Anda di halaman 1dari 8

La Educación Vial (también conocida como educación para la seguridad vial)

es entendida como un conjunto de acciones, conductas, estrategias, pedagogías,


leyes y políticas que buscan -mediante la adquisición de conocimientos, destrezas,
hábitos, valores y habilidades- promover la seguridad, prevenir siniestros, salvar
vidas y minimizar o evitar daños en el contexto del tránsito o las vías públicas;
esto, en atención a la existencia de diferentes elementos en circulación (humanos,
mecánicos y ambientales), a las funciones desempeñadas por las personas
(conductores, pasajeros, peatones, ciclistas, trabajadores viales y agentes), 12 y a
que los trayectos de los transeúntes pueden coincidir.
Otra definición establece que Educación Vial es el conjunto de estrategias de
prevención, políticas de precaución y leyes que se establecen en pro de un
manejo eficiente del tránsito, y cuya naturaleza demanda un proceso permanente
de aprendizaje e instrucción en materia de seguridad vial y promoción de una
"cultura vial" en la sociedad.3
Para el logro de objetivos comunes, los distintos niveles de gobierno, los
organismos no gubernamentales, las empresas y la sociedad civil llevan a cabo
programas de educación continua en materia de seguridad vial y promoción de
dicha cultura vial -en cada país y para todas las edades- como elementos
necesarios en educación para la vida y en educación permanente.
La educación vial es parte de la educación ciudadana,4 y se constituye en un área
interdisciplinaria, nutriéndose de contenidos estudios,investigaciones y aportes
del derecho, la ética, la sociología, la psicología, la estadística, la mecánica y las
ciencias de la salud, entre otros.1
La misma, permite adquirir conocimientos, desarrollar destrezas y mejorar
habilidades sobre diversos temas, todos ellos vinculados a los transeúntes, la
conducta ciudadana vial, el transporte o las vías de comunicación, como: lo que es
una vía pública (tipos, funciones, características y partes), la seguridad
vial (primaria o activa, secundaria o pasiva, terciaria y cuaternaria),
la legislación vial y los derechos conexos, las señales de tránsito y la señalización,
la conducción de vehículos, la convivencia, conducta o ética en el tránsito,
los siniestros o accidentes de tráfico(prevención, factores de riesgo, causas,
consecuencias y actuación), los primeros auxilios, la movilidad sostenible y el
medioambiente y el clima en relación al tránsito. La educación vial sensibiliza
socialmente, a personas de variada edad, respecto a los comportamientos que
fomentan la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la
responsabilidad, y favorezcan las relaciones humanas pacíficas en la vía pública.
La educación vial tiene impacto en cuestiones de salud pública, movilidad y
derecho, pero no solo atañe a estar tres áreas.
Las acciones de los seres humanos en las vías involucran o pueden involucrar a
otras personas, por lo que representan también problemas éticos y de relaciones
sociales (resolución de conflictos, actuación colectiva, convivencia armónica,
espacios públicos, etc.).

Ámbitos de desarrollo
La educación vial formalmente se imparte desde las instituciones educativas y
las autoescuelas; pero también tiene lugar (de manera no formal e informal) desde
las familias, organismos estatales, instituciones privadas y medios de
comunicación. Para su desarrollo tanto las instituciones públicas (ministerios,
agencias viales, ayuntamientos, etc.) como las privadas aportan recursos
económicos, coordinan o promocionan proyectos, organizan campañas
publicitarias, lanzan libros, y realizan conferencias, encuentros o talleres.
En las escuelas, su desarrollo promueve la transformación de
los habitus culturales mal arraigados en “el juego de la calle” (término acuñado por
el antropólogo argentino Pablo Wright) mediante el trabajo de manera transversal
en sus asignaturas, a través de una educación del transeúnte que pone en el
centro al “sujeto”, al ciudadano que transita, cualquiera sea el medio o la forma
que utilice para desplazarse.

Cultura vial
Se habla cultura vial o de poseer educación vial, al hacer referencia a la manera
de conducirse la población a través de los espacios públicos, lo que incluye a
aceras, calzadas, paseos y pasos peatonales, ciclovías, parques públicos, plazas,
etc.; Es decir, es el modo de proceder entre los seres humanos interactuando en
la vía pública, que debería basarse en el respeto y la cortesía, entre otros valores
ciudadanos.
Enfrentar el terrible flagelo de la “inseguridad
vial”, no es más que enfrentar; en buena
medida, el problema de la inseguridad de los
venezolanos y venezolanas. La pérdida de
vidas humanas, los lesionados e
incapacitados y por ende la ruina familiar, no
son más que el reflejo de una preocupante
realidad: La continua incidencia de
accidentes de tránsito terrestre.
Es lógico pensar que este problema sólo conviene atacarlo desde la óptica de la
penalización al infractor, es decir, imponiendo la sanción según sea el caso, pero
hace falta también educar permanentemente al(a la) usuario(a) de la vía para que
se rija por las normas que regulan su comportamiento, independientemente de su
condición de conductor(a), pasajero(a) y peatón(ona). De ese modo se aborda la
problemática vial desde sus orígenes.
Ciertamente las estadísticas hablan de un constante reporte de accidentes de
tránsito de toda índole. Se cuentan los fallecidos, se tabulan los lesionados y se
precisan los daños materiales, pero lastimosamente no podemos cuantificar
cuántas colisiones se han evitado gracias a la Educación Vial impartida a tiempo,
considerándola una orientación que llega a la conciencia de la ciudadanía para
que cuide y proteja su vida.
Por Educación Vial debemos entender el proceso sistemático mediante el cual se
adquieren conocimientos, y se desarrollan hábitos y actitudes favorable en
relación con el sentido común y las normas que regulan la circulación de vehículos
y personas en las vía pública.
La Educación Vial es fundamentalmente un tema social y por consiguiente nos
interesa a todos. Refiere el hecho de que las normas deben interiorizarse en
hábitos y actitudes hacia un buen comportamiento vial. Esas normas de tránsito
deber ser apreciadas, respetadas y consideradas como un bien social, en pro de
la defensa de la vida. Es por ello un tema de educación cívica y ciudadana, de
suma importancia para la formación integral del educando y educanda.
La Educación Vial permite distinguir claramente los derechos y deberes de los
actores del escenario vial y adquirir un compromiso de respeto para asegurar la
asimilación de estos valores de convivencia ciudadana. Entre ellos podemos
mencionar; percepción del riesgo, respeto a las señales y normas, solidaridad,
tolerancia, responsabilidad, libertad, autonomía personal, salud y vida.
Bases Fundamentales de la Educación Vial
Las bases fundamentales sobre las que debe asentarse la Educación Vial son:
• Aprender a vivir en comunidad.
• Desarrollar hábitos de convivencia ciudadana, de autonomía y de respeto a las
normas básicas que regulan la circulación.
• Desarrollar el sentido de la responsabilidad compartida y del respeto a la vida
propia y a la de los demás.
Finalidad
La finalidad de la Educación Vial debe lógicamente buscarse en el ámbito escolar;
que es donde encuentra un suelo fértil y se constituye en piedra angular para la
formación cívica del (de la) usuario(a) de la vía. Sin embargo, no debemos olvidar
que el niño y la niña no sólo se desenvuelven en el entorno escolar; sino también
en el seno familiar. De allí la importancia de dirigir los esfuerzos también hacia la
participación de todas las personas que están en condiciones de recibir Educación
Vial.
La Educación Vial debe abarcar desde el niño y la niña en sus primero años de
escolarización, el maestro, la maestra, profesores y la comunidad educativa en
pleno, hasta los padres y las madres que son los principales educadores en el
hogar.
Debemos impartir Educación Vial por dos razones fundamentales:
Para disminuir la alta incidencia de accidentes que se registran en el país día a
día.
Para fomentar hábitos y pautas de comportamiento que permitan el desarrollo
armónico de la persona a la luz de su formación integral y de su total adhesión al
respecto de las normas sociales que rigen la circulación en el escenario vial.
Propósito de la Educación Vial
La Educación Vial tiene como principal propósito:
El desarrollo de criterios éticos y sociales
centrados en el ser y el convivir, pertinentes al
escenario vial, que permitan incrementar la
calidad de vida de los (las) ciudadanos(as).
Objetivos de la Educación Vial
Conocer y difundir la problemática vial en el entorno local, regional y nacional,
para tomar conciencia acerca de la naturaleza, alcance e implicaciones de la
accidentalidad vial nacional.
Desarrollar actitudes de apertura, respecto y sentido de responsabilidad
ciudadana, orientadas a comprender el valor intrínseco de la normativa vial y su
cumplimiento.
Reconocer que la Educación Vial se manifiesta en la participación ciudadana, a
través del comportamiento de los actores del escenario vial, en cualquier instancia,
bien sea parroquial, municipal, estatal o nacional.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA VÍA
Si observamos una vía pública podemos diferenciar los siguientes elementos:
Acera: es el área adyacente a la calzada por donde circulan los peatones. Se
construye de concreto y esta por encima del nivel del pavimento.
Calzada: es la superficie por donde circulan los diferentes tipos de vehículos. La
calzada es conocida también como pavimento y generalmente es construida de
asfalto o concreto.
Brocal: es el elemento de concreto que separa la calzada de la acera. Puede ser
pintado de rojo o amarillo. El amarillo indica que es una zona donde esta prohibido
estacionar. El rojo indica que ese tramo es una parada de transporte público.
Hombrillo: es la zona demarcada con una línea continua en el borde exterior de
una vía. Sirve para la circulación de bicicletas y estacionamiento de vehículos
averiados o casos de emergencia. La circulación de vehículos de motor por el
hombrillo esta prohibida. El uso del hombrillo como vía de circulación es un acto
de irrespeto a los demás conductores y general retrasos e inconvenientes.
Canal (carril): es el área demarcada por líneas discontinuas o continuas por
donde circulan los vehículos. Facilita el desplazamiento y orienta a los
conductores.
Canal de Estacionamiento: es aquel donde los
vehículos pueden estacionarse legalmente y que también
puede utilizarse como canal de circulación cuando este
libre.
Separadores: es la zona que divide la calzada de una vía
en dos canales de sentidos opuestos.
Isla: es un separador con un ancho mayor de 1.20 m.
Otorga mayor seguridad a los conductores, evitando los
choque frontales.
Cruce: es la zona adyacente a una intersección de vías, donde los peatones
pueden cruzar las mismas. Comprende toda el área de una calzada a otra.
Cuneta: es un elemento generalmente de concreto y con forma de canaleta por
donde circulan las aguas que drenan las vías.
Sumidero lateral: son elementos al costado de las vías que recogen las aguas
provenientes de las cunetas y las canalizan a través de tuberías hacia zonas
apropiadas.
Sumidero transversal: se dispone en las vías urbanas para drenar es agua que
cae en la vía, están provistos de una rejilla metálica para facilitar el tránsito.
Alcantarilla: son tuberías que facilitan el paso de una corriente de agua de un
lado a otro de la vía.
Intersección: es el punto donde concurren dos o más vías. La precaución es
fundamental en los cruces pues confluyen vehículos en diferentes direcciones
aumentando el riesgo de accidentes.
Parada: es el área demarcada donde se bajan o recogen pasajeros. Las paradas
deben ser respetadas para facilitar el normal funcionamiento de las vías.
Paso peatonal: es la zona demarcada donde los peatones pueden cruzar las vías
con seguridad. Es la señal de tránsito conformada por franjas blancas anchas y
largas, paralelas a las vías.
Generalmente se colocan en las esquinas de calle y avenidas; deben cruzarse en
el momento oportuno cuando lo indiquen los semáforos o las autoridades. En
algunos países se les llama “paso cebra” por que imitan las franjas del cuerpo de
ese animal.
Reductor de velocidad: especie de lomo que se pone en las calles para que los
conductores disminuyan la velocidad. También se le conoce popularmente como
“policía acostado”.
Línea de para: es una línea blanca ancha y perpendicular a la vía. Indica al
conductor que debe parar completamente el vehículo. Suele colocarse en
intersecciones y paso peatonales. Por eso, antes de continuar la marcha hay que
asegurarse de que la vía esta totalmente libre.
Paso de desnivel: consiste en una aérea o subterránea por donde circulan los
peatones con mayor seguridad y sin interrumpir el tránsito de los vehículos. En
nuestro país son conocidas popularmente como pasarelas, si es un puente y
pasaje, si es un túnel o paso subterráneo.
Pendiente: es el grado de inclinación de la vía con respecto al plano horizontal. El
grado de inclinación de la vía nos indica si la subida o bajada es fuerte para tomar
precauciones. Si observamos detenidamente las vías, podemos notar que tienen
una ligera pendiente latera la cual sirve para que las aguas corran hacia las
cunetas y no se estanquen en la calzada.
Ceda el paso:señal indicadora de la posibilidad de darle el paso a
aquellos vehículos que circular a mayor velocidad que otros.

Circulación exclusiva motos: similar a la anterior señal de tránsito, la imagen


muestra que sólo pueden circular motos.

Comienzo doble mano: esta señal es de una gran importancia,


ya que alerta a los conductores sobre la presencia o cercanía de una
calle o avenida de doble mano.

Direcciones permitidas: esta señal de tránsito indica que sólo se


pueden tomar las direcciones que esta señala.

Giro obligatorio:esta señal indica al conductor que debe girar


obligatoriamente hacia la dirección que esta indica, y no hacia otra.

Prohibido estacionar: la podemos encontrar en hospitales, o


instituciones públicas como escuelas o juzgados. También se la conoce
como No estacionar

Prohibido girar a la derecha: esta señal prohíbe


determinantemente a los conductores girar a la derech

Prohibido ruidos molestos: la solemos encontrar en hospitales o


lugares donde se necesitan un límite de ruido.

Pare o Alto: otra de las señales más comunes, indicando esta la


obligación de detener el vehículo. La solemos conocer también

como"Alto"

Peatones por izquierda: para evitar inconvenientes con el tránsito,


muchas veces se obliga a los peatones a circular por determinados
lugares, en este caso por la izquierda.

Anda mungkin juga menyukai