Anda di halaman 1dari 4

ANÁLISIS DE (DOS USOS DE ROUSSEAU EN EDUCACIÓN) Y (CONFESIÓN Y

VERDAD EN ROUSSEAU)

PRESENTADO POR: INÉS ANDREA ÁLVAREZ URBINO

CÓDIGO: 201822250 - 3467

PRESENTADO A: EDWIN GERMAN GARCIA.


CURSO: CONTEXTO EDU. DE LAS CIENCIAS NATURALES.

UNIVERSIDAD DEL VALLE - SEDE MELENDÉZ

MAYO, 2018
En los dos textos tanto el de dos usos de Rousseau en educación escrito por Estanislao
antelo Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación (UNR); como el
titulado confesión y verdad en Rousseau escrito por Humberto Quiceno Castrillón
investigador emérito, actual profesor del IEP de la Universidad del Valle, se fija algo
sumamente importante, que es la noción de lo que es la pedagogía y cómo se problematiza
un pedagogo. Sin dejar de un lado algo muy importante que el la visión del hombre que
tiene Rousseau frente a esto y la educación.

Comenzando por el texto de dos usos de Rousseau en educación, cabe resaltar


que Estanislao Antelo se refiere a él como un pedagogo lector que busca herramientas para
describir y entender mejor la acción educativa. También como al igual que Humberto
Quiceno trae a memoria diversos pensamientos de otros autores, que ayudan a pronunciar y
correlacionar todo lo que tenemos en el texto.

A su vez, el respetado Estanislao Antelo utiliza un opúsculo, para quienes no consideren la


palabra podrían cambiarla por ensayo, cuyo cual consta de dos momentos, el primero es la
perfectibilidad y el segundo es la desigualdad; que como muy bien lo recalca no es lo que
primero se nos viene a la mente por estas dos palabras, sino es algo con más profundidad.

Lo anterior nos lleva necesariamente a la consideración seria de lo que es la perfectibilidad.


Bueno, Estanislao retoma a Rousseau quien dejó un legado pedagógico que sigue siendo
aplicado en nuestro día a día, y dice que, la perfectibilidad es una facultad -distintiva y
casi ilimitada- que especifica lo propio del hombre, una cualidad que distingue a los
hombres de los animales.
Que parcialmente se podría interpretar como una característica mediante la cual los seres
humanos cambian continuamente su forma de vivir. Resalta la diferencia entre perfección
y perfectibilidad, dice lo siguiente: algo perfecto es algo a lo que no le falta nada, que
simplemente no tiene defecto alguno.

Esta imprescindible perfección solo la encontramos en la naturaleza. Que de allí partimos a


la perfectibilidad donde el hombre solo es una equivocación de ella (naturaleza), según
Klaus Scherer. Tal perfectibilidad hace posible la educación la cual abre la formación
intelectual y moral del hombre a diferencia del animal. Una variación en nuestro destino
algo clave. Que confirma lo anteriormente dicho.

Lo susodicho precisa la dimensión en la cual el hombre solo se enfoca en absorber el


conocimiento que resulta ser algo transversal a él, cuyo cual se le trata de suministrar, para
sí permitir adaptarse a la época en la que llegaron al mundo. Mediante un canal extra
somático. Que usa el pedagogo.
Al igual, a este pedagogo se le permite obtener de una situación alguna, al transformar al
educando. Que se podría tornar un reconocimiento de lo que es la educación que
básicamente es un conocimiento práctico que me lleva a pensar en El proceso educativo, el
cual debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus
intereses y características particulares.

Pasando a la desigualdad según Rousseau, afirma, que la situación de desigualdad puede


ser atenuada a través de una sana vuelta a la naturaleza y una educación que desarrolle el
individualismo y la independencia del hombre; transformando el orden social, desde el
interior mismo, y sin violencia. En donde hay unas diferentes nociones de privilegio y
superioridad, al igual, Rousseau establece una distinción entre amour de soi y amour-
propre. Donde amour de soi se refiere al tipo de amor propio que los humanos comparten
con los animales salvajes y es anterior a la aparición de la sociedad.
Y amour-propre cuya cual es una forma no natural de amor propio que surgió solo con la
aparición de la sociedad y la capacidad consecuente de los individuos de compararse entre
sí. Seguido con el tema, Rousseau trae al contexto la sociabilidad, que se refiere a ella, no
como un estado de contingencia ni mucho menos ya que siempre seremos sociales porque
lo social no tiene antónimos.

Y claramente el aspecto social según como lo expresa Estanislao Antelo, en su


pensamiento, rechaza la noción de envidia que como lo plantea es algo muy emocional.
Que puede albergar uno que otro problema pero como al igual dar explicación de ellos.
Es decir el hombre al sentir envidia hacia su semejante no solo se conformara con tener lo
que ellos tienen sino quitarles a ellos eso que les causa gran felicidad.

Hay lecturas incorrectas de lo que es la educación en las instituciones educativas que


actualmente está afectando mucho la educación pública por el correr de voces, de que si
matriculas a tu hijo en la escuela privada, en está si va a estudiar, ahí si le enseñaran de
verdad. Pero amigos lectores, esto acosta de qué? de una mediocridad profana que impulsan
las clases sociales ALTAS, la división que hace lo imposible por dominar y seguirá si no
ponemos resistencia, la educación pública me atrevo a decir que es buena y muy buena y no
me refiero a la clase de contenido que les enseñen a sus hijos allí, sino a como esta ha
luchado por mantenerse y seguir avanzando en la enseñanza -aprendizaje de ellos. Y esta
lucha tenemos que seguir dándola, porque si nosotros no luchamos por lo de nosotros -
¿Quién más luchara por ello?, ¿El rico dueño de las más grandes empresas de nuestro país?,
¿verdad que no? A veces se piensa o mejor dicho pienso que se necesita mucha locura para
soportar tanta realidad.

Siguiendo con la segunda parte de este análisis, vamos con Confesión y verdad en
Rousseau. Por Humberto Quiceno donde lo hace partiendo de dos obras de Rousseau que
fueron Las Confesiones y El Emilio. Primeramente describe a la confesión como una –
técnica, un ejercicio y una práctica discursiva que tiene como objeto formarse como
hombre, conocerse, cuidar de si y gobernarse. Donde todo esto es con el fin de llegar a ser
un buen ciudadano, un buen hombre y un hombre moral. –

Y quien soy yo? Es una pregunta que basa en lo que difiere, de lo que representamos para
el mundo y para sí mismos. Rousseau en confesiones dice algo clave sobre lo que la
educación percute en nosotros tras la confesión del hombre. Y dice que es una forma de
educación propiamente personal. Donde toma unas prácticas de escritura y discurso oral,
que permiten absorber conocimiento desde sí mismo para crear una clase de moral
conductista.
En la cual, usa a una frase donde se refiere al hombre como una especie de complemento
con su semejante, en la cual dice - el hombre es lo que habla y dice del otro, donde el
hombre educado es aquel que escucha al otro para poder hablarle al otro. Y termina
diciendo que la educación es una serie de escuchas, de palabras. No es algo en sí, es algo
para sí-

La interpretación de esta fraganti frase, nos lleva a lo siguiente. Que no podemos pretender
hacer las cosas solos y que lo que haga, solo me vaya a afectar a mí, donde eso no tiene
cabida alguna, la construcción de conocimiento, de educación, es algo individual que nace
de un colectivo. No se puede pretender ser el ombligo del mundo. Ni mucho menos
pretender ser los primeros. Cuando confesarse es hablar del hombre, pensar del hombre,
describir al hombre y por ultimo escribir sobre el hombre.

Refiriéndonos a la pedagogía la parte de confesiones tan solo no da paso a la pedagogía


como tal como una forma de educación dicho anteriormente, sino como un sistema de
moral, de ética y estética; que pueden influir en nosotros muy satisfactoriamente, porque, el
aborda algo que se llama identidad que representa lo que somos pero de allí sale una
pregunta ¿Qué queremos ser? Puede ser algo abrumador pensar en lo que me define a mí
como bueno o malo, pero resulta ser algo básico e importante, porque es donde se radica mi
ética, mi yo, mis acciones y mis obras que manifiesto.

Tras tratar de llegar a una conclusión sobre lo referido a cerca de Rousseau en confesiones,
Humberto Quiceno casi termina diciendo: la confesión es más como un relato de lo fue, de
mi pasado. Donde vivir es algo que ya pasó y probablemente siga pasando.

En el mismo tono seguimos con la interpretación que le da Quiceno al Emilio escrito por
Rousseau. Dice que lo más que se puede plantear sobre educación no tiene límite alguno,
porque no es tan solo una cultura que se produce en las cuatro paredes de la escuela, que en
el momento donde el hombre como tal cambie el espacio o entorno donde se educa, es decir
algo no escolar quico; cambia su forma de saber que trae a Rousseau para referirse como
discurso. Y este nuevo saber es una nueva forma de gobernarse a sí mismo, en donde solo
puede llevarse a cabo mediante la construcción de una nueva relación entre maestro y
alumno.

Por ultimo quisiera aclarar que todos estos libros de Rousseau como confesiones y demás
no son más que Ensoñaciones que nos ofrecen una visión más nítida y cercana. De lo que
es la realidad y como lograr entenderla.

Anda mungkin juga menyukai