Anda di halaman 1dari 89

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR

PROYECTO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PARA LA ELABORACIÓN DE


YOGURT EN EL DISTRITO DE REQUE

DOCENTE

CURSO

ALUMNO

EL PROYECTO
Problema identificado: La no existencia de una planta procesadora de productos
1
lácteos (yogurt), dificulta que los productores de leche, tengan un mayor ingreso por la
venta de leche y además el no aprovechamiento y conservación de un recurso tan
nutritivo, como es la leche y que lo tenemos en cantidades considerables en la región
Lambayeque.
Actualmente se realiza el procesamiento del yogurt, pero de manera artesanal, lo cual
no permite un buen manejo en inocuidad y no permite darle un valor agregado a la leche.
Árbol de problemas:

Las ganancias lo perciben las grandes


empresas.

No se le da un valor Mayor índice de pobreza en la


Efectos agregado a la leche. región Lambayeque.

Elevado costo de los


productos lácteos. Pocas oportunidades de
Mínimos ingresos por la trabajo.
venta de leche.

Problema
central No existe una empresa dedicada al procesamiento
de yogurt en Lambayeque

Existencia de poca Competidores muy reconocidos No existen asociaciones


tecnología en la región. por los consumidores. de productores sólid

Causas Baja inocuidad en el Las grandes empresas acopian Mínimo interés por
acopio de la leche. la mayor parte de la leche. procesar productos lácteo

Personal no calificado No hay inversión local para


para procesar la leche. procesar la leche.

2
Árbol de medios y fines:

Ganar una parte de las ganancias de


las grandes empresas.

Dar un valor agregado a Menor índice de pobreza en la


Fines la leche. región Lambayeque.

Menor costo del yogurt


bebible. Mayores oportunidades
Mayores ingresos por la de trabajo.
venta de leche.

Problema
central No existe una empresa dedicada al procesamiento
de yogurt en Lambayeque

Importar tecnología Desarrollar actividades de Incentivar la formación


para la región. promoción de nuestro producto. de asociaciones sólidas.

Medios Lograr alta inocuidad Acopian una parte de la leche. Crear un mayor interés por
en el acopio de la leche. procesar productos lácteos.

Personal calificado para Lograr inversión local para


procesar la leche. procesar la leche.

3
1. SÍNTESIS DEL PROYECTO

1.1 Breve descripción del proyecto


El proyecto que vamos a implementar surge de la idea de cubrir la
demanda insatisfecha y algunas necesidades de los consumidores que
padecen diversas enfermedades debido a un desorden alimenticio y a
la rutina diaria, mediante un yogurt hecho a base de fruta natural,
delicioso en proteínas, los consumidores obtendrán resultados favorables
en su organismo con mejoras en su estado alimenticio y revitalizando su
estado físico y mental.Además contiene grandes cantidades de vitaminas
y gran poder antioxidante, además de la generación de resistencia a
infecciones; son puntos destacables todo un Equipo de vitaminas que
benefician al cuerpo. Determinando la factibilidad de este proyecto se
efectuarán los debidos estudios de mercado técnico y administrativo; con
el objetivo de lograr la comprobación de aceptación en el mercado con la
futura evaluación financiera.

1.1.1 Rama o actividad Económica


Nuestro proyecto está ubicado dentro de la actividad económica
de la Industria manufactura en el rubro de Producción de
alimentos.

1.1.2 Localización geográfica y área del terreno a utilizar

Departamento de Lambayeque, Provincia de Chiclayo, Distrito


de Reque.

1.1.3 Bienes a producir

El bien a producir por nuestra empresa es el yogurt bebible entero


en los sabores de fresa, durazno, lúcuma, vainilla, guanábana,
sauco, mango, manzana, piña, tutifrutti.

1.1.4 Mercado a que se orientarán los productos

El producto está dirigido para el mercado local a niños, jóvenes


y adultos del género masculino y femenino de todas las edades.

1.1.5 Tipo de Inversión a realizar

La inversión a realizar es una inversión de bienes, ya que se va


a transformar una materia prima (leche) y se va a lograr un biejn
final (yogurt).

1.1.6 Costo total del proyecto

4
El costo total del proyecto es de 1,230,805.96, esto es durante los
cinco años de operación, tomando en cuenta todos los costos
de la planta.

1.2 Objetivos y justificación:

 Objetivo General:

- Determinar la factibilidad de implementar, una planta


de procesamiento de yogurt en el distrito de Reque.

 Objetivo Especifico

- Elaborar el estudio de mercado para determinando el


mercado objetivo del proyecto
- Elaborar el estudio técnico del proyecto.
- Elaborar el estudio económico financiero del proyecto.
- Elaborar el estudio de la organización del proyecto.
- Elaborar los indicadores económicos y financieros.
- Dar un valor agregado a la leche producida en la
región Lambayeque.
- Generar mayores ingresos por la venta de la leche
producida en Reque.
- Ganar una parte del mercado de las ganancias
percibidas por las grandes empresas.
- Generar mayores oportunidades de trabajo para los
pobladores de la región.
- Disminuir en parte, el índice de pobreza de los
pobladores del distrito de Reque.
- Disminuir en parte el precio del yogur, en la región,
debido al proceso en el mismo lugar de venta.

5
 Justificación

La región Lambayeque cuenta con una población que pasa


del millón, según el último censo nacional del año 2007,
con una tasa de crecimiento de 1.5% anual.
Si antes la cifra de peruanos con problemas en la flora
intestinal, aumentaba en 5% cada año, ahora el incremento
anual es de 15%. Y Lambayeque, “región que come bueno ,
rico pero muy poco saludable”, ocupa el tercer lugar a nivel
nacional en infecciones, estreñimiento y descalcificación,
ambas enfermedades según ESSALUD ( Reportaje de
Diario el Tiempo Agosto 2013). Tratarlas a tiempo mediante
una cultura preventiva, es la finalidad de campañas que están
organizando instituciones como ESSALUD quien se encarga
de monitorear la evolución de estas enfermedades. En una
región tenemos 3 mil 818 pacientes con infecciones en la flora
intestinal y estreñimiento crónico, además de12 mil pacientes
con descalcificación (sin contar los no asegurados), en total
se estima que la cantidad de persona que sufren estas
enfermedades ascienden a 15 mil personas, donde se sigue
comiendo muy rico, muy sazonado, salado, grasoso,
y peligroso. Hasta julio 2013,
Es por eso que urge que los Lambayecanos cambien sus
hábitos alimenticios, no sólo porque la experiencia dice que
uno de cada dos pacientes tiene graves problemas en la
digestión de los alimentos, además de la absorción ineficaz
de nutrientes. Por lo tanto es mejor prevenir que curar.
Por lo tanto nuestro proyecto busca satisfacer a toda la
población para prevenir enfermedades gástricas,
digestivas, además de posibles enfermedades en los
huesos por la deficiencia de Calcio.

6
2. ANÁLISIS DE MERCADO

El mundo en el que actualmente nos desenvolvemos se


caracteriza por ser altamente competitivo, globalizado, con un
desarrollo de la tecnología, y en donde el poder se localiza en la
información.
En el desarrollo de nuestro proyecto, es el estudio de mercado quien
nos proporciona información sumamente valiosa que determinará si
nuestros productos tienen demanda en el mercado, y por ende, si
es conveniente o no realizar la inversión.
Toda inversión tiene un riesgo inmerso y por ello se pretende
minimizarlo determinando el mercado potencial que tendrán
nuestros productos lácteos en Lambayeque, con el yogurt. A
través del estudio de mercado se visualizará la viabilidad comercial
del proyecto antes de su implementación, es decir, se podrá detectar
nuevas oportunidades y obtener una recopilación objetiva y
sistemática de datos, con su respectivo análisis acerca del mercado
objetivo, competidores y el entorno empresarial en el cual la empresa
se desenvolverá, permitiendo incrementar el conocimiento
estratégico para la toma de decisiones.
Es relevante tener un conocimiento previo del número de
consumidores, empresas y otros entes que en determinadas
condiciones, presentan una demanda que justifican la inversión a
realizarse. Por tanto, la información obtenida a través de este estudio
se convierte en una pieza fundamental del proyecto, pues es
sustancial para la toma de decisiones.
A través del estudio de mercado se determinará y cuantificará la
demanda y la oferta, con el fin de saber cuál es el mercado potencial
del proyecto, los precios del mercado y el estudio de
comercialización, que ayudará a posicionar los productos,
identificando posibles puntos de venta y canales de
comercialización.

7
2.1 Producto

2.1.1 Productos y subproductos a ser elaborados conforme al


proyecto

2.1.1.1 Producto a elaborar

El Yogurt:
El yogurt es un producto lácteo coagulado obtenido por
fermentación láctica, a partir de leche pasteurizada entera,
parcialmente descremada, leche en polvo entera, parcialmente
descremada o descremada o una mezcla de estos productos.
Según el Nuevo Reglamento Sanitario de los Alimentos, en la
elaboración de yogurt se utilizarán los siguientes compuestos:
aromatizantes naturales (miel, frutas, cacao, nueces, café,
chocolate, especies y otros saborizantes autorizados); azúcar
y/o edulcorantes autorizados y aditivos autorizados
(preservantes, estabilizantes, colorantes).
El yogur, también conocido como leche ácida, es un producto
lácteo coagulado, obtenido a través de fermentación láctica
(fermentación de la lactosa) durante algunas horas a una
temperatura de 45 ºC en promedio, por la acción de las
bacterias Lacto bacillus bulgaricus ,actualmente conocida como
Lactobacillus del bruecki y Streptococcus thermophillus sobre la
leche.
Estudio del Producto Terminado

En la planta industrial de procesamiento de yogurt del


proyecto se obtendrá yogurt cuyas características físicas
son comparables con las de otras marcas de yogurt, como
Gloria, Laive, Milkito, etc.
El yogurt a elaborar debe cumplir con ciertos requisitos
impuestos por el codex alimentarius y el INDECOPI.
Antecedentes y usos del Producto
La evolución en el consumo del yogurt, en nuestro país ha ido
en ascenso desde sus inicios el año 93, el tipo de yogurt con el
cual inicio su producción en el Perú, corresponde al tipo
denominado batido, constituyéndose el más popular, dos años
después salió a la venta el yogurt bebible, el cual en
unmomento compartía el mercado en un 50% con el yogurt
batido. Actualmente esta última presentación es la más
consumida en las principales ciudades de nuestro país.

8
En Lambayeque, el yogurt es elaborado por
pequeñosproductores, su forma de expendio es en sachets, es
decir selladas térmicamente, esto se debe por un lado a lasde
envasado son modestas y por otro lado la botella plastificada
representa un costo adicional.

2.1.1.2 Calidades: características, definición de calidad, rangos


y normas

Cuadro Nº 2.1
Composición media del yogurt natural
(%)

Proteínas 3.8 – 4.2


Grasas 3.0 – 3.5
Azúcares 4.5 – 5.2
Sales minerales 0.8 – 1.2
Agua 86 – 87.5
Calorías/100 gramos 63 – 68

Fuente: A. Madrid, 1996

Cuadro Nº 2.2
Composición media de diversos tipos de yogurt
Tipo de yogurt Azúcares Grasas Proteínas
(%) (%)
(%)

Yogurt desnatado 5.0-5.5 0.4-0.5 4.2-4.8


Yogurt natural o azucarado 14.5-15 2.1-2.2 3.7-3.8
Yogurt con frutas 16.4-16.6 2.6-2.7 3.1-3.2

Fuente:A. Madrid, 1996


Norma del codex para leches fermentadas:

Ingredientes permitidos

 Cultivos de microorganismos inocuos


 Otros microorganismos aptos e inocuos
 Cloruro de Sodio; y Ingredientes no lácteos
 Agua potable

9
Leches fermentadas tratadas térmicamente luego de la fermentación; leche
fermentada aromatizada; bebidas a base de leche fermentada; y leches
fermentadas simples si lo permite la legislación nacional del país de venta
al consumidor final; siempre y cuando se agreguen solamente en
cantidades funcionalmente necesarias de acuerdo con las Buenas
Prácticas de Fabricación, y tomando en cuenta todo uso de
estabilizantes/espesantes listados en la sección 4. Estas substancias
podrán añadirse antes o después del agregado de los ingredientes no lácteos.

Figura 2.1

Composición permitida para el yogurt

Fuente: Codex alimentarius

2.1.1.3 Sistema de envase y empaque a usar

Los envases para el yogurt a elaborar, son generalmente


elaborados a base de plásticos de 1 litro.
El embalaje a utilizar será de bandejillas de plástico, con
capacidad para 15 botellas de yogurt de 1 litro, resistentes para
el producto que le dé su adecuación para una mejor calidad y
buena flexibilidad.

10
Cuadro N° 2.3
Ficha técnica de envase y embalaje.
MATERIAL DIMENCIONES

ENVASE Envases de plástico con 20 X 7 cm


capacidad para 1 litro

EMBALAJE Pack de plástico 40x 80 cm

Ficha técnica:

Empaque y embalaje: Es empacado en envases plásticos con


su debida limpieza y desinfección del
empaque para una mejor perspectiva del
producto terminado.
Rotulo Con un número de lote de producción,
fecha de producción y fecha de
vencimiento para una mejor complejidad
para el producto deseado.

Fuente: Los autores

2.1.2 Listado de productos sustitutos


En lo que se refiere a los productos sustitutos del yogurt, podemos
considerar, a los productos con características similares, dentro
de los cuales los principales serían la avena y cereales, manteca
de cacao, yogurt de soya.

Tabla 2.1
Principales productos sustitutos de los lácteos
Número Productos sustitutos

1 Avena y cereales
2 Polvo de cacao
3 Manteca de cacao
4 Cocoa
5 Café
6 Té
11
7 Leche de soya
8 Yogur de soya

Fuente: Los Autores


2.2 Mercado Nacional
Dentro del mercado nacional, que podrían consumir nuestro producto,
esta toda la población nacional, distribuida por departamentos, como lo
indica el cuadro, contamos con una mercado de 30 475 144 habitantes,
esto es un indicador general, ya que la población está dividida por
diferentes edades y sectores.

Cuadro Nº 2.4.
Población

Fuente: cpi: compania peruana de estudios de Mercado y opinion publica

12
13
2.2.1 Comportamiento Histórico del mercado Nacional

Oferta Nacional de yogurt en los últimos 5 años

Desde el Periodo del 2012 al2016 la producción de Yogurt en el


Perú empezó a tener un crecimiento sostenido.
Como se aprecia en el cuadro N° 2.7, la variación en la oferta
de yogurt en el Perú, tomando en cuenta los datos de producción,
importación y exportación ha crecido considerablemente, y
según los datos calculados, en incremento de la cantidad de
yogurt ofertado en el año 2016, con respecto al 2012, fue de
60% de variación.

Esto denota que el mercado nacional peruano de yogurt, es un


mercado que se puede explotar, paraconstituirse en una
alternativa en los próximos años, debido aque es un producto
de gran aceptabilidad y preferencia porel pueblo peruano, y el
consumo per cápita del yogurt, es muy bajo en comparación
con otros países como Uruguay, Argentina y el continente
europeo y de lo que recomienda la FAO.
En la actualidad la Empresa Gloria, se encuentra liderando
elmercado de Yogurt, representando el 80% en participación,
seguida por su principal competidor Laive, con una participación
de 20% y Milkito con 15%, el resto es representado por otras
marcas y la producción de yogurt artesanal.

14
Cuadro N° 2.5
Producción, Exportación e Importación Nacional de Yogurt.
Año Producción Importación (T) Exportación Consumo per cápita
(T) (T) (kg)

2012 100 444 16 75 3.48

2013 116 025 2 29 3.98


2014 135 352 6 207 4.59

2015 143 968 10 376 4.82


2016 158 138 11 131 5.24

Fuente:Ministerio de la Producción – TradeMap.

Cuadro N° 2.6
Oferta Nacional de Yogurt.
Año Oferta Nacional (T) Variación (%)

2012 100 385


2013 115 998 15.6%

2014 135 151 16.5%

2015 143 602 6.3%


2016 158 018 10.0%

Fuente:Ministerio de la Producción – TradeMap.

2.2.1.1 Definición del ámbito geográfico o área de influencia del


proyecto, que se incluirá en el análisis histórico
La Región Lambayeque se encuentra ubicada a 29 metros
sobre el nivel del mar en la zona nor. Occidental del Perú. Entre
los 5°27´ y 7°10´ Lat. Sur y los 79°08´ y 80°37´ Longitud
Oeste.
Es considerada la región más costeña, pues sólo una pequeña
extensión de su territorio llega a la sierra.
Tiene una superficie de 14.231,3 Km2.
El clima es cálido y agradable; con un promedio de
temperatura anual de 22.3 º C (máxima de 33º C y mínima
de 17º C).
La temporada de lluvias es de febrero a abril.

15
Cuadro N° 2.7
Población real y estimada de Lambayeque y Nacional.
AÑO Lambayeque Total
Nacional

2007 1174519 28481901


2008 1185684 28807034
2009 1196655 29132013
2010 1207589 29461933
2011 1218492 29797694
2012 1229260 30135875
2013 1239882 30475144
2014 1250349 30814175
2015 1260650 31151643
2016 1270794 31488625
2017 1280788 31826018
2018 1290617 32162184
2019 1300270 32495510
2020 1309731 32824358

Fuente: INEI

2.2.1.2 Consumo aparente para los últimos 5 años


Análisis de la oferta en Lambayeque:
Según los datos del INEI - Sistema de Información
Regional para la Toma de Decisiones-Encuesta Nacional
de Presupuestos Familiares 20014-2015, el departamento
de Lambayeque tuvo un consumo per cápita de yogurt de 3.2
kilogramos por persona y considerando que la población en
el año 20015 fue de 1280.7 habitantes, se ha calculado la
oferta de yogurt en Lambayeque para ese año, teniendo
como resultado 3 808.6 toneladas ofertadas y para los
demás años se ha calculado la oferta de acuerdo con la
variación de la oferta nacional, como se aprecia en el cuadro
N° 2.7.
Nota: La oferta no es igual al consumo, pero en este caso se
ha supuesto que es igual, debido a que en la Encuesta
Nacional de Presupuestos Familiares 20014-20015,
el
16
consumo per cápita del yogurt, también incluye la producción
artesanal, y en este caso solo tomamos en cuenta la oferta
de yogurt de las empresas manufactureras. Se ha supuesto
esto debido a que la oferta siempre es mayor o igual al
consumo.

Cuadro Nº 2.8

Consumo per cápita anual de productos lácteos


Departamento Indicador Unidad 2015

Total Leche fresca Litro por persona 3


Nacional

Total Leche fresca pasteurizada y Litro por persona 2.12


Nacional uht

Total Leche evaporada Litro por persona 14.42


Nacional
Total Yogur Litro por persona 4.63
Nacional

Total Queso fresco Kilogramo por 2.44


Nacional persona

Lambayeque Leche fresca Litro por persona 7.08


Lambayeque Leche fresca pasteurizada y Litro por persona 0.34
uht

Lambayeque Leche evaporada Litro por persona 10.82


Lambayeque Yogur Kilogramo por 3.20
persona
Lambayeque Queso fresco Kilogramo por 3.97
persona

Fuente:INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones-


Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2014-2015

Cuadro N° 2.9
Oferta calculada de Yogurt en Lambayeque.
Año Oferta Regional (T) Variación (%)

17
2014 4098.2

2015 4727 16.5%


2016 5004.5 6.3%

2017 5477.8 10.0%

18
2018 5566 1.7%

Fuente: Los autores

Análisis de la Demanda en Lambayeque:

De la población de Lambayeque en los últimos 5 años y el


consumo per cápita, incremental que en el 2014 fue de 4.63
para el Perú, y se ha tomado un incremento promedio de 0.4
por año, se ha calculado la demanda total de yogurt de la
población Lambayecana en los últimos cinco años, como se
aprecia en el cuadro N° 2.12.

Cuadro N° 2.10
Demanda aparente calculada de Yogurt en los 5 años de proyeccion en Lambayeque.

Año Población Cons. per Cap.(kg/pers) Demanda Regional (T)

20014 1196655 4.6 5505


2015 1207589 5 6038
2016 1218492 5.4 6580
2017 1229260 5.8 7130
2018 1239882 6.2 7687

Fuente: Los autores


2.2.1.3 Principales proveedores y su participación porcentual
en el mercado.
Según la encuesta realizada a 50 personas, en las afueras
de los supermercados de la ciudad de Chiclayo, los datos
arrojaron que en la actualidad la empresa Gloria es la que está
liderando el mercado del yogurt en Lambayeque,
representando una participación de 50% en el mercado
Lambayecano, seguido por Yoleit, con una participación de
16%, Laive 12%, Pura vida 10% y otras marcas que
representan el 12%.

19
Tabla N° 2.2
Principales proveedores de yogurt y participación en el mercado
Lambayecano.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Laive 6 12% 12%


Gloria 25 50% 62%
Pura Vida 5 10% 72%
Milkito 4 8% 80%
Yoleit 8 16% 96%
Otra 2 4% 100%
TOTAL 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a la población de Lambayeque.

Identificación de la competencia
Según los datos de la encuesta aplicada, se ha podido
identificar que nuestros principales competidores en el
mercado de yogurt en Lambayeque son:
 Gloria.
 Yoleit.
 Laive.

Que son marcas de yogurt que ya llevan tiempo en


elmercado de yogurt, ofreciendo diversos tipos de yogurt.

2.2.1.4 Características de los consumidores, considerando el


nivel de ingresos, edad sexo, profesión u oficio.
Los consumidores de nuestro producto, son las personas de
los niveles socioeconómicos B, C y D,comprendidos entre
las edades de 10 a 40 años, con un nivel de ingresos
mayores a 850 soles y de ambos sexos.

Tabla N° 2.3
Características de los consumidores en el mercado Lambayecano.
Consumidores de yogurt
Nivel socioeconómico B, C y D
Edades 10 – 40
Nivel de ingresos 850 – 2000
Sexo Masculino y femenino
Fuente: Encuesta aplicada a la población de Lambayeque.

20
Tabla N° 2.4
Matriz de comparación: Producto competidor / nuestro producto

PREGUNTAS PRODUCTO NUESTRO


COMPETIDOR PRODUCTO

¿Qué otros productos similares que Gloria MYoNat


satisfacen la misma necesidad, hay
Yoleit
en el mercado?
Laive

¿Qué ofrecen a la clientela? Diferentes sabores y Consistencia ideal,


presentaciones, menor insumos naturales,
contenido de azúcar, novedosos.
light.

¿Dónde se venden? Supermercados y Tiendas, stanes y


tiendas. supermercados.

¿A qué precio? Aun precio promedio de Se venderá a 5 soles a


6 soles mayoristas y 5.5 a los
consumidores.

¿Quién los compra? Mujeres y Hombres que Personas con ingresos


buscan productos mayores a 850 soles
saludables.

¿Quién los consume? Niños, jóvenes y Niños, jóvenes y


adultos adultos

¿Qué opina la clientela de estos Buena presentación, Saludable, ligero,


productos? son saludables, exquisito.
cremosos, mucha
grasa.

21
¿Cómo los distribuyen/ Supermercados Distribuidores y tiendas
comercialización?

Fuente: www.gloria.com.pe

22
2.2.1.5 Evolución de los precios unitarios en los últimos cinco
años, considerando a mayoristas y consumidores.
Si bien no se ha encontrado los precios unitarios exactos de
los últimos cinco años, se ha estimado los precios, de
acuerdo a nuestra propia experiencia y a la de nuestras
familias, debido a que los precios del yogurt, son variables, por
algunas ofertas que se dan en los establecimientos de venta,
según las fechas que quieren acabar con el stock que les
queda o porque el yogurt está próximo a expirar en su fecha
de vencimiento.

Cuadro N° 2.11
proyeccion de los precios del yogurt en (s/kilogramo)
Año Precios del yogurt (s/kg)

2014 6.1

2015 6.2

2016 6.3

2017 6.4

2018 6.5

Fuente: Los autores

2.2.1.6 Consumo de productos sustitutos en los últimos cinco


años.
Datos exactos del consumo de productos sustitutos del
yogurt no se han podido encontrar pero si de la producción
de algunos productos sustitutos, que se lo puede tomar
como datos de consumo, como se muestra en el cuadro N°
2.14.

Cuadro N° 2.12
Producción de los productos sustitutos en los últimos cinco años (T).
Producto 2011 2012 2013 2014 2015

Avena Elaborada 26,109 27,600 29,600 28,999 32,140


Avena c/ otros 6,545 7,800 7,510 9,246 10,206
cereales
Manteca de cacao 6,209 7,063 6,762 5,758 7,268
Torta de cacao 3,849 4,509 1,039 146 249
Fuente:MINAGRI - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos - OEEE

23
2.2.2 Comportamiento futuro en el mercado nacional
Proyección de la oferta Nacional de yogurt.
Se ha elaborado la proyección de la oferta nacional de yogurt
para cinco años, según los datos del cuadro N° 2.6. Como se
puede apreciar en el cuadro 2.13.

Cuadro N° 2.13
Proyección de la oferta del yogurt a nivel Nacional (T)
Año Oferta Proyectada (T)

2017 179150
2018 191588
2019 204026
2020 216464
2021 228902
2022 241340

Fuente: Elaborado en función al cuadro N° 2.6

Proyección de la oferta Regional de yogurt.


Según el cuadro N° 2.9, se ha realizado la proyección de la
oferta de yogurt, para cinco años en el departamento de
Lambayeque.

Cuadro N° 2.14
Proyección de la oferta de yogurt en Lambayeque (T)
Año Oferta Regional Proyectada (T)

2017 5477.8
2015 5566
2016 5933.6
2017 6301.2
2018 6668

Fuente: Elaborado en función al cuadro N° 2.9

24
2.2.2.1 Proyecciones del consumo aparente para un periodo de
5 años
Demanda proyectada de yogurt en Lambayeque.

Se ha calculado la demanda proyectada de yogurt, en el


departamento de Lambayeque, para los próximos cinco
años, en base a la demanda calculada en el cuadro N° 2.10.

Cuadro N° 2.15
Proyección de la demanda de yogurt en Lambayeque (T)
Año Demanda Regional Proyectada (T)

2017 7130
2018 7687
8
2019 8244
2020 8801
2021 9358
Fuente: Elaborado en función al cuadro N° 2.10

Demanda Insatisfecha de yogurt en el departamento de


Lambayeque.
Cuadro N° 2.16

Demanda insatisfecha de yogurt en Lambayeque (T)


Año Oferta Regional Demanda Demanda Insatisfecha
Regional (T) (T)
(T)

2012 3808.6 5504.6 1696.0


2013 4437.4 6037.9 1600.5
2014 4714.9 6579.9 1865.0
2015 5188.2 7129.7 1941.5
2016 5271.3 7687.3 2416.0
Proyectada Proyectada Proyectada
2017 5786.6 8224.2 2437.6
2018 6154.2 8769.9 2615.7
2019 6521.8 9315.6 2793.8
2020 6889.4 9861.3 2971.9
2021 7257 10407.0 3150.0
Fuente: Elaborado en función a los cuadros de oferta y demanda.

25
Calculo del mercado objetivo del proyecto.

Se ha calculado el mercado potencial para el proyecto,


tomando del 40% de la demanda insatisfecha del cuadro N°
2.17, a partir del mercado potencial se ha tomado un 20%
como mercado meta y del mercado meta se ha tomado un
10% como mercado objetivo, que va a determinar el tamaño
de la planta.

Cuadro N° 2.17
Mercado objetivo de yogurt en Lambayeque (T)
Mercado Potencial (T) Mercado Meta (T) Mercado Objetivo (TM/Año)
Población urbana (80%) Viviendas de material Viv. con pisos de losetas,
noble (45.5%) terrazos o similares (14.5%).

80% de la Dem. Ins. 45.5% del Merc. Pot. 14.5% del Merc. Met.
1950 887 128.7
2093 952 138.1
2235 1017 147.5
2378 1082 156.9
2520 1147 166.3
Fuente: Elaborado en función al cuadro N° 2.16

3. MATERIA PRIMA Y MATERIALES


3.1 Materias primas:
Leche Fresca:
La leche es un alimento básico para el ser humano en sus primeras
etapas de crecimiento y desarrollo, debido a su riqueza en los
nutrientes requeridos por el hombre para mantener su equilibrio orgánico
vital. Es uno de los productos alimenticios que al separar todos sus
componentes ocasiona la expansión de la industria propia y de los
derivados lácteos y da origen a una amplia gama de productos líquidos
o deshidratados, en su estado natural o modificados en su estructura
química, que se expenden en el mercado para cumplir con las
necesidades de los consumidores.
A partir de la leche fresca se elaboran diversos productos ampliamente
aceptados en la mayoría de la población. Algunos de ellos, como los
quesos, se conocen desde hace muchos siglos y su preparación se
practicaba desde entonces como un método de conservación de la
leche.Por contener un gran número de nutrientes y ser un alimento tan
completo, con un pH casi neutro, la leche está sujeta a
contaminaciones microbiológicas que la hacen ser un producto altamente
perecedero. Los derivados que de ella se obtienen representan una
forma más estable, con una vida de anaquel mucho mayor que la materia
prima, (Badui, 1990).

26
Ya que la industria de la leche y sus derivados es tan amplia, es
necesario identificar con precisión los productos que en nuestra planta
de lácteos nos dedicaremos a procesar, como son los principales, los
quesos, el yogurt, la mantequilla, leche pasteurizada, leche evaporada,
etc.

3.1.1 Características principales:


La leche a utilizar en nuestra planta de yogurt, debe ser una leche
de buena calidad, inocua y dentro de sus principales
características que debe tener, están las siguientes.

Cuadro Nº 3.1
Características de la leche fresca a utilizar
(%)

Densidad 1.025 – 1.030


Sólidos 10.5 – 12

Fuente: Los autores

Cuadro Nº 3.2
Composición de la leche fresca de vaca
(%)

Proteínas 2.8 – 4.9


Grasa 2.6 – 4.8
Hidratos de carbono 3.7 – 5.4
Sales minerales 0.6 – 1.0
Agua 85.6 – 89.5

Fuente: A. Madrid, 1996


3.1.2 País de origen.
La materia prima a utilizar en el proyecto, es la leche producida
a nivel nacional, teniendo como fuente de abastecimiento
principal, la producción de leche en el departamento de
Lambayeque, por su cercanía a la planta y la calidad, al tratarse
de vacas sanas y bien alimentadas y si en caso esta producción
no abasteciera la materia prima que demanda el proyecto, se
recurrirá a la producción de leche en Cajamarca, debido a su
alta producción y cercanía.

27
3.1.3 Disponibilidad en el mercado
La disponibilidad de leche en el mercado de Lambayeque se ha
considerado, la mitad del total de la producción, debido a que
según el MINAG – OEEE, del total de la leche producida en el
Perú, la mitad es utilizada en la agroindustria y la mitad es
consumida o utilizada directamente en los hogares.

Cuadro Nº 3.2

Utilización de Leche en la Agroindustria (T)


Datos Año Lambayeque Total nacional (miles de T) Agroindustria (miles de
(Ton) Ton)
1 2011 33397 1565.5 913.7
2 2002 36814 1652.1 624.1
3 2013 39517 1678.4 914.2
4 2014 37262 1755.5 916.9
5 2015 42041 1793.4 928.1
6 2016 50680 1821.7 960.3
PROYECCIÓN
7 2017 49932 1888.4 990.9
8 2018 52784 1939.3 1023.7
9 2019 55636 1990.2 1056.5
10 2020 58488 2041.1 1089.3
11 2021 61340 2092.0 1122.1
Fuente:Ministerio de Agricultura y Riego – OEEE.

3.1.4 Precios
3.1.4.1 Materias primas locales (en planta).
De acuerdo a los precios mensuales del litro de leche en
chacra, según el MINAG – OEEE, se ha sacado el promedio
del precio de la leche en chacra y se ha calculado un aumento
de 0.2 céntimos mas para saber el precio de la leche en planta,
en base al combustible gastado o al precio del servicio
brindado para colocarlo la leche en planta.

Cuadro Nº 3.4
Precio de la leche fresca
Materia prima Cantidad Costo (Chacra) Costo en
planta
Leche fresca Lt. S/. 1.00 S/. 1.10
Fuente: MINAG - OEEE

28
Cuadro Nº 3.5
Costo de insumos que ingresan al proceso del yogurt.
Rubro Cantidad Costo en planta
Fermento láctico 1 sobre S/. 8
Leche en polvo Kg. S/. 16
Azúcar Kg. S/. 3
Fruta procesada Kg. S/. 4.2
Colorante ml S/. 0.2
Saborizante ml S/. 0.2
Fuente: Manual de Elaboración de yogurt

3.1.5 Cantidades anuales de materias primas


Para determinar la cantidad anual de leche fresca que se necesita
en la planta, se ha tomado como referencia la cantidad que se
va a producir anualmente, según el mercado objetivo
determinado, en el cuadro N° 2.17.
La cantidad de leche fresca a utilizar se lo ha calculado,
tomando como referencia un 90% de rendimiento de la leche
fresca, en la producción de yogurt, esto se sabe por nuestra
experiencia en la producción de yogurt.

3.1.6 Tiempo de entrega para los principales materiales


requeridos, tanto locales como importados.
La leche fresca se acopiará diariamente de los establos del distrito
de Reque, debido a ser un producto perecedero, ya que no
soporta estar almacenada por tiempos prolongados, y
también por darle una mejor calidad al yogurt a elaborar. L a
recepción de la leche fresca de los establos, se lo realizara
haciendo uso de una Furgoneta.
Los demás insumos a utilizar en el procesamiento del yogurt,
como son, fermento láctico, leche en polvo, azúcar, frutas,
colorantes, saborizantes. Serán adquiridos en tiendas
comerciales, semanalmente.
3.2 Almacenamiento
3.2.1 Expresar los criterios que se utilizaron para establecer los
volúmenes que se deben mantener almacenados para un
suministro.
La planta contará con un área acondicionada especialmente
para el almacenamiento (principalmente de insumos), que se
adecue a las condiciones que necesitan, para que no se alteren
por la absorción de humedad o contaminación.

29
4. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

En este capítulo se analizará los principales factores que limitan el


tamaño de la planta, así mismo se analizará los factores de localización
que condiciona su ubicación.
El desarrollo de este capítulo, conlleva a determinar el tamaño y
localización óptima y estratégica de la planta de yogurt, de tal forma que
se asegura la rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo del proyecto.

4.1 Capacidad del proyecto

El proyecto, en el último año proyectado, que es el 2021, tendrá una


capacidad de 166,3 toneladas de yogurt producidos en ese año, pero
tomando en cuenta un 10% adicional, la capacidad del proyecto es de
182,9 toneladas por año (capacidad al 100%).

4.1.1 Definición del tamaño

El tamaño del proyecto, es su capacidad instalada, expresada


en unidades de producción por año.
Con el objetivo de determinar el tamaño adecuado de la planta,
se realiza la evaluación de los principales factores que
condicionan el tamaño del proyecto.

4.1.1.1 Capacidad real de producción, con turnos y días


detrabajo por año, durante los primeros cinco añosdel
proyecto.

En el siguiente cuadro se expresa, la capacidad real de


producción, según el mercado objetivo, tomando en cuenta
301 días de trabajo por año y 1 turno de trabajo por día de 8
horas.

Cuadro Nº 4.1
Capacidad real de producción (T).
AÑO Producción/año Producción/día Días de Turnos
trabajo
2017 128.7 0.43 301 1
2018 138.1 0.46 301 1
2019 147.5 0.49 301 1
2020 156.9 0.52 301 1
2021 166.3 0.55 301 1
Fuente: Los autores

30
4.1.1.2 Posibilidades de expansión de la capacidadinstalada,
con las nuevas inversiones que serequieran para cada
ampliación con referencia a ladel estudio

Si el proyecto resulta muy rentable y sostenible, existen


muchas posibilidades de expansión, de acuerdo al estudio
de mercado y al estudio de materia prima y materiales,
realizando una nueva inversión, ya que todavía hay una
demanda insatisfecha por cubrir.

4.1.2 Justificación de la capacidad

4.1.2.1 Análisis de la relación entre capacidad de la planta y


dimensión del mercado, considerando la evolución de
este durante los primeros cinco años del proyecto

Según la relación tamaño de planta – mercado, se puede


identificar que el tamaño de la planta de yogurt, representa
un pequeño porcentaje de la demanda insatisfecha, lo que
indica no hay posibilidades que el proyecto este mal
planteado, en relación a Tamaño – Mercado.

Cuadro Nº 4.2
Relación Tamaño - Mercado (T).
AÑO Capacidad de Oferta Demanda Demanda
Producción insatisfecha
2017 128.7 5786.6 8224.2 2437.6
2018 138.1 6154.2 8769.9 2615.7
2019 147.5 6521.8 9315.6 2793.8
2020 156.9 6889.4 9861.3 2971.9
2021 166.3 7257 10407.0 3150.0
Fuente: Los autores

4.1.2.2 Análisis de la relación entre disponibilidad


ycaracterísticas de la materia prima y capacidad dela
planta

Según la relación tamaño de planta – materia prima, se


deduce que el tamaño de la planta de yogurt, no se verá
afectado por la disponibilidad de materia prima presente en
la región Lambayeque debido a que el proyecto, requerirá una
pequeña parte de esta materia prima disponible.

31
Cuadro Nº 4.3
Relación Tamaño – Materia prima (T).
AÑO Capacidad de Disponibilidad de
Producción materia prima

2017 128.7 24966


2018 138.1 26392
2019 147.5 27818
2020 156.9 29244
2021 166.3 30670
Fuente: Los autores

4.1.2.3 Justificación de la capacidad, según disponibilidad


y calificación de mano de obra, capacidad financier y otras
condiciones que se consideren determinantes.

Relación Tamaño – Mano de obra.


Según la capacidad de la planta, al no ser una megaplanta, se
va a requerir de poco personal, de modo que, de acuerdo con
los datos de la población económicamente activa de
Lambayeque, exíste una buena disponibilidad de mano de
obra. Por otro lado en lo que se refiere a mano de obra
calificada, tambien hay disponibilidad, ya que cada vez hay
mas egresados de carreras como (Ingeniería agroindustrial y
comercio exterios, industrias alimentarias, etc), en
Lambayeque, además nosotros nos estamos capacitando
para ser una mano de obra calificada.

Relación Tamaño – Capacidad financiera.


En lo referente a la capacidad financiera, que específicamente
se relaciona a la facilidad y seguridad para la obtención de
los recursos financieros y económicos que se tendríaque
disponer para la implementación del proyecto hasta ponerlo
en operación, se debe precisar que no constituye un factor
limitante.
La banca de fomento dispone de líneas de crédito
destinadas al sector agro industrial, financiando bienes de
capital y capital de trabajo de hasta el 70% del monto de la
inversión del proyecto.
Para el presente proyecto, el aporte propio abarca el 40% de
la inversión total, y se realizara un préstamo del 60% del
total, como muestra el siguiente cuadro.
Además hay organizaciones que realizan concursos para
brindar fondos no reembolsables, para los proyectos.
Consurso al cual se postulará este proyecto.

32
Relación Tamaño – Disponibilidad de insumos.
En lo que se refiere a este factor, no será un factor limitante
del proyecto, debido a que en la región, encontramos todos
los insumos a necesitar para el proyecto y en cantidades
considerables.

4.1.2.4 Justificación de la capacidad en relación a


las alternativas tecnológicas y las economías de escala

Relación Tamaño – Alternativas tecnológicas.


La tecnología no es un factor limitante del proyecto, debido a
que, hay muchas facilidades de contactarse con
importadores de maquinarias y equipos en la ciudad de Lima
o en todo caso realizar el trámite de importación nosotros
mismos. Además al no ser un planta tan grande, no se
necesitará de mucha tecnología.

4.2 Localización

Consiste en determinar la ubicación geográfica más adecuada de la


planta que permita obtener mejores beneficios socio - económicos.
Para determinar la mejor ubicación se evalúa diversos factores, según
su importancia.
La localización óptima del proyecto, es la que contribuye en mayor
medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad, en lo que se
refiere a un criterio de inversión privado y obtener el costo unitario
mínimo, tomando un criterio social.
El objetivo de este punto, es llegar a determinar el lugar en donde se va
a ubicar la planta de yogurt.
En esta parte, se hace una Macro y Micro localización de la planta, en
base a las posibles ubicaciones basándose en factores predominantes.

4.2.1 Descripción de la ubicación del proyecto

El proyecto está ubicado en el distrito de Reque, que está


situado a 11.5 km al sur de la ciudad de Chiclayo, en la margen
izquierda del río del mismo nombre y a 22 m.s.n.m.
Limita con los distritos de Monsefú y Chiclayo por el Norte,Zaña
por el este,Eten-Cuidad y Lagunas por el Sur, Eten-Cuidad y
Monsefú por el oeste.Su territorio distrital, íntegramente ubicado
en la región natural Chala, tiene un extensión de 47.03 Km² de
superficie territorial y una densidad poblacional de 268
habitantes por Km², representa, en extensión, el 1.5% del territorio
Provincial.

33
4.2.1.1 Zona de localización: Plano de Ubicación

En la figura 4.1, podemos ver el mapa de ubicación del


distrito de Reque, donde estará ubicada la planta de yogurt.

Figura Nº 4.1

Mapa de ubicación de Reque.

Fuente: http://www.requecity.com

4.2.1.2 Distribución general del terreno

Figura Nº 4.2
Distribución del terreno de Reque.

34
Fuente: http://www.requecity.com

35
Figura Nº 4.3
Vista satelital del terreno de Reque.

Fuente: http://www.requecity.com

4.2.2 Descripción de las condiciones del sitio del proyecto que


fueron factores determinantes en su localización

Para la localización del proyecto, se toman en cuenta diferentes


factores, determinantes en la localización, de acuerdo a su
importancia, los factores tomados en cuenta son.

4.2.2.1 Infraestructura existente y facilidades complementarias:


vivienda, energía eléctrica, vías de transporte, agua,
desagüe, tratamiento de residuos de acuerdo a las
disposiciones vigentes

Vivienda:

Cuadro Nº 4.4
Número de viviendas de Lambayeque.

Años Viviendas Viviendas Viviendas TOTAL


particulares colectivas de otro
tipo
2007 268235 407 74 268716
2008/p 270785 411 75 271270
2013/p 283163 430 78 283670
Fuente: INEI

36
Energía eléctrica:
El distrito de Reque tiene para el uso doméstico
tiene energía eléctrica durante las 24 horas del día de la red
interconectada Mantaro-Carhuaquero. Administrada por
epsel.

Transportes y comunicaciones:
La comunicación con los centros rurales se hace por un
camino carrozable paralelo al río Reque y varios caminos de
herradura. Las redes de telecomunicaciones se encuentran
muy desarrollado en el área del distrito, básicamente por su
cercanía a la ciudad de Chiclayo, contando con todo los
servicios como Telefonía, Internet, Cable de TV, etc.
El transporte de pasajeros a Chiclayo se hace por un comité
de autos y dos de combis. El transporte entre la cuidad es a
través de moto taxis. La carga se moviliza por camiones y
camionetas de Chiclayo a Reque y viceversa. Los campesinos
además de los vehículos utilizan burros y caballos para llevar
sus productos del campo al pueblo.

Los servicios de agua y desagüe


Están administrados por la Entidad Prestadora De Servicios
De Saneamiento De Lambayeque S.A (EPSEL). El agua
procede de dos pozos tubulares y el servicio es ineficiente.

Tratamiento de residuos sólidos en Lambayeque.


Con la presencia de autoridades civiles y militares de la
provincia de Lambayeque, se realizó la exposición del Plan
Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos para
la provincia lambayecana. Las ponencias se desarrollaron
en uno de los ambientes de la casa Montjoy y fue
organizado por la Gerencia de Servicios y Desarrollo Social de
la Municipalidad Provincial de Lambayeque.
En primer término, el señor Juan Luna Lorenzo, gerente de
Servicios y Desarrollo Social de la MPL, expuso sobre la
situación actual del Servicio de Limpieza Pública en la
Ciudad de Lambayeque y reiteró que en casos aislados, se
puede detectar que algunas obras de saneamiento no son
terminadas por EPSEL y dejan el ornato deteriorado en
perjuicio de la comunidad.
Luego, el señor Juan Espejo, especialista en residuos
sólidos, expuso el Plan Integral de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos (PIGARS), y recomendó la conformación
de alianzas estratégicas para hacer sinergia, y aseveró la
urgencia de buscar fuentes de financiamiento y cooperación
para mejorar las capacidades operativas de la gestión
municipal.

37
4.2.2.2 Disponibilidad de mano de obra

Analizando el Cuadro 4.5, se aprecia una buena cantidad de


mano de obra desocupada en el departamento de
Lambayeque, registrando 19823 personas económicamente
activas desocupadas, esto indica que conforme la población
económicamente activa (PEA) crece, y al no existir una
dinámica política de generación de empleos, la
disponibilidad de mano de obra crece en mayor proporción
hoy en día, teniendo en la actualidad un elevado porcentaje
de desocupados entre calificados y no calificados.

Cuadro Nº 4.5
PEA Desocupada de Lambayeque.
AÑO Lambayeque

2007 32855
2008 35909
2009 25876
2010 24248
2011 23518
2012 19823

Fuente: INEI
4.2.2.3 Disponibilidad de materias primas y materiales:
principales fuentes de abastecimiento y puertos de
embarque.

Materias primas:
Los principales distritos productores de leche en la provincia
de Chiclayo son: (Eten, Chongoyape, Monsefú, Nva. Arica,
Oyotún, Reque, Pomalca). En la provincia de Lambayeque
los principales distritos productores de leche son: (Mochumí,
Illimo y Lambayeque). En la provincia de Ferreñafe los
principales distritos productores de leche son: (Batan
Grande e Incahuasi).

Materiales:
La accesibilidad a los materiales para la producción de
yogurt es favorable, ya que se puede encontrar los
materiales en la provincia de Chiclayo, contando con
empresas que brindan los materiales necesarios.

Puertos de embarque:
Entre los puertos de embarque, Lambayeque cuenta con el de
Eten y Pimentel, ambos están abandonados, sin uso.

38
4.2.2.4 Combustible: principales fuentes de abastecimiento y
distancias.

En Lambayeque se produce más de un cuarto de la caña de


azúcar nacional, la cual también sirve como insumo en la
industria de los biocombustibles. La producción azucarera está
liderada por haciendas como Tumán y Pomalca; esta última
emplea el producto como insumo para la elaboración de
biocombustibles. Se espera que en el 2010 Pomalca invierta
US$10 millones en ampliaciones en su planta de producción
de etanol.
El abastecimiento de los combustibles, el mercado más
cercano es el de Chiclayo.

4.2.2.5 Mercados de consumo y puertos de embarque para la


exportación

Lambayeque cuenta con un fuerte sector comercial: Real


Plaza Chiclayo y Open Plaza Chiclayo, de los Grupos
Rodríguez Pastor y Falabella, respectivamente abrieron en los
últimos dos años. Cadenas como Oechsle o la
sofisticada Ilaria también podrían aterrizar en Chiclayo en el
curso de los próximos meses. A estos avances se suman la
expansión de supermercados como Metro, Tottus, y de
tiendas minoristas de extracción local, como Tiendas Efe,
que ya tiene presencia en otros departamentos.
Dentro de los Puertos para la exportación, el puerto más
cercano es el de Paita, facilitando el comercio exterior.

4.2.3 Evaluación de los factores de localización:

4.2.3.1 Macro localización

Considerando las posibles ubicaciones en base a vivienda,


transporte, agua y desagüe, disponibilidad de mano de obra,
materia prima, acceso a combustibles, mercados de
consumo factores más predominantes para la determinación
de la localización de la planta de yogurt, se propone para la
localización de la planta, las provincias del departamento de
Lambayeque : Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe.
Mediante la evaluación de factores se ha determinado que
las tres provincias del departamento de Lambayeque se
consideraran en la macro localización:

39
A. Planteamiento de alternativas.
I. Lambayeque.
II. Chiclayo.
III. Ferreñafe.

B. Factores de macro localización.


Cuadro N° 4.6

Factores a tomar en cuenta para la macro localización

Factores
a. Infraestructura existente y facilidades complementarias.
b. Disponibilidad de mano de obra.
c. Disponibilidad de materias primas y materiales.
d. Combustible.
e. Mercados de consumo y puertos de embarque para la exportación.

FUENTE: Elaboración propia

C. Ponderación porcentual de los factores.

Cuadro Nº 4.7
Ponderación porcentual de los factores de macro localización.
A B C D E Conteo Ponderación
A 0 1 0 1 2 17%
B 1 1 0 0 2 17%
C 1 1 1 1 4 33%
D 1 0 0 0 1 8%
E 1 0 1 1 3 25%
Total 12 100%
Fuente: Elaboración propia

Factores Ponderación
a. 17%
a. 17%
b. 33%
c. 8%
d. 25%

40
D. Escala de los factores.

Calificación Puntaje
Malo 4
Regular 7
Bueno 11

E. Ranking de factores.
Cuadro Nº 4.8

Determinación de la macro localización mediante un ranking de factores.


I. Lambayeque II. Chiclayo III. Ferreñafe
Factores Peso Calificación Cal. Calificación Cal. Calificación Cal.
Pond. Pond. Pond.
A 17% 7 1.2 11 1.8 4 0.7
B 17% 11 1.8 7 1.2 4 0.7
C 33% 7 2.3 11 3.7 4 1.3
D 8% 7 0.6 11 0.9 4 0.3
E 25% 7 1.8 11 2.8 4 1.0
TOTAL 7.7 10.3 4.0

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 4.8, se detalla el ranking de factores de macro
localización de la planta de elaboración de yogurt, como
puede observarse el mayor puntaje obtenido es
10.3 en calificación ponderada, correspondiendo a la
provincia de Chiclayo, por tanto la macrolocalización
óptima, sería la provincia de Chiclayo.

4.2.3.2 Micro localización


Tratando de ubicar la planta en una zona estratégica que
permitía a la empresa desarrollare y ser competitiva, se ha
planteado la micro localización, tomando en cuenta tres
distritos de la provincia de Chiclayo, que cumplen con los
requerimiento de la planta para determinar la micro
localización estratégica.

A. Planteamiento de alternativas

I. Reque
II. Pomalca

41
III. Monsefú

42
B. Factores de micro localización

Cuadro N° 4.9
Factores tomados en cuenta para la microlocalización
Factores
a. Proximidad a la materia prima.
b. Cercanía al mercado.
c. Abastecimiento de energía eléctrica.
d. Abastecimiento de agua.
e. Disponibilidad de mano de obra.
f. Disponibilidad de terrenos y sus costos.
g. Eliminación de desechos.
h. Servicios de construcción, montaje y mantenimiento.
Fuente: Elaboración propia
C. Ponderación porcentual de los factores
Cuadro Nº 4.10
Ponderación porcentual de los factores de macro localización.
P
o A B C D E F G H Conteo Ponderación
n A 1 0 1 0 3 8%
0 1 0
d
B 1 0 0 1 0 1 1 4 11%
e C 0 0 1 0 1 1 1 4 11%
r
1 1 1 0 4 11%
a D
E
0
0
0
1
1
0 0 0 1 1 3 8%
c
F 1 1 1 1 1 1 1 7 19%
i G
0 1 1 1 0 0 1 4 11%
ó
H 1 1 1 1 1 1 1 7 19%
n Total 36 100%

Fuente: Elaboración propia

Factores Ponderación
a. 8%
b. 11%
c. 11%
d. 11%
e. 8%
f. 19%
g. 11%
h. 19%

43
D. Escala de los factores

Calificación Puntaje
Malo 4
Regular 7
Bueno 11

E. Ranking de factores.

Cuadro Nº 4.11
Determinación de lamicro localización mediante un ranking de factores.

I. Reque II. Pomalca III. Monsefú


Factores Peso Calificación Cal. Calificación Cal. Calificación Cal.
Pond. Pond. Pond.
A 8% 11 0.9 7 0.6 4 0.3
B 11% 7 0.8 4 0.4 11 1.2
C 11% 11 1.2 4 0.4 7 0.8
D 11% 11 1.2 4 0.4 7 0.8
E 8% 7 0.6 11 0.9 4 0.3
F 19% 7 1.4 11 2.1 4 0.8
G 11% 11 1.2 4 0.4 7 0.8
H 19% 11 2.1 4 0.8 7 1.4
Total 9.4 6.2 6.4

Fuente: Elaboración propia


En el cuadro 4.10, se detalla la evaluación de factores
de micro localización, mediante un ranking de
factores, para la óptima de la planta, como se puede
observar el puntaje máximo obtenido de 9.4, que
corresponde al distrito de Reque, ubicado en la
provincia de Chiclayo, de esta manera, se determina
que la micro localización óptima o estratégica, es ese
distrito.

5. Ingeniería del proyecto:

5.1 Descripción del proceso de fabricación


En este capítulo veremos toda la concepción, planteamiento,
organización, diseño, ejecución, verificación de dispositivos, procesos,
sistemas, construcciones e instalaciones dispuestas para el proyecto.
Además de las interacciones derivadas del desarrollo, utilización
y desactivación del objeto del proyecto con el entorno con el que
se relaciona.

44
5.1.1 Diagramas del proceso de elaboración de yogurt.

5.1.1.1 Diagrama de bloques de la elaboración de yogurt.

INICIO RECEPCIÓN DE LA LECHE

FILTRACIÓN

ESTANDARIZACIÓN

PASTEURIZACIÓN

ENFRIA MIE NTO

INOCULACIÓN

INCUBACIÓ N

REFRIGERACIÓN

DESGRASADO

FRUTADO

BATIDO

ENVASADO

ETIQUET ADO

ALMACENAMIENTO FIN

45
5.1.1.2 Diagrama de flujo de la elaboración de yogurt.

Figura 5.1
Diagrama de flujo del proceso de elaboración de yogurt.

YOGURT BATIDO

LECHE FRESCA RECEPCIÓN

FILTRACIÓN 0.05% IMPUREZA

1.2% LECHE EN POLVO FORMULACIÓ


5% AZUCAR

90°C x 10 min. PASTEURIZACIÓN

ENFRIAMIENTO 42°C

2% CULTIVO INOCULACIÓN

42°C x 5 Hr INCUBACIÓ

12 - 13 °C x 8 Hr REFRIGERACIÓN

0.5% FRUTA PROCESADA BATIDO

ENVASADO Y ETIQUETADO 18 - 22 °C

ALMACENAMIENTO 4 - 5 °C

Fuente: Elaboración propia

46
5.1.1.3 Diagrama de operaciones de la elaboración de yogurt.

Materia Prima (leche fresca)

Recepción 1

2/1 Medición de volumen y filtrado

Impurezas

3 Estandarización

4 Pasteurización a 85°C x 10 min.

Azúcar a 42° C

5 Enfriamiento
Enfriamos a 42°C

Cultivo de yogurt a 42°C 6 Inoculación

42°C x 5 horas 7 Incubación

12°C x 6 horas 8 Refrigeración

9 Desgrasado, frutado, batido.

10
Envasado

11 Etiquetado

2 Almacenamiento

42
5.1.1.4 Distribución de la planta de yogurt “LAYOUT”
La distribución física elaborada permitirá el ahorro de tiempo
en las operaciones, un uso racional de las áreas construidas
y la total integración de sus partes para aumentar la
eficiencia del personal y equipos de las instalaciones.
La distribución física de la planta se establecerá tomando en
cuenta las siguientes consideraciones:
Tabla 5.1
Método SLP.

Letra Orden de Proximidad Valor en Líneas

A Absolutamente necesaria

E Especialmente Importante

I Importante

O Ordinaria o normal
U Sin importancia

X Indeseable

XX Muy Indeseable

Fuente: Baca Urbina, G, (2001).

5.1.1.5 Ambientes de la planta


1. Oficinas administrativas.
2. Almacén de producto terminado.
3. Almacén de materias primas e insumos.
4. Sala de proceso
5. Sala de envasado y etiquetado
6. Vestidores
7. Servicios higiénicos
8. Zona de expansión futura

5.1.1.6 Análisis de Proximidad de la Planta


Para el análisis de proximidad de áreas se ha tenido en cuenta
el Triángulo Relacional o Diagrama de la Matriz Diagonal, el
diagrama de distribución ideal, Modelo “SLP” (Sistematic
layout planning) y la modulación de áreas y un cuadro de
interacciones de áreas.

43
A continuación se presenta el diagrama de matriz diagonal
para la Planta, con la siguiente tabla de valores:

Tabla de valores
Grado de proximidad. Razones.
A = Absolutamente necesario 1 = Suministro de M.P.
E = Especialmente importante 2 = Conveniencia

I = Importante 3 = Equipo compartido

O = Ordinario 4 = Reparaciones

U = Indiferente 5 = Próxima Operación

X = Indeseable 6 = Movimiento de materiales

XX = Muy indeseable 7 = Higiene.

En la figura 5.1, se presenta el diagrama relacional de actividades en una


matriz diagonal, el diagrama de hilo en la figura 5.2 y la modulación de
áreas en la figura 5.3.

Figura 5.1.
Diagrama de matriz diagonal para la Planta.

Fuente: Elaboración propia.

44
Figura 5.2.
Diagrama de hilos (SLP) de la Planta.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla de valores de proximidad de áreas


Código Nivel de importancia Líneas
A Absolutamente necesario
E Especialmente importante
I Importante
O Ordinario
U Indiferente
X Indeseable

1. Oficinas administrativas.
2. Almacén de producto terminado.
3. Almacén de materias primas e insumos.
4. Sala de proceso
5. Sala de envasado y etiquetado
6. Vestidores
7. Servicios higiénicos
8. Zona de expansión futura
Figura 5.3.
Modulación de Áreas de la Planta.
Fuente: Elaboración propia.

45
5.1.1.7 Requerimiento de Superficies para el Área de Proceso
Para la determinación de la superficie de la sala de proceso
se empleara el Método de Grouchett. En el cuadro 2.1, se
presenta la determinación de la superficie de la sala de
proceso.

Las ecuaciones empleadas para este cálculo son:


St = n (Ss + Sg + Se) (1)
Ss = L × A (2)
Sg = N × Ss (3)
Se = (Ss + Sg)K (4)
K = h/2H (5)
Dónde:
St = Superficie total
L = Largo de la máquina.
A = Ancho de la máquina.
n = Número de equipos.
Ss = Superficie estática (es función de la longitud y ancho de
la maquina)
Sg = Superficie gravitacional (es función del número de
lados por los que se trabaja con la maquina)
Se = Superficie de evoluciones.
N = Numero de lados útiles de la máquina.
K = Constante de Grouchett varía de 0.7 a 2.5 de acuerdo
al tipo de industria.
h = Altura de los elementos móviles de la planta.
H = Altura de los elementos estáticos de la planta.
Cuadro 5.1

Determinación de las áreas – Método de Grouchett.


Área de Proceso Elemento n L A K St
3
(m) (m) (m) (m )
1)Recepción y Tanque de
acondicionamiento de la leche almacenamiento (TA-1) 1 2 2 1.7 21.6
2) Pasteurización, enfriamiento, Tina de pasteurización
etc., de la leche (TP-1) 1 1.5 2 1.7 16.2
3) Incubación, batido Tanque de agitación
(TAG-1) 1 1.5 2 1.7 8.1
4) Envasado del yogurt Envasadora de piston
(EP-1) 1 1 0.5 1.7 1.35
5) Etiquetado del yogurt. Mesa de acero
inoxidable (MT-1) 2 0.6 2 1.7 12.96
6) Almacenamiento del yogurt. Refrigerador (RI-1) 1 1.5 0.7 1.7 2.835
Total 63.045
Fuente: Elaboración propia.

46
5.1.2 Diagrama de Distribución dentro del terreno y áreas designadas a la expansión futura.

Figura N° 5.4
Planta de distribución del proyecto dentro del terreno

Fuente: Elaboración propia

47
5.1.3 Diagramas de recorrido, con flujo de materias primas
hastaobtener el producto final.

Figura N° 5.5
Diagrama de distribución detallado del área de proceso

FUENTE: Elaboración propia

CuadroN° 5.2
Leyenda de la figura 5.5

FUENTE: Elaboración propia

48
5.2 Tecnologías

5.2.1 Describir las tecnologías a utilizarse y sus orígenes

a) Zona de producción

Tecnología
Tina de Pasteurización de leche.
Tanque de Agitación.
Tanque de Almacenamiento.
Refrigerador.
Envasadora de Pistón. Mesa
de Acero Inoxidable. Tuberías
de acero inoxidable.
b) Zona de fuerza

Tecnología
Caldera.
Grupo Electrógeno.

5.2.2 Forma en que se adquirirá la tecnología.


Se buscara el financiamiento Bancario y se contactará a
proveedores de tecnología de Lima o ya sea con proveedores
de otros países, buscando disminuir los costos de dicha
tecnología.

5.3 Programa de producción.

Cuadro Nº 5.3
Programa de producción y uso de capacidad instalada.
Artículos 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to. Año
a Capacidad Cap.util Cap.util Cap.util Cap.util Cap.util
producir instalada (%) unidades (%) unidades (%) unidades (%) unidades (%) unidades
737284 100% 70% 128657 75% 138057 81% 147457 86% 156857 91% 166257
FUENTE: Elaboración propia.

49
5.4 Medios físicos de producción

5.4.1 Obras de ingeniería civil

5.4.1.1 Planos de las áreas a construirse.


Figura 5.6.
Distribución de planta.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.7.
Distribución de los equipos en el área de proceso.
Tabla 5.2.
Leyenda de la figura 2

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

50
5.4.1.2 Plano de levantamiento de Equipos de la planta de yogurt.

Figura 5.8.
Plano de levantamiento de equipos.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5.3.
Leyenda de la figura 5.8.

Fuente: Elaboración propia

51
5.4.1.3 Plano de levantamiento de Equipos con instrumentación de la planta de yogurt.

Figura 5.9.
Plano de levantamiento de equipos, con instrumentación.
Fuente: Elaboración propia.

52
5.4.1.4 Diseño en 3D del área de proceso de elaboración de
yogurt.

Figura 5.10
Diseño 3D del área de proceso de yogurt.
Fuente: Elaboración propia.

53
5.4.1.5 Balance de materia del proceso de elaboración de
yogurt.

130000(L) de
RECEPCIÓN DE LA LECHE
leche fresca
A
FILTRACIÓN B
Impurezas (0.25%)

50 gr/L (leche en C
polvo) y 90 gr/L
(azúcar). D ESTANDARIZACIÓN

F Agua
PASTEURIZACIÓN
(2%)
G

ENFRIAMIENTO
H
20 gr de

leche INOCULACIÓN
J

INCUBACIÓN
L
REFRIGERACIÓN

M
DESGRASADO (5%)
0.005% de pulpa N
procesada de fruta
FRUTADO

P
Q Leche fermentada (5%)
BATIDO
Fruta procesada (2%)

R
S Yogurt
ENVASADO
(3%)
T
ETIQUETADO

U
ALMACENADO
54
D I O

A C E G H J K L N P R T U
F-1 E-1 P-1 EN - 1 I-1 IN - 1 R-1 D-1 FR - 1 B-1 ENV - 1 ET - 1 A-1

B F M Q S

Cuadro 5.4.
Balance general de materia en la elaboración de yogurt.

Operación
Componente A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U
Materia prima 130 130 148 145 145 148 148 148 140 141 134 130 130
Impurezas 0
Leche en polvo 7
Azúcar 12
Agua 3
Cultivo 3
Grasa de leche 7
Pulpa procesada 1 0
Leche fermentada 7
Yogurt 4
TOTAL 130 0 130 18 148 3 145 145 3 148 148 148 7 140 1 141 7 134 4 130 130
Fuente: Elaboración propia
Rendimiento total del proceso (Yogurt) 100 %

Ingresos ™ 152
Salidas ™ 152

55
5.4.1.6 Balance de energía del proceso de elaboración de
yogurt.
El balance de energía se realiza en el diseño de la tina de
pasteurización que es necesario para el proceso de
elaboración de yogurt.
Diseñando las dimensiones de tina de pasteurización:
Datos:

 Espesor de la marmita = 1.5mm =1.5x 10-3m


 Espesor de la chaqueta =0.03m
 Cantidad de leche a procesar = 410.87 Lt

Determinando el volumen de la tina de pasteurización:

V= 410.87 Lt

Fs = factor de seguridad = 20%

V (diseño)= 410.87 Lt*0.2= 493 Lt= 0.49 m3


Determinando el radio de la tina de pasteurización:
Considerando h = 2r
0.49𝑚3 = 𝜋 ∗ ��2 ∗ 2𝑟
𝑟 = 0.43𝑚
����á��������𝑜 = 2𝑟
𝐷 = 0.86𝑚
Calculo del calor necesario para el proceso de
pasteurización:
Q1 Calor necesario para calentar la marmita.
Q2 Calor necesario para calentar la leche.
Q3 Calor perdido por las paredes de la marmita.
Q4 Calor por radiación.

��𝑇 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + 𝑄4
��𝑇 = 10379.14 𝑘𝐽 + 45126.99 𝑘𝐽 + 3331.4 𝑘𝐽 + 1711.48 𝑘𝐽
𝑸𝑻 = ���������. ����𝑱

56
5.4.2 Maquinaria y equipo

5.4.2.1 Características técnicas principales: estado, capacidad


yconsumo de energía

Tanque de almacenamiento (TA-1)


Concepto Características

Nombre Tanque de almacenamiento CHERRY BURNELL

Modelo FH

Capacidad 500 litros

Motor Eléctrico de ¾ de HP, 208/220 voltios, 60 / 50 ciclos


Frame PS56CZ

Material Tanque de acero inoxidable y enchaquetado aislante


tipo horizontal.

Tina de pasteurización (TP-1)


Concepto Características

Nombre Intercambiador de calor a placas SuperPlate


CHERRY BURREL
Modelo N0 SAS 75

Capacidad 400 litros

Material Acero inoxidable y con sistema de ajuste con prensa

Tanque de agitación (TAG-1)

Concepto Características

Nombre Tanque de proceso MAGNABOSCO

Capacidad 450 litros

Motor Eléctrico de 0.8 cv HP, 220 voltios, 60 ciclos.

Material Tanque en acero inoxidable, con motor reductor


agitador, tanque con enfriamiento con agua helada y
calentamiento a vapor.

57
Envasadora de pistón (EP-1)
Concepto Características

Nombre Tanque elevado de envasado

Capacidad 200 litros

Material Cuenta con 2 válvulas de bola en acero inoxidable


(sistema de llenado)

Refrigerador (RI-1)

Concepto Características

Nombre Equipo de frío AERIKOOLER INC.

Capacidad 3 m2
Motor Eléctrico de 3 HP, 208−230 voltios, 60 ciclos.

Material Láminas de aluminio y acero inoxidable.

Caldero (CA-1)

Concepto Características

Nombre Caldera Cork Factory S.A.

Modelo YF

Capacidad 1340 MBTU, 40 BHP, 1380 Lbs./Hr. (vapor)

Motor Eléctrico 2 HP, 110 voltios, 60 ciclos

Datos extras Superficie de calefacción 200 pies2, Tke diario de


petróleo 50 galones, Tke H2O caldero 40 galones
H20.

58
Tuberías de acero inoxidable (TU-1)
Concepto Características

Nombre Tuberías de sostenimiento (HOLDING TUBE)

Datos extras Tuberías de acero inoxidable de 2'' ", lleva


termómetro a la salida y conexiones y soporte de acero
inoxidable conexiones para la válvula de diversión.

Mesa de acero inoxidable

Concepto Características

Nombre Mesa de acero inoxidable.

Capacidad Ancho = 74cm., largo = 243cm., altura = 94 cm.

Datos extras Sello mecánico de carbón sanitario 2’’

Grupo electrógeno
Concepto Características

Nombre Grupo electrógeno Lima Electric Company INC.

Capacidad 60KW, 75 KVA

Motor 60 HP 220−480 voltios, 60 ciclos, Frame 440Datos


accesorios y piezas.

Datos extras Motor de petróleo diesel, marca PERKINS ENGLAND

Cuadro 5.6
Cantidad de maquinaria necesaria para producción
Zona Ítem Cantidad
Zona de Tina de Pasteurización 1
Producción Tanque de Agitación 1
Envasadora de Pistón 1
Mesa de Acero Inoxidable 1
Tanque de 1
Almacenamiento

59
Refrigeradores 1
Zona de Fuerza Caldera 1
Grupo Electrógeno 1
FUENTE: Elaboración propia
5.4.2.2 Precio unitario de los equipos

Cuadro 5.7
Precio Unitario de maquinaria necesaria para producción
Zona Ítem Precio
Unitario
Zona de Tina de Pasteurización S/. 15,000.00
Producción Tanque de Agitación S/. 12,000.00
Envasadora de Pistón S/. 5,000.00
Mesa de Acero Inoxidable S/. 500.00
Tanque de S/. 10,000.00
Almacenamiento
Refrigerador S/. 1,200.00
Zona de Fuerza Caldera S/. 7,000.00
Grupo Electrógeno S/. 1,800.00
FUENTE: Elaboración propia

6. Organización y requerimientos humanos.

6.1 Organización

Figura N° 6.1
Organigrama de la empresa

Fuente:Elaboración propia

6.1.1 Requerimiento Humanos

Administrador: Encargado del planeamiento (Incluye definir


metas, establecer estrategias y desarrollar planes para
coordinar actividades), Organización (Determinar qué
actividades deben realizarse, con quien se cuenta para
realizarlas, como se van a agrupar las actividades, quien va a
informar a quien y que decisiones tienen que tomarse). , Dirección
(motivar a empleados, dirigir a otros, seleccionar los canales de
comunicación más efectivos y resolver conflictos),

60
Control (Seguimiento de las actividades para asegurarse de que
se están cumpliendo como planearon y corregir desviaciones).
Contador externo: Se pagará un contador externo para que
lleve las cuentas y estados financieros de la empresa y tener
toda la tributación al día, de acuerdo a lo declarado cada mes.
Secretaria: Encargada de hacer una evaluación periódica de
proveedores para verificar el cumplimiento de estos, recibir e
informar asuntos que tengan que ver con el departamento
correspondiente para que todos estemos informados y
desarrollar bien el trabajado asignado.
Ing. Agroindustrial: Encargado de localizar los recursos o
materias primas con las que trabajará durante el proceso,
Diseña los procesos de aprovechamiento agropecuario en nuestra
planta industrial, esta función se refiere al análisis de la parte
productiva, evaluando la infraestructura de la planta y los métodos
junto a las máquinas que se emplearan, y es el que realiza el
control de calidad del producto terminado.
Técnico: Encargado del buen funcionamiento de la maquinaria
utilizada en la producción. Eficiencia en la solución de
problemas justo a tiempo.
Operarios: Encargados de la producción, limpieza y almacén
de la planta.
Vigilante:Encargado de brindar seguridad dentro de planta.

61
7. Inversiones

7.1 Terreno.
Cuadro N° 7.1
Costos de inversión de terreno.
Nº Ítem Unidad Cantidad Costo Costo Vida Depreciación Valor
de Unitario Total Útil Anual Residual
Medida
1 Terreno m2 360 90.25 32,490.97 N/A N/A 32,490.97
COSTO TOTAL 32,490.97 N/A 32,490.97
Fuente:Elaboración propia

7.2 Edificaciones.

Cuadro N° 7.2
Costos de inversión en edificaciones.
Nº Ítem Unidad Cantidad Costo Costo Vida Depreciación Valor
de Unitario Total Útil Anual Residual
Medida
1 Área de Proceso y almacenes m2 170.00 64.98 11,046.93 20.00 552.35 8,285.20
2 Área de servicios, vestidores y aseo m2 30.00 43.32 1,299.64 20.00 64.98 974.73
3 Área de servicios complementarios m2 44.00 50.54 2,223.83 20.00 111.19 1,667.87
4 Área de expansión futura m2 116.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTO TOTAL 14,570.40 728.52 10,927.80
Fuente:Elaboración propia

62
7.3 Maquinaria y equipos.

Cuadro N° 7.3
Costos de inversión de maquinaria y equipo.
Nº Descripción Unidad Cantidad Costo Costo Vida Depreciación Anual Valor
Unitario Total útil residual
1 Tanque de recepción de leche Unidad 1 3,610.11 3,610.11 12 300.84 433.21

2 Tina de pasteurización de yogurt Unidad 1 5,415.16 5,415.16 12 451.26 649.82


3 Tanque de agitación Unidad 1 4,332.13 4,332.13 12 361.01 519.86
4 Envasadora de pistón Unidad 1 1,805.05 1,805.05 12 150.42 216.61
5 Caldero Unidad 1 2,527.08 2,527.08 8 315.88 303.25
6 Tuberías de acero inoxidable Unidad 1 902.53 902.53 5 180.51 108.30
7 Grupo electrógeno Unidad 1 649.82 649.82 1 649.82 77.98
8 Refrigeradora Unidad 1 433.21 433.21 1 433.21 51.99
9 Mesa de acero inoxidable Unidad 1 180.51 180.51 1 180.51 21.66

COSTO TOTAL 19,855.60 3,023.47 2,382.67


Fuente:Elaboración propia

7.4 Vehículos.

Cuadro N° 7.4
Costos de inversión en vehículos propios.

Vehículos Unidad de Cantidad Costo Costo Vida útil Depreciación Valor residual
Medida Unitario Total Anual
Furgoneta unidad 1 1,624.55 1,624.55 5.00 324.91 16.25
TOTAL 1,624.55 324.91 16.25
Fuente: Elaboración propia

63
7.5 Mobiliario.

Cuadro N° 7.5
Costos de inversión en mobiliario.
Nº Descripción Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total Vida Depreciación Valor
de útil Anual residual
Medida
1 Computadora Unidad 2.00 649.82 1,299.64 5.00 259.93 129.96
2 Escritorio de oficina Unidad 2.00 54.15 108.30 5.00 21.66 10.83
3 Silla giratoria Unidad 2.00 43.32 86.64 5.00 17.33 8.66
4 Armario Unidad 1.00 72.20 72.20 5.00 14.44 7.22
5 Estante Unidad 1.00 79.42 79.42 5.00 15.88 7.94
6 Impresora Unidad 1.00 90.25 90.25 5.00 18.05 9.03
7 Útiles de escritorio Global 1.00 902.53 902.53 5.00 180.51 90.25

COSTO TOTAL 2,638.99 527.80 263.90


Fuente:Elaboración propia.

7.6 Gastos pre-operacionales.

Cuadro N° 7.6
Gastos pre Operacionales.

Nº Descripción Unidad de Cantidad Costo Costo Total


Medida Unitario
1 Estudio de mercado Global 1 541.52 541.52
2 Gastos de constitución Global 1 288.81 288.81

COSTO TOTAL 830.32


Fuente:Elaboración propia.

64
7.7 Resumen de los gastos de inversión.

Cuadro N° 7.7
Cuadro resumen de gastos de inversiones.
Descripción Costo Total Valor Residual Depreciación
anual
Terreno 32,490.97 32,490.97 N/A
Edificaciones 14,570.40 10,927.80 728.52
Mobiliario 2,638.99 263.90 527.80
Maquinaria y equipo 19,855.60 2,382.67 3,023.47
Herramientas 0.00 0.00 0.00
Vehículos 1,624.55 16.25 324.91
Gastos pre-operacionales 830.32 N/A N/A
TOTAL 72,010.83 46,081.59 4,604.69
Fuente: Elaboración propia.

8. Financiamiento.

8.1 Calculo del capital de operación.

Cuadro N° 8.1
Cuadro del capital de operación.
Gastos Anual
Mano de Obra producción 47,522.09
Sueldos Administración 18,007.36
Materia Prima 25,176.63
Insumos 30,967.26
Suministros 3,340.48
Empaque 18,486.34
Mano de obra (si aplica) 39,376.25
Alquileres 0.00
Gastos de administración 21,614.58
Gastos de comercialización 4,808.66
TOTAL 209,299.65

DIAS NECESARIOS
CAPITAL ANTESPOR
DE OPERACION DE RETORNOS
DIA POR 30
581.39
VENTAS
CAPITAL DE OPERACION INICIAL 17,441.64
Fuente: Elaboración propia.

65
8.2 Crédito de capital de inversión.

Cuadro N° 8.2
Crédito de capital de Inversión.
TOTAL MONTO NECESARIO 72,010.83
FINANCIAMIENTO 60.00% 43,206.50
APORTE PROPIO 40.00% 28,804.33
Fuente: Elaboración propia.

8.2.1 Monto a financiar.

Cuadro N° 8.3
Monto de inversión a financiar.
Monto a financiar 43,206.50
Tiempo de préstamo 5
Unidad de tiempo años
Tasa de interés por unidad 6%
de tiempo
CUOTA CONSTANTE 10,257.07
Fuente: Elaboración propia.

8.2.2 Amortización de la deuda de inversión.

Cuadro N° 8.4
Amortización del monto de inversión financiado.
Año 1 2 3 4 5
Cuota constante 10,257.07 10,257.07 10,257.07 10,257.07 10,257.07
Amortización de capital 7,664.68 8,124.56 8,612.03 9,128.75 9,676.48
Intereses 2,592.39 2,132.51 1,645.04 1,128.31 580.59
Saldo 35,541.82 27,417.26 18,805.23 9,676.48 0.00
Fuente: Elaboración propia.

8.3 Crédito de capital de operación.

Cuadro N° 8.5
Crédito de capital de Inversión.
TOTAL MONTO NECESARIO 17,441.64
FINANCIAMIENTO 30.00% 5,232.49
APORTE PROPIO 70.00% 12,209.15
Fuente: Elaboración propia.

66
8.3.1 Monto a financiar.

Cuadro N° 8.6
Monto de operación a financiar.
Monto a financiar 5,232.49
Tiempo de préstamo 5
Unidad de tiempo año
Tasa de interés por unidad 8%
de tiempo
CUOTA CONSTANTE 1,310.51

Fuente: Elaboración propia.

8.3.2 Amortización de la deuda de operación.

Cuadro N° 8.7
Amortización del monto de operación financiado.
Año 1 2 3 4 5
Cuota constante 1,310.51 1,310.51 1,310.51 1,310.51 1,310.51
Amortización de capital 891.91 963.26 1,040.33 1,123.55 1,213.44
Intereses 418.60 347.25 270.19 186.96 97.07
Saldo 4,340.58 3,377.31 2,336.99 1,213.44 0.00
Fuente: Elaboración propia.

9. Proyectos de resultados.

9.1 Ingresos por ventas en el primer año.

Cuadro N° 9.1
Ingresos por ventas en el primer año de operación (s/.).
Nombre del Producto Unidad Cantidad Cantidad Porcentaje Precio Precio Ingreso
Mensual Anual del Total Ponderado
Yogurt Bebible kg 7505 90060 0.7 5 3.5 450298
entero 1Kg
Yogurt Bebible kg 3216 38597 0.3 4.5 1.4 173686
entero 2Kg
TOTAL 10721.37 128656.52 1.00 4.9 623984.16
Fuente: Elaboración propia.

67
9.2 Proyección de ventas.

Cuadro N° 9.2
Proyección de ventas en los cinco años de operación (unidades).
AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5
Incremento porcentual 7% 7% 6% 6%
Yogurt entero bebible sabores 128,657 138,056 147,456 156,856 166,256
variados
Fuente: Elaboración propia.

9.3 Programa de producción.


En el programa de producción de ventas se tendrá en cuenta el
incremento de un 5% sobre la proyección de ventas, debido a los posibles
inconvenientes que pueden suceder o por las unidades utilizadas en la
promoción del producto.

Cuadro N° 9.3
Unidades a producir en los cinco años de operación (unidades).
AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5
Yogurt entero bebible sabores 135,089 144,959 154,829 164,699 174,569
variados
Fuente: Elaboración propia.

9.4 Precio de venta unitario.


Cuadro N° 9.4
Unidades a producir en los cinco años de operación (unidades).

Bs Dólar
Americano
Yogurt entero bebible sabores 4.85 1.75

variados
Fuente: Elaboración propia.

9.5 Ingresos por ventas.

Cuadro N° 9.5
Ingresos por unidades vendidas cada año (Dólares).
AÑO
PRODUCTOS 1 2 3 4 5
Yogurt entero bebible
sabores variados
Precio unitario 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75
Cantidad 128,656.53 138,056.00 147,456.00 156,856.00 166,256.00
SUBTOTAL INGRESOS 225,265.04 241,722.60 258,181.08 274,639.57 291,098.05
68
Fuente: Elaboración propia.

69
9.6 Punto de equilibrio.
El punto de equilibrio es el volumen de producción que genera
determinado monto de ingreso por concepto de ventas, el mismo que
debe cubrir los costos totales con una utilidad operativa igual a cero.
Punto en el que no se obtiene pérdidas ni beneficios.
En el cuadro 9.6, 9.7 y 9.8, se muestra la estructura de costos fijos y
variables y el punto de equilibrio durante la vida útil del proyecto.

Cuadro N° 9.6
Costos fijos de producción (Dólares).
COSTOS FIJOS 1 2 3 4 5
TOTAL COSTOS ADMINISTRACION 39,621.94 39,621.94 39,621.94 39,621.94 39,621.94
TOTAL COSTOS COMERCIALIZACION 4,808.66 4,808.66 4,808.66 4,808.66 4,808.66
TOTAL DEPRECIACION 4,604.69 4,604.69 4,604.69 4,604.69 4,604.69
GASTOS FINANCIEROS INVERSION
Pago de capital 7,664.68 8,124.56 8,612.03 9,128.75 9,676.48
Pago de intereses 2,592.39 2,132.51 1,645.04 1,128.31 580.59
TOTAL 59292.36 59292.36 59292.36 59292.36 59292.36
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro N° 9.7
Costos variables de producción (Dólares).
COSTOS VARIABLES 1 2 3 4 5
TOTAL COSTOS DIRECTOS 164,869.05 173,917.64 182,971.53 192,030.31 201,094.01
GASTOS FINANCIEROS CAP
TRABAJO
Pago de capital 891.91 963.26 1,040.33 1,123.55 1,213.44
Pago de intereses 418.60 347.25 270.19 186.96 97.07
TOTAL 166179.56 175228.15 184282.03 193340.81 202404.52
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro N° 9.8
Determinación del punto de equilibrio (Dólares).
AÑO 1 2 3 4 5
Costos fijos 59292.36 59292.36 59292.36 59292.36 59292.36
Costos variables 166179.56 175228.15 184282.03 193340.81 202404.52
Unidades producidas 135089 144959 154829 164699 174569
CVU 1.23 1.21 1.19 1.17 1.16
PVU 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75
Punto de equilibrio 114,056 109,560 105,923 102,921 100,402
Fuente: Elaboración propia.

70
10. Importancia del proyecto para la economía nacional.

Es importante mencionar que el aporte al país no solamente se refleja en


el incremento de la producción de materia prima departamental en la
estadística correspondiente al sector pecuario, sino al contribuir en dicho
incremento de la producción de este producto (Yogurt batido), se estaría
también aportando con la generación de mayores inversiones en la
producción de materia prima de calidad generando un mayor número de
fuentes de trabajo. Al ser este producto de carácter pecuario, cuya
materia prima se produce en zonas cercanas al emplazamiento del
proyecto, los puestos de trabajo generados son para pequeñas plantas
productoras, de esta manera se estaría fomentando al productor a optar
a la mejora tecnificando la producción de su materia prima utilizando
nuevas tecnologías que desencadenan el desarrollo conjunto entre la
empresa y el productor, además como este producto será procesado hasta
llegar a ser un producto terminado, el proyecto que se ejecutará generará
empleo fijo a trabajadores de la región Lambayeque y pensando
en una expansión futura se generara más empleos de trabajo.

En lo que se refiere a la contribución en la zona de desarrollo del


proyecto, el distrito de Reque se favorecerá al tener mayores
posibilidades de venta de la leche y con un precio un poco mejor pagado
por los acopiadores o empresas que no pagan más de 1 sol por litro de
leche, además se generara más impuestos para el distrito, contribuyendo
así a la mejora en infraestructura del distrito.

71
11. Análisis de rentabilidad.

11.1 Rentabilidad contable.

11.1.1 Utilidad.
En este punto se calcula la utilidad a obtener en la planta, antes de impuestos y después de impuestos
restando a las utilidades antes de impuestos, el 10% que se ha considerado como el porcentaje de impuestos.

Cuadro N° 11.1
Utilidad antes de impuestos (Dólares).
AÑO
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
Ingresos 225,265.04 241,722.60 258,181.08 274,639.57 291,098.05
Costos producción -164,869.05 -173,917.64 -182,971.53 -192,030.31 -201,094.01
Costos administración -39,621.94 -39,621.94 -39,621.94 -39,621.94 -39,621.94
Costos comercialización -4,808.66 -4,808.66 -4,808.66 -4,808.66 -4,808.66
Imprevistos -2,252.65 -2,417.23 -2,581.81 -2,746.40 -2,910.98
Depreciación -4,604.69 -4,604.69 -4,604.69 -4,604.69 -4,604.69
Intereses -3,010.99 -2,479.76 -1,915.22 -1,315.27 -677.66

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS


Impuestos 0.00 6,097.06
-609.71 13,872.68
-1,387.27 21,677.23
-2,167.72 29,512.30
-2,951.23 37,380.10
-3,738.01
UTILIDAD NETA 0.00 5,487.35 12,485.42 19,509.51 26,561.07 33,642.09
Fuente: Elaboración propia.

71
11.1.2 Flujo de caja.

Cuadro N° 11.2
Flujo de caja durante los cinco años de operación (Dólares).
UTILIDAD NETA 0.00 5,487.35 12,485.42 19,509.51 26,561.07 33,642.09
Depreciación 4,604.69 4,604.69 4,604.69 4,604.69 4,604.69
Inversión inicial -72,010.83
Inversión capital de trabajo -17,441.64
Recuperación capital de trabajo 17,441.64
Préstamo 48,438.99
Amortización de préstamo -8,556.59 -9,087.82 -9,652.36 -10,252.31 -10,889.91
Valor de desecho (residual) 46,081.59
FLUJO DE CAJA -41,013.48 1,535.46 8,002.29 14,461.84 20,913.45 90,880.10
Fuente: Elaboración propia.

11.2 Rentabilidad contable.


El proyecto es rentable, ya que en el cálculo se ha obtenido un VAN positivo, si se hubiera obtenido un VAN
negativo el proyecto no sería rentable, debido a que para un proyecto sea rentable, el van tiene que ser mayor a
cero. Con respecto a la TIR, no se puede concluir exactamente, debido a que requiere finalmente ser comparada
con un costo de oportunidad de capital para determinar la decisión sobre la conveniencia del proyecto. Y el CAUE,
es de 2924.6, para todos los años.

Cuadro N° 11.3
Flujo de caja durante los cinco años de operación (Dólares).
INDICADORES
VAN 11,086.55
TIR 32.5%
CAUE 2924.60

Fuente: Elaboración propia.

72
12. Impacto ambiental.
En el presente capítulo se estima los efectos que la ejecución del proyecto
causa sobre el medio ambiente. Comprende la estimación de los efectos
sobre la población humana, la fauna, la flora, la vegetación, el suelo, el aire,
el clima, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes
en el área previsiblemente afectada.
La evaluación de impacto ambiental, se entiende como un proceso de
análisis que anticipa los impactos ambientales positivos y negativos,
permitiendo seleccionar las alternativas que maximice los beneficios y
elimine los impactos no deseados.
A los efectos del presente estudio se ha tenido en cuenta la Legislación
Nacional y Provincial que considera la preservación de los recursos
naturales, la protección del medio ambiente y los aspectos
socioeconómicos del sector relacionado con la actividad desarrollada por
industrias.

12.1 Estudio ambiental.


El estudio ambiental se centra principalmente en dos temas: el análisis
del impacto del proyecto sobre el medio ambiente (con el fin de minimizar
deterioros causados por el proyecto) y el análisis del efecto del entorno
sobre el proyecto. Busca identificar, cuantificar y valorar los diversos
impactos, tanto en el corto plazo como en el largo plazo, sobre el entorno.

12.1.1 Empresa y entorno.


La empresa tiene entre sus planes implementar medidas de
control de manera que los desechos, subproductos y procesos
en general no contaminen el ambiente. Esto es necesario
debido a que los compradores del producto en el exterior al cual
estará focalizado el producto son muy sensibles a los temas de
contaminación.

12.1.2 Generación de residuos y aspectos ambientales:


a) Importancia del sector en relación a los aspectos ambientales:
Los grandes problemas ambientales asociados al sector
lácteo se relacionan básicamente con los residuos líquidos y
sólidos. Los residuos sólidos generados en el proceso
productivo son, en la mayoría de los casos, reciclados hacia
otros sectores industriales; mientras que los lodos
generados en la planta de tratamiento son dispuestos en
vertederos o reutilizados como abono.

b) Fuentes de generación de contaminantes:


Las emisiones atmosféricas en la producción de yogurt son
producidas básicamente por las calderas. Además
principalmente por las pérdidas de producto, materias
primas y por las aguas de lavado, que son utilizadas con el
fin de desinfectar los equipos en cada etapa del proceso.
Los residuos sólidos usualmente generados son: Papeles,
plásticos utilizados en envasado de materias primas y

73
producto terminado. Las principales molestias ocasionadas
son debido a olores, ruidos.

c) Impacto ambiental actual y potencial:


El impacto ambiental en la producción de lácteos está
concentradobásicamente en la problemática de las aguas de
lavado, que sonutilizadas con el fin de desinfectar los
equipos y de los lodosproducidos en su tratamiento. La
descarga de éstos, sin previotratamiento a un curso de agua
superficial se traduciráinevitablemente en un gran impacto
ambiental, dependiendoobviamente de la carga
contaminante y del caudal del cuerporeceptor.Por ello se
implementa un tratamiento previo, no se tendrá
ningúnproblema para la descarga de los residuos líquidos en
las redes dealcantarillado público.
d) Prevención de la contaminación y optimización de procesos:
Minimiza la generación de corrientes contaminantes no
apuntasolamente al cumplimiento de la normativa ambiental
vigente, sinoque permite aumentar la rentabilidad de la
empresa ya sea entérminos de recuperación de productos
comercializables, como entérminos de reducción de los costos
de tratamientos de los efluentes.Por ello se implementara un
programa estructurado de prevención dela contaminación par
así incrementar las utilidades hasta en más deun 10%. Puesto
que más del 90% de la carga orgánica de losefluentes de la
producción de yogurt proviene de las pérdidas deproductos, el
control de estas fugas es un elemento estratégico parael éxito
de un programa de prevención.
e) Estrategias y jerarquías de la prevención d la contaminación:
Las estrategias a implementar para reducir la generación
decontaminantes siguen un camino jerárquico, en el sentido
que losproblemas se atacan de acuerdo al siguiente orden:

 Minimización en el origen.
 Uso de tecnología de producción más avanzada y más
limpia.
 Reúso y reciclaje internos.
 Tratamiento y disposición

f) f. Control de procesos, eficiencia y prevención de


lacontaminación:
Para lo cual se contara con las siguientes medidas,
asociadas amejoras en las operaciones y prácticas de gestión.

La definición, por parte de la gerencia, de una política de


prevenciónclara y el compromiso de implementarla.La
adopción de un programa continúo de prevención y

74
decapacitación, para concientizar a todo el personal con
respecto a losalcances, técnicas y consecuencias de tal
programa.La creación de un Comité de Prevención, con
suficientesatribuciones para proponer y efectuar
cambios.Introducción de un sistema de gestión
ambiental.Mejoramiento continuo de los equipos, métodos
de trabajo ysistemas de monitoreo y control de los procesos
productivos.Instrucciones a los operadores de planta, acerca
del correctomanejo de los equipos.Mantenimiento de las tinas,
estanques y tuberías en buenascondiciones para eliminar o
minimizar filtraciones o goteos a travésde los empalmes,
empaquetaduras, sellos, etc.Reparar o reemplazar todos los
equipos y partes desgastadas uobsoletas, incluyendo válvulas
y bombas.Monitorear las boquillas de llenado para asegurarse
que todos loscontenedores sean llenados a su correcta
capacidad de acuerdo ala temperatura reinante durante la
operación.Poner especial énfasis en el manejo y traslado de
todos losproductos y contenedores.Segregación de las
corrientes contaminantes.Recirculación de las aguas de
enfriamiento.Previo al lanzamiento de un nuevo producto al
mercado, analizarfactores de eficiencia ambiental y de uso
de recursos (materiales yenergía) mediante unproceso de
“ecodiseño”.

g) Minimización, reúso y reciclaje:


Algunas de las opciones más relevantes de reciclaje en la
producción de yogurt se reseñan a continuación:

Instalación de un sistema de recuperación de los


sólidos,provenientes de las operaciones de puesta en
marcha,detención y cambio de producto del sistema y de
pasteurizaciónpara su reciclaje al proceso.

Instalación de un sistema similar, para recuperar el agua


potabledel lavado inicial de los circuitos de limpieza in situ
(CIP) de la leche recepcionada y de los pasteurizadores.

Instalación de un sistema de recuperación de helado


congelado.

Sistema de recuperación para los contenedores de


lechedañados para su reutilización.

Reciclaje de envases y embalajes hacia otras industrias.

12.1.3 Impacto ambiental económico y social del proceso.


Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos
fines,provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social.
Mientraslos efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos
para quienespromueven la actuación, los

75
efectos secundarios pueden ser positivos y,más a menudo,
negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) esel
análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y
laDeclaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación
previa, quelas leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos,
de lasconsecuencias ambientales predichas por la evaluación.

12.1.3.1 Impactos sobre el suelo


La operación de la planta procesadora de leche, no hace
uso ni causaalteraciones sobre el suelo. Tampoco se hará
ningún tipo de obra civil,que haga uso del suelo, por lo tanto,
esta actividad no atenta contra lageología del terreno en sus
aspectos estratigráfico, estructural y derecursos minerales.

12.1.3.2 Impacto sobre el aire


Con el tráfico pesado y al desembarcar el producto en la
planta, seproducen desprendimientos de polvo a la atmósfera.
Estas emisiones noson de consideración y caen rápidamente
al suelo, ya que las partículasque lo componen son lo
suficientemente pesadas para deslizarse y noser arrastradas
por ninguna corriente de aire hacia otro lugar, no son
decarácter tóxico, como sí lo son los gases que emiten los
camiones quecirculan por las vías adyacentes como producto
de la combustiónincompleta del diésel y/o gasolina.Se
impulsarán campañas de protección al medio ambiente, al
reciclarlos empaques y residuos de cada producción también
capacitando a laspersonas sobre las consecuencias que trae
arrojar basuras en cualquiersitio.

13. Conclusiones:
Según los indicadores económicos y financieros, se ha determinado que
es factible la implementación de una planta procesadora de yogurt, en el
distrito de Reque.
Se realizó un estudio de mercado, basado en indicadores económicos,
del INEI, determinado así la demanda, oferta, demanda insatisfecha e
identificando nuestro mercado objetivo.
Se realizó el estudio técnico del proyecto, determinado el tamaño y la
localización y la ingeniería del proyecto.
Se hizo el estudio económico-financiero del proyecto.
Se logró establecer la organización por la cual estará compuesta la
implementación de la planta.
La planta estará diseñada para controlar la posible contaminación del
aire, efluentes líquidos y sólidos, como consecuencia de las operaciones
de refinado de aceite a fin de precipitar sólidos y evacuar líquidos sin
contaminantes.
La empresa cumplirá con la legislación nacional vigente, poniendo en
práctica un Plan de Manejo Ambiental, definido para guiar las
operaciones sin causar impactos indeseables en su entorno.

76
14. Recomendaciones:
Es de suma importancia, identificar bien el problema central del estudio a
realizar, sin un problema bien planteado, no servirá de nada el estudio
que se realice.
El estudio de mercado se lo debe realizar, teniendo en cuenta datos
reales o encuestas verídicas, que arrojen la demanda real de la
población.
Sin una buena elección de la ubicación de la planta, esta generara
mayores gastos y menores utilidades, ya que una localización
estratégica, garantiza de cierta manera una mayor rentabilidad.
Las áreas de la empresa y el tamaño de ellas deben estar bien claro, ya
que un área excesiva o pequeña generara pérdidas para la planta.
La evaluación económica son los datos reales de viabilidad del proyecto,
así que se tiene que ser muy objetivos en estos puntos.
Finalmente un impacto ambiental, garantiza que la actividad a la que se
dedica la empresa, cause el menor daño posible al ambiente y por ende
a la población.

15. Bibliografía

 Agudelo Gómez, Divier Antonio Bedoya Mejía, Oswaldo (2009).


Composición nutricional de la leche de ganado vacuno. Red Revista
Lasallista de Investigación, Colombia.
 Castro Ríos, Katherin. (2011). Tecnología de alimentos. Ediciones de
la U. Colombia.
 Guillé Pérez, José Manuel, (2005). Diccionario de la industria de la
leche y los productos lácteos. Universidad Autónoma de Aguas
Calientes, México.
 ITDG, (1998). Libro de tecnologías aplicadas al ciclo alimentario,
Procesamiento de alimentos, Lima.
 Guzmán Ruiz, Oswaldo, (2009). Lácteos. El cid Editor. Apuntes,
Argentina.
 Prieto Ovalle, Daniel Rodrigo Bermúdez Reina, Jessica Paola, (2009).
Industria productora de lácteos "La Vaca Golosa". El Cid Editor,
Apuntes, Argentina.
 Ramírez Roldan, D, (2010). Elaboración de yogurt. Editora Macro
E.I.R.L., Lima, Perú.
 Santos Moreno, Armando, (2002). Leche y sus derivados, México.
 Villegas de Gante, Abraham; Santos Moreno, Armando. (2011).
Manual Básico para elaborar productos lácteos. (2° Ed.). México, MX:
Trillas.

16. Linkografía

 http://iinei.inei.gob.pe/iinei/siemweb/publico/
 http://www.bcrp.gob.pe/proyección-
institucional/sucursales/piura/lambayeque.html.

77
 http://estadísticas.comunidadandina.org/estadísticasandinas/Agropec
uariov2/searchform.aspx.
 http://www.produce.gob.pe/images/stories/Repositorio/estadística/anu
ario/anuario-estadístico-2012.pdf.
 http://www.inei.gob.pe/estadísticas/indice-temático/economía/
 http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx
 http://webinei.inei.gob.pe/SIRTOD/#app=5e8f&49c3-
selectedIndex=1&93f0-selectedIndex=0
 http://prezi.com/_hjzqj5isbhz/cpel-usil-yovida-yogurt-alicorp/

78
17. Anexos

17.1 Encuesta Consumo de Yogurt.

1. ¿Compraría usted yogurt de una nueva marca?


Si. No: : Por qué no?

2. ¿Consumen yogurt en su hogar? Si. , No: _: Por qué no?_

3. ¿Qué marca de yogurt consumió el último mes?


a) Gloria
b) Laive
c) Pura Vida
d) Yoleit
e) Milquito

4. ¿Qué presentación en volumen Ud. prefiere al momento de comprar yogurt?


a) 250 mL
b) 1 Lt
c) > 1 Lt

5. ¿Cada qué tiempo compra yogurt?


a) Mensualmente
b) Quincenalmente
c) Semanalmente

6. ¿Qué característica físico-química del yogurt le parece a Ud. que es la más


atractiva en el producto que compra?
a) Color
b) Olor
c) Textura
d) Sabor

7. ¿Cuál de estos nombres preferiría usted para estos nuevos productos?


a) Yogunor
b) Yogunat
c) Miyogurt
d) Yogucal
e) Ninguno

8. ¿Qué marca yogurt consume actualmente?

a) Gloria
b) Laive
c) Pura Vida
d) Yoleit
e) Milquito

79
17.2 Resultado encuesta de consumo de yogurt.

Figura N° 14.1
Pregunta N° 01 de la encuesta

¿Compraría usted yogurt de una


nueva marca?
98%

2%

No Si

FUENTE:Elaboración propia

Figura N° 14.2
Pregunta N° 02 de la encuesta

¿Consumen yogurt en su hogar?


100 %

0%

No Si

FUENTE:Elaboración propia

80
Figura N° 14.3
Pregunta N° 03 de la encuesta

¿Que marca de yogurt consumio el


ultimo mes?

24%

12%
10%
8%

Laive Gloria Pura Vida Milquito Yoleit

FUENTE:Elaboración propia

Figura N° 14.4
Pregunta N° 04 de la encuesta

¿Que presentación en volumen Ud.


prefiere al momento de comprar
yogurt?

36 %

6%

250 mL 1 Lt > 1 Lt

FUENTE:Elaboración propia

81
Figura N° 14.5
Pregunta N° 05 de la encuesta

¿Cáda que tiempo compra yogurt?


42%
38%

20%

Mensualmente Quincenalmente Semanalmente

FUENTE:Elaboración propia

Figura N° 14.6
Pregunta N° 06 de la encuesta

¿Qué característica físico-química del


yogurt le parece a Ud. que es la mas
atractiva en el producto que compra?

62%

20%
12%
6%

Color Textura Sabor Olor

FUENTE:Elaboración propia

82
Figura N° 14.7
Pregunta N° 07 de la encuesta

¿Cuál de estos nombres preferiría Ud.


para el producto?

28%
24%

4% 4%

yogunor yogunat miyogurt yogucal Ninguno

FUENTE:Elaboración propia

Figura N° 14.8
Pregunta N° 08 de la encuesta

¿Qué marca de yogurt consume


actualmente?

20% 18% 18%

4%

Gloria Laive Yoleit Pura Vida Milquito

FUENTE:Elaboración propia

83

Anda mungkin juga menyukai