Anda di halaman 1dari 41

FUNDAMENTOS

PEDAGÓGICOS
Dr. Juan Wilfredo Choque Medrano

29 DE ENERO DE 2018
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR IX
UNIDAD DIDÁCTICA DOS
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

OBJETIVOS FORMATIVOS

UNIDAD 1 1

• Establecer las bases teóricas para un abordaje


de la pedagogía como elemento fundante de la
acción educativa.
• Valorar la importancia de la pedagogía en el
quehacer educativo del docente de educación
superior.
UNIDAD 2

• Consolidar las relaciones de la educación con


los diferentes entes sociales.
• Reflexionar acerca del impacto de la educación
en la sociedad.
UNIDAD 3

• Revisar las orientaciones pedagógicas que


surgieron en el contexto contemporáneo.
• Orientar una práctica pedagógica acorde con
las orientaciones y propuestas surgidas en el
I espectro pedagógico actual.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

ÍNDICE
2

HACIA UNA COMPRENSIÓN DEL SABER PEDAGÓGICO Pág. 3

• La pedagogía como ciencia Pág. 4


• Conceptos básicos en pedagogía Pág. 5

REFLEXIONES EN TORNO A LA EDUCACIÓN Y SUS RELACIONES Pág. 10

• Educación y conocimiento Pág. 11


• Cultura, sociedad y educación Pág. 13
• Educación y valores Pág. 17

PERSPECTIVAS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS Pág. 22

• Los cuatro pilares de la educación. Jack Delors Pág. 23


• Los siete saberes de la educación según E. Morin Pág. 24
• La pedagogía desde la concepción Socio-crítica: Freire Pág. 27
• Espiritualidad y trascendencia en la educación Pág. 30
• El Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo Pág. 31
• Seis visiones de la pedagogía del siglo XXI Pág. 34
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

UNIDAD DIDÁCTICA 1

HACIA UNA COMPRENSIÓN DEL SABER PEDAGÓGICO


3

La pedagogía no debe ser un asunto estratégico (en el sentido


metodológico o instrumental) sino la disciplina fundante, que oriente
y le dé sentido a una articulación disciplinaria de saberes que
Conceptos básicos de pedagogía
contribuyan al logro integral curricular. Hay que tener en cuenta que
para enseñar no es suficiente dominar la asignatura
Por Jairoque se pretende
E. Rojano Mercado
enseñar.

José Iván Bedoya (2005) Epistemología y pedagogía.


FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

La pedagogía como ciencia

Por José I. Bedoya (2005) Epistemología y pedagogía.

La pedagogía es una ciencia social, no puede, pues, proceder sólo


especulativamente, sino que debe operar empíricamente: debe describirse la 4

educación como una realidad dada, como hecho. Por lo tanto, como los hechos sociales
son fundamentalmente históricos, entonces su investigación empírica debe extenderse
al campo histórico. En este sentido, señala también Durkheim que “cuando se estudia
históricamente la manera cómo se han formado y desarrollado los sistemas de
educación, se ve que ellos dependen de la religión, de la organización política, del
grado de desarrollo de las ciencias, del estado de la industria, etc. Si se les separa de
todas esas causas históricas, se vuelven incomprensibles. Por consiguiente, podemos
afirmar que “comprendemos lo que es propiamente la educación – si no queremos
inmovilizarnos en la vivencia personal, en todo caso restringida – únicamente
mediante el análisis sistemático de la historia. En este contexto histórico resalta cada
vez más claramente el sentido del quehacer educativo”.
El análisis pedagógico debe tener en cuenta este entrecruzamiento de la
educación con el acontecer histórico social: hay que estudiar la pedagogía como una
disciplina que intenta constituirse como ciencia en la medida en que trata de captar o
aprehender el fenómeno complejo de la educación (sobre todo en una investigación
empírica sobre la base de la experiencia). Pero no se trata de lograr un simple y mero
saber erudito (un conjunto de datos históricos del pasado sobre la educación como los
que se pueden encontrar en un manual de la historia de la educación).
Su objetivo final es entonces, instrumentalizar la transmisión institucional a
unos sujetos (los alumnos) de un saber social hegemónico… el cual opera una
determinada concepción del mundo y de las sociedad que corresponde a su vez a una
forma histórica específica de representación social. O sea, no todo individuo,
independientemente de su posición en una clase o sector de clase determinada puede
acceder así sin más, inmediatamente, a la ciencia, a la técnica, o a los demás
componentes vigentes de dicho saber social, sino que lo tiene que hacer a través, o
mediante unas formas establecidas o institucionalizadas para realizar dicha
apropiación. Estas formas o modos constituyen precisamente el saber pedagógico.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

Conceptos básicos en pedagogía

Por Enrique Rojano Mercado


El educador en su accionar cotidiano dentro del proceso pedagógico, requiere
estar claro sobre los elementos que forman parte del acontecer educativo. En este
5
sentido, requerirá una alta formación sobre el proceso enseñanza y la manera como
llevarla a cabo, además, saber con que herramientas enfrentar esa acción pedagógica,
para que, a quienes se debe aplicar y en que momento ejecutarla.
Pedagogía
Abordar temas relacionados con la parte pedagogía, conlleva a hacer referencia
a aspectos que tiene que ver con la formación integral del hombre como ser humano y
ente social ligado a perspectivas culturales, económicas y sociales de su entorno local,
regional o nacional. Dentro de este contexto, se ha encontrado que el hombre como
ser humano que ha venido evolucionando, como lo recoge la descripción de las
diferentes eras o épocas de la historia, su trayectoria ha sido de vivencias, hechos que
han impulsado el desarrollo biológico, psicosocial, científico y cultural, enrumbándolo al
logro de mejor vida, vista ahora por los entendidos como calidad de vida.
Etimológicamente, pedagogía se desprende según Guanipa (2008), del griego
”paidos” que significa niño y “gogia” que quiere decir, llevar o conducir. Lo cual se
podrá traducir en este tiempo, como conducción de niños, encontrándose que la
pedagogía en su origen estuvo referida a la actividad laboral ejercida por esclavos de
llevar y traer niños para su instrucción personal, de ahí, que en Grecia se hablara de
pandeia para referirse al desarrollo integral y armónico del hombre ideal.
Sobre esta situación, reseña Machado (2004) que para Platón, la finalidad de la tarea
educativa fue organizar la intimidad de cada ciudadano buscándose que en él
predominara la virtud, este hecho a consideración del autor trascendió a la época
renacentista europea en donde con el surgimiento del humanismo, la formación del
hombre se dirigió hacia la humanidad o desarrollo integral y armónico del hombre
como un modelo acabado.
Es importante destacar, que sobre pedagogía, actualmente hay muchas
concepciones, como la de Fullat (1992), quien la asume como ciencia de la educación,
encargada del discurso educacional, mientras que Guanipa (2008), presenta la
pedagogía como “conjunto de saberes que se ocupan de la educación, y como ciencia
de carácter psicosocial ligada a los aspectos psicológicos del niño en la sociedad”, de
ahí que esta ciencia haya requerido el apoyo de otras áreas del saber como la
sociología, economía, antropología, y psicología, como campos sociales relacionados
con el hombre como ser social que ha formado parte del contexto histórico de las
diversas épocas conocidas.
En otras palabras, la pedagogía ha tenido varias concepciones, de ahí, que
algunos la consideren un arte y otros crean que son saberes o ciencia. En relación a
estas concepciones, cada posición tendrá su aceptación, dependiendo del enfoque que
le den, ya que como arte, se apoyará en reglas o normas para ejercer la acción
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

educativa que le corresponda, mientras que como saberes, la idea esta referida al
cúmulo de teorías que aporta a la formación del hombre como ser social.
Ahora, como ciencia hay que reflexionar basado en consideraciones de Ander- Egg
(2004), refiriéndose este a “un conjunto de actividades cuya esencia es investigar
problemas”. En este caso, la pedagogía, al ser considerarla como ciencia, deberá
6
entonces definirse como, el conjunto de acciones que se llevan a cabo en el campo
educativo, apoyadas en procedimientos y métodos que le dan sistematicidad al estudio
de la problemática educativa existente en el ámbito de la enseñanza aprendizaje.
De estas acciones se desprenderá, que dentro del campo pedagógico habrá elementos
que son necesarios de estudiar a profundidad, para conocer porque se produce, cuales
son las causas, como ocurre, quien lo produce y otros elementos pedagógicos que al
ser conocidos, posiblemente ayudarían a mejorar el proceso pedagógico dentro del
sistema educativo nacional.
De igual manera, Pérez (2003), ubicándose en el plano de corriente
postmoderna, manifiesta que la pedagogía que vendrá deberá ser un discurso para
rescatar el sujeto en su mundo de vida, para ponerlo a pensar en el universo, en la
totalidad y para redefinir a la pedagogía sobre sus bases ontológicas como discurso de
la creatividad para impulsar actos creativos. Dentro de manera de concebir la
pedagogía contemporánea, lo que se pretende es hacer pensar al alumno de acuerdo
con el contexto ontológico de su vida, para impulsar su estado dinámico y creativo,
hacia el bienestar comunitario.

PEDAGOGÍA GLOSARIO
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego
paidagogos. Este término estaba compuesto por paidos
(niño) y gogía (conducir o llevar). Por lo tanto, el
concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los
niños a la escuela

Educación
Educación proviene del latín según García de Diego (1973), del término
educatio que significa cría; instrucción, enseñanza, formación (del espíritu), y
educator, indica, el que cría, educador, maestro preceptor, ayo. Mientras que
educatrix, se refiere a nodriza, la que cría, educadora, conducir. En el mismo contexto,
sobre educación, Guzmán (2007), dice que Educere proviene de ex, fuera y ducere,
llevar, significando así como lo señala Pestalozzi, educación es desarrollo.
Educar es dirigir la formación de una personalidad plena de valores para una
cantidad pletórica de ellos, es decir toma a la educación como dirección, como lo indica
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

la raíz deducere: conducir, guiar. De modo que, de acuerdo con el enfoque etimológico
de educar, esta acción social y humana, se relaciona mucho con la guía o conducción
de una persona hacia la formación de su personalidad.
Ahora, sobre educación hay variados conceptos, siendo algunos de ellos:
• Proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
7
costumbres y formas de actuar.
• Proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.
• Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. Consiste en
dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético. (Aristóteles).
Debe resaltarse que estas definiciones, tienen en cuenta la educación como un
proceso donde se transmiten conocimientos, aspectos axiológicos y culturales en los
individuos, lo cual indica, que los conocimientos adquiridos por los individuos como
parte de las nuevas generaciones, puedan ser aplicados en acciones cotidianas que
deban enfrentar, de acuerdo con las exigencias de la realidad contextual que se le
presente.
Dentro de este orden, hay que recordar que la educación como hecho social, es
una realidad tan antigua como la presencia del hombre como ser social sobre la tierra
y en la cual ha venido desarrollando cada época, sus posibilidades, En este sentido
García Hoz y Medina (1988) dicen, que la educación es un proceso personal que
depende en primer lugar de las condiciones y actividad del sujeto que se educa, es una
tarea viva que está actuando constantemente y se produce en todas las situaciones de
la vida.
O sea, que a nivel individual o colectivo, para lograr una educación integral, es
indispensable que la persona tenga interés en hacerlo y al mismo tiempo, la sociedad
deberá proporcionarle facilidades para que a través de la interacción y participación
dinámica la preparación y modelamiento humano para lograr con ello la convivencia y
el desarrollo psíquico, social y tecnológico esperado, hecho que impulsa la necesidad
de buscar senderos hacia la orientación colectiva para luchar por el bienestar de las
comunidades.
Al respecto, dentro de este contexto, la educación es definida, como el campo
pedagógico que trata los procedimientos, técnicas y modos requeridos por el docente
para lograr con efectividad el proceso de aprendizaje en el alumno o estudiante.
Es importante hacer referencia a que sobre la educación hay formas de concebirla,
considerando al especto que como proceso ella también ha sufrido cambios o
evoluciones que la han adaptado a las circunstancias temporales, de allí que, Machado
(2004), se ubique en la edad antigua, como punto de referencia para dar a conocer
aspectos sobre el avance de este proceso.
Vale la pena destacar, que en los diferentes contextos sociales de las
civilizaciones humanas, han existido ideales educativos particulares, de acuerdo con el
interés que cada organización social poseía, de ahí que el hombre, como en el caso
griego, lo educaban para los quehaceres de la guerra.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

Como precursores pedagógicos se mencionan a educadores de grandes


fortalezas como: Jhon Dewey (l848), Ovide Decroly (1907), Mary Montessori (1909),
Adolphe Ferriere (1879), Georg Kerscheusteiner (1912), William Kilpatrick (1871) y
Roger Cousinet (1889) entre otros. Estos adalides del pensamiento, han hecho aportes
que han evolucionado la enseñanza en el mundo.
8

Didáctica
El término didáctica según Pacios (1980) proviene del verbo didajein que
traduce, enseñas, enseño y que literalmente vendría a significar lo relativo a la
enseñanza, a la actividad instructiva. Se podría definir la didáctica como la ciencia o el
arte de la enseñanza. O sea, que el término didáctica proviene del Latín, el cual hace
referencia a la enseñanza, concibiéndola este autor como arte o como ciencia. Dentro
de este contexto,hay que resaltar que esta disciplina pedagógica, requiere de un
docente, alumno, recursos y ambiente adecuado, para que se lleve a cago
formalmente la enseñanza.
En este orden, la didáctica será definida como el campo pedagógico que trata
los procedimientos requeridos por el docente para tratar de lograr con efectividad el
proceso de aprendizaje planificado. De ahí que se tenga en cuenta como componentes
de esta disciplina pedagógica, al: docente, alumno, contexto del aprendizaje y al
currículo.
En este contexto, se hace referencia a tipos de didáctica, hablándose en este
sentido de didáctica general, diferencial y especial, cada una con sus características, de
ese modo, la didáctica general, se dice que es aplicable a cualquier individuo,
agregándole a este caso, el hecho de ser aplicable a todo proceso enseñanza y
aprendizaje con el fin de lograr los aprendizajes esperados. Mientras que la didáctica
Diferencial tiene en cuenta la evolución del individuo. Esta situación infiere que el
tratamiento que se le da al educando tiene que ser apoyado por elementos teóricos
prácticos como los sustentados por Piaget para los estadios del aprendizaje.
Mientras que la didáctica especial, estudia los métodos específicos de cada área
o asignatura. Además, dentro del
¿SABÍA UD.QUE…? campo de la didáctica, se habla de
Juan Amos Comenio (1592 - 1670) es modelo didáctico tradicional, activo
considerado el Padre de la didáctica. y ecológico entre otros, refiriéndose
Su obra principal es Didáctica Magna.
al tradicional como los procesos
educativos centrados en el docente,
el verbalismo y la memorización, lo
cual indica que en este modelo la
actividad pedagógica el elemento
activo es el docente, mientras que el alumno lo que hace es recibir la información y
luego regresarla sin digerirla mentalmente.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

Andragogía
El término Andragogía, es considerado por Fernández (2001) como la disciplina
que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto a diferencia de la pedagogía
que se aplicó a la educación del niño, mientras que, Knowles (1980) afirma que,
“andragogía es el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender” y Adam (1921-
9
1991) aportó sus ideas sobre la educación con enfoque andragógico, considerando que
este campo es un proceso integrador de actividades cognitivas que norman las
interrelaciones entre un adulto con experiencia y especializado en un campo
determinado y otro adulto, para profundizar conocimientos y perfeccionarlos,
renovándolos hasta modificarlos en función ascendente mediante programas que
faciliten el aprendizaje independiente.
De las anteriores definiciones, se desprende que Andragogía, se enfoca como
ciencia, arte o disciplina relaciona con el aprendizaje permanente de personas adultas,
donde hay un adulto que guía el proceso y otro adulto interesado en modificar,
aumentar u obtener cierto aprendizaje voluntariamente, donde el adulto se torna en un
ser que auto dirige su aprendizaje, aprovecha sus experiencias para lograrlo,
mostrándose analítico y critico de las acciones tratadas en las clases. En este sentido,
se podrá conceptualizar andragogía como la acción pedagógica aplicada a los seres
humanos adultos, de manera permanente para adaptarlos en razón de aprendizajes a
las condiciones psicológicas y ambientales del momento.

PREGUNTAS DE AUTO APRENDIZAJE

Consigna: A partir de los contenidos desarrollados en esta unidad didáctica, responda


las siguientes preguntas y envíelas a la Plataforma, adjunta a su Tarea para la
semana.

1.- ¿A qué se denomina el saber pedagógico?

2.- ¿Cuál es la importancia de la pedagogía en la actividad docente?

3.- ¿Qué se entiende por educación?

4.- ¿De qué se ocupa la didáctica en el ámbito educativo?

5.- ¿Qué caracteriza a la andragogía?


FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

UNIDAD DIDÁCTICA 2 10

REFLEXIONES EN TORNO A LA EDUCACIÓN Y SUS


RELACIONES CON REALIDADES COMPLEJAS

Los codicionamientos familiares o de grupo social, la ambientación


psicosociológica, etc., son variables que influyen en la educación. Lo
mismo puede decirse de la mentalidad de la gente, de sus valores, de
su marco conceptual y de sus aspiraciones. Esta relación entre marco
social y educación no es únicamente de acondicionamiento y función,
se trata de una relación constitutiva y estructural.

Reinaldo Suárez (2002) La Educación.


FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

Educación y conocimiento

Por J. Wilfredo Choque Medrano


La gnoseología, es una rama autónoma de la filosofía que atiende los problemas
relacionados con la teoría del conocimiento. “La teoría del conocimiento explica e
11
interpreta filosóficamente el conocimiento humano. El conocimiento… es su objeto de
estudio” (Gonzáles, 2003, Pág. 16). Así, la gnoseología se ocupa de la definición del
conocimiento y de la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible.
Casaubón (2017) entiende la gnoseología como teoría del conocimiento, crítica del
conocimiento e incluso como criteriología o teoría del criterio de verdad. Los
denominativos anteriores conducen a una comprensión del valor del conocimiento
humano, mismo que puede implicar dos aspectos: la verdad y la certeza de tal
conocimiento. En tal sentido, para estudiar el conocimiento, la gnoseología plantea tres
cuestiones importantes:
a) La posibilidad del conocimiento.
b) Los medios del conocimiento.
c) La naturaleza y alcance del conocimiento.
Para Hurtado el término gnoseología o teoría del conocimiento atiende al
“proceso que sigue el hombre concreto en la construcción de su propio ser desde la
forma y el fondo de construirse y construir su propio conocimiento” (2007, Pag. 1). Ser
humano y conocimiento son entes indisociables. El hombre se percibe a sí mismo en la
medida que va conociendo y va teniendo conciencia de su acto de conocer, puesto que
en el acto de conocer lo otro se va re-conociendo como él mismo. En esta línea hace
su aporte De Alejandro al señalar que “el conocimiento es un hecho, es decir, es una
manifestación de la vida, de la existencia; es ante todo, una forma de acción humana y
un modo de ser; consiste en una relación ontológica que nos une con el cosmos y con
los demás hombres” (1974, Pag. 294). La gnoseología pretende elucidar en qué
consiste el acto de conocer, cuál es la esencia del conocimiento, cuál es la relación
cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean y cómo este conocimiento hace
del hombre un ser humano.
La relación de la gnoseología con la educación se concreta en que ésta tiene
que ver con la construcción/adquisición del conocimiento y la gnoseología esclarece los
procesos de dicha construcción/adquisición. En todo conocimiento se puede distinguir
cuatro elementos, a saber,
a) El sujeto que conoce.
b) El objeto conocido.
c) La operación misma de conocer.
d) El resultado obtenido que es la información acerca del objeto.
El proceso en la producción del conocimiento es el siguiente: el sujeto se pone
en contacto con el objeto y obtiene determinada información sobre el mismo. Si existe
congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente
se entiende que se está en posesión de una verdad.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

La educación está íntimamente relacionada con el conocimiento. Por ello, es


preciso indagar y descubrir la naturaleza del conocimiento ya que esto permitirá
comprender la actuación del sujeto cognoscente y su conformación de la realidad. Esta
clarificación de conceptos permitirá tener una correspondencia entre el pensamiento y
la acción y esto es posible de ser logrado por medio de una formación profesional en la
12
cual el discernimiento intelectual avance más allá de la simple expectativa, concatenar
las ideas del saber, comprenderlas, internalizarlas, adaptarlas y así aprovechar todo
ese bagaje de ideas que caracterizan el eje central de un modo de educar pertinente.
La acción docente necesita estar vinculada con la finalidad de la educación en
correspondencia con el producto que se quiere obtener. Esto supone establecer un
modelo que conlleve al perfil del docente deseado.

Niveles del conocimiento


El ser humano es capaz de captar un objeto en tres diferentes niveles de
conocimiento: sensible, conceptual y holístico. Para el primero, los sentidos juegan un
rol importante, puesto que es por medio de ellos que se puede acceder a tomar
información como color, figura, dimensiones, etc. El conocimiento conceptual tiene que
ver con las representaciones
¿SABÍA UD.QUE…? inmateriales. Es aquel que atiende lo
La gnoseología es el estudio del esencial. El conocimiento holístico
conocimiento de manera general y la consiste en captar, aprehender un
epistemología estudia el conocimiento objeto dentro de un amplio contexto,
científico de manera específica.
como elemento de una totalidad. Es
lo que Morín denomina lo complejo y
multidimensional (Grimberg, 2003).
El ser humano tiene la posibilidad de
acceder a los tres niveles de conocimiento; sin embargo, existen dificultades en arribar
al último nivel.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

Cultura sociedad y educación

El significado y la función de la educación en la sociedad y cultura globalizadas

Por Jimeno Sacristán


13
Una condición de la realidad de nuestro mundo
Globalización es un concepto utilizado para caracterizar la peculiaridad del
tiempo presente, reconocido como la segunda modernidad, que empezó a fraguarse en
las dos últimas décadas del siglo XX. La globalización es una forma de representarnos
y explicar en qué consiste esta nueva condición; un término que se entrelaza con otros
conceptos y expresiones profusamente manejados también: el neoliberalismo, las
nuevas tecnologías de la comunicación y el mundo de la información. Todos ellos se
ocupan de explicar fenómenos diferentes, aunque también se entrelazan
estrechamente, no pudiendo referirnos a cualquiera de ellos sin relacionarlo con los
demás, pero ninguno de ello agota a los otros. En la medida en que cada uno despliega
temas, problemas y consecuencias peculiares, podemos estructurar el discurso
centrándolo sobre alguno de ellos. Entrelazados constituyen un sistema intelectual
para captar el sistema-mundo.

El contexto de la educación en nuestro tiempo.


Lo cierto es que de la conjunción de las fuerzas que aúnan los cuatro vectores
señalados resulta una afectación importante de las políticas que gobiernan la sociedad,
que ha alterado notablemente el sistema productivo y las actividades laborales, las
cultura locales, las relaciones sociales y el sentido y valoración del conocimiento. De
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

todo ello se deducen cambios importantes para el sentido y orientación de la política


en general, así como para la de la educación en particular (la concepción de la
democracia y sus implicaciones en la educación, la ordenación del sistema educativo,
la concepción y valoración del sujeto y la visión del aprendizaje: su finalidad, contexto,
contenido y motivaciones). Desde las coordenadas de este contexto general, a la
14
educación se la requiere para que se ajuste a los lineamientos que sirven a las
prioridades marcadas. En este contexto tienen también que plantearse las
posibilidades de su acción transformadora. La complejidad e incertidumbre en el nuevo
panorama a la hora de optar por una narrativa para darle sentido a lo que hacemos es
francamente notable.
El mundo globalizado es un mundo en red, en la cual las partes son
interdependientes, constituyendo una red de intercambios, préstamos y acuerdos de
cooperación; en el que se adoptan pautas de comportamiento, modelos culturales de
otros o algunos de sus rasgos; en el que se tejen proyectos y destinos (ahora hemos
podido comprobar que nuestra seguridad también está en esa red)… En ese mundo lo
que le pasa a uno repercute en los demás como si fuésemos células de un órgano o
partes de un mismo cuerpo. La red conecta sociedades, lugares, culturas, la actualidad
de las vidas de pueblos e individuos, la economía, la miseria, la contaminación
medioambiental, los enfrentamientos o la política.
Un mundo con estas características requiere de una explicación a través de
alguna teoría que dé cuenta de la red en donde se mezcla lo real, los pensamientos y
los proyectos locales. Lo que es complejo y contradictorio sólo puede ser comprendido
desde el paradigma de la complejidad. La red es un tejido de hilos interdependientes
donde las conexiones lo son de aspectos muy distintos y en la que operan fuerzas que
actúan en direcciones no siempre y necesariamente coincidentes. La educación en un
mudo globalizado tiene que superar las obviedades y la claridad aparente de los
fenómenos, abordar los temas y problemas de una forma interdisciplinar y abandonar
la tendencia a la especialización que los trocea. Como sugiere MORIN (2001), se precisa
cultivar una “inteligencia general” que aborde de manera multidimensional los asuntos
que son complejos. ¿Qué tipo humano estamos formando cuando un estudiante sabe
las reglas por las que se combinan los elementos químicos si, a la vez, no puede
explicar las causas y consecuencias de la contaminación en el mundo o el terror a la
guerra biológica? ¿Por qué no se entiende que la educación secundaria, por ejemplo,
no debe juzgar a los estudiantes y jerarquizarlos por un conocimiento que ha perdido
en demasiadas ocasiones el poder de ser una iniciación a la ciencia (lo cual proclama
ser) en las materias del currículum? Para entender el mundo interconectado hay que
proporcionar conocimientos vertebrados entre sí.
De la necesidad de una mirada global al mundo en red se derivan exigencias
importantes para la formación y modo de trabajar de los profesores, lo mismo que
para el diseño del texto desde el que se desplegará el currículum, si es que deseamos
que esa inteligencia general prospere. Ésta es la nueva forma de “educar para la vida”.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

Las consecuencias de los cambios de escenario para la educación.


Una tendencia general subyacente parece afectar al sujeto (Su), como
consecuencia de esos cambios que nos conducen a otro tipo de realidad, que algunos
denominan segunda y nueva modernidad: la acentuación de la escisión y separación
de las referencias en las que enraíza su posición en el mundo y de los ámbitos en los
15
que actúa. Al sujeto le afecta la desintegración de los ámbitos en los que encontraba
su seguridad: a) la faceta de ser un miembro de la comunidad social con la que
mantiene lazos de arraigo (So), b) su papel de ciudadano amparado por un Estado que
le garantiza los derechos básicos de la ciudadanía y la seguridad necesaria para el
despliegue de un proyecto de vida autónomo y libre (E), c) su papel de trabajador útil
en una estructura productiva que le incluye como individuo útil y le proporciona una
narrativa para el desarrollo de su biografía personal (T), y d) en tanto que es miembro
de una cultura homogénea en la que su identidad ahora es más inestable (Cu).

Las excisiones de las referencias para los sujetos en la nueva modernidad.

La educación en un mundo en el que se producen procesos de globalización.


Los procesos de globalización afectan a la educación porque inciden sobre los
sujetos, los contenidos del currículum y las formas de aprender. El concepto y
demarcación de lo que se viene entendiendo por cultura en las escuelas en la nueva
tesitura del mundo tiene que ser ampliando para que todos se sientan incluidos. Es
necesario, por otro lado, comprender cómo las fórmulas básicas de transmisión de
saberes se ven alteradas por la preeminencia que adquieren los canales de distribución
de los saberes al margen de la educación formal. Esas dos exigencias tienen
implicaciones muy directas para la ordenación del currículum y para formación de los
profesores, que debería ser crítica, profunda y amplia. Los profesores no van a ser
suplidos por las nuevas tecnologías, pero pueden quedar desbordados y deslegitimados
en el nuevo panorama. El la sociedad de la información los profesores han de
informarse más y mejor (GIMENO, 2001c), porque han de convertirse en mediadores
que orienten, den criterio, sugieran, sepan integrar la información dispersa, para los
demás.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

La cultura en un mundo global. Derivaciones para la educación.


Lo que hoy se reconoce como el fenómeno de la globalización acelera procesos
existentes en la dinámica de las culturas, adquiriendo nuevas dimensiones. La
comunicación entre culturas, la adopción y absorción de elementos culturales
procedentes de otros, en ocasiones su imposición, la universalización de ciertas pautas
16
de pensamiento y de comportamiento civilizatorios o la confrontación entre culturas
distintas no son nuevos, sino que constituyen algo esencial en la tradición e historia de
cada pueblo, así como también es una dinámica permanente en los individuos. No sólo
el mundo es multicultural —diverso—, sino también cada cultura y cada individuo
culturalizado en cualquiera de ellas. Todo es impuro, mezcla e hibridación. Esta
condición se manifiesta de múltiples formas, cuya mejor comprensión necesita de una
distinción en lo que entendemos por cultura, pues éste es un término con una enorme
ambigüedad.
a) En primer lugar, podemos distinguir una acepción de cultura en el sentido
clásico y moderno que comprender el legado de la memoria histórica, que en
buena parte está formada por la tradición codificada por medio de la escritura
(junto a las realizaciones que conservamos del pasado y que llenan los museos
y constituyen lo que se denomina como patrimonio cultural). Esta cultura
“culta” está formada por los logros más apreciados en cada momento, que van
acumulándose, estructurándose y ordenándose en una serie de campos de
saber, de saber hacer y de formas de expresión: las ciencias, las humanidades,
las bellas artes, así como las habilidades propias de cada campo que son
precisas para penetrar, adueñarse e incrementar todos esos ámbitos de la
cultura. Es el sentido de “lo culto”, a lo que, desde la Grecia y Roma clásicas, se
le adjudicaba el poder de cultivar al ser humano (paideia), que tomaría después
el humanismo a partir del Renacimiento europeo, ofreciendo un modelo de una
“buena manera de ser”, y posteriormente la Ilustración.
b) Un segundo sentido de la cultura, de origen alemán, utilizado por primera vez
por KANT, y al que después se le prestaría máxima atención en el siglo XIX, es
el que se refiere a aquélla como el conjunto de la experiencia, tradiciones,
modos de vida, de expresión, de saber hacer y formas de ser de un pueblo o
comunidad con las que se le identifica desde fuera y con las que los individuos
particulares se identifican como seres que les unen a otros y son de la misma
cultura. Esta acepción es la que dio lugar a hablar de culturas nacionales y
después a su acepción étnica o antropológica, que está detrás de las
expresiones: “cultura alemana”, “cultura vasca”, cultura “guaraní”, “cultura
rural”, “cultura cristiana”, etc.
c) Finalmente, se maneja un tercer sentido de la cultura: la de masas, que hace
alusión a una mezcla de componentes ampliamente extendidos entre la
población: de símbolos, objetos, actividades culturales de ocio, asistencia a
espectáculos, adquisición de elementos artísticos o expresivos que se
popularizan (literatura popular, los best selers, cine, grabaciones musicales
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

ampliamente divulgadas, productos publicitados, artesanía, etc.). Los medios de


comunicación de masas podrían considerarse por antonomasia como los
instrumentos que crean y difunden una cultura en la que se mezclan y fusionan
contenidos correspondientes a otras culturas (en sentido étnico).
17
Algunas claves para rehacer el proyecto de la educación
Si consideramos que la educación debe seguir proponiendo modelos de ser
humano y de sociedad, sin limitarse a adaptarse a las demandas del momento (lo que
no significa desconsiderarlas), no podemos quedar a la espera de lo que se nos
demande desde el exterior y reclame el mercado, sino que deberemos defender una
determinada actitud comprometida con un proyecto democráticamente elaborado, que
sirva a un modelo flexible de individuo y de sociedad. Si consideramos que la
tendencia que venimos discutiendo, como otras, deben ser gobernadas por la sociedad
que no ve en todo esto una fatalidad o una condición inexorable —al menos tal como
funciona—, sino que se pueden tomar las riendas del proceso, entonces deberemos
plantearnos qué podemos hacer en educación, qué ciudadano hay que formar, en qué
condiciones, qué cultura es preciso facilitar, para qué tipo de sociedad, para qué
mundo laboral, etc. Es decir, debemos partir de la intuición de lo que debería ser una
sociedad convenientemente globalizada. Lo cual no es nada fácil, considerando que
son, precisamente, las instituciones educativas unas de las deslegitimadas y relegadas
por la dinámica de globalización. Es necesario rescatar la idea de que los sistemas de
educación han de estar al servicio de un tipo de sociedad aceptable; principio que ha
sido erosionado con la decadencia de los sistemas públicos.

Educación y Valores

¿Para qué educar en valores?

Por Berta Guevara, Amarilis Zambrano de Guerrero, Ani Evies

¿Qué son los valores?


La persona como sujeto histórico – social hace valoraciones y al hacerlo crea los
valores, y los bienes en los que aquellos se representan. Es decir, los valores son
construcciones que subsisten y se realizan en el ser humano, por y para éste. En
consecuencia, las cosas naturales o creadas por el sujeto, sólo adquieren un valor al
establecerse la relación entre aquellas y éste, quien las integra a su mundo como
cosas humanizadas.
Se reconoce así, que los valores son cualidades peculiares, que poseen ciertas
cosas llamadas bienes, y se originan en la relación que se establece, entre el sujeto
valorante y el objeto valorado. Sin embargo, es necesario reconocer la existencia de
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

valores con respecto a los actos representativos de la conducta humana,


esencialmente de la conducta moral. Todo acto humano implica la necesidad de elegir
entre varios actos posibles, por ende, hay selección, pues preferimos uno a otro acto,
el cual se nos presenta como un comportamiento más elevado moralmente.
18
¿Dónde aprendemos los valores?
El ser humano es una subjetividad entretejida de socialidad, pues vive
condicionado por la cultura que asimila a través del proceso socializador de los grupos
a los cuales pertenece. Dicho proceso favorece el aprendizaje de valores, actitudes,
creencias, hábitos necesarios en la persona para participar eficazmente como
miembro: individual y/o grupal.
El aprendizaje de los valores se alcanza en la vida de relación con los demás; de
esta manera, las relaciones interpersonales se convierten en la plataforma del proceso
de formación de los mismos, por medio de las interacciones que se crean con personas
significativas, es decir, aquellas que dejan improntas importantes en la personalidad
de sus alteregos.
La vida de relación con los demás surge originalmente en el grupo familiar y se
amplia progresivamente con los demás grupos estructurantes de la sociedad. Moleiro
(2001) identifica al menos cuatro colectivos que tienen gran infuencia en la formación
de nuestros valores: “la familia, la escuela, los medios de comunicación y el grupo de
los iguales que varían según la edad” (Pág. 12). Los valores son parte del acervo
cultural de nuestros mayores. Es la verdadera herencia que nos legaron nuestros:
padres, maestros, o quienes ejercieron un rol significativo en nuestras vidas.

La educación como medio para la difusión de los valores


López (2001) refiere que la educación implica un proceso de relación en el que
los seres humanos nacidos los unos para los otros, los eduquemos con y para los
demás. Al establecer la relación con el otro, lo vemos como un ello hacia el progresivo
desarrollo de un
sentido humano y
CTRL + CLIC PARA APRENDER… humanizante de
interacciones; en
APRENDER VALORES las que vemos al
otro como un tú,
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WA como un sujeto con
TCH?V=8URGIRZDC8M la misma dignidad
que nosotros.
Asimismo, reconoce
que la educación es
un proceso por el
cual se pasa progresivamente del yo – ello al yo – tú. Allí se resignifican los unos para
los otros, desde el sentido egoísta de ver a los otros como seres para mí, al sentido
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

liberador de transformarme a mí como un ser con y para los demás. Esta última idea
puede considerarse como una vía pertinente para humanizarnos más como vivientes
humanos, en aras de una humanidad más solidaria.

Las aseveraciones precedentes permiten señalar que nuestro perfil como educadores
19
exige considerar al estudiante como un ser biopsicosocial, poseedor de características
individuales, con su propia escala de valores a la que hay que respetar y esto exige
que el docente posea conocimiento de sí mismo y de los otros para poder establecer
una relación humanizante en el ámbito de la enseñanza formativa, como parte
integrante del complejo proceso de socialización por el que niños, jóvenes y adultos se
integran en la sociedad para ocupar su sitial en ella . Además, el ser humano vive en
constante relación con el medio ambiente, en el que están incluidas otras personas de
diferentes características, lo cual le exige un proceso de adaptación e implica que sea
capaz de asumir una actitud ponderada y ética ante situaciones presentes en el medio
externo, los cuales debe ir solucionando interpersonalmente para la convivencia con su
medio social, supeditado siempre al respeto de: reglas, normas, derechos y deberes
establecidos por la sociedad, y que deben ser cumplidas por el hombre.

Pero.... ¿cómo educar en valores?


Vivimos en una época sedienta de paz, compromiso, convivencia social,
igualdad social y donde a diario escuchamos decir que hay crisis social, crisis de
valores. Ante esta contingencia, la educación es el protagonista central para formar en
todos los ámbitos y niveles educativos sobre: educación en valores, formación
personal, formación ética y otros temas vinculantes.
Pero realmente, ¿De qué hablamos cuando decimos educación en valores? Al
respecto, Garza y Patiño (2000) al definir la educación en valores lo hace como “un
replanteamiento cuya finalidad esencial es humanizar la educación” (Pág. 25). Los
mismos enfatizan que “una educación en valores es necesaria para ayudarnos a ser
mejores personas en lo individual y mejores integrantes en los espacios sociales en los
que nos desarrollamos” (Pág. 25).
Por su parte, Juárez y Moreno (2000) al referirse a la educación en valores
indican que “las cosas pasan pero queda el valor de lo que esas cosas fueron, y es en
ese momento cuando el valor comienza a tener sentido en la persona”. Asimismo
agregan que “todo va cambiando continuamente y lo que ha permanecido en la
historia es la valoración dada a las cosas” (Pág. 42). También especifican que “educar
se convierte en una realización constante de valores, transmitiéndolos, ponderándolos
y cultivándolos, como una forma de internalizarlos y la mejor manera de evaluar la
internalización de un valor es a través de la actitud ejemplificante del individuo” (Pág.
43).
Los autores mencionados, manifiestan que se puede abordar la formación en
valores basados en cuatro aspectos fundamentales: “la persona, las relaciones
humanas, la realidad y la espiritualidad” (Pág. 47), en la que la educación en valores
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

juega un papel decisivo. En razón de lo cual se concluye que el rol del educador es
conducir al aprendiz a desarrollar sus potencialidades bajo una dimensión moral y
ética, en el marco de su realidad social y ayudarlo a interpretarla para que asuma la
responsabilidad de sus actos y participe activamente en su vida comunitaria.
20
¿Para qué educar en valores?
La educación en valores debe ser en forma continua y permanente con la
responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Esto
ayuda a la formación integral del estudiante, quien requiere no sólo la adquisición del
conocimiento científico, sino también el aprendizaje de patrones culturales
impregnados de valores, que lo ayuden a ser una persona útil para sí misma y para los
demás.
En consecuencia, la visión y la acción de la educación en valores, favorece que
sean mejores los actos de los sujetos educativos, modelos para otros, portadores de
cultura para un mundo mejor. Traspasando las fronteras conceptuales, se llegaría a
proponer dimensiones de cambio, en un plan optimista, futurista y dinámico. Es
necesario que la educación inspire y fundamente la transmisión de la cultura con una
cosmovisión centrada en los valores, y esta cosmovisión es la que debe uni car las
mentalidades cientí cas, técnicas y humanísticas pertenecientes a un establecimiento
educativo. Asimismo, la educación debe llevar a poner en su justo reconocimiento lo:
positivo, bello, afectivo, solidario, honesto, verdadero, que trascienda en el tiempo y el
espacio; el rescate y el fortalecimiento de los valores para la convivencia humana,
dentro y fuera de las comunidades educativas. En tal sentido, Garza y Patiño (2000)
refieren que:
La escuela y sus aulas se convierten en una excelente oportunidad de educar
para la paz, al enseñar y promover los valores que fortalecen el respeto a la
dignidad de la persona y sus derechos inalienables, y es por esto que se presta
especial atención al proceso de socialización que ocurre entre todos los miembros
de la comunidad educativa, y se pretende orientar la formación de los niños y
jóvenes hacia los valores y actitudes que posibiliten un desarrollo social más
justo y equitativo (Pág. 44).
Los mismos autores citan la declaración de la UNESCO en el documento el futuro
de la educación hacia el año 2000 el cual especifica que la educación debe:
Promover valores para incrementar y fortalecer: el sentimiento de solidaridad y
justicia, el respeto a los demás, el sentido de responsabilidad, la defensa de la
paz, la conservación del entorno, la identidad y la dignidad cultural de los
pueblos, la estima del trabajo (Pág. 71).
Ramos (2000) enfatiza que la educación como proceso social tiene que responder
a las características de la sociedad en la que está inscrita. Es necesario fortalecer los
valores comunitarios y cooperativos, lo cual exige que se prepare integralmente a la
población. Así mismo especifica que “las soluciones no tienen que ser sólo técnicas sino
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

que tienen una dimensión ética porque está en juego el destino del hombre” (Pág.
121). Además, puntualiza que:
La dimensión ética implica que los individuos necesitan un grupo de valores que
orienten su comportamiento social en un mundo cambiante, enfrentar los
problemas con sentido ciudadano, con autonomía personal, conciencia de sus
21
deberes y derechos y sentimiento positivo de vínculos con todo ser humano
comprometido en la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria (Pág. 122).
Las ideas antecedentes sobre la educación en valores, denotan su valía en todos
los ámbitos de la vida de los seres humanos. Vida que es posible, gracias a la
satisfacción de necesidades vitales, de naturaleza biológica, psicosocial y espiritual,
indispensables para mantenerla. Por consiguiente, la educación en valores representa
el medio propicio para la formación de la persona, en todos los aspectos vinculados
con la vida, entre los que prevalece el cuidado a la salud. Esta aseveración exige
concienciar, que el cuidado a la salud es un determinante sustantivo para favorecer el
mantenimiento de los mecanismos homeostáticos de índole biológico y psicosocial,
capaces de enfrentar y superar los retos que nos plantea la dinámica de la vida; en
nuestra relación con un mundo circundante y en permanente transformación.

PREGUNTAS DE AUTO APRENDIZAJE

Consigna: A partir de los contenidos desarrollados en esta unidad didáctica, responda


las siguientes preguntas y envíelas a la Plataforma, adjunta a su Tarea para la
semana.

1.- ¿Cómo se relacionan la gnoseología y la educación?

2.- Qué tipos de conocimiento se estrablecen y en qué se caracterizan.

3.- Explique las tres concepciones de cultura y su relación con la educación.

4.- Cuáles son los denominados colectivos que influen en la formación de valores.

5.- ¿Puede concebirse una educación sin valores?


FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

UNIDAD DIDÁCTICA 3
PERSPECTIVAS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS EN
TORNO A LA EDUCACION 22

Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber


parcializado, nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto,
de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un
pensamiento multidimensional, nunca he podido eliminar la
contradicción interior. Siempre he sentido que las verdades
profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí
complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido
reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigüedad … La patología
moderna del espíritu está en la hipersimplificación que ciega la
complejidad de los real … Sólo el pensamiento complejo nos permitirá
civilizar nuestro conocimiento. (Morin, 2008)
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

Los cuatro pilares de la educación: Jack Delors.

Por P. Uribe y J. Cajiao

El siglo XXI al ofrecer tantas posibilidades en lo que se refiere a circulación y 23


almacenamiento de información, plantea a la educación la doble exigencia de
transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos
teóricos y técnicos que se adapten a las nuevas exigencias del medio, así como
alternativas para una actualización permanente en los conocimientos básicos. Teniendo
en cuenta lo anterior, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes
fundamentales que serán, durante la vida de un individuo, los pilares del conocimiento.

a) Aprender a ser. El problema no es ya preparar a los niños para vivir en una


sociedad determinada, sino ofrecerles la posibilidad de desarrollar habilidades
que les permitan comprender el mundo que les rodea y comportarse de manera
justa y responsable. Para ello hay que fomentar la autonomía, la diversidad de
personalidades, el espíritu de iniciativa, la creatividad y la innovación.
b) Aprender a conocer. Se busca un aprendizaje que tienda menos a la
adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los
instrumentos mismos del saber. Lo que supone “aprender a aprender”,
ejercitando la memoria, la atención y el pensamiento, para aprovechar las
posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
c) Aprender a hacer. Se pretende formar personas que puedan influir sobre el
propio entorno, no solo para procurarse una calificación profesional, sino para
hacer frente a gran número de situaciones, resolverlas y trabajar en equipo
dentro de un contexto social, cultural, económico y político, teniendo en cuenta
que los aprendizajes deben evolucionar y no pueden limitarse a la transmisión
de prácticas más o menos rutinarias, sin desestimar tampoco el valor formativo
que estas puedan llegar a tener.
d) Aprender a vivir juntos. Sin duda este aprendizaje constituye una de las
principales empresas de la educación contemporánea: implica aprender a evitar
los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento
de los demás, de sus culturas y su espiritualidad.
La educación es concebida como un todo; bajo esta concepción las reformas en la
educación deben buscar su orientación en la elaboración y definición de programas y
políticas educativas. La educación para toda la vida representa para el ser humano una
construcción permanente de sus conocimientos y aptitudes, de su facultad de juicio y
acción.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

Los Siete saberes de la Educación según Edgar Morin


Por Juan Wilfredo Choque Medrano

El pensamiento complejo 24
Morin hace una crítica a los modos de comprensión fragmentada que se tiene
en el presente. Dicho modo proviene de la influencia cartesiana de análisis, reducción y
abstracción que ha permitido que hoy se tenga una visión unidimensional y una
formación hiperespecializada. Para Morin, lo complejo, como paradigma necesario en la
actualidad, es entendido como un tejido (del latín Complexus: los que está tejido en
conjunto). Esta manera de pensar se opone al pensamiento tradicional que divide y
subdivide el campo de conocimientos en diversas disciplinas y pretende comprender
todo en su contexto, reinsertándolos en una globalidad a la que de hecho pertenecen.

El ser humano complejo


Un punto de partida es la concepción e identidad compleja del ser humano
(homo) que no solamente es sapiens sino que su integralidad contiene una bipolaridad
que lo hace un ser eminentemente complejo. Así para Morin (2003, págs. 130-139), el
hombre es:
• Racional y delirante (sapiens y demens).
• Trabajador y lúdico (faber y ludens).
• Empírico e imaginador (empíricus e imaginarius).
• Económico y dilapidador (economicus y consumans).
• Prosaico y poético (prosaicus y poéticus).
Bajo estas circunstancias, en el nuevo tiempo y proyectándose al futuro, frente
a la manera tradicional y racional de concebir el mundo y sus componentes, se
presenta una nueva forma compleja de entender y comprender el mundo, y por tanto,
la educación.

CORRIENTE GLOSARIO…
Una corriente es una línea de pensamiento
pedagógico, con carácter innovador, que
se encuenta en proceso de investigación,
sistematización y validación.

Pensamiento complejo y educación


En el campo educativo, Morin destaca la importancia de estar conscientes de las
cegueras del conocimiento y de considerar la educación del ser humano desde una
postura integradora que tome en cuenta todos los aspectos que conciernen al hombre.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

Para educar en esta era, denominda planetaria, es necesario contar con personas
pensantes, que puedan hacer frente a los embates existenciales, sociales y politicos.
La educación debe avanzar en un conocimiento total de las disciplinas y ciencias y
evitar todo tipo de dicotomías. Además, nunca renunciar a la búsqueda constante
porque muchas veces la verdad encontrada, puede constituirse en un punto de partida
25
(Morin, Ciurana, & Motta, 2003).
Morín es consciente de la necesidad de cambiar el pensamiento y por tanto la
educación. Así, plantea la enseñanza educativa, en el entendido de que la palabra
enseñanza no basta y que la palabra educación implica algo demás y una carencia.
Con esto propone una educación que no se limite a la transmisión de conocimientos,
sino que indique al ser humano cómo vivir, a partir de una comprensión de la condición
humana y de un cambio hacia el pensamiento abierto y libre. Morín piensa que es
necesario tener una visión más integradora de la educación y esto implica una reforma
de pensamiento (Gallegos, 2009).
En el libro Los siete saberes para la educación del futuro (2002) Morin considera
que existen “siete vacíos profundos en las materias de los docentes, es decir siete
materias fundamentales que son ignoradas, ocultadas o desintegradas en fragmentos”
(Morin, López, & Vallejo, 2000, pág. 1). A continuación se presenta una síntesis del
contenido de cada uno de los saberes a los que Morin hace referencia.

1) Las cegueras del conocimiento. El error y la ilusión. Morin destaca que el


conocimiento siempre estará amenazado por el “error” y la “ilusión”, por
consiguiente, las teorías científicas no están exentas del error. Será tarea de la
educación identificar el origen de los errores y las cegueras.
2) Los principios de un conocimiento pertinente. Como fruto de la educación
actual, los conocimientos se encuentran desunidos, compartimentados. La
educación del futuro tiene la tarea de formar un pensamiento que sea capaz de
ver lo multidimensional, es decir, de tomar en cuenta el contexto, lo global del
conocimiento.
3) Enseñar la condición humana. Se debe reconocer la complejidad de la
condición humana. Ésta se encuentra conformada por los aspectos físico,
biológico, psíquico, cultural, social e histórico. La educación debería tomar en
cuenta todos los componentes del ser humano para que éste tome conciencia
de su identidad y reconozca los mismos aspectos en los demás.
4) Enseñar la identidad terrenal. El ser humano tiene un destino planetario y
por tanto una identidad terrenal. El objeto de la educación es la enseñanza de
dicha identidad.
5) Enfrentar la incertidumbre. Como resultado de la ciencia se tienen muchas
certezas, pero se debe ser consciente que han salido a luz numerosas
incertidumbres. La educación debe formar personas que enfrenten las
incertidumbres por medio de estrategias que les permitan afrontar los riesgos,
lo inesperado y lo incierto.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

6) Enseñar la comprensión. En un mundo donde campea la diversidad de


pensamiento y opinión, es imperativo para la educación, enseñar la
comprensión con el fin de incrementar las relaciones entre humanos aunque
éstos tengan puntos de vista diferentes.
7) La ética del ser humano. La ética humana ser encuentra mediada por las
26
relaciones individuo – sociedad – especie. De esta relación ternaria se
conformará la conciencia de la Tierra-Patria que conducirá a la concreción de la
ciudadanía terrenal.

En una de sus últimas obras La Vía para el futuro de la humanidad, Morin destaca que
es necesaro realizar cambios en el conocimiento y la educación con la finalidad de
transformar el mundo. Pero no separa el aspecto educativo de los demás ámbitos de la
vida humana. Para Morin, “la reforma de la vida es indisociable de una regeneración
ética, a su vez indisociable de una regeneración del civismo, a su vez indisociable de
una regeneración democrática, a su vez indisociable de una regeneración de la
solidaridad y de la responsabilidad, y todo ello inseparable de un proceso complejo,
humano, social, político e histórico, que comporta una reforma del hábitat, del
consumo y de la educación” (Morin, 2001, pág. 260). Por ello, la educación, desde el
pensamiento complejo, no puede ser tratada aparte de todos los elementos que hacen
la vida humana y al ser humano. La función educativa no es sólo la formación
profesional, sino que se extiende hacia la conformación de un mundo diferente. Por
tanto, su estudio y aprendizaje no puede estar disociado de otros ámbitos del
conocimiento.

CTRL + CLIC PARA APRENDER…

SIETE SABERES PARA LA EDUCACIÓN


DEL FUTURO

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V
=SXYVSIVV1AI
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

La Pedagogía desde la concepción Socio-crítica: Freire

Por Leonardo Jans Garzón Trujillo

Freire hace una lectura de la realidad social filtrando los problemas más graves, 27
encontrando en ellos desigualdades profundas, reflejadas en sectores marginados del
sistema capitalista, realidad frente a la cual es necesario hacer algo; a modo de
ejemplo, Freire recuerda con claridad, a propósito del problema del alto nivel de
analfabetismo … para él el analfabetismo tiene una serie de consecuencias vitales
difíciles de asumir sin perder.
Situación de opresión
La situación de pobreza, de marginalidad Freire la describe en el concepto de
opresión, él indica la "deshumanización" como consecuencia de la situación de
dominación en la cual viven los seres humanos, ésta, afecta no solamente a los
oprimidos sino también a aquellos que esclavizan (Espinosa, 2009). Pero la situación
se radicaliza cuando todos aceptan la realidad y se adaptan a ella sin cuestionarla, más
aún, sin querer modificarla debido al “miedo a la libertad” (Freire, 1980, pág. 10), esta
circunstancia genera en ellos una dependencia emocional que parece irremediable, en
definitiva la violencia de los opresores convierte a los oprimidos en hombres a quienes
se les prohíbe ser, “expuesta al adoctrinamiento y a ser objeto de domesticación”
(Freire, 1990, pág. 189).
Pero Freire no considera que la situación experimentada se quede en la simple
toma de conciencia de la realidad, por el contrario la persona tiene la responsabilidad y
la necesidad histórica de combatir contra ese sometimiento que prima en él, es
necesario que se lance a una praxis liberadora, “no basta con interpretar críticamente
el mundo, sin transformar al mismo tiempo las estructuras sociales consideradas
opresoras" (UNESCO, 1993, pág. 12).
Praxis liberadora
Creyendo en el principio de que la razón humana es perfectamente capaz de
descubrir la verdad, el interés de Freire se centra en las posibilidades humanas de
creatividad y libertad en medio de estructuras político-económicas y culturales
opresivas. Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la
interacción y la transformación social, gracias al desarrollo de la concientización, el
cual se define como el proceso por el cual el pueblo alcanza una mayor conciencia,
tanto de la realidad sociocultural que configura su vida (situación de oprimidos) como
de su capacidad de transformar esa realidad (ser más). “La pedagogía del oprimido
(...) tendrá dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero en el cual los
oprimidos van descubriendo el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la
praxis, con su transformación y el segundo, en que una vez transformada la realidad
opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los
hombres en proceso de permanente liberación” (Freire, 1980, pág. 21).
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

Educación problematizadora
Entrar en contacto con líneas de pensamiento de izquierda y derecha le permitió
hacer una crítica a los procesos de formación de su tiempo, a la cual denomina como
“Educación Bancaria”, en ella el sujeto de la educación es el educador porque conduce
al educando a la memorización mecánica de los contenidos, los educandos son
28
entonces una especie de recipientes en los que se deposita el saber. El educador no se
comunica sino que realiza depósitos conceptuales que los estudiantes aceptan
dócilmente; la única opción para los estudiantes es el de archivar los conocimientos.
El saber, en consecuencia, es una donación, gracias a la cual aquellos que poseen
el conocimiento se lo dan a aquellos que son considerados ignorantes. La ignorancia se
entiende en este contexto como consecuencia de la ideología de la opresión. De este
modo, a mayor pasividad, mayor facilidad para adaptar a los oprimidos a la vida y más
lejos estarán de transformar la realidad, en consecuencia la educación alienante (tanto
en profesores como en estudiantes) “mantiene y estimula la contradicción” (Freire,
1990, pág. 171) educador – educando, la actitud pasiva y la poca capacidad crítica.
En contraposición a la educación bancaria, el Método Freire propone elementos
fundamentales interrelacionados entre si para desarrollar procesos de liberación. Los
aspectos centrales que la definen son:
a) Concientización. La propuesta de liberación de Freire se concretiza en la
educación, en un proceso de enseñanza-aprendizaje, transformando cualquier
educación centrada en la domesticación, en una centrada en la posibilidad de
ser más, su pedagogía busca que la persona aprenda a cultivarse a partir de
situaciones de la vida cotidiana que él vive.
b) Diálogo. Un medio por el cual se establece la concientización es el diálogo,
durante el proceso educativo es el medio más apropiado para desarrollar
procesos de liberación; Freire parte del principio bidimensional de la palabra,
ésta es acción y a la vez reflexión, tan fuertemente interrelacionadas que
“sacrificada una de ellas se reciente de inmediato la otra” (Freire, 1980, pág.
73), en el diálogo la palabra adquiere un significado nuevo, porque en este
contexto decir la palabra verdadera es transformar el mundo. Existir,
humanamente, es pronunciar el mundo, es transformarlo.
c) Coeducación. Durante el proceso de concientización, cuyo medio es el
lenguaje, “el educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado”
(Freire. 2009), por eso en ese sentido la pedagogía del oprimido es tal no
porque esté dirigida a él, sino porque nace de él, la pedagogía del oprimido,
deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso
de permanente liberación.
d) Relación hombre-mundo. La educación, como práctica de la libertad, supone
la negación del hombre independiente del mundo, propiciando una integración
entre reflexión y acción en el entorno, el hombre aprende a propósito de lo que
va descubriendo de su mundo; decir la palabra, referida al mundo que se ha de
transformar implica un encuentro de los hombres para realizarla.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

e) Solidario. La acción del ser humano sobre el mundo es para humanizarlo, pero
dicha participación no es individual, es colaborativa, se da por acción de los
sujetos que asumen entre ellos su responsabilidad histórica de liberación; la
solidaridad tiene su raíz en el diálogo porque la palabra que pronuncia la
persona no es para sí, sino para otro que la escucha. El encuentro solidariza la
29
reflexión y la acción, la encauza de manera efectiva y cada vez más insertada
en el mundo.
f) Dinámica. La pedagogía Freire está “orientada hacia la acción y la reflexión de
los hombres sobre la realidad, se destruye [así] la pasividad del educando que
propicia la adaptación a una situación opresiva [lo que] se traduce en [una]
búsqueda de transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido
encontrarán la liberación humanizándose” (Freire, 2009). La vitalidad del
método Freire se encuentra precisamente en el paso de un estado de opresión a
uno de liberación, en el cual dialogar, por ejemplo, no es simplemente
escuchar, es responder y actuar.
g) Analítica y crítica. Freire reconoce en la ciencia y en la educación su carácter
político, no neutral (Freire, 1990, pág. 168), en el contexto donde se
encuentre; su obra Pedagogía del Oprimido defiende una acción revolucionaria,
en ésta “Freire pasó de la táctica a la estrategia y su proceso de concientización
se convirtió en sinónimo de lucha de clases” (Gerhardt, 1993) se incluye la
posibilidad de subversión y revolución.

ENFOQUE GLOSARIO
Un enfoque es una
manera de concebir,
organizar y realizar la
educación y el
aprendizaje, que puede
dar origen y fundamento
a distintas corrientes y
modelos pedagógicos.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

Espiritualidad y trascendencia en la Educación

Por Enric Benavent VAllès

El ser humano es claramente un ser biológico, podemos aproximarnos a su 30


realidad desde esta dimensión y definir cuáles son sus características propias y
diferenciadas con el resto de los seres vivos. Es innegable que la dimensión somática
de la persona está en la base de su ser. También aceptamos sin dilemas la dimensión
social de la persona como hecho constituyente e inevitable de lo que es. No
concebimos al ser humano como plenamente realizado sin la interacción entre iguales.
Una tercera dimensión humana que fácilmente vemos en la constitución del ser
humano es su dimensión psicológica, en la que encontramos desde las emociones y
sentimientos hasta las capacidades de percepción y relación con el entorno.
Hay una cuarta dimensión que forma parte del ser humano desde los inicios, es
la que se refiere a la búsqueda del sentido. Cuando aparecen los primeros humanos, y
con ellos la capacidad de conciencia propia, se hace patente la necesidad de dar
sentido a la vida. La conciencia de la propia finitud y de la propia muerte llevó a los
primeros humanos a hacerse, ya entonces, las grandes preguntas que le han
acompañado a lo largo de la historia de la humanidad. Los relatos míticos construidos
en todas las culturas han tennido la función de hacer reflexionar y dar respuesta a
estas preguntas. La dimensión espiritual, entendida en un sentido amplio y sin
reducirla a la religiosidad, es la cuarta dimensión que debe abordar cualquier
antropología que no quiera quedar incompleta.
La búsqueda del sentido de la vida tiene que ver con los objetivos que merece
la pena seguir, lleguen o no a ser satisfechos. La felicidad y el sentido de la vida no se
pueden equiparar. El logro de algunos objetivos puede aportar felicidad, pero el
sentido de la vida radica en tener objetivos valiosos por los que luchar. Esta es la
realidad del ser humano, un ser que está siempre en camino, que está siempre en
proyección personal. Aquí es donde situamos la dimensión espiritual de la persona, en
el lugar donde da valor y se compromete con la vida.

Necesidades espirituales
• Necesidad de sentido.
• Necesidad de reconciliación.
• Necesidad de reconocimiento de propia identidad.
• Necesidad de orden.
• Necesidad de libertad.
• Necesidad de verdad.
• Necesidad de arraigo.
• Necesidad de orar.
• Necesidad de símbolos y rituales.
• Necesidad de silencio y soledad.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

REFLEXIONE... ¿Cómo se aborda la educación de la dimensión


espiritual en la universidad?

31

Inteligencia espiritual
Mientras la inteligencia emocional nos habla de cómo poder controlar las
emociones pero no capacita ni ética ni moralmente, la inteligencia espiritual es la que
da capacidad de trascender, de dar sentido a las acciones cotidianas, de plantearse
finalidades y motivaciones, y de pensar en el significado profundo de las cosas. La
felicidad está relacionada con el logro de los objetivos que se marca, pero el sentido,
además, implica tener objetivos que consideramos valiosos, se satisfagan o no.

El modelo educativo socio-comunitario productivo, ¿será la


educación por la que luchamos?

Por Nathanael James Hastie Falkiner

Pensando desde Bolivia: desarrollo de la Pedagogía Boliviana


En nuestro país, uno de los hitos educativos más importantes fue la Escuela-
Ayllu de Warisata. Esta escuela en su Declaración de Principios establece que:
...la situación del indio boliviano es semejante y aún inferior a la del mujik ruso,
el cual vegetó centenas de años bajo el régimen oprobioso del señor feudal, se
comprenderá que su actual atraso no tiene otra razón de ser que su miserable
economía... De esta suerte tenemos estamentos sociales diferenciados;
comunidades cuyo grupo social conjunto de ayllus posee tierras, regadíos,
pastales, riberas y playas en común, organizaciones en las que subsiste el
sistema arcaico del patriarcado simbolizado por el mallcu, achachi o anciano del
grupo... hay que tomar su gobierno por medio del núcleo escolar indigenistas, y
consiguientemente laico. En consecuencia el problema de la educación del indio
es un problema económico social (Pérez, 2013: 212-213)
El fundamento base de la Escuela-Ayllu tiene que ver con la forma de
organización milenaria de los pueblos originarios de la zona altiplánica de nuestro país,
el Ayllu. En cuanto a su administración, da a través de los gobiernos colectivistas y el
parlamento amauta, buscando integrar plenamente a la comunidad en las tareas
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

administrativas. Es decir, las autoridades de los ayllus junto a los maestros trabajan de
forma conjunta, logrando que la escuela sea parte de la comunidad y que aporte a la
misma.
En el plano económico, las escuelas-ayllu se auto-gestionan y auto-sostienen,
formando parte de la cadena productiva de la misma comunidad. De este modo, la
32
escuela-ayllu realiza un trabajo productivo, cumpliendo con la función social de la
escuela. El modelo de la escuela-ayllu funcionó, a pesar de la falta de apoyo e incluso
de la oposición de los gobiernos, durante la década de los ‘30 y ‘40. Así, las
comunidades que antes carecían de establecimientos educativos ya podían contar con
un sistema educativo planteado desde la misma organización comunitaria. Hay varias
coincidencias entre los planteamientos de Makarenko y las de Elizardo Pérez,
principalmente la que destaca la función social y productiva de la escuela, así como la
participación social dentro de la escuela. La escuela-ayllu rompe con el modelo de
establecimiento educativo enajenador, que no tiene lazos con la comunidad y que
impone una visión desde afuera. La actual Ley Educativa lleva de nombre “Avelino
Siñani-Elizardo Pérez”, en homenaje a los fundadores de la escuela-ayllu de Warisata.
En este sentido, el nuevo modelo educativo busca rescatar la participación comunitaria
en el proceso educativo y la función social y productiva de la escuela.
A partir de la aprobación de la nueva Ley se inicia la construcción del Modelo
Educativo Socio-comunitario Productivo, que se basa en la filosofía del “Vivir Bien”, en
la armonía con la madre tierra, en la revalorización de los saberes ancestrales y en el
pluralismo epistemológico.

Esta nueva Ley busca


¿SABÍA UD.QUE…? planificar, ejecutar y evaluar las
La Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo actividades educativas de forma
Pérez es la que actualmente se integral, tomando como base las
implementa en la educación boliviana.
cuatro dimensiones del ser: ser,
saber, hacer y decidir. Divide la
enseñanza en cuatro campos de
saberes: Vida, tierra, territorio;
Ciencia, tecnología y producción;
Comunidad y sociedad; y Cosmos y pensamiento.
El currículo base de la Ley Educativa tiene un enfoque de armonía y
complementariedad entre el ser humano, la madre tierra y el cosmos, planteando
superar el antropocentrismo con el biocentrismo. En el campo de Vida, Tierra,
Territorio este enfoque se expresa con la unión de biología y geografía, así como
también de física y química. En el área de Comunicación y Lenguajes, en los últimos
años de secundaria se plantea una orientación necesaria para la redacción científica,
asi como la escritura de ensayos y artículos En Ciencias Sociales el currículo base tiene
elementos de antropología, sociología, economía política, ciencia política y educación
ciudadana, buscando asegurar una formación integral y crítica, sin embargo, hay
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

hechos sociales como la Segunda Guerra Mundial que ni siquiera son mencionados en
el currículo. En el caso de Cosmos y Pensamiento es preocupante ver el término de
“homo abyayalence”, intentando hacer referencia a los seres humanos de América
Latina, como si éste una especie distinta al “homo sapiens”.
La actual Ley Educativa establece que la educación:
33
Es única, diversa y plural. Única en cuanto a calidad, política educativa y currículo
base, erradicando las diferencias entre lo fiscal y privado, lo urbano y rural.
Diversa y plural en su aplicación y pertinencia a cada contexto geográfico, social,
cultural y lingüístico, así como en relación a las modalidades de implementación
en los subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional (Ministerio de Educación,
2010: 3)
Es decir, desde la comprensión del gobierno actual, la educación es única porque
tiene una sola calidad, una misma política educativa y un solo currículo base. La
educación única, a su vez, es complementada por la diversidad y pluralidad en su
aplicación en cada contexto.
En otra dirección, la concepción de ciencia que maneja el Ministerio de Educación es la
siguiente:
Es científica, técnica, tecnológica y artística desarrollando los conocimientos y
saberes desde la cosmovisión de las culturas indígena originaria campesinas,
comunidades interculturales y afro bolivianas, en complementariedad con los
saberes y conocimientos universales, para contribuir al desarrollo integral de la
sociedad (2010: 3)
Esta concepción toma como base de la ciencia el desarrollo de los conocimientos
y saberes desde las cosmovisiones de los pueblos, planteando que los saberes y los
conocimientos universales son un complemento a las cosmovisiones indígena,
originaria, campesinas.
En otra dirección, la Ley de Educación establece que la educación boliviana es:
intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. Desde el
potenciamiento de los saberes, conocimientos e idiomas de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y
afrobolivianas, promueve la interrelación y convivencia en igualdad de
oportunidades para todas y todos, a través de la valoración y respeto recíproco
entre culturas (2010: 3)
En este sentido, la visión que plantea el gobierno es la de fortalecer los saberes,
conocimientos e idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, al
mismo tiempo que se afianza la convivencia entre las diversas naciones y pueblos del
Estado Plurinacional. Sin embargo, este fortalecimiento o potenciamiento no exige
romper con los lazos de dominación existentes, es más, parece reconocer la
dominación de una nación sobre otras nacionalidades.
Simón Rodríguez, el maestro de Simón Bolívar, un republicano liberal convencido
de la importancia de la educación, nos dejó un impresionante legado: “O inventamos o
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

erramos”. Un desafío que debe impulsar a los pueblos latinoamericanos en la creación


de sus propias propuestas a partir de la realidad latinoamericana.
En el contexto boliviano, en la lejana comunidad de Warisata, Elizardo Pérez con
la escuela-ayllu demostró que es posible educar a partir de la tradición, la organización
y los conocimientos de nuestros pueblos, incorporando a la vez un trabajo productivo
34
que podía finalmente dotar de una función social a la escuela.
Hoy, el Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo que se aplica en nuestro
país es el resultado de un complejo y largo proceso de construcción histórica. Tiene
contradicciones internas como los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo,
las divergentes comprensiones de sus principios y la falta de infraestructura y
equipamiento para su aplicación.

Seis visiones de la pedagogía del Siglo XXI


Pablo Rodriguez Canfranac
John Moravec: El Aprendizaje Invisible
John Moravec, investigador estadounidense y autor junto con el español Cristobal
Cobo del libro ‘Aprendizaje Invisible’. Es un concepto que parte de la base de que para
el alumno actual, que crece dentro de una sociedad digital, la tecnología es invisible,
no es más que un medio para realizar distintas tareas, pero no un fin en sí mismo. En
este escenario, el reto para los sistemas educativos es desarrollar los conocimientos
tecnológicos de los docentes para que puedan utilizar las TIC en el diseño de sus
estrategias pedagógicas y en su día a día en el aula.
De acuerdo con Moravec, el Aprendizaje Invisible gira en torno a tres ejes:
“Compartir experiencias y perspectivas innovadoras, orientadas a repensar estrategias
para aprender y desaprender continuamente; promover el pensamiento crítico frente al
papel de la educación formal, informal y no formal en todos los niveles educativos; y,
finalmente, contribuir a la creación de un proceso de aprendizaje sostenible (y
permanente), innovando y diseñando nuevas culturas para una sociedad global.”

Judi Harris: La Metodología TPACK


Judi Harris, docente e investigadora en Virginia (EE.UU.), es experta mundial en
la metodología TPACK. Pero vayamos por partes, ¿qué es TPACK y por qué es tan
relevante? No tiene sentido introducir tecnología en el aula sin una filosofía detrás, sin
un “método”. El sistema TPACK (technological pedagogical content knowledge) aborda
este proceso desde una triple perspectiva: tecnología, pedagogía y contenidos.
Entre las competencias que deben tener los profesores no basta con que sepan
mucho de su asignatura, sino que también tienen que saber mucho de pedagogía y sus
nuevos métodos, y además tienen que saber de tecnología. Necesitamos profesores
formados en la intersección entre esas tres materias. Tienen que ser muy flexibles y,
en ocasiones, lo de menos es el conocimiento disciplinario, que puede actualizarse
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

fácilmente. Sin embargo, la metodología y algo de tecnología son esenciales porque los
alumnos son nativos digitales.
Richard Gerver: La Creatividad
El británico Richard Gerver fue asesor del Gobierno de Tony Blair en materia de
educación en 2003 y es autor del best-seller Creating Tomorrow´s Schools Today
35
(2009). Uno de sus principales campos de investigación es el desarrollo de la
conciencia del potencial y de la creatividad humana.
Gerver defiende la necesidad de inyectar creatividad en los procesos educativos. El
término creatividad se ha utilizado demasiado en demasiados contextos, pero para
este experto supone la capacidad para encontrar cosas nuevas, para explorarlas,
moldearlas y jugar con ellas, de forma que se adquiera un nuevo concepto o habilidad
acerca de algo. Ésa es a su juicio la forma que debe tener el aprendizaje: adoptar el
sistema de prueba y error, asumiendo el riesgo y la posibilidad de equivocarse.
De esta manera, el aprendizaje debe centrarse en el desarrollo de habilidades y
competencias, en preparar a los niños para que puedan resolver problemas, con una
“mentalidad empresarial”, por llamarlo de alguna forma. La enseñanza guiada por los
contenidos está formando a los jóvenes para vivir y trabajar en un mundo que ya no
existe.

George Siemens: El Conectivismo


George Siemens es el fundador de Complexive Systems Inc, un laboratorio de
investigación que ayuda a las organizaciones a desarrollar estructuras de aprendizaje
integrales para la ejecución de estrategias globales. Es además autor del libro
Knowing Knowledge sobre los cambios en el conocimiento y en la forma de aprender.
Siemens parte en su análisis de la premisa de la complejidad creciente del
mundo. El conocimiento tiene en la actualidad el reto de enfrentar problemas
complejos: “Estamos en las primeras etapas de un cambio dramático – un cambio que
sacudirá los espacios y estructuras de nuestra sociedad. El conocimiento, la piedra
angular del mañana está cabalgando un proceloso mar de cambios. En el pasado, el
conocimiento servía a los propósitos de la economía –creación, producción y
marketing-. Hoy, el conocimiento es la economía. Lo que solía ser un medio se ha
convertido en un fin.”
Siemens incide también en su obra en las teorías relacionadas con las redes de
aprendizaje y los ecosistemas de conocimiento. Partiendo de la premisa de que el
conocimiento es una red, la forma de conocer las ideas y de conectarlas entre sí
determina nuestro nivel de aprendizaje. Paralelamente, cómo estemos conectados
condiciona la información que encontramos. A su juicio, los docentes deben enseñar a
sus alumnos a crear y evaluar redes, pues, en sus propias palabras, “dar un dato y
evaluar si el alumno lo recuerda no es valido en una sociedad que precisa crear
conocimiento”. Los principios del conectivismo son:
• El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.
• El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

• No sólo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera del ser
humano.
• La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se
sabe.
• Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje
36
continuo.
• La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es
primordial.
• La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del
proceso Conectivista.

Roger Schank: El Aprender Haciendo
Roger Schank fue pionero en el campo de la inteligencia artificial y la psicología
cognitiva en las décadas de los setenta y ochenta, desarrollando la teoría de la
dependencia conceptual. Paralelamente, Schank es un activista en defensa de la
reforma del sistema educativo, una cruzada que ha llevado a cabo desde la
organización Engines For Education, dedicada a la creación e implementación de
currículos en centros de educación primaria y secundaria.
Para Roger Schank existe una brecha insalvable entre el aprendizaje que
ofrecen los centros educativos y lo que él denomina el aprendizaje natural, el que
llevan a cabo
tanto el ser
CTRL + CLIC PARA APRENDER…
humano como
los animales,
LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
haciendo
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V cosas. Nadie
aprende a
=P2RTFBBUOTG
patinar o a montar
en bicicleta leyendo un libro
sino efectuando dichas
acciones y, por supuesto, cayéndose. El fallo o el error es una clave del aprendizaje
natural.
Su apuesta por el uso de la tecnología en la educación desde hace varias
décadas le caracteriza como un visionario en este campo. En esta línea de
pensamiento, una vez afirmó que “el valor del ordenador es que permite que los niños
aprendan haciendo. La gente no aprende porque se le hable. Aprende cuando intenta
hacer algo y fracasa. El aprendizaje se produce cuando intentan descubrir por qué.”
Una aproximación a la enseñanza de marcado carácter empírico.

David Albury: La Educación Personalizada


David Albury pertenece al Global Educational Leadership Program (GELP), una
comunidad formada por líderes del sector educativo, diseñadores de políticas
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

educativas, pensadores y consultores, que persigue transformar la educación desde el


ámbito estrictamente local al nacional e internacional.
Albury destaca el hecho de que en el siglo XXI la educación es esencialmente
personal, con raíz en el propio David Alburyalumno, en el individuo, en sus pasiones y
capacidades: es personal, integrada, conectada, cocreada, colaborativa y generadora
37
poder. Afirma: “todos nosotros somos aprendices, arquitectos activos de ese camino
que es el aprendizaje”.
Para este experto, el conocimiento en sí está cambiando y no se mantendrá fijo
en los próximos 40 años. Es por ello que se necesita pasar a los alumnos la habilidad
de descubrir el repertorio adecuado para cada circunstancia: un acervo de
conocimientos flexible y maleable.

Fuente: http://www.theflippedclassroom.es/un-mapa-conceptual-sobre-la-pedagogia-
del-s-xxi/
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

38

¡LA DICHA DE SER BOLIVIANO…!

JAIME ESCALANTE

La Razón Digital / ANF / La Paz


20:36 / 06 de abril de 2015
En Estados Unidos y Bolivia se recordó los cinco años de la muerte del profesor
boliviano Jaime Escalante, quien fue un maestro de matemáticas premiado por el
expresidente Ronald Reagan, admirado por Barack Obama y premiado por el actual
Mandatario Evo Morales.
El Pasadena City College (Universidad de la Ciudad de Pasadena, EEUU) inauguró
la exposición "Jaime Escalante: una vida con ganas", que refleja su historia como
migrante y la manera en la que se convirtió en uno de los profesores más reconocidos
y respetados en EEUU.
Escalante fue alumno de inglés de esa casa de estudios, por lo que la exposición
rinde homenaje a uno de sus alumnos distinguidos. La exhibición muestra una
producción de videos realizados por la Fundación para el Avance de la Ciencia y la
Educación (FASE), objetos que le ayudaban a enseñar matemáticas y muestran títulos
y certificados de reconocimiento a su labor, dijo el diario norteamericano La Opinión.
Cynthia Olivo, vicepresidenta asociada de Servicios Estudiantiles de esa
universidad, dijo que "la comunidad de PCC se ha reunido para honrar el legado de un
hombre que dedicó su vida a la educación. Los resultados de su trabajo revelaron que
cada estudiante es capaz de aprender los conceptos matemáticos más complejos", dice
un comunicado de esa universidad.
Escalante murió el 30 de marzo hace cinco años. Tras conocerse la noticia, el
presidente Barack Obama dijo: "Me entristeció enterarme de la muerte de Jaime
Escalante. Aunque la mayoría de nosotros le conocimos a través de la película que
retrató su trabajo enseñando cálculo a estudiantes pobres, los estudiantes cuyas vidas
cambió siguen siendo el verdadero testimonio de su obra". El presidente
norteamericano agregó que "durante toda su carrera, Jaime abrió las puertas del éxito
y la enseñanza superior a cada uno de sus estudiantes, y demostró que la procedencia
de una persona no determina cuán lejos puede ir".
Escalante se tituló en la Normal de La Paz como profesor de matemáticas y luego
en la UMSA, como licenciado en matemáticas. Dio clases en los colegios Bolívar y San
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

Calixto. En 1963 emigró a Estados Unidos. Se dedicó a barrer pisos mientras


terminaba sus estudios de licenciatura en Física y Matemática, la que obtuvo a los 43
años de la Universidad Estatal de California.
Entre 1974 y 1991 dio clases de cálculo y matemáticas a estudiantes de bajos
recursos en la escuela Garfield de Los Ángeles. Gracias a las clases impartidas por él,
39
muchos estudiantes superaron exitosamente la prueba a nivel avanzado (AP), requisito
para ingresar a las universidades en EEUU, rompiendo los estigmas sociales de que los
jóvenes provenientes de barrios marginados no pueden acceder a educación superior.
Era la primera vez que la escuela Garfield lograba que sus alumnos ingresen a la
universidad.
Gracias a Escalante, Garfield llegó a ser una de las mejor posicionadas en EEUU
en cálculo avanzado. El expresidente Ronald Reagan le dio la Medalla Presidencial.
Escalante fue un referente en Estados Unidos por sus métodos de enseñanza no
formal y alternativa y cuya historia sirvió de inspiración para la película Con ganas de
triunfar, que fue rodada en 1988 por el actor norteamericano Edward James Olmos.
Fue considerado "el mejor maestro de Estados Unidos" y demostró que es posible
vencer el racismo, exclusión social y los prejuicios que muchas veces sufre la población
latinoamericana.
Nació en La Paz el 31 de diciembre de 1930. Estudió en los colegios Gualberto
Villarroel, Germán Busch, Bolívar y San Calixto. Antes de ir a EEUU dio clases en los
colegios Bolívar y San Calixto.

PREGUNTAS DE AUTO APRENDIZAJE

Consigna: A partir de los contenidos desarrollados en esta unidad didáctica, responda


las siguientes preguntas y envíelas a la Plataforma, adjunta a su Tarea para la
semana.

1.- Explique cuáles son los pilares de la educación según J. Delors.

2.- Cuál es la postura de Morin acerca de la educación.

3.- Qué caracteriza la propuesta de Freire sobre la educación.

4.- ¿Considera que el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo Social responde
a las necesides de formación del Estado Plurinacional?

5.- Cuál es la orientación general de la pedagogía del Siglo XXI.

PARA LA TESIS….

Elaborar un ensayo acerca de la importancia de la


pedagogía como fundamento de la actividad docente.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
29 de enero de 2018

40

Bibliografía

Bedoya, Iván (2005) Epistemología y pedagogía. Bogotá: ECOE Ediciones.


Benavent VAllès, Enric (2014) Espiritualidad y educación social, Barcelona:
Editorial UOC.

Guevara, B., de Guerrero, A. Z., & Evies, A. (2007). ¿ Para qué educar en
valores?. Revista educación en valores, (7), 96-106.
Hastie Falkiner, N. J. (2014). El modelo educativo socio-comunitarioproductivo,¿
será la educaciónpor la que luchamos?. Temas Sociales, 115.
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rts/n35/n35_a05.pdf
Rodriguez Canfranac, Pablo (2015) Seis visiones de la pedagogía del Siglo XXI.
http://blogthinkbig.com/seis-visiones-de-la-pedagogia-en-el-siglo-xxi
Rojano Mercado, Jairo E. (2008) Conceptos básicos en pedagogía. Revista
electrónica de humanidades, educación y comunicación social. Nº 4, año 3:
33 – 47.

Sacristán, Jimeno (2001) Revista de educación. Nº extraordinario: 121 – 142.


Trujillo, G., & Jans, L. (2013). Pedagogía sociocrítica en Paulo Freire y Henry
Giroux (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).

Uribe, P.; Cajiao, J. (2016) Tejedores de cultura. Retos para los educadores del
siglo XXI.https://www.magisterio.com.co/articulo/los-cuatro-pilares-de-la-
educacion-para-el-siglo-xxi

Anda mungkin juga menyukai