistema de
tratamiento de saneamiento y alcantarillado.
 PTAR con vida útil cumplida y que esta aguas servidas  Insuficientes recursos financieros, por
sobrecargada. los diseños sobredimensionados de la
PTAR.

 Falta de recursos para la operación y


mantenimiento de las PTAR.
 Zona rural que presentan un bajo nivel de vida.
 Zona rural sin acceso a sistemas de saneamiento y
alcantarillado.
 Diseños establecidos en otras realidades.
 No aprovechamiento de las condiciones locales de
la pendiente pronunciada.
 Deficiencias, ver tabla 2.
Fuente: Elaboración propia.

14 / 31
Tabla N° 2 Deficiencias comunes en plantas de tratamiento de aguas
residuales.
Deficiencias comunes en PTAR
 Plantas sub dimensionadas, en algunos casos se han considerado parámetros de diseño
DBO5 teóricos sin realizar ningún tipo de caracterización del agua residual de la
zona. Funcionamiento de Plantas de Aguas Residuales que han cumplido su vida útil
por lo que las plantas quedan sobrecargadas.
 Sistemas de Lagunas que no son precedidos de cámara de rejas, ni desarenadores
ocasionando en lagunas primarias acumulación de material flotante en las esquinas
que si no son retiradas con frecuencia causaran malos olores y criadero de insectos.
 Falta de revestimiento interior en el talud que evita la formación de maleza. Optando
por extraer de raíz dañando la impermeabilidad del talud.
 En lagunas con oxigenación inducida con aereadores tienen problemas por ingreso de
fibras, cabellos que obstruyen los impulsores.
Fuente: Dirección Regional de Salud – Arequipa (2017)

Dentro de las soluciones frente a este problema se establece:

- Conocer la naturaleza y composición del desagüe.


- La búsqueda y desarrollo de nuevas tecnologías que nos permita
optimizar el mantenimiento y operación de la PTAR.
- Aprovechar el reúso de las aguas residuales y servidas para las
actividades de la agronomía y ganadería.
- Reducción de la contaminación ambiental, mejorando la calidad de vida
de la población.
- La falta de la infraestructura y el sistema de saneamiento y alcantarillado
adecuada repercute en poder conocer la disponibilidad y la buena
operación de la PTAR, pues la atención del requerimiento de la
población está condicionada por la calidad del servicio que estos reciben
para poder satisfacer sus necesidades, por ello es importante conocer el
estado actual de los sistemas de saneamiento y alcantarillado en cada
cuenca ya sea de manera exacta o aproximada con la finalidad de
formular propuestas para una adecuada gestión y administración del
recurso hidráulico.

15 / 31
Formulación del Problema

¿Es posible optimizar hidráulicamente la planta de tratamiento de aguas


residuales aprovechando los procesos de depuración que se producen en el
transporte de dichas aguas hacia la PTAR en pendientes pronunciadas?

Hipótesis

El flujo de las pendientes pronunciadas que se produce en el transporte de


dichas aguas hacia la PTAR recibe procesos de depuración que puede ser
utilizado para optimizar hidráulicamente la PTAR.

Las variables de estudio son los parámetros de calidad del agua residual.

En la tesis de investigación se analizará el distrito de Vítor ubicado a 67 Km al


Noroeste de la ciudad de Arequipa, en el Kilómetro 955 de la Carretera
Panamericana Sur, tiene una extensión territorial de 1,543.5 Km2, que equivale
al 2.5% de la superficie total regional. La capital del distrito se ubica en el
margen derecho del Río Vítor a 1200 msnm en la provincia y departamento de
Arequipa.
Figura N° 2 Macro localización del Distrito de Vítor

Fuente: Google, imágenes.

16 / 31
Objetivo General

Demostrar que los procesos de depuración que se producen en el flujo en


pendientes pronunciadas de aguas servidas permite optimizar hidráulicamente la
planta de tratamiento de aguas residuales.

Así poder mejorar las condiciones de vida del poblador de la zona y la del área
de influencia del mismo, ofreciendo un servicio adecuado y racional de desagüe,
eliminando el principal agente de contaminación ambiental.

Objetivos Específicos
- Analizar la fundamentación teórica.
- Aplicación de los procesos de depuración para la PTAR y la materia
orgánica que se producen en el flujo en pendientes pronunciadas.
- Recopilar y analizar la información básica (características del agua
servida de la PTAR, característica hidráulica, topográfica y
socioeconómica de la zona de estudio, entre otros).
- Diseñar una PTAR sin aplicar los procesos de depuración que se
producen en el flujo en pendientes pronunciadas.
- Diseñar una PTAR, aplicando los procesos de depuración que se
producen en el flujo en pendientes pronunciadas.
- Analizar las ventajas comparativas del aprovechamiento de la depuración
en el flujo en pendientes pronunciadas y concluir en recomendaciones de
aplicación

Descripción del contenido


A continuación, se detalla el contenido de la tesis:
En el capítulo I se desarrollará el marco teórico y los conceptos más
importantes referentes a procesos de depuración de la materia orgánica que se
producen en el flujo en pendientes pronunciadas así como la operación de la
PTAR.
En el capítulo II se desarrollará las consideraciones de la aplicación de los
procesos de depuración para la PTAR y la materia orgánica que se producen en
el flujo en pendientes pronunciadas.

17 / 31
En el capítulo III se desarrollará la información básica (características del agua
servida de la PTAR, característica hidráulica, topográfica y socioeconómica de
la zona de estudio, entre otros).

En el capítulo IV se desarrollará la metodología y aplicación del modelamiento


hidráulico a través de la aplicación del:
 Diseño de una PTAR sin aplicar los procesos de depuración que se
producen en el flujo en pendientes pronunciadas.

 Diseño de una PTAR aplicando los procesos de depuración que se


producen en el flujo en pendientes pronunciadas.

En el capítulo V se desarrollará un análisis e interpretación de los resultados


obtenidos en el capítulo IV y se dará recomendaciones del uso de la pendiente
pronunciada en la PTAR.

Finalmente se detallará las conclusiones y recomendaciones de la tesis de


investigación. Por último, se mencionará toda la bibliografía utilizada.

18 / 31
1. CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1. Definiciones Previas

1.2. Plantas de tratamiento de aguas residuales

1.2.1. Funcionamiento de las PTAR

1.2.2. Importancia de las PTAR

1.2.3. Tecnologías del tratamiento en PTAR

1.2.4. Parámetros de diseño

1.3. Tratamiento de aguas residuales en el Perú y sus principales problemas


De la revisión del estudio efectuado por SUNASS (2008), se desprende que el 70%
de las aguas residuales en el Perú no tienen tratamiento de aguas alguno; asimismo,
que de las 143 plantas de tratamiento residual que existen en el Perú, solo el 14%
cumplen con la normatividad vigente para el cabal funcionamiento de las mismas;
de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento 2006 - 2015, existe un déficit de 948
millones de dólares americanos, la inversión ejecutada hasta el 2005 por las
Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) alcanzó el importe de 369
millones de dólares americanos. 1

De acuerdo a un estudio sobre la situación actual y perspectivas en el sector agua y


saneamiento en el Perú, presentado por la Autoridad Nacional de Agua ANA, 7
millones de habitantes de nuestro país no tienen acceso a agua potable segura; el
nivel de cobertura de agua potable en un nivel mayor al 80%, es solo en los
Departamentos (hoy Gobiernos Regionales) de: Lambayeque, Lima, Callao, Ica,
Arequipa y Tacna; la cobertura en menor al 40% en Amazonas, Huánuco,
Huancavelica y Puno; el agua no facturada es de aproximadamente el 40%; más de
10 millones de habitantes no tiene servicios de saneamiento; la cobertura de
saneamiento mayor al 80% es solo en Lambayeque, Lima y Tacna, la cobertura de
saneamiento del 20% al 40% es en Loreto, Ucayali y Madre de Dios. (ANA, 2013).

1
Estudio realizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) con la Cooperación Alemana de
Desarrollo (GTZ/PROAGUA).

19 / 31
Este Estudio precisa además que: según datos del 2009, de 786 millones de metros
cúbicos (MMC) de Aguas Residuales Domesticas (ARD), 511 MMC se encontraban
sin Tratamiento, de las cuales corresponden a Lima y Callao 325 MMC. De un total
de 143 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas (PTAR), solo el
4.9% (7 plantas) estaba operando en niveles óptimos.

En este mismo informe se refiere que de acuerdo a la Dirección General de Gestión


de la Calidad de los Recursos Hídricos, los ríos de Loreto, Piura, Pasco, Arequipa,
Moquegua Puno, Ucayali, Madre de Dios, se encuentran contaminados por aguas
residuales municipales sin tratamiento.2

Cabe precisar que, para el caso de las Plantas de Tratamiento de Lima


Metropolitana, en un informe del 2011 se efectúa un Estudio de Opciones de
Tratamiento y Re-uso de Aguas Residuales en Lima Metropolitana, se detalla que a
ese año se estaba brindando tratamiento secundario a 3,200 l/s de aguas residuales,
lo que implicaba un 17% del total generado. Previéndose que en el 2014 operarán
las dos mega plantas de Taboada y La Chira con tratamiento primario, por lo que se
puede aceptar que en corto plazo la situación de las aguas residuales será de un 95%
de tratamiento, 78% de nivel primario y 17% secundario (Moscoso, 2011).

Respecto de los niveles de tratamiento de las plantas que operan en Lima, el citado
informe refiere que el mismo resulta algo difícil, si asumimos que en la actualidad
se consideran los procesos de desinfección como parte del tratamiento terciario. Lo
que si podemos decir con facilidad es que solo los filtros percoladores que tratan el
0.25% de las aguas residuales pueden ser considerados como tratamiento primario.
Ahora, si mantenemos la clasificación tradicional, podemos decir que todas las
demás plantas aplican tratamiento secundario, aunque ello no signifique que logran
una calidad sanitaria adecuada para la disposición o reusó del agua tratada.

En cambio, si incorporamos la definición moderna de tratamiento terciario para


aquellas plantas que incluyen desinfección, podríamos decir que 27 de ellas podrían
ser consideradas en este grupo y que tratan el 95% del agua residual, con la
aclaración de que sus sistemas de desinfección no se están utilizando en la mayoría,
y por tanto específicos para remover ciertos nutrientes o compuestos químicos

2
Autoridad Nacional del Agua –ANA (2013).

20 / 31
contaminantes, es fácil asegurar que ninguna planta de Lima alcanzaría ese nivel. En
la práctica no alcanzan tal nivel. Bajo el esquema tradicional, en que se entendía
como tratamiento terciario los procesos.

1.4. Plantas de tratamiento en emergencia y mantenimiento mínimo

1.5. Marco legal en PTAR


Teorías y fundamentos teóricos sobre los que se soporta el proyecto y la solución
planteada. Se analizan críticamente los principales enfoques, teorías o paradigmas
relacionados con el tratamiento que ha tenido el problema en las disciplinas
relacionadas con el mismo, y se pone de manifiesto el punto de vista teórico que
asume el investigador, para la realización de su tesis.

21 / 31
2. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Material

2.1.1. Población
La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las
conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación

2.1.2. Muestra
Es una representación de la población que se obtiene cuando ésta contiene un
número grande de elementos que dificultan su estudio

2.2. Método

2.2.1. Nivel de Investigación


Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno de
estudio y puede ser:
Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o
estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho
objeto.
Descriptiva: consiste en caracterizar a un hecho, fenómeno o en establecer su
estructura o comportamiento.
Correlacional o explicativa: se encarga de buscar el por qué de los hechos
mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto

2.2.2. Diseño de Investigación


Es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado,
y puede ser:
Documental: se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de
materiales impresos u otros tipos de documentos.
De campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.
Experimental: consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a
determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar
los efectos que se producen (variable dependiente).

Ejemplo de un diseño de investigación

22 / 31
Donde:
R Asignación al azar o aleatoria. Cuando aparece quiere decir que los sujetos
han sido asignados a un grupo de manera aleatoria (proviene del inglés
randomization).
G Grupo de sujetos (G1, grupo 1; G2, grupo 2; etcétera).
X Tratamiento, estímulo o condición experimental (presencia de algún nivel o
modalidad de la variable independiente).
0 Una medición de los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario, observación,
etc.). Si aparece antes del estímulo o tratamiento, se trata de una preprueba
(previa al tratamiento). Si aparece después del estímulo se trata de una
posprueba (posterior al tratamiento).
— Ausencia de estímulo (nivel “cero” en la variable independiente). Indica que
se trata de un grupo de control o testigo.

2.2.3. Variables de estudio y operacionalización


La definición operacional traduce los conceptos a indicadores observables y
medibles, es decir, describir cómo es medida cada variable, incluyendo la
elección de los procedimientos e instrumentos necesarios.
Ejemplo

Variable Dimensión* Indicador Unidad de medida Instrumento


de
Investigación

Ejemplo:

23 / 31
2.2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
Se describen las técnicas y los instrumentos, que se utilizarán para la obtención de la
información, así como los procedimientos de comprobación de su validez y
confiabilidad, según corresponda y si fuese necesario. NO se adjuntan los
instrumentos solo se describen

Técnicas: La observación, cuestionario, Entrevistas, Encuestas.


Instrumentos: Guión de Observación, Notas de Campo, diario del Investigador, lista
de Cotejo, Registro anecdótico; entre otros. Guión de Entrevista, Cuestionario de
Opinión, Escalas de actitud.

2.2.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos


Para el procesamiento: Codificación, Tabulación, presentaciones en Cuadros,
Tablas, Gráficos.

Para el análisis: describen las técnicas estadísticas que se utilizarán para procesar la
información que se obtenga de la aplicación de los instrumentos.

24 / 31
3. RESULTADOS
Se presentan los resultados obtenidos en la investigación acordes con los objetivos
planteados (resultados por cada paso, etapa o fase de su investigación)

3.1. OBJETIVO 1 O ETAPA 1 O FASE 1


…….
------

3.1.1. XXXXXX
…….
------

3.1.2. XXXXXXX
…….
------

3.2. OBJETIVO 2 O ETAPA 2 O FASE 2


…….
------

3.2.1. XXXXXXX
…….
------

3.2.2. XXXXXXXX
…….
------

3.3. OBJETIVO 3 O ETAPA 3 O FASE 3


…….
------

3.3.1. XXXXXXXXX
…….
------

3.3.2. XXXXXXXXX
…….
------

25 / 31
26 / 31
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Verificación de los resultados


Se realizan las pruebas para validar los resultados de la investigación

4.2. Discusión
Permite analizar e interpretar los resultados encontrados, enfatizando en
aquellos aspectos importantes o novedosos del estudio

27 / 31
CONCLUSIONES
Según la Universidad Politécnica Hispana (2009, p. 31) las conclusiones poseen las
siguientes características:
 La congruencia, divergencias o diferencias halladas por el investigador entre la teoría
y la realidad estudiada.
 El logro de los objetivos de la investigación.
 La aceptación o el rechazo de la hipótesis.
 Los puntos más sobresalientes de la investigación.
 Los hallazgos más importantes.
 La confirmación de la tesis que ha sustentado el investigador.

28 / 31
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y resultados afines con la
investigación. Y deben estar orientadas a:
 Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio
 Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias
 Sugerencias para futuras investigaciones.

29 / 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), (2015).


Diagnóstico de coberturas del tratamiento de aguas residuales. Lima:
SUNASS.

 Gobierno Regional de Arequipa, Dirección Regional de Salud – Arequipa,


(2017). Tratamiento-de-Aguas-Residuales-Domesticas. Arequipa: GRA-DRSA.

 Mohamad A., Zainuddin A., Sharifah Rafidah W. (2017), Un Nuevo Indicador


Cuantitativo Global del Comportamiento Medioambiental para una Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales. Malasia: Universidad Tecnológica de Malasia

 Jinlin Fan & Shuang Liang & Bo Zhang & Jian Zhang (2012), Eliminación de
Materia Orgánica y Nitrógeno en la Operación de Humedales Construidos por
Lotes de Flujo Vertical por Combinación de la Aireación Intermitente y la
Estrategia de Alimentación Escalonada. Springer: Verlag.

30 / 31
ANEXOS

31 / 31

Anda mungkin juga menyukai