Anda di halaman 1dari 113

CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS ON LINE


WILLEMSTAD, CURACAO, ANTILLAS HOLANDESAS

APRECIACIÓN DE PRUEBA COMO SISTEMA DE VALORACIÓN EN


EL PROCESO PENAL VENEZOLANO: SU ALCANCE
Trabajo Final de Investigación Presentado para optar al Título de
Doctor en Derecho Procesal Penal

Autores: Cecilio A. Castillo V.


C.I. 9.888.195
Joshué A Reyes H.
C.I. 7.279.011
Tutor: José Rincón

Willemstad Curazao, Septiembre de 2014.


CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS ON LINE
WILLEMSTAD, CURACAO, ANTILLAS HOLANDESAS

APRECIACIÓN DE PRUEBA COMO SISTEMA DE VALORACIÓN EN


EL PROCESO PENAL VENEZOLANO: SU ALCANCE
Trabajo Final de Investigación Presentado para optar al Título de
Doctor en Derecho Procesal Penal

Autores: Cecilio A. Castillo V.


C.I. 9.888.195
Joshué A Reyes H.
C.I. 7.279.011
Tutor: José Rincón

Willemstad Curazao, Septiembre de 2014.

ii
ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Tesis, presentado por
los ciudadanos Joshué Alejandro Reyes Hernández y Cecilio Antonio Castillo
Vargas, para optar al Grado de Doctor en Derecho Procesal Penal, cuyo título
tentativo es: APRECIACIÓN DE PRUEBA COMO SISTEMA DE
VALORACIÓN EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO: SU
ALCANCE; y que acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la
etapa de desarrollo de la Tesis hasta su presentación y evaluación.

En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los del mes de


_______________________ ___________________.

________________________

Dr. José Rincón Machado

CI:

iii
APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor de la Tesis presentado por los ciudadanos: Joshué


Alejandro Reyes Hernández y Cecilio Antonio Castillo Vargas para optar al
Grado de Doctor en Derecho Procesal Penal, cuyo título es: APRECIACIÓN DE
PRUEBA COMO SISTEMA DE VALORACIÓN EN EL PROCESO PENAL
VENEZOLANO: SU ALCANCE, considero que dicha Tesis reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometida a la evaluación por parte del Jurado examinador
que se designe.

En la Ciudad de Curazao, a los ______ del mes de ______, de 2014

__________________________

Dr. José Rincón Machado

C.I.

iv
AGRADECIMIENTO

El momento final de la tesis llegó y, junto con esto hacemos una retrospección
para acordarnos y agradecer a todos aquellos que hicieron posible ese arduo y difícil
trabajo que es la tesis final de una carrera.

Para ellos nuestras palabras sinceras de agradecimiento y especial dedicatoria a


Dios, ser omnipotente que nos fortalece cada día en nuestras acciones

A Él, que nos permitió un grupo de compañeros con entusiasmo por aprender

Y, una nómina de docentes con ética y vocación de servicio.

“El entusiasmo sin conocimiento no vale nada; la prisa produce errores”.


Proverbios 19:2

Joshue Reyes y Cecilio Castillo

v
DEDICATORIA

Dedicamos esta tesis a todas esas personas importantes en nuestras vidas, que
siempre estuvieron listas para brindarnos toda su ayuda.

Ahora, solo nos resta retribuirles un poquito de todo lo inmenso que nos han
otorgado.

Con todo nuestro cariño esta tesis se la dedicamos a Ustedes.

Joshue Reyes y Cecilio Castillo

vi
INDICE GENERAL Pp.

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR…………….………………. iii


CARTA DE APROBACIÓN……………………….….………………… iv
AGRADECIMIENTO………………………….………………………… v
DEDICATORIA…………………………….……………………………. vi
INDICE GENERAL…………………….………………………………... vii
LISTA DE CUADROS…………………………………………………… ix
RESUMEN………………………………………………………………… x
INTRODUCCIÓN……………………………….……………………….. 1
CAPÍTULO………………………………………………………………...
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………...…….. 4
El Problema…………………………………………………………..…. 5
Objetivos de la Investigación……………………………………...….… 5
Objetivo General…………………………………………………..… 5
Objetivos Específicos………………………………………………... 5
Justificación……………………………………………………………... 5

II MARCO REFERENCIAL…………………………………………… 9
Antecedentes de la Investigación……………..………………………… 9
Bases Teóricas………………………………………………………….. 12
Sistema de Valoración de Prueba……………………………………. 12
Tipo de Sistemas……………………………………………………. 13
Régimen Probatorio…………………………………………………. 17
Los Elementos de la Actividad Procesal Probatorio………………… 21
Objeto de la Prueba………………………………………………….. 31
Principio de Valoración de la Prueba……………………………….. 35
Régimen Probatorio Venezolano……………………………………. 40
Bases Legales…………………………………………………………… 57

III MARCO METODOLÓGICO……………………………………….. 60


Paradigma de Investigación…………………………………………….. 60
Tipo de Investigación…………………………………………………… 62
Modalidad de Investigación…………………………………………….. 64
Diseño de Investigación………………………………………………… 64
Escenario y Sujetos de Investigación…………………………………… 65
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………….. 66
Análisis e Interpretación de la Información…………………………….. 68

vii
IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS……………………………….. 71
Los Resultados…………………………………………………..……... 71

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………….………….. 97
Conclusiones……………………………………………….…………… 97
Recomendaciones………………………………………….……………. 99

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….. 100

viii
LISTA DE CUADROS

Cuadros Pág.

1 Categorización…………………………………………………… 73

Matrices Integradoras de Triangulación (Teórico, Real Develado,


2 Hermenéutico). 92

ix
CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS ON LINE
WILLEMSTAD, CURACAO, ANTILLAS HOLANDESAS

APRECIACIÓN DE PRUEBA COMO SISTEMA DE VALORACIÓN EN


EL PROCESO PENAL VENEZOLANO: SU ALCANCE
Trabajo Final de Investigación para optar al Título de
Doctor en Derecho Procesal Penal

Autor: Joshue A. Reyes H.


Tutor: Dr. José Rincón Machado
Fecha: septiembre, 2014.

RESUMEN

El principio de la íntima convicción en el proceso penal venezolano le otorga al


Juez, según lo contenido en el artículo 22 del Código Orgánico Procesal Penal, la
libertad de valoración de las pruebas, según la sana critica, observando las reglas de
la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencias; sin embargo,
este sistema de libre valoración de la prueba conforme a la sana critica, no es
precisamente un remedio, el problema radica, en que, al carecer este sistema de reglas
expresas y constantes de apreciación, la valoración de la prueba se sale de los marcos
del ordenamiento jurídico para convertirse en un profundo sistema ético y
cognoscitivo, que exige juicios de gran inteligencia, sentido común, sensibilidad
humana y social, capaces de producir la valoración inteligente que el criterio racional
reclama. Por ello, surge la presente investigación que tiene como objeto general el
Análisis de la Apreciación de Prueba como Sistema de Valoración en el Proceso
Penal Venezolano. La investigación se realizó metodológicamente bajo el paradigma
cualitativo, de diseño no experimental correlacional, de tipo fenomenológico y de
modalidad hermenéutica interpretativa. Se tomó el escenario de jueces del circuito
judicial penal de San Juan de Los Morros, seleccionando a tres informantes claves
bajo ciertos criterios donde se le aplicó técnicas e instrumentos como la observación
participante y la entrevista para un análisis posterior a través de la triangulación,
categorización y presentación de hallazgos presentados en sus respectivos cuadros. Se
concluyó con una posible solución como es la necesidad de que el legislador limite la
forma de valorar la prueba por parte del Juez, ya que esta forma de valoración
depende del prudente arbitrio del mismo.

Descriptores: Prueba, Valoración de Prueba, Sistema de Íntima Convicción, Proceso


Penal, Máxima de Experiencia, Medios de Prueba.

x
INTRODUCCION

Cuando se habla de la nomenclatura o terminología de la prueba jurisdiccional, es


necesario, en primer lugar, establecer que es prueba para el proceso jurisdiccional y
cuál es su finalidad o función en el mismo. La prueba es un estado de cosas,
susceptible de comprobación y contradicción, que tiene lugar en el proceso de
conformidad con la ley, para producir convencimiento, no solo en el juez, sino en las
partes y en el público, sobre la veracidad o falsedad de los hechos del proceso y,
consiguientemente, para sustentar las decisiones. Ese estado de cosas, que puede
consistir en un objeto que confiesas, otro que rinde testimonio, el juez que
inspecciona, un experto que analiza y dictamina, un documento que dice algo o un
objeto que indica o sugiere algo, resulta claro entonces que ese estado de cosas en el
proceso al que llamamos prueba es introducido a este a través de los llamados medios
de prueba o medios probatorios.
La valoración o apreciación de la prueba constituye, indudablemente, una
operación fundamental en todo proceso y, por tanto, también en el proceso penal y se
puede calificar, de momento culminante y decisivo de la actividad probatoria,
consistente en aquella operación mental que tiene por fin conocer el mérito o valor de
convicción que puede deducirse de su contenido. Mediante la misma se trata de
determinar la eficacia o influencia que los datos o elementos probatorios aportados al
proceso, mediante los oportunos medios de prueba, tendrán en la formación de la
convicción de juzgador. La valoración de la prueba determina el resultado que se
infiere de la práctica de un determinado medio de prueba, es decir, el grado de
convicción o persuasión de la prueba practicada, que puede ser positivo, en cuyo caso
se habrá logrado el fin de la prueba (la convicción judicial), o negativo, al no
alcanzarse dicho fin. Es por tanto una actividad intelectual que corresponde realizar
exclusivamente al órgano jurisdiccional, sin perjuicio de que las partes, durante las
sesiones del juicio oral, dediquen gran parte de sus informes orales, a examinar,
analizar y, en definitiva, a valorar la prueba practicada.

1
El fin de la actividad valorativa del juzgador no coincide, necesariamente, con el
fin de la prueba. Este podrá no alcanzarse, pero en ambos casos la apreciación de la
prueba habrá logrado su objetivo, que consiste en conocer el resultado de la prueba,
su eficacia. La valoración de las pruebas tiene lugar, según algunos autores, en la fase
decisoria del proceso, una vez concluido el período probatorio propiamente dicho y
practicadas las pruebas propuestas y admitidas. Sin embargo, la apreciación
probatoria se inicia, en la realidad, desde el mismo momento en que el Juez o
Tribunal entra en contacto con el medio de prueba, o mejor dicho, con la fuente de
prueba; así, en el proceso penal, este contacto tendrá lugar durante las sesiones del
juicio oral, salvo los supuestos legalmente admitidos de prueba anticipada. Desde este
momento, y en virtud del principio de inmediación, el juzgador irá formando su juicio
acerca de la credibilidad y la eficacia de la fuente de prueba.
Teniendo presente lo afirmado anteriormente, el estudio del presente trabajo de
investigación tiene su sustento, en la actividad valorativa de Tribunal sentenciador el
cual se orienta dentro de la estructura jurídica de la prueba procesal, en la fase de
depuración, enmarcada, a su vez, en el período de comprobación; y se traduce en el
análisis crítico que realiza el órgano jurisdiccional, mediante el empleo de la máximas
de experiencia, de las afirmaciones obtenidas de la práctica de los diferentes medios
de prueba, al objeto de que el juzgador pueda obtener sus propias afirmaciones
instrumentales que le servirán de término de comparación con las afirmaciones
iniciales realizadas por las partes. Mediante la valoración de la prueba el juez depura
los resultados obtenidos con la práctica de los diferentes medios de prueba,
interrelacionados unos con otros para llegar finalmente a formar su convencimiento.
La valoración de la prueba y convicción o el convencimiento judicial no son
conceptos equivalentes sino distintos. La primera, como actividad intelectual del
órgano jurisdiccional, precede siempre a la segunda; y esta no es más que el resultado
de la valoración o apreciación efectuada. El estudio se caracterizó por la postura
epistemológica fenomenológica, realizándose a través del método hermenéutico-
interpretativo, es decir, para efectos de esta investigación se presenta la hermenéutica
intentando ésta establecer un proceso por medio del cual se haga inicialmente una

2
investigación en torno al sentido de cualquier fenómeno. En cuanto a las técnicas de
interpretación de datos, se utilizó la codificación, para lograr la categorización y la
triangulación, la cual permitió contrastar las teorías, que develaron puntos
coincidentes durante la interpretación profunda o reflexión de las realidades del
fenómeno estudiado.
Considerando lo expuesto se presenta esta Tesis, basada en las experiencias de los
informantes claves, como lo son: los Jueces de Juicio del Circuito Judicial Penal del
Estado Guárico. En este sentido, esta investigación consta de Cuatro Capítulos. El
Capítulo I contiene el acercamiento al fenómeno, el Planteamiento del Problema,
formulación y sistematización del problema, el propósito de la investigación y la
justificación, El Capítulo II, el contexto teórico, está sustentada por las
investigaciones previas y las referencias teóricas. El Capítulo III, incluye los aspectos
metodológicos que comprende el tipo de investigación, modalidad y diseño de la
investigación e informantes claves, técnicas de recolección de datos e interpretación
de la información, El Capítulo IV referido al análisis de lso resultados obtenidos
donde se devela los significantes y significado de la cotidianidad de la Apreciación de
Prueba como Sistema de Valoración en el Proceso Penal Venezolano. Finalmente,
las conclusiones y recomendaciones de la investigación seguida de las referencias
bibliográficas.

3
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Problema

El principio de la libre valoración de la prueba exige como presupuesto


fundamental la existencia de la prueba. El Juez única y exclusivamente podrá formar
su convicción basándose en la prueba admitida y evacuada en proceso, conforme a la
ley, en el correspondiente juicio oral. Es necesario aclarar que el hecho de que se les
permita a los jueces aplicar el sistema de la libre valoración de la prueba no significa
de ninguna forma que se pueda prescindir de la prueba; ello, quiere decir que la
libertad de prueba no implica no hacer uso de la prueba, ya que esto forma la
convicción del Juez.
Ahora bien, para dictar una sentencia no basta con el mero convencimiento
subjetivo del juez, sino que, el mismo debe apoyarse en la prueba evacuada, de tal
forma que el resultado puede obtener la plena convicción de la responsabilidad del
acusado, por otro lado, la necesidad de prueba conlleva a la prohibición de que el juez
pueda formar su convicción basándose en su propio conocimiento privado adquirido a
extramuros del proceso. Por lo que se desprende entonces que la fuente de la
convicción debe ser exteriorizada y plasmada en la motivación de la decisión. Así se
conjuga la libertad del juzgador con el control de las partes y del público sobre los
fundamentos de la decisión y sobre la fuente de la convicción.
En este orden de ideas, cabe apuntar que apreciar o valorar las pruebas, es realizar
una operación intelectual destinada a establecer la eficacia convencional o el mérito
que se derivan de los medios de prueba traídos a un proceso, con el objeto de que se
amerite una decisión sobre los hechos debatidos. Ello lleva a que la valoración de

4
pruebas sea una tarea principalmente a cargo de los órganos jurisdiccionales, para la
toma de decisiones, pero también corresponde a las partes al hacer sus alegaciones
finales para tratar de convencer sobre la eficacia de las pruebas incorporadas. De tal
manera, que ese examen de mérito, si bien lo debe realizar el Juez o Tribunal al
momento de decidir, también esta precedido por la actividad crítica que de las
pruebas realizan las partes, ayudando de esta forma al sentenciador respectivo.
Es oportuno traer como base referencial, el contenido del artículo 22 del Código
Orgánico Procesal Penal, el cual expresa: “Las pruebas se apreciarán por el Tribunal
según la sana crítica, observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos
y las máximas de experiencia”. Como ha de observarse, del enunciado del artículo
anterior el Proceso Penal venezolano admite la valoración de las pruebas, mediante
el Sistema de la Libre Apreciación del Juez, sin embargo, lo sujeta a la aplicación de
las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia.
La Sana Crítica racional, se caracteriza, entonces, por la posibilidad de que el Juez
logre sus conclusiones sobre los hechos de la causa valorando la eficacia
convencional de la prueba con toda libertad, pero respetando al hacerlo, los principios
de la recta razón, es decir, las normas de la lógica, los principios incontrastables de
las ciencias y la experiencia común, aunado a ello la necesidad de motivar las
decisiones, es decir, la obligación impuesta a los Jueces de razonar de su
convencimiento, demostrando el nexo racional entre las afirmaciones o negaciones a
que llegó y los elementos de prueba utilizados para alcanzarlos, ello acarrea el efecto
de que las decisiones judiciales no resultan puros actos de voluntad o fruto de meras
impresiones de los jueces sino que sean consecuencia de la consideración racional de
las pruebas exteriorizadas, como una explicación racional sobre el motivo por el cual
el juez concluyó y decidió de esa manera.
Ante las consideraciones hechas, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el
Principio de Valoración de la Prueba?, ¿Cómo es el régimen probatorio venezolano?,
¿Cuáles serían, según la Doctrina, Jurisprudencias y los Operadores de Justicia, el
alcance de la apreciación de la prueba como sistema de valoración en el proceso
penal venezolano?

5
En función de las citadas interrogantes se diseñan los siguientes propósitos de la
investigación, los cuales están orientados a dar aportes al sistema probatorio
venezolano.

Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Analizar la Apreciación de Prueba como Sistema de Valoración en el Proceso


Penal Venezolano: Su Alcance

Objetivos Específicos

Analizar el Principio de valoración de la Prueba.


Determinar el Régimen Probatorio Venezolano.
Describir, según la Doctrina, Jurisprudencias y los Operadores de Justicia, el
alcance de la apreciación de prueba como sistema de valoración en el proceso penal
venezolano.

Justificación de la Investigación

La investigación es un proceso creativo compuesto por distintas etapas


dinámicamente interrelacionadas, las cuales van desde la detección de una situación
problemática, hasta la modificación socialmente útil de dicha situación en la práctica.
El punto de partida es la información que puede proceder de cualquier lugar, los
medios y los métodos para identificarla y obtenerla son tan diversos como los
aspectos que se investigan. La presente investigación se justifica en virtud de la
importancia que tiene la prueba en un proceso, sea civil o penal, ya que trata de

6
aportar al juez la convicción de la verdad de una afirmación o simplemente de fijarle
a los efectos del proceso.
Por tanto la valoración o apreciación de la prueba constituye; indudablemente una
operación fundamental en el proceso penal, con la valoración de la prueba se
determina el resultado que se infiere de la práctica de un determinado medio de
prueba, es decir, el grado de convicción o persuasión de la prueba practicada, que
puede ser positivo, en cuyo caso se habrá logrado el fin de la prueba (convicción
judicial), o negativo, al no alcanzar dicho fin. De igual modo, también es importante
la presente investigación en virtud de que mediante la aplicación de un adecuado
sistema de valoración de prueba, sirve al juez para depurar los resultados obtenidos
con la práctica de los diferentes medios de prueba, interrelacionándolos unos con
otras para llegar finalmente a formar su convencimiento. Asimismo, la investigación
abordada buscó servir de aporte o fuente a otras investigaciones, trabajos, proyectos
que se realicen en cuanto a la materia tratada y desarrollada a la largo de este trabajo.
La presente investigación se perfila como objetivo general un estudio del alcance
de la Apreciación de Prueba como Sistema de Valoración en el Proceso Penal
Venezolano y que trae como presupuesto fundamental la existencia de la prueba, con
lo cual el Juez única y exclusivamente podrá formar su convicción basándose en la
prueba admitida y evacuada en proceso, conforme a la ley, en el correspondiente
juicio oral. Para lograr el objetivo, se pretende abarcar desde el punto de vista teórico,
variables como el principio de valoración de la prueba, el régimen probatorio en el
proceso penal venezolano, así como aportes de las doctrinas y jurisprudencias.
Desde el punto de vista metodológico la presente investigación se desarrolló en
tres fases o momentos fundamentales como son: (1) Exploración inicial del tema a
investigar. (2) Descripción y sistematización de la información recolectada del
fenómeno a estudiar. (3) Comparación y análisis, donde se ubica el fenómeno a
estudiar en diferentes escenarios para observar su comportamiento. La estructura
junto al contenido del mismo, es un aporte para los estudiantes de las diversas
universidades que requieran información sobre el tema y puedan tomarlo como un
antecedente de estudio.

7
Desde el punto de vista institucional, la realización de esta investigación
contribuye no solo a los abogados, sino también al Estado y a las partes intervinientes
en el proceso, ya que proporciona una guía en todos los aspectos relacionados a la
valoración como medio de prueba en los diversos procesos, porque mediante la
aplicación de un adecuado sistema de valoración de prueba, sirve al juez para depurar
los resultados obtenidos en la evacuación de los diferentes medios de prueba hasta
llegar finalmente a formar su convencimiento.

8
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

En la realización de un trabajo de investigación, debe sustentarse en un contenido


teórico, que permite a los lectores el entendimiento del estudio que se va a
desarrollar. Es por ello que todo trabajo de investigación debe completar la
información tomada de estudios relacionados con el tema planteado, con el fin de
conocer el enfoque que cada autor le da a su estudio, al respecto Sabino, C. (2005)
refiere que:
El marco teórico, también llamado marco referencial, tiene precisamente el
propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Es decir, se trata
de integrar el problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido,
incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de
modo tal que resulten inútiles de nuestra tarea. (p. 114).

De esta manera se observa que en el marco teórico se reflejan todos aquellos


conceptos relativos a la investigación, los cuales son necesarios para su mejor
entendimiento, además de realizar el respectivo análisis de otros trabajos referentes al
tema.

Antecedentes de la Investigación

Cortez (2008), presentó en la Universidad Católica Andrés Bello una investigación


que lleva por título Alcance de la libre apreciación de la prueba como sistema de
valoración probatoria en el proceso penal venezolano, esta investigación permite dar
a conocer que el principio de la libre valoración de la prueba en el proceso
penal venezolano le otorga al Juez, según lo contenido en el artículo 22 del Código

9
Orgánico Procesal Penal, la libertad de valoración de las pruebas, según la sana
crítica, observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de experiencia; sin embargo, este sistema de libre valoración de la prueba
conforme a la sana crítica, no es precisamente un remedio. El problema radica, en
que, al carecer este sistema de reglas expresas y constantes de apreciación, la
valoración de la prueba se sale de los marcos del ordenamiento jurídico para
convertirse en un profundo problema ético y cognoscitivo, que exige juicios de
gran inteligencia, sentido común y sensibilidad humana y social, capaces de
producir la valoración inteligente que el criterio racional reclama.
Por su parte, Ramírez (2008), presento en la Universidad Católica Andrés Bello
una investigación que lleva por título El régimen probatorio en el proceso penal
venezolano, la dinámica de pruebas se manifiesta en actividades específicas llamadas
actos de pruebas, que en el derecho procesal penal son elementos de obligatorio
cumplimiento para dar inicio al proceso originado por una acción punible. Así mismo
indicó que las pruebas son el medio indicado para justificar una postura legal, ya sea
con el ejercicio de la acción penal o cuando se determina que el acto cometido lesiona
los derechos humanos jurídicamente protegidos. El Código Orgánico Procesal Penal
como instrumento legal en la legislación penal venezolana constituye un cambio en el
proceso que hoy se sigue en el País. Este instrumento legal contiene un aparte sobre
el Régimen Probatorio fundamentado en principios y garantías constitucionales que
enmarcan sus normas legales. La investigación presentada de tipo documental ha sido
orientada en función de los fundamentos legales y conocimientos doctrinados
referidos a prueba. En general se enfoca lo relacionado el medio probatorio en la
legislación penal venezolana.
Con respecto a la misma temática, Fernández y Camargo (2010), en su trabajo
titulado Sistema Probatorio en Venezuela, presentado en el Instituto Universitario de
Policía Científica, estudiaron lo relativo al Sistema Probatorio en Venezuela haciendo
referencia a todo lo relativo a la Teoría General de la Prueba y definiendo el
Concepto de prueba, su objeto y otros hechos importantes de carácter legal, además
de lo que corresponde al valor probatorio en el que se basa el Juez de acuerdo a lo

10
establecido por el Código Procesal Penal. Tomaron en consideración lo amplio del
tema y que en muchos casos no podemos desligar el tema civil del penal, dentro de él
orden penal decidieron darle un mayor enfoque al mismo y presentar de manera
amplia una recopilación de aspectos como lo son el Régimen Probatorio dentro del
proceso penal venezolano.
En este mismo orden y dirección, se mencionan dos autores con más data que las
anteriores, pero cuyo estudio ha sido de gran aporte teórico para esta investigación. El
primero se refiere a Solórzano (2005): El debido proceso como principio rector del
régimen probatorio y las etapas probatorias en el Proceso Penal Venezolano:
Delimitación de la noción de debido proceso y control de la prueba en la etapa de
investigación, determina sobre la base de du investigación, que es en la etapa de
Juicio donde se práctica la prueba propiamente como tal, sintetizando, la prueba se
recolecta, se presenta y en la etapa final se practica. Esta afirmación se debe a que,
como antes se indicara, es en el juicio oral, con estricto apego al principio de
inmediación, donde las pruebas se practican, por cuanto, sólo lo actuado oralmente,
visto y oído por el Juez directamente del testigo o del experto tiene valor probatorio y
sólo con base en ello puede ser juzgado el acusado. Es aquí donde las pruebas
adquieren el carácter de tales.
En la fase de juicio todos los sujetos procesales tienen similar importancia, cada
uno con la delimitación de funciones que le corresponde y el derecho al
contradictorio alcanza su máxima expresión al realizarse, además, conjuntamente con
los principios de inmediación y oralidad. Es importante destacar que en el sistema
acusatorio vigente en Venezuela rige el principio de la libertad de pruebas y se
valorarán por medio de la sana critica, tal y como lo establece el Código Orgánico
Procesal Penal. Las etapas procesales previstas en el Código Orgánico Procesal Penal,
tienen un correlato probatorio, a saber: la etapa de investigación, probatoriamente
constituye una etapa de recolección de la prueba; la etapa intermedia,
probatoriamente es la etapa de presentación de la prueba; y la etapa de juicio,
probatoriamente es la etapa de práctica de la prueba; siendo que es en la etapa de
juicio cuando se pueden practicar las pruebas que hayan sido debidamente

11
recolectadas y presentadas, es en este momento procesal cuando puede ejercerse el
derecho al contradictorio.
El otro autor es Martínez (2002), presento en la Universidad Católica Andrés Bello
una investigación que lleva por título: Alcance de la Actividad Probatoria en el
Derecho Procesal Venezolano, en la cual determino que el Derecho Probatorio es la
columna fundamental en el sistema jurídico adjetivo, por su relevancia en materia
probatoria, ya que sin prueba no hay alegatos. En donde la doctrina establece que los
medios de prueba sirven para dar conocimiento de un hecho y proporcionar la
demostración para así formar la convicción de la verdad del hecho mismo y estos
medios deben ser considerados y valorados de tal forma, que su legalidad debe ser
aducida en cualquier proceso.

Bases Teóricas

Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tiene que ver con las teorías que
brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio,
es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el
investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus
estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias. A continuación el
contenido teórico para dicho estudio.

Sistema de Valoración de Prueba

Concepto

Explica Delgado (2004), que los sistemas probatorios son aquellos que rigen, en
determinados sistemas o legislaciones, para establecer el mecanismo a través del cual
deben ser apreciadas las pruebas al momento de sentenciar, La mayor parte de los
autores distingue entre tres sistemas de valoración, a saber: el sistema legal o de la

12
prueba tasada o tarifada; el sistema de la íntima convicción; y el sistema de la libre
convicción motivada o razonada: la llamada sana Crítica.

Tipos de Sistemas

Los sistemas de valoración acogidos y estudiados por la doctrina son los


siguientes:

Íntima Convicción

Como lo establece Miranda (1997), históricamente el principio de la íntima


convicción o apreciación en conciencia de la prueba, tal como se conoce actualmente,
apareció en la época de la Revolución Francesa ligado a la institución del jurado
popular, aunque ello no implica que desde la perspectiva que ofrece el transcurso del
tiempo no sea perfectamente admisible un sistema de libre valoración de la prueba
aplicado por jueces profesionales. En las Leyes francesas de 18 de enero y 16-29 de
septiembre de 1791, sobre Procedimiento Penal se exhortaba a los miembros del
jurado a escuchar atentamente y a expresar su creencia u opinión (veredicto) según su
íntima convicción, atendiendo libremente a su conciencia, formulándose así el
principio de I´intime conviction. (Miranda, 1997, 108).
Con posterioridad el Code d´Instruction Criminelle de 1808 (Art. 342) permitió la
aplicación del sistema de I´intime conviction por los jueces profesionales o de
carrera: extendiéndose dicho modelo a la mayoría de los sistemas procesales
europeos. (Miranda, Op. Cit.- 108). El sistema de la libre valoración de la prueba,
denominado, también, de apreciación en conciencia o íntima convicción, surge, pues,
como reacción frente al sistema de las pruebas legales o tasadas, para paliar los
excesos y abusos que a su amparo se habían cometido y entre otras razones, porque
su aplicación práctica, una vez instaurado el Jurado popular a finales del siglo XVIII
y los principios del siglo XIX, se consideraba imposible y absurda. (Miranda, 1997,
109)

13
El sistema de la libre valoración de la prueba concedió al juzgador amplias
facultades en orden a la apreciación de las pruebas, al no estar sometido a reglas
legales que determinaran, apriorísticamente, la virtualidad probatoria de las pruebas
practicadas. Según este principio, el juez es libre en el momento de la formación de
su convencimiento. (Miranda, Op. Cit.-109). En este sentido negativo a la libertad de
valoración o íntima convicción equivalía, por tanto, a la ausencia de reglas legales de
pruebas privilegiadas, como por ejemplo, en épocas anteriores lo había sido la
confesión del procesado. En su origen, el principio de libre convencimiento no
consagraba un método de apreciación irracional de la prueba. Sin embargo, con el
transcurso del tiempo se dotó a dicho principio de un contenido positivo que lo alejó
de dicha equivalencia inicial, convirtiendo la libre valoración de la prueba en un
sistema de valoración de naturaleza intuitiva, extremadamente subjetivista y hasta
cierto punto irracional y arbitrario. (Miranda, Op. Cit-109).
Es el sistema de apreciación característico del juicio por jurado,
fundamentalmente del sistema norteamericano o anglosajón, o cualquier otro donde el
sentenciador no deba dar cuenta del porqué y en base a que decidió de tal manera.
(Delgado, Op. Cit). Se caracteriza por una ausencia total de un orden normativo sobre
la forma de otorgarle valor a las pruebas y, además, el órgano decisor no tiene el
deber de dar los fundamentos y razones que lo motivaron para dictar sentencia. El
juzgador o jurado percibe la prueba, se forma su particular criterio sobre el resultado
de la misma y decide por su convicción íntima, por lo que le dicta su conciencia.
Así, el jurado al momento de emitir su veredicto sólo expresa su conclusión sobre
culpabilidad o no culpabilidad, dando respuesta afirmativa o negativa para cada uno
de los puntos que se someten a su decisión, sin necesidad de fundar su respuesta.

Sistema de la Tarifa Legal

Miranda (19997, explica que el sistema de la prueba legal o tasada era el propio
legislador quien de antemano y con carácter abstracto establecía en las normas legales
la eficacia y el valor que debía atribuirse a cada medio probatorio, así como los

14
requisitos y condiciones necesarios para que tales medios alcanzasen el valor que
legalmente se les concedía; reglas que eran, en todo caso, vinculantes para el
juzgador. Se le conoce también como sistema legal o de la prueba tasada o tarifada.
Delgado, (Op. Cit) numera en éste, que el valor de las pruebas y las condiciones para
su apreciación se encuentran predeterminados en la Ley. El legislador le otorga de
antemano un valor a cada medio probatorio.
Igualmente, sostiene el autor, que en este sistema el juzgador tiene muy poco
margen para decidir por su convencimiento personal y solo puede hacerlo con
sujeción a la tasación previamente establecida en la ley, aun cuando esté convencido
de lo contrario, aun cuándo para él de las pruebas surja lógica y racionalmente una
conclusión contraria.

Libre Convicción Razonada: Sana Crítica

Siguiendo el tema expuesto por Delgado (Op. Cit), cabe enumerar en forma
aclarada, sus opiniones referido a la sana crítica donde expresa que tiene muchos años
de vigencia en códigos procesales de Europa y América Latina, desde el siglo pasado,
aun cuando no se ha aclarado cual fue su verdadero origen y hasta quien fue el
creador de esa expresión. Estuvo consagrada en la Ley de Enjuiciamiento española de
1855, pero se señala como utilizada por primera vez en el Reglamento de lo
contencioso ante el Consejo de Estado Español de 1849, en donde se establecía que la
prueba de testigos sería apreciada según las reglas de la sana crítica.
Además, el autor argumenta que algunos autores confunden el sistema de la “libre
convicción” con el de la “íntima convicción”, por lo que es preferible denominarlo
“libre convicción razonada” y se caracteriza por la inexistencia absoluta de dogmas
legales sobre la forma en que se deben probar los hechos y sobre el valor que debe
otorgársele a cada prueba, lo que significa un arbitrio absoluto del juzgador, ya que se
le impone también una obligación de explicar, razonar el porqué de esa valoración
que le dio a cada prueba, debiendo hacerlo conforme a los principios de la “sana
crítica racional”, siguiendo los lineamientos de la psicología, la experiencia común,

15
las reglas de la lógica, que son las del recto entendimiento humano. El Juez no sólo
debe expresar lo que da por probado y con qué medio se obtuvo ello en el juicio, sino
también porque llegó él a ese convencimiento.
Sin embargo, resulta oportuna destacar que en Venezuela llegó tarde a este
sistema, en 1984 con la derogada Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas (LOSSEP), en su artículo 170, que sin utilizar la expresión de “sana
crítica”, lo estableció en los siguientes términos: “La certeza judicial deberá
fundamentarse en los elementos probatorios que consten en autos, según la libre
razonada y motivada apreciación de que los mismos haga el Juez”.
El autor referido, objeta al respecto que fue seguido ello por el Código de
Procedimiento Civil vigente desde 1987, que si empleó la antes dicha expresión, pero
sin dar explicación alguna sobre en qué consiste, cuando en su artículo 507
estableció: “A menos que exista una regla expresa para valorar el mérito de la prueba,
el juez deberá apreciarla según las reglas de la sana crítica”. La misma Ley Orgánica
Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOSSEP), reformada en 1993, de
una manera más clara consagró expresamente la sana crítica en el artículo 186:
En ese procedimiento, la certeza judicial deberá fundamentarse en los
elementos probatorios que consten en autos, según la libre, razonada y
motivada apreciación, bajo las reglas de la sana crítica que de los mismos haga
el juez a menos que exista una regla expresa para valorar el mérito de la prueba
en esta ley.

Cabe aclarar que la única regla expresa de valoración contenida en esa ley,
consistía en la que previó el artículo 68, donde se le asignó valor de indicio grave a la
declaración del testigo delator. Además, el artículo 187 dio una explicación muy
didáctica sobre esa sana crítica, incluyendo las máximas de experiencia, como ningún
otro texto legal lo ha hecho, al establecer:
Los jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas se hayan
producido, aún aquellas que a su juicio no fueren idóneas para ofrecer algún
elemento de convicción, expresándose siempre cuál sea el criterio del Juez,
respecto de ella siguiendo las reglas de la sana crítica que son las de la
psicología, la experiencia común y la lógica, ya que el pensamiento del Juez de
la causa debe estar estructurado lógicamente dentro de la aplicación de las
leyes de identidad, contradicción, tercero excluido y razón suficiente. Las

16
máximas de experiencia son normas de valor general y por ellas se entiende el
conjunto de juicios fundados sobre la observación de lo que ocurra
comúnmente y pueden formularse en abstracto por toda persona de un nivel
mental medio (p.100)
Se tiene incuestionablemente prevista para todos los procesos penales en el
Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.), en su artículo 22, que reitera el avance
logrado con la valoración racional de la prueba.

Régimen Probatorio

Significado de la Palabra Prueba

La palabra prueba tiene un uso amplio en el mundo del saber y la práctica


cotidiana. En casi todas las ciencias se aplica este concepto, con una connotación más
o menos similar. Inicialmente se construyó como forma de argumentar acerca de una
idea o una propuesta explicativa, por ejemplo, un teorema; más tarde con la aparición
del método inductivo se aplicó a los hechos, lo que modificó el significado del
término prueba». Probar se vinculó entonces a la demostración de un hecho o
fenómeno, a sus relaciones, a sus causas y efectos, o bien a la manipulación del
mismo. De manera, que todos los operadores de las diversas disciplinas científicas
tienen que probar sus tesis o hipótesis. Probar en este sentido es convencerse y
convencer de la existencia o de la verdad de algo.
Probar es, pues, producir un estado de certidumbre en la mente de una o varias
personas de la existencia o inexistencia de un hecho, o de la verdad o falsedad de una
proposición. Puede decirse, también, que probar es evidenciar algo, o sea, lograr que
nuestra mente lo perciba con la misma claridad con que los ojos ven las cosas
materiales. Dice el maestro Carnelutti (1997) El concepto de prueba se encuentra
fuera del derecho y es instrumento indispensable para cualquiera que haga, no ya
derecho, sino historia». En general, a veces, prueba se toma como demostración. Una
demostración es un argumento, o un cuidadoso encadenamiento de verdades,
destinado a convencer. En idiomas derivados del latín el término es demostración. En

17
inglés es proof y en alemán es Beweis y ambos términos significan evidencia, lo que
finalmente, sin duda, convence.
Un matemático estudia un problema y formula una conjetura que es una
afirmación que puede ser verdadera o falsa. Al formular la conjetura tiene ya la
presunción y la intuición de que es cierta, pero no lo será mientras no lo demuestre.
Normalmente no osa lanzar una conjetura mientras no tenga evidencias y alguna idea
de cómo pueda demostrarse. La demostración puede ser corta o extensa, pero requiere
una mente clara que descifre la urdimbre lógica que establezca la verdad. Pero es en
las llamadas ciencias y actividades reconstructivas, como: la historia, arqueología,
paleontología, el periodismo, donde la noción de prueba adquiere un sentido especial
y preciso, porque se trata de reconstruir hechos pasados para mirar la continuidad en
el presente. Debe verse, no obstante, que desde su inicio los conceptos indagación y
prueba asumieron connotaciones distintas.
Nótese que en ciertos períodos históricos son conceptos que han aparecido
enfrentados. La indagación surge como método y la prueba como medio. El derecho
ha aplicado el probar en ese mismo sentido, pues, tiene que reconstruir los hechos
para determinar lo que emana de ellos y convencer al juez de la verdad que de allí
brota y que ha sido alegada en el proceso. En el sentido que se ha comentado probar
expresa una actividad racional dirigida a contrastar una proposición. Se puede decir
que el resultado de la prueba es una afirmación. Por ejemplo, si alguien dice que
estaba en tal lugar “R” el día “Z”, y lo prueba con testigos, su resultado es una
afirmación del juicio: estaba en el lugar R el día Z. Pero puede suceder que la
contraparte diga: no estaba en el sitio R, porque se hallaba en el sitio U; y lo prueba
mediante testigos y otros instrumentos, el resultado es una afirmación de su juicio.
Carnelutii (Op. Cit) sostiene que probar no consiste en evidenciar un hecho sino en
verificar un juicio o lo que es igual, demostrar su verdad o falsedad. En nuestro
criterio esta distinción es formal. Puesto que, si los juicios afirman o niegan la
existencia de un hecho, al evidenciar su verdad o falsedad necesariamente se
demuestra la existencia o inexistencia de éste. Por otro lado, desde el punto de vista
semántico, como expresa Carnelutti: Prueba, como sustantivo de probar, es pues, el

18
procedimiento dirigido a tal verificación. Pero véase que hay un sujeto, en el sentido
Foucaulteano, Hay alguien quien dirige la acción de verificar.
En el significado etimológico Sentís (1973), citado por Tarrufo (2002) expresa que
prueba se deriva del latín probatio, probationis, que a su vez procede del vocablo
probus que significa bueno. Por tanto, lo que resulta probado es bueno, se ajusta a la
realidad, y probar consiste en verificar o demostrar autenticidad de una cosa. En este
sentido, como ajustado a la realidad, puede verse que en el derecho la prueba es un
instrumento de su realización. Desde el momento de su nacimiento el hombre tiene
que registrarse, su partida o acta de nacimiento demuestra su ciudadanía. Si se
adquiere un inmueble existe el documento que demuestra el negocio jurídico
realizado; si se compra un mueble existe la factura. El derecho se refiere a una
titularidad, a un ejercicio o una pretensión, que de alguna forma exige, aun cuando no
exista litigio, verificación de su valor. Cuando se presenta la controversia es necesario
probar, pero ya no es exclusivo de alguien, sino que la prueba es controvertida y las
partes entran a verificar sus hechos y convencer al juez de sus juicios (pretensiones).
Nadie discute la importancia de la prueba en el ordenamiento jurídico. Sin un
sistema probatorio las controversias estarían al capricho del juzgador, esto significaría
que los derechos subjetivos de las personas no tendrían eficacia externa. El proceso
justo, el derecho de defensa y la garantía en general de los derechos, sería
prácticamente imposible sin un sistema de pruebas; es más, daría pie a la anarquía y a
la inseguridad. La prueba da carácter al proceso y respalda el derecho subjetivo de las
personas. Tarrufo (Op. Cit) vuelve a citar al profesor Sentis quien define las pruebas
judiciales como el conjunto de reglas que regulan la admisión, producción, asunción
y valoración de los diversos medios que pueden emplearse para llevar el juez la
convicción sobre los hechos que interesan al proceso. Por su parte Carnelutti las
define así: El conjunto de las normas jurídicas que regulan el proceso de los hechos
controvertidos.
Puede observarse que ambas definiciones encierran dos momentos que se
armonizan en el todo procesal, a saber: a) lo concerniente al procedimiento de
tramitación (admisión, presentación, oportunidad y evacuación) y b) lo relativo a los

19
principios y forma de valoración de los diversos medios aportados al proceso. Por
ello, debe entenderse el Derecho Probatorio como un concepto más amplio que
incluye las pruebas judiciales, pero que comprende tanto los aspectos materiales y
sociales, como los procesales. Desde el punto de vista subjetivo probar significa el
derecho que se tiene de demostrar y se crea en la certeza de un hecho; esta
concepción toma, por un lado, la prueba como un derecho o una facultad, por otra
parte, el efecto o resultado que la prueba produce, como es la convicción en la mente
del juez; y la visión objetiva que define la prueba como todo lo que sirve para damos
certeza de la verdad de una proposición o, también, puede decirse que son los medios
que emplean las partes para demostrar el hecho discutido.
Además: existe una posición intermedia que combina los criterios objetivos y
subjetivos, definiéndose la prueba así: conjunto de motivos o razones que nos
suministran el conocimiento de los hechos, para los fines del proceso, que de los
medios aportados se deducen. Asimismo, hay autores que refieren el concepto prueba
a la actividad, en este sentido la definen como: la actividad de comprobación de los
sujetos procesales o de terceros y el procedimiento en que se desarrolla la prueba.
Estas definiciones toman el problema de la prueba como actividad de las partes
dirigida al convencimiento del juez, no le dan participación en la actividad probatoria
al juzgador.
En opinión de los autores, la prueba contiene los tres elementos o aspectos que se
comentaron, por ello, definida supone la integración de esos aspectos. Por eso, se
propone que puede asumirse una definición de probar como actividad en el marco del
proceso así: es el derecho que tienen las partes a presentar los medios o instrumentos
en las formas autorizadas por la ley que contengan los elementos de convicción, y la
facultad- deber que tiene el juez conforme a normas legales para extraer la certeza de
los hechos alegados y pronunciarse en sentencia.
Finalmente, debe agregarse que la naturaleza de las pruebas en la legislación es
constitucional, se consagra en la Constitución Nacional el derecho de defensa y con
relación a las pruebas el artículo 49 establece en el numeral 1 que toda persona tiene
derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga y acceder a las

20
pruebas; además estatuye que son nulas las pruebas obtenidas mediante la violación
del debido proceso. El proceso tiene la finalidad de servir de instrumento para la
concreción y efectividad de las normas sustanciales, es instrumento para lograr la
realización de la justicia. Al elevarse el derecho de probar a rango constitucional, las
normas procesales probatorias adquieren relevancia especial, lo que significa que es
trascendental para el justiciable ejercer su derecho de probar. En este sentido, las
pruebas con relación al proceso (procedimientos para probar) son instituciones de
orden público, por ser reglas de interés general e interesan a la sociedad su
preservación en función del logro de la justicia.

Los Elementos de la Actividad Procesal Probatoria

Este es un tema ampliamente debatido. Fundamentalmente tiene que ver con qué
se prueba y cómo se prueba. Chiovenda (1978) diferencia como elementos
constitutivos de la prueba: los motivos, los medios y los procedimientos; Guasp
(2002) habla de elementos, fuentes, medios, motivos, materias, tema y resultados;
Montero Aroca (2005) se pronuncia por los de medios, fuentes y prueba.

Prueba

Es la concreción en el proceso de los hechos que en él se debaten que permite al


juez formular la proposición Está probado que..., En este sentido es el resultado del
acopio de la actividad probatoria en la realización de la fuente a través de los medios
probatorios. Visto así, la prueba como elemento procesal es el resultado de ese
cúmulo de actividad probatoria. Se materializa cuando el juez fija los hechos,
expresando que tal hecho está probado o existen elementos de convicción suficientes
para dar por probado el hecho. En el proceso penal la prueba sería toda actividad que
han de desarrollar las partes acusadoras con el objeto de desvirtuar la presunción de
inocencia y las que desarrolla el imputado para contradecir la prueba en su contra,
teniendo el carácter de prueba sólo aquella practicada en el debate oral bajo la

21
inmediación, contradicción, publicidad, igualdad y concentración. Es un acto
estrictamente procesal que resulta de la práctica de los medios probatorios en la
audiencia oral.

Medios de Prueba

Los medios de prueba son los caminos o instrumentos que se utilizan para
conducir al proceso la reconstrucción de los hechos acontecidos en «la pequeña
historia» que es pertinente al proceso que se ventila. Son aquellos que transportan los
hechos al proceso. Es un concepto esencialmente jurídico. Los medios son los
instrumentos procesales que son susceptibles de proporcionar un dato demostrativo
de la existencia de uno o más hechos, que nos sirven para reconstruir los
acontecimientos y mediante los cuales se manifiestan las fuentes de prueba sobre el
conocimiento o registro de los hechos. Son medios: la pericia, la documental, la
testimonial, etc. Los medios están regulados por normas procesales para ser
aportados, admitidos y practicados.
Se acoge la tesis del medio probatorio corno vehículo de transportación de la
fuente, dándole así a la actividad probatoria un carácter instrumental y que se realiza
fundamentalmente por las partes. El juez no aporta medios de prueba ni localiza
fuentes, simplemente, con base en las normas procesales admite los medios
propuestos y establece su práctica.

Fuentes de Prueba

Dice Montero (2005)) que fuente es un concepto extrajurídico, que se corresponde


forzosamente con una realidad anterior al proceso y extraña al mismo, pues, existe
independientemente rede que llegue a realizarse o no un proceso. Si no entra al
proceso no tiene consecuencias procesales, pero sí puede tener efectos materiales. Las
fuentes preexisten al proceso. En el proceso se discuten son hechos del pasado.
Utilizando la terminología de Muñoz (2006), los hechos al darse dejan una huella o

22
una impresión (material o psíquica), mediante los cuales se puede demostrar su
existencia.
En el derecho se ha utilizado la metáfora de las fuentes del derecho, para significar
el lugar de donde emana éste o de donde está ubicada su producción, pues, incluye las
llamadas fuentes materiales. De ello se deduce que su referencia es básicamente como
fuente de conocimiento, esto es, a dónde hay que acudir para conocer el derecho. En
este sentido, se cree que tiene mayor raigambre científica usar el término fuente de
prueba. Así pues, que fuente de prueba: el hecho propiamente dicho y, las personas y
cosas anteriores al proceso que registraron el hecho. En ocasiones el hecho fuente es
el mismo que quiere probarse.
Cuando las partes proponen la prueba no están introduciendo la fuente de prueba
en el proceso -se hará cuando se practique el medio- sino sólo mencionando o
indicando la fuente. En el momento de la proposición no se sabe todavía la
información que encierra la fuente de prueba. El juez en el momento de valorar su
actividad se hace sobre la fuente. Nótese que en la valoración uno de los aspectos a
determinar es la fiabilidad de las fuentes. Debe distinguirse entre la impugnación al
medio probatorio -se trata denunciar la infracción de normas procesales- y de la
fuente -se impugna su veracidad-.
Es importante, distinguir entre fuentes de prueba y medios de investigación en
razón del papel que jugarán en el proceso. Los actos o medios de investigación no son
actos probatorios sino que tienen como tarea conseguir fuentes de prueba; por otra
parte, los actos de investigación son una tarea extra-procesal, por lo general ante-
procesal, pero está regulada por las garantías constitucionales y legales con relación
al tratamiento de las fuentes. Así pues, los actos de investigación están dirigidos a
procurar reunir los elementos que permitan esclarecer el hecho delictivo y la
identificación del autor.

23
Principio de la Verdad Material

El C.O.P.P. en el artículo 13 estipula que una de las finalidades del proceso es


establecer la verdad de los hechos, indicando que debe ser por las vías jurídicas. Lo
primero que debemos aclarar es que la verdad es un proceso. La verdad objetiva no
depende de la conciencia humana. Existe independiente de ella. Así, por ejemplo, un
crimen existe aun cuando no se encuentre el cadáver, ni se conozca el autor. Tiene
que seguirse un camino de investigación para alcanzar la coincidencia entre la verdad
subjetiva y la objetiva, esto es, entre el conocimiento y el objeto. Es innegable que
hay una interrelación entre verdad y demostración o entre prueba y verdad.
En el pensamiento humano, en especial en el camino del conocimiento, se presenta
la relación prueba-verdad. No se discute, cuando se trata de las ciencias fácticas que
esa relación es vital, pues, la condición primaria y necesaria para que una afirmación
posea carácter científico es que esté probada (demostrada). Por contrario, en las
ciencias culturales se admiten diversos rangos: verosimilitud, probabilidad y certeza.
No obstante, consideramos que en el proceso, instrumento para la realización de la
justicia, debe plantearse la relación prueba- verdad, también como vital. En el proceso
se va a discutir si han ocurrido ciertos hechos y para ello debe utilizarse la prueba
para dilucidar tal controversia'".
En la relación prueba-verdad en el campo jurídico podemos ver las dos formas
más comunes, así: a) de carácter conceptual: un juicio o proposición está probada si
es verdadero y hay elementos suficientes a su favor; aquí la relación supone un
resultado, pero puede ocurrir que una proposición esté probada y sea falsa; b) de
carácter teleológico: la verdad es la finalidad de la actividad probatoria, en este
sentido la verdad no juega rol definitorio de la prueba. Esta tesis sostiene que la
finalidad principal de la actividad probatoria es alcanzar el conocimiento de la verdad
acerca de los hechos ocurridos y cuya descripción se convertirá en premisa del
razonamiento decisorio.
El problema de la prueba en la dimensión jurídica es que se ha visto signada por
una visión sumamente estrecha. Hoy día, con el avance en diversas disciplinas

24
científicas se presentan nuevas perspectivas como es en el campo de la lógica, la
epistemología y la psicología. Bajo la visión de prueba legal se construyó un sistema
probatorio cerrado, formalista, con un conjunto de reglas probatorias que abarcaban
las actividades posibles de prueba de los hechos. No se pensó en un sistema
dinámico, ni mucho menos apreciar la verdad y la prueba como un proceso dialéctico.
Esta problemática ha generado polémica erigiéndose tesis que niegan que en el
proceso judicial pueda alcanzarse la verdad. Estas tesis, conforme a los estudios de
Taruffo (Op. Cit) y Parra (2004) se fundamentan en la imposibilidad teórica,
imposibilidad ideológica, imposibilidad práctica e irrelevancia de la verdad en el
proceso. Contrario sensu los que afirman la posibilidad de lograr la verdad asumen
que sí hay posibilidad teórica, ideológica y práctica. Los autores se muestran
partidarios de la tesis que en el proceso es posible alcanzar la verdad. Es más se
considera, que si bien es cierto que el proceso es un instrumento para la solución de
conflictos, no es su única finalidad, sino que ella está conexa con la justicia, la
alteridad, la paz, la seguridad jurídica y la racionalidad humana. Una cosa es la
composición de intereses y otra la justicia y la verdad.
Por otra parte, si bien existen limitaciones legales-procesales en el uso de los
medios probatorios, no es menos cierto que existen mecanismos para que el juez
aplique sus facultades probatorias y que en su apreciación aplique razonada y
racionalmente la sana crítica. No tenemos reserva en expresar que en el proceso debe
investigarse y descubrirse la verdad, dotando al juez de facultades probatorias, por
supuesto, resguardando las garantías y derechos constitucionales del debido proceso,
del derecho de defensa, del derecho a la prueba.
Como se puede apreciar, el fin de la prueba judicial será encontrar la verdad o la
certeza de las alegaciones, a cuyo efecto el objeto de la prueba reposa en ella
(afirmaciones o negaciones) y, aun así será posible constatar que las mismas
afirmaciones encubren casi siempre un juicio de valor que mediatiza el puro hecho.
Todo juicio de hecho debe ser verificado, en el proceso necesariamente estos son
hechos jurídicamente calificados. Precisamente, la verdad de las afirmaciones reside
en la necesaria correspondencia que debe producirse entre ellas y su objeto, esto es,

25
los hechos (de modo que podríamos decir que es el hecho el que hace verdaderas o
falsas nuestras afirmaciones, pero éstas funcionan jurídicamente con independencia
de la existencia o no del hecho). Se tomaría como verdad el establecimiento de la
correspondencia entre las afirmaciones y la realidad.
Se debe partir de que el proceso penal debe servir en lo posible para hallar la
verdad histórica o material de los hechos de manera que la condena recaiga en quien
efectivamente es culpable de la conducta ilícita perseguida y calificada como punible,
y que. La sentencia sea absolutoria cuando la verdad histórica se corresponda con la
no existencia de un delito o con la no culpabilidad de un imputado. La verdad es un
fin que debe predicarse no sólo de la prueba sino del proceso en general. Se trata de
una verdad que se da en un proceso concreto, el cual se rige por un conjunto de reglas
jurídicas, pero que además es relativa, en dos sentidos: en cuanto a que es una verdad
obtenida en una relación dialéctica de partes y porque no puede establecerse sino por
medio de métodos aproximativos. Obviamente hay límites, pero en fin ellos no evitan
el conocimiento de la verdad sino que representan el marco en el que una verdad
puede y debe ser obtenida.

La Prueba como Derecho Fundamental

Es un principio de orden superior el debido proceso en la prueba. Está conectado


íntimamente con derechos de rango fundamental. En la Constitución Nacional se
aborda de diversas maneras el derecho a un debido proceso en la prueba. En el
artículo 26 constitucional se establece el derecho al acceso a los órganos de justicia
para hacer valer sus derechos e intereses; ello significa el ser oído, lo cual conlleva la
probanza; en el artículo 49, numeral 1, ejusdem, se consagra el derecho de acceder a
las pruebas en su contra, disponer de los medios adecuados para su defensa y se
establece que serán nulas las pruebas obtenidas mediante la violación del debido
proceso. ¿Qué es el debido proceso en la prueba? Allí están involucradas todas las
garantías individuales del proceso: contradicción, bilateralidad, igualdad,
notificación, imparcialidad y lealtad procesal.

26
La pregunta supone que existe el derecho de probar. No es una perogrullada, pues,
si a la persona se le niega el derecho a probar es como si le fuera negado el derecho al
proceso mismo; que equivale a lo que decían los romanos: ídem esta non esse aut non
probari, Es obvio, de poco sirve ser titular de una determinada relación jurídica, si en
caso que nos sea desconocida no se pueda probar. En el mismo artículo 49 se
consagra el derecho a probar cuando establece «de acceder a las pruebas y de
disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa». Así, pues,
que la facultad o derecho de probar, es inseparable del derecho de defensa. En la
doctrina moderna constitucional se entiende que la persona tiene el derecho
fundamental a probar sus alegaciones.
Nadie puede ser condenado sin ser oído. Esto presupone que la persona sometida a
juicio tiene derecho a formular sus alegaciones, y consecuentemente a probar sus
afirmaciones fácticas. En realidad, las alegaciones y la prueba son absolutamente
complementarias, pues esta última se justifica en la medida en que existan
alegaciones de las partes. Normalmente, las alegaciones están constituidas
fundamentalmente por afirmaciones de hecho, estas afirmaciones de hecho son las
que deben ser acreditadas, de tal forma que produzcan convicción de su ocurrencia en
el juzgador y pueda establecer la correspondencia entre afirmación y realidad.
Así, constituyendo la prueba una actividad que se desarrolla en el proceso, es
lógico que se encuentre íntimamente ligada al derecho de defensa. Pero, a pesar de su
carácter instrumental para el derecho de la defensa, en la mayoría de ordenamientos
se le confiere autonomía. Concretamente, en la Constitución española en el artículo
24.2 se reconoce como derecho fundamental. En el ordenamiento jurídico de
Venezuela, en el artículo 49, numeral 1, hay esa consagración como derecho
fundamental: “Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga tiene derecho de acceder a las pruebas y de disponer de tiempo
y de los medios adecuados para ejercer su defensa”. Véase, también, que el derecho a
probar es una exigencia del debido proceso.
La doctrina ha definido el derecho a probar como: aquel que posee el litigante
consistente en la utilización de los medios probatorios necesarios para formar la

27
convicción del órgano jurisdiccional o como el derecho de la parte a emplear todas
las pruebas de que dispone, a fin de demostrar la verdad de los hechos que
fundamentan su pretensión. Con base en esas definiciones se puede observar que es
un derecho autónomo, no subsumible por completo en el derecho a la defensa. Nótese
que la actividad no es exclusiva de las partes, interviene el juez para aplicar las
normas reguladoras y para valorarlas una vez producidas.
Es un derecho fundamental, como se ha venido señalando, de carácter
instrumental, y conduce a varios sub-aspectos: que la causa sea abierta a pruebas,
que las partes puedan proponer sus medios probatorios, que los medios probatorios
sean lícitos, que los medios probatorios propuestos válidos sean admitidos, que los
medios probatorios admitidos sean practicados y que los medios practicados sean
valorados por el juez.

La Causa de Abra a Prueba

En orden lógico, la primera garantía para las partes en materia probatoria, es que
se abra la posibilidad de desarrollar la actividad probatoria. Obviamente, se requiere
un momento procesal, previamente regulado por la ley procesal correspondiente. En
el sistema acusatorio venezolano una vez dictado el auto de proceder se da inicio a los
actos de investigación cuyo director es el fiscal del Ministerio Público, a él pueden
pedir, tanto la víctima (art. 121 numeral 1° C.O.P.P.) como el imputado (127 numeral
5° ejusdem), la práctica de diligencias de investigación. En los actos conclusivos, el
Ministerio Público en la acusación debe presentar oferta de medios probatorios, y las
partes, una vez fijada la fecha de la audiencia oral, tienen hasta cinco días antes del
vencimiento del plazo para la celebración de ésta, promover las pruebas que
producirán en el juicio oral. La audiencia oral es propiamente de debate probatorio,
no teniendo eficacia las pruebas que no hayan sido debatidas en ella. Debe saberse
que la proposición de prueba tiene un lapso preclusivo, como acontece en general con
los actos procesales.

28
Proposición de los Medios Probatorios Pertinentes

Este es un derecho general para todos cuantos acuden o están ante los jueces y
tribunales en defensa de sus derechos e intereses. No es sólo para el imputado, sino
también para el querellante. La proposición de prueba ha de adaptarse a las normas
reguladoras del proceso correspondiente. No reproduce indefensión cuando se
inadmite debidamente, esto es, en aplicación de normas procesales válidas, debido a
que el proponente ha cometido hechos irregulares en su propuesta. Se produce
indefensión cuando se impide u obstaculiza el derecho a proponer los medios
probatorios pertinentes sin fundamento legal y arbitrariamente. Se discute si ese
impedimento u obstaculización lesiona el derecho fundamental a probar y si en todo
caso es susceptible de amparo constitucional.
La doctrina jurisprudencial española ha dicho que el examen constitucional de esa
queja habrá de efectuarse en todo caso desde la perspectiva de la indefensión
eventualmente sufrida por el recurrente, esto es, desde una consideración global de
todos los medios y posibilidades de defensa de que dispuso el afectado. En este
sentido se debe analizar si efectivamente hay un menoscabo real de los derechos de
defensa con el impedimento u obstaculización de proponer medios probatorios, bien
porque no exista relación entre los hechos que se querían probar y las pruebas que se
proponían, bien porque quede acreditado que el interesado, pese al impedimento u
obstáculo, pudo en todo caso proceder a la defensa de sus derechos e intereses. Se
producirá lesión al derecho fundamental cuando el medio propuesto fuese de tal
calidad que su inadmisión pudo haber alterado el resultado del proceso. Es decir,
tiene que examinarse la relevancia de las pruebas propuestas y del impedimento u
obstaculización con relación a la defensa global.

Los Medios Probatorios debes ser Lícitos o Auténticos

Uno de los requisitos exigidos por la doctrina jurisprudencial para que la prueba
pueda llegar a ser prueba de cargo, es que fuese constitucionalmente válida, y que

29
hubiese sido obtenida por medios legítimos respetando las garantías para tal fin
establecidas en la ley procesal. El requisito de legalidad para la validez de las pruebas
aparece en todos los tratados de los juristas y jurisprudencia de tribunales nacionales
y supranacionales. Sólo pueden ser utilizados como medios probatorios aquellos que
no hayan infringido derechos fundamentales ni las leyes procesales. En consecuencia,
en principio, queda excluida cualquier prueba ilícita. De manera que para que una
prueba pueda ser considerada como legítima o auténtica, no sólo es necesario que sea
legal -no prohibida por la ley-, sino que, además, su obtención no puede hacerse con
vulneración de los derechos fundamentales.

Los Medios Probatorios Propuestos Válidos deben ser Admintidos

Abierto el período de oferta de medios de prueba, surge el derecho de la parte a


que sea admitido, siempre que la proposición cumpla con los requisitos procesales de
tiempo, modo y lugar, esto es, que la proposición haya sido hecha válidamente. Es
decir, la prueba debe haberse propuesto regularmente conforme a la ley procesal, no
se puede incurrir en las prohibiciones, que se configuran como límites a los medios
probatorios. Los medios probatorios que se oferten deben cumplir, además de los
requisitos de oportunidad procesal, los requisitos de pertinencia, idoneidad y
legalidad. En fin se trata de que los hechos que se pretende probar con esos medios
pertenezcan al proceso, estén relacionados con él; que los medios de prueba
propuestos sean capaces de llevar el hecho al proceso con plenitud y, que no esté
prohibido por la ley.

Los Medios Probatorios Admitidos deben ser Practicados

El derecho fundamental de probar, también, tiene la faceta consistente en el


derecho a que se practiquen los medios de prueba admitidos como pertinentes,
idóneos y legales. Debe entenderse que el efecto de la inejecución de la prueba es o
puede ser el mismo que el de su inadmisión. La no práctica equivale objetivamente a

30
una inadmisión. Por ello, para que pueda ser calificada como auténtica lesión al
derecho fundamental de probar, debe examinarse y valorar la relevancia de la omisión
judicial de la prueba no practicada con los hechos sustentados en el fallo. De manera
que si la prueba se hubiese realizado y el resultado esperado fuese el propuesto
indudablemente se ha producido indefensión. Esto porque la indefensión que se
proclama como prohibida por la Constitución ha de ser material por la relevancia
misma de los hechos que se quisieron probar en la decisión final del juicio, ya que
solo en tal caso podrá apreciarse el menoscabo efectivo del derecho fundamental a
probar.

Los Medios Practicados deben ser Valorados por el Juez

Finalmente, la garantía constitucional de la tutela efectiva y el debido proceso, y


sus instrumentales derechos de defensa y de probar, conlleva el derecho a que la
prueba propuesta, admitida y practicada, sea valorada por el juzgador. Precisamente,
se ha dicho que una de las finalidades de la actividad probatoria es llevar convicción
al juez, de modo que cobra especial importancia en el momento de la decisión que,
efectivamente, el juez, tome en cuenta la prueba producida regularmente. Sería una
burla al justiciable que después de haber desplegado válidamente su actividad
probatoria no fuese evaluada la prueba producida por él en el momento de sentencia.
En la mayoría de las legislaciones se exige el deber de motivar las sentencias, en la
cual se contemple evaluación expresa y completa de todas las pruebas.

Objeto de la Prueba

Son muchas y diferentes las definiciones que se han dado sobre el objeto de la
prueba. Ello ha generado confusiones acerca de conceptos relacionados pero
esencialmente distintos, tales como: objeto, necesidad y carga de la prueba. La teoría
clásica, considera que el objeto de la prueba lo constituyen los hechos, es decir, los
sucesos que acontecen en la realidad y que son introducidos por las partes en el

31
proceso, cuestión acorde con el aforismo da mihi factum, dabo tibi ius. Bajo esa
concepción el término hecho se empleaba en un sentido amplio, comprensivo de todo
lo que puede ser percibido.
El profesor Chiovenda (1978), dice que objeto de la prueba «son los hechos no
admitidos y no notorios, puesto que los hechos que no pueden negarse sine
tergiversatione no exigen prueba. El profesor Echandía, citado por Chiovenda (Op.
Cit), precisó tres conceptos: a) por objeto de la prueba entiende que es aquello sobre
lo que puede recaer la prueba, como se puede ver es una noción objetiva y abstracta,
sin relación con las pretensiones de las partes, ni en el caso concreto procesal; b) por
necesidad es lo equivalente a tema de la prueba (thema probandum); es decir, lo
específico de cada proceso en materia probatoria, tiene relación con el proceso
concreto pues es lo que debe probarse en él; c) carga viene determinado por el interés
que tiene cada una de las partes de probar en el proceso para que le sirva de
fundamento para una decisión judicial favorable.
Micheli (2004) expresa que: a) las afirmaciones contenidas tanto en la demanda -
en el caso penal sería en la acusación y/o querella- como en la contestación de ella
recaen sobre la existencia o inexistencia de hechos; y b) para el juez, quien es quien al
final decidirá, el objeto de la prueba lo constituyen siempre los hechos sobre los
cuales recaen las afirmaciones. También, Kish, citado por Fernando y Camargo,
(2010) opina que «el objeto de la prueba está formado fundamentalmente por los
hechos» (p. 134). Puede notarse que a pesar de las divergencias, se coincide que el
objeto de la prueba. Son los hechos que se alegan corno fundamento del derecho que
se pretende. Acerca de esta cuestión, escribe Stein (1999), que si bien son los hechos
y no su afirmación los que constituyen el objeto de la prueba, en realidad el órgano
judicial únicamente se encuentra directamente frente a los hechos en el
reconocimiento judicial, mientras que en el resto de casos los hechos se le presentan
corno afirmaciones de las partes o de terceros'".
El profesor Parra (Op Cit)) afirma, que son objeto de la prueba judicial las
realidades susceptibles de ser probadas, sin relación con ningún proceso en particular;
se trata de una noción objetiva y abstracta. Parece pues, conteste la doctrina, que

32
constituyen objeto de prueba, hechos que el sistema jurídico establece, en abstracto y
no respecto un caso concreto, como presupuesto de determinadas consecuencias o
efectos jurídicos. El objeto de la prueba: son hechos. Explica el profesor Taruffo (Op.
Cit) que la noción clásica de prueba se fundamenta sobre la idea que la prueba sirve
para establecer la verdad de uno o más hechos relevantes para la decisión. Así, pues,
se parte de la visión de que el hecho es el objeto de la prueba.
No obstante, debe advertir que esta teoría clásica ha sido cuestionada. Por ejemplo,
Carnelutti (Op. Cit) sostenía que el objeto de las pruebas judiciales son las
afirmaciones de las partes. Sobre esta base algunos autores sostienen que el objeto de
la prueba no lo constituyen los hechos de la realidad sino las afirmaciones que las
partes realizan en torno a dichos hechos. Montero (2005) hace una distinción entre
objeto de prueba y tema de prueba. Sobre el primero escribe que se hace referencia a
las realidades que en general pueden ser probadas. Lo que significa en pregunta ¿qué
puede probarse?; por el segundo, se refiere a lo que debe probarse en un proceso
concreto y se declare la consecuencia jurídica pedida por la parte, responde a la
pregunta ¿qué debe probarse?
En la doctrina nacional se ha asentado el concepto que el objeto de la prueba es
demostrar la veracidad y certeza de ciertos hechos. En cuanto a la jurisprudencia
nacional ésta ha sido reiterativa, por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia en
sentencia del 6 de febrero de 1969 fijó: La relación litigiosa queda constituida y
circunscrita, en cada caso concreto, por los hechos alegados en la demanda y su
contestación. Puede decirse que objeto de la prueba es todo lo que es susceptible de
probarse, los cuales son hechos materiales o situaciones jurídicas de las que emanan
derechos y excepcionalmente las normas jurídicas. Mientras, debe considerarse como
tema de la prueba lo que debe probarse en un litigio determinado, esto es, la materia a
la que se ocupa la actividad probatoria en el proceso y sobre la cual se persigue
convencer al juez.
Tratándose de elaborar una definición aplicable al objeto de la prueba judicial,
pudiera decirse que son todos aquellos hechos o situaciones (materiales o conductas
humanas) que se alegan como fundamento del derecho que se pretende y que sean de

33
interés para el juicio y que puedan ser susceptibles de demostración histórica. Esto
nos ubica en el contexto de que lo que debe probarse depende de los supuestos de
hecho contenidos en las normas que se invocan y se le atribuyen las consecuencias
jurídicas. Vale la pena detenerse en analizar el tipo de supuestos de hechos definidos
en las normas. En primer lugar, debe decirse que no son uniformes y se presentan en
varias formas (depende incluso del ámbito jurídico), en segundo lugar, su
configuración se relaciona en sentido particular con la relación jurídica que sustenta,
así: constitutivos, impeditivos, modificativos o extintivos.
Acéptese que son posibles muchas clasificaciones de los tipos de hechos. No
obstante, se piensa que es importante para los efectos del proceso complejo distinguir
entre los hechos definidos descriptivamente y los hechos definidos valorativamente.
En el primer caso, la identificación del supuesto de hecho se realiza a través de datos
empíricos. Situación que se problematiza cuando se trata de aplicar la norma en un
concurso casual y simplemente establecer la relación causal. Con relación a los
segundos, son en los que están presentes términos indeterminados y valorativos para
definir el supuesto de hecho al que se vincula la consecuencia jurídica. Esas normas
son, por ejemplo, en donde se incorporan nociones como daño grave, el cuidado
propio de un buen padre de familia, honor, contra la moral y buenas costumbres etc.
Esto significa analizar hechos que puedan ser valorados con el alcance e
interpretación que en el caso concreto se le pueda dar.
Finalmente, se asume que el objeto de prueba son los hechos que ocurrieron en la
realidad, sobre los cuales hay unas afirmaciones y se tratará en el proceso de dilucidar
si las afirmaciones que se hacen sobre esos hechos son verdaderas o falsas, con base
en su correspondencia con los hechos reales. Así las cosas, el objeto de prueba en el
proceso penal sería, desde el punto de vista formal, mediante la afirmación de hechos
constitutivos (acusación), o impeditivo s, extintivos, modificativos y excluyentes
(imputado). Estas afirmaciones deben ser hechas en la imputación y acusación, y en
el rechazo en la audiencia preliminar.
Así se tiene, pues, que el concepto de objeto de prueba debe responder a la
pregunta ¿qué podría probarse?; el de tema de la prueba a la pregunta ¿qué debe

34
probarse en este proceso?; y el de carga de la prueba debe responder a la pregunta
¿quién tiene interés en probar y cómo se decide a falta de probar?

Principio de Valoración de la Prueba

Este es un principio referido a la forma que debe emplear el juez para examinar la
valoración de la prueba practicada en el proceso. En Venezuela por disposición
expresa del artículo 22 del C.O.P.P. las pruebas se apreciarán según la sana crítica. El
juez en el momento de entrar a juzgar sobre los hechos debe tomar en consideración
los siguientes aspectos: (a) si el material probatorio proviene de prueba conforme al
debido proceso (art. 49, numeral 1 CRBV), bien sea por que hay irregularidad
procesal o porque es prueba ilícita; (b) análisis individual y conjunto con cada medio
probatorio; (c) aplicación de las reglas de la lógica, las máximas de experiencia y el
método científico para la obtención de las inferencias que posibiliten fijar los hechos
y ofrecer convicción sobre los mismos, y (d) motivación razonada de su decisión.

Principio de la libertad de Prueba y como se encuentra vinculado al Sistema


de Libre Apreciación de la Prueba

El principio de la libertad probatoria ha sido caracterizado diciendo que en el


proceso penal todo puede ser probado, y por cualquier medio de prueba; sin embargo,
parafaraseando a Cafferata (1998), que este principio no es absoluto, puesto que
existen ciertas limitaciones, donde cita a Pérez (2003) glosando los siguientes puntos:

En relación con el Objeto de la Prueba. En virtud de la máxima en cuestión, es


posible hacer prueba sobre cualquier hecho o circunstancia interesante para la
investigación. Tal interés debe derivar de la relación entre lo que se quiere probar y
los hechos de la causa (pertinencia). Sin embargo, hay algunas excepciones a la
libertad probatoria en relación con el objeto que se quiere probar, a saber: (1)
Conforme a lo dicho, la prueba no podrá recaer sobre hechos o circunstancias que no
estén relacionados con la hipótesis que originó el proceso, de modo directo o

35
indirecto. Cualquier investigación que exceda de estos límites configurará un exceso
de poder. (2) Además, hay ciertos temas sobre los cuales no se puede probar por
expresa.

En Relación a los Medios de la Prueba. La libertad probatoria respecto del medio


de prueba significa lo siguiente: (1) No se exige la utilización de un medio
determinado para probar un objeto específico, y si bien se debe recurrir al que ofrezca
mayores garantía de eficacia, el no hacerlo carece de sanción alguna y no impide el
descubrimiento de la verdad por otros medios (todos son admisibles al efecto). (2) Es
posible hacer pruebas no sólo con los medios expresamente regulados en la ley, sino
con cualquier otro no reglamentado, siempre que sea adecuado para descubrir la
verdad. Sin embargo, hay discrepancias acerca del verdadero alcance de la libertad
probatoria en relación con este último.
La mayoría de la doctrina sostiene que además de los medios expresamente
regulados por la ley, cabe utilizar otros, en la medida en que sean idóneos para
contribuir al descubrimiento de la verdad. Pero hay quien piensa lo contrario,
sosteniendo que la regulación legal de los medios de prueba tiene carácter taxativo,
por lo cual no concibe la utilización de uno que no esté expresamente previsto en la
ley. Sin embargo, la libertad de medios de prueba no significa arbitrariedad en el
procedimiento probatorio, pues a éste se le concibe como una forma de asegurar la
eficacia de la prueba y los derechos de las partes. Cada prueba se ajustará al trámite
asignado, y cuando se quiera optar por un medio expresamente regulado que sea
analógicamente más aplicable, según la naturaleza y las modalidades de aquél.
El principio de libertad probatoria en relación con los medios de pruebas admite
algunas excepciones, en primer lugar, no corresponde admitir medios de prueba que
afecten la moral, expresamente prohibidos, incompatibles con el sistema procesal
venezolano. Por otro lado, establece que el principio de libertad de prueba es el único
cónsono con la razón y con la búsqueda de la verdad material y con el desarrollo de la
ciencia y la técnica, que cada día crea o descubre nuevos y más eficientes métodos de
investigación. Éste es el principio rector del régimen probatorio del proceso penal

36
acusatorio y ha venido a sustituir al viejo sistema de prueba legal, según el cual sólo
son admisibles los medios probatorios expresamente autorizados por la ley, los cuales
están sujetos a reglas rígidas de valoración.
De tal manera, los ordenamientos procesales penales basados en el sistema de
prueba libre se limitan a proclamar la máxima de admisibilidad general, con
especificaciones acerca de los límites de la libertad probatoria por razones de utilidad,
pertinencia, idoneidad y legalidad de los medios, especialmente de los utilizados
usualmente por el Estado para incriminar a los ciudadanos imputados, según el
llamado principio favor regulae o regla de obtención de la evidencia a favor
de los ciudadanos.

Contenido de la Libertad Probatoria. Así mismo, se señala que en lo


fundamental, la libertad de pruebas, por tanto, implica cuatro manifestaciones o
aspectos relevantes: Libertad de elección de los medios probatorios y del objeto
de la prueba. La Libertad para elegir los medios probatorios y el objeto de prueba,
implica que las partes pueden, en principio, traer al proceso cualquier hecho
que tenga relación directa o indirecta con el objeto del proceso e intentar probarlo por
cualquier medio útil, conducente y lícito, susceptible de valoración por el sentido
común. Los hechos que pudieran incorporarse al proceso bajo el principio de libertad
de prueba podrían ser, tanto los hechos relacionados directamente con la conducta
de las personas involucradas en el proceso en calidad de partes, testigos, peritos,
postulantes o funcionarios públicos, como aquellos hechos de terceros que
pudieran influir en la calificación de la conducta de los anteriores.

Libertad de Determinación del Modo de Formación de la Prueba. La Libertad


para determinar el modo de formación de la prueba se refiere a la posibilidad que
tienen las partes de acceder a la prueba y tomar parte en la actividad probatoria, ya
que asistiendo a los actos (reconstrucciones de hechos, experimentos de instrucción,
interrogatorios de testigos, experticias o peritajes, etc.),e interviniendo decisivamente
en ellos, proponiendo contraprueba oponiéndose a la admisibilidad de la prueba de la

37
contraparte o aduciendo su ilegalidad o la nulidad de los actos de donde proviene. En
este mismo sentido, la libre determinación del modo de formación de la prueba
supone la libre elección del modo de proposición o promoción de la prueba, ya sea
como promoción material o directa, sujeta a simple admisión, o como promoción de
investigación o indirecta, sujeta a ordenación de prueba.

Comunidad de Prueba. La Comunidad de prueba es una consecuencia necesaria


e ineludible de la aplicación del principio de libertad de prueba, pues todo dato
incorporado al proceso por cualquiera de las partes, queda inmediatamente a
disposición de las demás partes, las cuales podrán servirse de él en cuanto les
beneficie. Toda la evidencia recabada durante la investigación preliminar o fase
preparatoria es acervo común de las partes, en tanto así lo manifiesten y la
promuevan, tanto para solicitar un sobreseimiento, como para ser utilizada en el
juicio oral.

Libre Valoración de la Prueba. Por otra parte, el principio de libertad de prueba


implica su libre apreciación o valoración. En un Estado de derecho verdadero, el
principio de libertad de prueba está unido indisolublemente al de su licitud y al de su
libre apreciación, pues los hombres libres sólo pueden apreciar libremente la prueba
libre y lícitamente obtenida, sin menoscabo de su propia integridad y de su
conciencia.

Relación que Guarda el Principio de Libertad de Prueba con el Sistema de


Libre Valoración de la Prueba.

En principio, en un sistema de libertad de prueba, el juez, al valorarla tiene, de


manera inexcusable, que realizar las siguientes operaciones, señalado por Pérez (Op.
Cit):
1 Analizar todos los medios probatorios admitidos y practicados, sin omitir
ninguno, es decir, sin incurrir en silencio de prueba, y sin atribuir menciones o
determinaciones a las fuentes de pruebas, que éstas realmente no contienen
(falso supuesto)

38
2. Expresar lo que a su juicio indica cada uno de los medios probatorios
practicados, de conformidad con las reglas de la lógica, las máximas de
experiencia y los conocimientos científicos, sin dar por sentado un hecho con
la mera referencia a la prueba (petición de principio).
3. Analizar el conjunto de los medios probatorios entre sí, a los efectos
de determinar cuál es la dirección en que se encamina la prueba, que hechos
pueden darse por probados y cuales no y cómo debe ello influir en el fondo de
la decisión y si existe duda razonable o no y en qué consiste. (p. 95)

Apreciación de las Pruebas. Sobre la base del Artículo 22 del C.O.P.P., “las pruebas
se apreciarán por el tribunal según la sana crítica observando las reglas de la lógica,
los conocimientos científicos y las máximas de experiencia”. Este sistema, pues,
proviene del derecho español, si se quiere es la conjunción de las reglas de
experiencia con el método lógico de la ciencia, lo que significa que el juez y, en
general los abogados, deben manejar el arte de la argumentación corno corolario de la
aplicación de métodos lógicos para la elaboración de los juicios (proposiciones).
Sentís (1975) dice lo siguiente:
Se identifica por algunos con la lógica; por otros con el buen sentido,
extrayendo las reglas de la lógica, basándose en la ciencia, en la experiencia y
en la observación; otras veces es la lógica crítica aplicada al proceso; el buen
sentido; coincide con las reglas del correcto entendimiento humano; con la
crítica o el criterio racional; se confía a la prudencia, rectitud y sabiduría de los
jueces; debiendo en cada caso examinar las circunstancias que lo rodean. (Pág.
52)

La aplicación de las reglas de experiencia en la sana crítica se puede resumir en lo


que enseñaba Guasp (2002) como “Los criterios normativos (reglas, pero no
jurídicas), que sirven al hombre normal, en una actitud prudente y objetiva (sana),
para emitir juicios de valor (estimar, apreciar) acerca de una realidad” (pág. 363).
Hay que advertir que las máximas de experiencia tienen diverso grado de validez
conforme su postulado sea verificable o no. Por ejemplo, una ley científica tiene
verificalidad. Con respecto a ello, la Sala Penal. Del Tribunal Supremo de Justicia
(T.S.J.) en Sentencia. N° 301 del 16/03/2000, se pronunció de la siguiente manera:
En el sistema de la sana crítica, no basta que el juez se convenza a sí mismo,
y lo manifieste en su sentencia, es necesario que, mediante el razonamiento y la

39
motivación, el fallo tenga la fuerza de demostrar a los demás la razón de su
convencimiento, basado éste en las leyes de la lógica, los principios de la
experiencia, y los fundamentos científicos de la determinación judicial, y cuya
inobservancia, por parte de los jueces de mérito, amerita la censura de
casación». Sent. N° 086 del 11/0312003: «Resulta contrario a las reglas de la
sana crítica (las cuales se basan en la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de experiencia), que se desechen o desestimen declaraciones de
personas sólo por el hecho de tener relaciones parentales o afectivas con el
acusado». Sent. N° 285, exp. N° Cll-158, de 12 de julio de 2011. Magistrada
ponente Deyanira Nieves Bastidas, Caso Néstor Peña: «En este punto es
menester indicar que la labor de analizar, comparar y relacionar con todos los
elementos existentes en el exp., y valorar todas las pruebas conforme al sistema
de la sana crítica contenido en el arto 22 C.O.P.P, observando las reglas de la
lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia; le
corresponde a los jueces de juicio, pues son ellos los que presencian el debate y
según los principios de inmediación y contradicción, es esa instancia la que
determina los hechos en el proceso.

Régimen Probatorio Venezolano

El sistema acusatorio imperante en el proceso penal venezolano exige la


separación de las funciones de acusador y juzgador, correspondiéndole al acusador
recabar las fuentes de pruebas y promover los medios de prueba ante el juzgador en el
marco de un debate contradictorio (art. 18 C.O.P.P.). Como consecuencia de este
sistema es que la actividad probatoria tiene lugar dentro del proceso contradictorio y
siendo el juicio oral el exigido por el C.O.P.P., será en las audiencias orales y con
inmediación del tribunal (art. 16), donde se recibirán y debatirán los contenidos de los
medios de prueba que las partes ofrezcan.
Es importante establecer previamente la precisión de algunos conceptos en los que,
a criterio de los autores, hay confusión y se presta para deformar la actividad
procesal. Estos son: actividad probatoria, fuentes de prueba, medios probatorios,
prueba, hechos y hechos afirmados. La actividad es una noción fundamentalmente
procesal, puesto que esa actividad se realiza bajo unas reglas determinadas en un
proceso judicial o con relación a él. Debe entenderse como tal la actividad desplegada
por las partes para aportar el conocimiento de los hechos del proceso a través de los
medios, fuentes y la prueba y que haya una convicción del juzgador sobre la realidad

40
de aquellos. La actividad probatoria se da a través de la promoción la evacuación la
contradicción, la oposición y la impugnación. Fuente es un concepto extrajurídico,
que se corresponde forzosamente con una realidad anterior al proceso y extraña al
mismo, pues, existe independientemente de que llegue a realizarse o no un proceso,
careciendo de repercusiones jurídicas procesales en tanto no se abra uno.
Si no entra al proceso no tiene consecuencias procesales, pero sí puede tener
efectos materiales. Las fuentes preexisten al proceso. En este sentido se puede decir
que fuente de prueba es el órgano, instrumento o circunstancia que conduce el hecho
concreto al proceso porque en él está el hecho. Vale decir que la fuente es de donde
se va a extraer el conocimiento de los hechos en su sentido integral. Los medios de
prueba son los instrumentos que se utilizan para conducir al proceso la reconstrucción
de los hechos acontecidos en «la pequeña historia» que es pertinente al proceso que
se ventila. Son aquellos que transportan los hechos al proceso. Los medios son los
instrumentos procesales que son susceptibles de proporcionar un dato demostrativo
de la existencia de uno o más hechos, que nos sirven para reconstruir los
acontecimientos y mediante los cuales se manifiestan las fuentes de prueba sobre el
conocimiento o registro de los hechos. Así pues, que medios probatorios son los
mecanismos para manifestar y hacer aparecer dentro del proceso la fuente de la
prueba.
Son medios: la experticia, la documental, la testimonial, etc. Por otro lado, prueba
es la concreción en el proceso de los hechos que en él se debaten que permite al juez
formular la proposición “Está probado que...”, En este sentido es el resultado del
acopló de la actividad probatoria en la realización de la fuente a través de los medios
probatorios. Visto así la prueba como elemento procesal es el resultado de ese cúmulo
de actividad probatoria. Obviamente, si la vemos desde el punto de vista genérico
común prueba es la demostración de hechos en procura del convencimiento del
juzgador.
Lo que tiene que probarse, en el proceso, son las afirmaciones sobre los hechos.
Los hechos son todos los actos o hechos humanos, voluntarios o involuntarios, que
sean perceptibles por los sentidos humanos o registrables por medios mecánicos o

41
electrónicos, inclusive la palabra o los juicios acerca de ellos, hechos de la naturaleza,
cosas u objetos materiales y aspectos de la realidad material, la persona humana,
estado o hecho síquicos o internos del hombre y la relación causal. En el proceso
penal se está ante hechos o comportamientos humanos que son irrepetibles en sí,
puntuales, sobre los cuales no se puede hacer demostración experimental. Por
supuesto, se puede estar ante hechos complejos en los cuales concurren actos
humanos y procesos naturales (químicos, físicos, etc.), por lo que se hace
imprescindible establecer las relaciones, entre ellas la causal; a veces es necesario
mirar el curso causal en un fenómeno determinado para ver la intervención humana y
el fenómeno natural.
Hay que tener claro que los hechos materiales existen o no existen. Por ejemplo,
un crimen existe o no, no se puede predicar la verdad o falsedad sobre él. En cambio
el relato o afirmación sobre tales hechos sí pueden ser verdaderos o falsos. Será
verdadero si el hecho sucedió y será falso si el hecho no ha sucedido. No se trata de
una sutileza, sino que efectivamente, no se puede predicar la verdad o falsedad de un
hecho, esto se puede predicar del enunciado que lo cuenta, describe o narra. La
verdad o falsedad se puede enunciar del juicio que emite el testigo, el experto, el
documento o la inspección.
En materia penal son controvertidos aquellos hechos que contiene la acusación y
no son admitidos por el imputado. Obsérvese que tiene una connotación distinta a la
materia civil, pues, la exigencia es que no sean admitidos, puede guardar silencio el
imputado y no opera contra él la confesión ficta. El imputado como no está obligado
a declarar contra sí mismo puede guardar silencio y no opera contra él la confesión
ficta, tendrá la acusación que probar sus afirmaciones. En todo caso, la admisión de
hechos por parte del imputado está rodeada de un conjunto de garantías, como son:
debe ser en forma libre, espontánea sin coacción de ninguna naturaleza; debe hacerse
con asistencia técnica (art. 132 C.O.P.P.); deben leerse las garantías constitucionales
y dejarse constancia de su lectura (art. 133 ejusdem).
La actividad probatoria está determinada por principios de obligatorio
cumplimiento. Sobre este aspecto es oportuno expresar que deben distinguirse los

42
principios que son condicionantes de la formación de la prueba y los principios que
son aplicables a la actividad probatoria, esto es, en el marco de los medios
probatorios en su realización procesal. Todos ellos concurren en la concreción de la
prueba, pero los primeros tienen que ver con la sustancialidad de la misma, tanto en la
formación material como en lo subjetivo en la mente del juez, pues son prácticamente
los que conducen a la fundamentación de una sentencia de condena, mientras que los
segundos son atinentes a su desarrollo procesal. Debe recordarse que en el proceso
penal hay una fase de investigación en la cual el Ministerio Público recaba las fuentes
de prueba, asegura elementos materiales y realiza anticipadamente algunos medios,
con lo que está formando «prueba», llamándose en la doctrina prueba de cargo.
En esta formación es imprescindible que se cumplan, sin excusa, las garantías
constitucionales. Estos principios condicionantes son: presunción de inocencia,
contradicción, inmediación, oralidad y publicidad. Los restantes que son relativos a la
actividad procesal propiamente dicha.

Licitud de la Prueba

En relación con, con la licitud de la prueba el Artículo 181, establece lo siguiente:


Los elementos de convicción sólo tendrán valor si han sido obtenidos por un
medio lícito e incorporados al proceso conforme a las disposiciones de este
Código.
No podrá utilizarse información obtenida mediante tortura, maltrato,
coacción, amenaza, engaño, indebida intromisión en la intimidad del domicilio,
en la correspondencia, las comunicaciones, los papeles y los archivos privados,
ni la obtenida por otro medio que menoscabe la voluntad o viole los derechos
fundamentales de las personas. Asimismo, tampoco podrá apreciarse la
información que provenga directa o indirectamente de un medio o
procedimiento ilícitos.

De acuerdo con esto, lo ilícito es una manifestación de la antijuridicidad, que en un


planteamiento en el marco de un Estado Constitucional democrático, integrada por
valores, principios y demás normas congruentes con éstos, significa una
manifestación corrompida de lo jurídico. No solo eso, sino que es una expresión
escandalosa contra los derechos humanos, la sociedad y la convivencia pacífica. Para

43
analizar este aspecto se tiene que partir de las normas constitucionales. Así que el
análisis de la ilicitud o licitud debe iniciarse desde la Constitución misma, tanto de
sus principios y valores como de las normas.
El art. 3 consagra como fines del Estado la defensa y el desarrollo de la persona y
el respeto de su dignidad. Por otra parte, en el art. 19 se dispone que el Estado
garantice a toda persona el ejercicio de sus derechos y en el 49 se estatuye el debido
proceso y en lo específico de pruebas, dispone que “Serán nulas las pruebas obtenidas
mediante violación del debido proceso”. Los órganos del Poder Público están
obligados a respetar y garantizar los derechos de la persona humana (art. 19) y,
también, están obligados a investigar y sancionar los casos de violación de los
derechos humanos cometidos por las autoridades.
Por corolario de esas premisas constitucionales la prueba tiene que provenir
respetando la persona y sus derechos. Debe entenderse que las limitaciones
probatorias tienen un sentido, que no es más que la defensa de los principios básicos
que rigen en ese ordenamiento y la defensa de una sociedad democrática. La verdad
material sea en la investigación o en el proceso, no puede obtenerse a cualquier
precio, lo que supone que el derecho a utilizar los medios pertinentes de prueba queda
limitado por los propios derechos y libertades fundamentales que la sociedad
democrática y la Constitución garantizan. No existe unanimidad en conceptos básicos
tales como la definición de lo que se entiende por prueba ilícita, irregular o prohibida,
o del momento en el que se entiende adquiere esa calificación. La prueba ilícita es
aquella que se obtiene violando los derechos de la persona y la ley. La prueba ilícita
es la que viola derechos fundamentales y que esa violación se puede haber causado
para lograr la fuente de la prueba o el medio probatorio.
En los autores de la investigación, se parte de una visión más amplia. Puesto que la
Constitución dispone que “Serán nulas las pruebas obtenidas mediante la violación
del debido proceso” (artículo 49 núm. 1 CRBV). Es una norma de carácter sustancial
lo que implica una protección general. Es importante distinguir que las normas
aplicables a las pruebas tienen dos rangos: el primer rango es que vienen del sistema
procesal, como las relativas a la experticia, a la declaración de testigos, etc., las cuales

44
pueden ser violadas y quebrantar la legalidad, por ejemplo, que en la experticia el
juez no fije la oportunidad para proceder al nombramiento de los expertos. En este
caso procede la nulidad y decidir que se repita el acto conforme a la ley, en su defecto
no podrá apreciarla en la definitiva por haberse violado una norma procesal. En estos
casos hay «prueba irregular», pues se obtiene o se incorpora al proceso en violación
de una norma de rango no constitucional.
Otro rango es la de violación constitucional, que son normas sustanciales que en
caso de ser transgredidas, o que en el caso probatorio sean obtenidas sin cumplir con
las exigencias constitucionales configuran la ilicitud y generan de inmediato la
nulidad, es de pleno derecho, basta que se pruebe la forma ilícita para que opere esa
nulidad, tales como amenazas o hechos contra la integridad física, psíquica o moral
(art. 46 CRBV), tortura o maltratos físicos (núm. 1 y 4 del art. 46); coacción en la
confesión (núm. 5 del art. 49); violación del hogar doméstico (art. 47); violación de
las comunicaciones privadas (art. 48); en fin cuando haya violación de los derechos
fundamentales. Este tipo de prueba está prohibida.
Las reglas del debido proceso imponen que la limitación de un derecho
fundamental (... allanamiento de domicilio) así como la inclusión de su resultado en
el proceso debe hacerse cumpliendo los requisitos constitucionales y de legalidad
ordinaria. No obstante, debe observarse que los vicios de quebrantamiento
constitucional o normas sustanciales se manifiestan principalmente en la obtención de
pruebas, rara ocasión en la introducción al proceso; mientras que, por lo general, los
defectos de normas procesales o de legalidad ordinaria se manifiestan en la
incorporación al proceso, pudiendo subsanar o convalidar la irregularidad y admitirla
para que surta su eficacia probatoria. Conforme a la Constitución no se tiene duda que
las pruebas directas o derivadas obtenidas sin el debido proceso, en violación de
derechos fundamentales o incluso de forma inmediata o mediata, es nula y en
consecuencia debe ser inadmitida.
Con relación a los efectos reflejos de la prueba ilícita, es decir, el efecto cascada,
para otros autores se denomina la «prueba derivada», es decir, que de una prueba
ilícita se obtiene información para proceder a obtener otras pruebas y éstas se

45
producen legalmente. En Estados Unidos se elaboró la teoría de los frutos del árbol
envenenado (jruit of de poisonous tree doctrine; surge por primera vez en el caso
Silversthorne Lumber Co. vs United States, (1920), pero no se acuña esta expresión
sino hasta la sentencia Nardone vs. United States (1939) en ambos supuestos se trata
de intervenciones telefónicas ilegales), conforme a la cual, al restarle mérito a la
prueba ilegalmente obtenida afecta a aquellas otras pruebas que si bien en sí misma
son legales, no obstante están basadas en datos conseguidos por aquella prueba ilegal,
llegándose a concluir que tampoco esas pruebas legales pueden ser admitidas.
Por ejemplo, si una persona es torturada y obligada a confesar un delito y decir en
dónde esconde armas. Con esa información se pide una orden de allanamiento y una
inspección judicial, en efecto se practican las diligencias y se consiguen las armas.
Según esa doctrina (teoría de los frutos del árbol envenenado) no puede usarse-la
confesión ni se le podrá acusar de tener las armas, La doctrina ha indicado que la
exclusión de la prueba ilícita cumple varias funciones y destacan: 1, Función
disuasiva, de la futura conducta de las autoridades, en especial de las policiales. 2,
Función protectora, de la integridad del sistema judicial y de su reputación, 3,
Función garante del respeto a las reglas de juego en un Estado de derecho, 4, Función
aseguradora de la confiabilidad de la prueba para demostrar la verdad real en el
marco del sistema democrático constitucional. 5, Función reparadora de la
arbitrariedad cometida en contra del procesado en el caso concreto y 6. Respeto a la
dignidad humana, pues es el eje central de la constitucionalidad y del fin del Estado,
Con respecto a ello la Sala Constitucional, en Sentencia N° 1768, exp. N° 09-
0253, de 23 de noviembre de 2011, Magistrada ponente Luisa Estela Morales, se
pronunció de la siguiente manera:
El régimen garantista establecido en la legislación penal adjetiva venezolana,
comporta un régimen probatorio que aun cuando contiene el sistema de la
libertad de pruebas, deben ser pertinentes, necesarias, obtenidas lícitamente, y
ser incorporadas al proceso de acuerdo a las formas previstas en el Código
Orgánico Procesal Penal, lo que permite afirmar que, las pruebas obtenidas e
incorporadas al proceso sustrayéndose de las reglas previstas al respecto, en los
arts. 197 (Art. 181-C.O.P.P 2012) y siguientes de dicha legislación procesal, no
podrán ser apreciadas dentro del proceso». SALA PENAL. Sent. N° 1146, de 9
de agosto de 2000: «Este procedimiento efectuado por parte de los funcionarios

46
del Cuerpo Técnico de P J constituye a toda luz un allanamiento viciado, (...), lo
cual conlleva a asentar que el mismo y todas las pruebas derivadas de éste son
nulas; por lo que mal podría condenarse a persona alguna con base a pruebas
obtenidas ilegalmente en virtud de su origen írrito»; sent. N° 607, de 22 de abril
de 2005, exp. N° 04-2751.

Libertad de Prueba

En cuanto a la Libertad de la prueba el Artículo 182, del C.O.P.P. establece lo


siguiente:
Salvo previsión expresa en contrario de la ley, se podrán probar todos los hechos y
circunstancias de interés para la correcta solución del caso y por cualquier medio de
prueba, incorporado conforme a las disposiciones de este Código y que no esté
expresamente prohibido por la ley.
Regirán, en especial, las limitaciones de la ley relativas al estado civil de las
personas.
Un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse, directa o
indirectamente, al objeto de la investigación y ser útil para el descubrimiento de
la verdad. Los tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para
demostrar un hecho o una circunstancia, cuando haya quedado suficientemente
comprobado con las pruebas ya practicadas.
El tribunal puede prescindir de la prueba cuando ésta sea ofrecida para
acreditar un hecho notorio.

En relación a ello se puede colegir, que en la protección del derecho constitucional


de defensa, las partes deben disponer de libertad probatoria para valerse de todos los
medios lícitos de prueba que puedan demostrar sus hechos. Interesa, también, para el
cumplimiento de la finalidad de la prueba destinada a lograr la convicción del juez
que haya libertad probatoria. La regla es que las partes pueden acudir a cualquiera de
los medios, si lo estiman conveniente, y que las restricciones y excepciones son de
derecho estricto y no se pueden aplicar, analógicamente, a supuestos distintos a los
previstos en la ley. Sólo se limita esta libertad en razón de la moralidad o de la
inutilidad de la prueba.
El principio de libertad probatoria tiene dos aspectos, a saber: libertad de medios y
libertad de objeto. El primero se refiere a que no debe haber limitación legal acerca
de los medios probatorios admisibles, dejando al juez facultad para la calificación de

47
su pertinencia probatoria; el segundo se refiere a que puede probarse todo hecho que
tenga relación con el proceso y que las partes puedan intervenir en la práctica. No se
debe limitar la actividad probatoria en forma absurda y ocurrente, porque de alguna
manera sería atentar contra el derecho de defensa. Se debe advertir, que el hecho que
éstas no estén previstas en la ley no significa de manera alguna que tengan un valor o
eficacia probatoria menor que las previstas en la ley. Son todas pruebas del mismo
rango procesal y su eficacia probatoria pasa porque satisfagan los requisitos de
existencia, validez y por supuesto los propios de eficacia, y de su relación con los
otros medios en el contexto del proceso.
El problema es cómo se introducen en el proceso dado que no tienen previsto en la
ley el procedimiento correspondiente. Consideramos que la promoción de la prueba
innominada o atípica, por ser anómala, en el sentido de no tener un procedimiento
previamente establecido, debe ser promovida en forma que no menoscabe los
derechos de la contraparte. Debe, especialmente, garantizarse el contradictorio, el
control de la prueba y la licitud. El promovente debe indicar cuál es el contenido de la
prueba, de los hechos o datos que contiene y que puede trasladar, lo que se pretende
probar y los mecanismos para acceder a ella'. Deberá si no lo tiene designar el archivo
o lugar en donde se encuentra, en caso que lo tenga la otra parte o un tercero podrá
pedirlo mediante la exhibición.
Es pues una forma especial de promoción, por ejemplo, si es un CD y hay unos
documentos insertos en él, debe traerse copia del documento, indicarse el archivo que
lo contiene y la forma como se obtuvo; si es un correo electrónico su contenido, la
procesadora -computadora- al que llegó y todos los datos relativos a él. Debe el
promovente, además, indicar la forma de acceder a la fuente cuando no la está
aportando. Debe advertirse que hay una restricción principista en cuanto a que no
puede admitirse la prueba atípica allí donde tampoco se admitiría una prueba típica,
por ejemplo la prueba ilícita. Con respecto a lo antes expuesto la Sala Constitucional
del T.S.J. en Sentencia N° 98, exp. N° 00-0146, de 15 de marzo de 2000, Magistrado
ponente: Jesús Eduardo Cabrera Romero, se pronunció de la siguiente manera:

48
Ceñidos a la definición de Calamandrei, puede decirse que la concepción
clásica del hecho notorio, requiere, por la necesidad de la incorporación del
hecho a la cultura, que él, por su importancia, se integre a la memoria colectiva,
con lo que adquiere connotación de referencia en el hablar cotidiano, o forma
parte de los refranes, o de los ejemplos o recuerdos, de lo que se conversa en un
círculo social. Por ello son hechos notorios sucesos como el desastre de Tacoa,
la caída de un sector del puente sobre el lago de Maracaibo, los eventos de
octubre de 1945, la segunda guerra mundial, etc.
Pero el mundo actual, con el auge de la comunicación escrita mediante
periódicos, o por vías audiovisuales, ha generado la presencia de otro hecho,
cual es el hecho publicitado, el cual en principio no se puede afirmar si es cierto
o no, pero que adquiere difusión pública uniforme por los medios de
comunicación social, por lo que muy bien podría llamársele el hecho
comunicacional y puede tenerse como una categoría entre los hechos notorios,
ya que forma parte de la cultura de un grupo o círculo social en una época o
momento determinado, después del cual pierde trascendencia y su recuerdo solo
se guarda en bibliotecas o instituciones parecidas, pero que para la fecha del
fallo formaba parte del saber mayoritario de un círculo o grupo social, o a él
podía accederse. T,)
Es cierto que el hecho comunicacional, como cualquier otro hecho, puede ser
falso, pero dicho hecho tiene características que lo individualizan y crean una
sensación de veracidad que debe ser tomada en cuenta por el sentenciador. Esos
caracteres confluyentes son: 1. Se trata de un hecho, no de una opinión o un
testimonio, sino de un evento reseñado por el medio como noticia; 2. Su
difusión es simultánea por varios medios de comunicación social escritos,
audiovisuales, o radiales, lo cual puede venir acompañado de imágenes; 3. Es
necesario que el hecho no resulte sujeto a rectificaciones, a dudas sobre su
existencia, a presunciones sobre la falsedad del mismo, que surjan de los
mismos medios que lo comunican, o de otros y, es lo que esta Sala ha llamado
antes la consolidación del hecho, lo cual ocurre en un tiempo prudencial mente
calculado por el juez, a raíz de su comunicación; y 4. Que los hechos sean
contemporáneos para la fecha del juicio o de la sentencia que los tomará en
cuenta.

De igual manera la misma Sala Constitucional del T.S.J. en Sentencia N° 104,


exp. 07-1233, de 20 de febrero de 2008, Magistrado ponente: Pedro Rafael Rondón
Hazz, se pronunció de esta manera:
En el sistema procesal venezolano y, particularmente, en el penal, rige el
principio de Libertad de pruebas, de acuerdo con el cual son admisibles todos
los medios de prueba que las partes consideren pertinentes ofrecer para la
sustentación de sus alegatos y defensas, salvo que exista prohibición legal
expresa. Así, el artículo 198 (Ahora artículo 182) del Código Orgánico Procesal
Penal preceptúa:

49
Salvo previsión expresa en contrario de la ley, se podrán probar todos los
hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del caso y por
cualquier medio de prueba, incorporado conforme a las disposiciones de este
Código y que no esté expresamente prohibido por la ley.

Presupuesto de la Apreciación

En relación con el presupuesto de la apreciación, el Artículo 183 del C.O.P.P.


establece: “Para que las pruebas puedan ser apreciadas por el tribunal, su práctica
debe efectuarse con estricta observancia de las disposiciones establecidas en este
Código”. Sobre la base de la consideración anterior, esta norma fortalece la regla de
exclusión de prueba (art. 181 ejusdem) y además el principio de legalidad. Es obvio,
que además de la licitud y legalidad en la obtención de la prueba, debe aportarse en
forma regular, esto es, conforme a las normas procesales del C.O.P.P. De hecho, la
norma establece que si es ilícita, ilegal e irregular no puede ser apreciada por el
tribunal. A este respecto la Sala Penal. Del T.S.J., en Sentencia del 21 de junio de
2005, expediente: 04-0245, especifico lo siguiente “al juez corresponden percibir y
analizar los medios propuestos por las partes “.
En ese mismo sentido, la Sala de Cesación Penal del T.S.J. en Sentencia N° 384,
expediente: C04-0245, de 201 de junio de 2005, Magistrado ponente: Héctor Manuel
Coronado Flores, se pronunció de esta manera:
Ha sido criterio reiterado de esta Sala de Casación Penal que sólo le
corresponde a, Tribunal de Juicio, en virtud del principio de inmediación, la
apreciación de las pruebas y el establecimiento de los hechos que determinan la
responsabilidad o no del imputado, a menos que en la interposición del recurso
de apelación, las partes promuevan pruebas, y éstas se evacuen en la Corte de
Apelaciones.
La Corte de Apelaciones al arribar a una decisión absolutoria sin analizar el
cúmulo probatorio producido durante el debate oral y público no sólo violentó
el principio de inmediación, sino también el principio de la oralidad, que
asegura el máximo grado de la inmediación, es decir, el contacto directo y
simultáneo de los sujetos procesales con los medios de prueba en que debe
basarse la discusión plena de las partes y la decisión del juzgador. La oralidad
es fundamental en el desarrollo del proceso, que se manifiesta esencialmente en
la fase de juicio, etapa donde al juez le corresponde percibir y analizar los

50
medios propuestos por las partes para determinar la certeza o no de sus alegatos
y deducir la verdad.

La Valoración de la Prueba

La valoración o apreciación de la prueba constituye, indudablemente, una


operación fundamental en todo proceso y, por tanto, también en el proceso penal.
Devis Echandia, la califica de momento culminante y decisivo de la actividad
probatoria, consistente en aquella operación mental que tiene por fin conocer el
mérito o valor de convicción que puede deducirse de su contenido. Mediante la
misma se trata de determinar la eficacia o influencia que los datos o elementos
probatorios aportados al proceso, mediante los oportunos medios de prueba, tendrán
en la formación de la convicción de juzgador. La valoración de la prueba determina el
resultado que se infiere de la práctica de un determinado medio de prueba, es decir, el
grado de convicción o persuasión de la prueba practicada, que puede ser positivo, en
cuyo caso se habrá logrado el fin de la prueba (la convicción judicial), o negativo, al
no alcanzarse dicho fin.
Es por tanto una actividad intelectual que corresponde realizar exclusivamente al
órgano jurisdiccional, sin perjuicio de que las partes, durante las sesiones del juicio
oral, dediquen gran parte de sus informes orales, a examinar, analizar y, en definitiva,
a valorar la prueba practicada. Se puede incluir que, la apreciación o valoración de la
prueba es el mérito que le otorga el Juez a la forma como las partes intentan
demostrar los hechos, conforme a los medios permitidos en la Ley. La Doctrina
señala que la valoración de la prueba proviene de los conocimientos del Juez, y que
estos le llevan a precisar el mérito de la prueba; es decir, la eficacia de la misma. El
Juez emitirá su decisión conforme a la convicción que obtenga de las pruebas dadas
por las partes, luego de analizar cada una de ellas siguiendo las normas relativas a la
manera de valorarlas.
Sin embargo, el fin de la actividad valorativa del juzgador no coincide,
necesariamente, con el fin de la prueba. Este podrá no alcanzarse, pero en ambos

51
casos la apreciación de la prueba habrá logrado su objetivo, que consiste en conocer
el resultado de la prueba, su eficacia. Ahora bien, la valoración de las pruebas tiene
lugar, según algunos autores, en la fase decisoria del proceso, una vez concluido el
período probatorio propiamente dicho y practicadas las pruebas propuestas y
admitidas. Sin embargo, la apreciación probatoria se inicia, en la realidad, desde el
mismo momento en que el Juez o Tribunal entra en contacto con el medio de prueba,
o mejor dicho, con la fuente de prueba; así, en el proceso penal, este contacto tendrá
lugar durante las sesiones del juicio oral, salvo los supuestos legalmente admitidos de
prueba anticipada. Desde este momento, y en virtud del principio de inmediación, el
juzgador irá formando su juicio acerca de la credibilidad y la eficacia de la fuente de
prueba.
Teniendo presente lo afirmado anteriormente, la actividad valorativa del Tribunal
sentenciador se orienta, dentro de la estructura jurídica de la prueba procesal, en la
fase de depuración, enmarcada, a su vez, en el período de comprobación; y se traduce
en el análisis crítico que realiza el órgano jurisdiccional, mediante el empleo de la
máximas de experiencia, de las afirmaciones obtenidas de la práctica de los diferentes
medios de prueba, al objeto de que el juzgador pueda obtener sus propias
afirmaciones instrumentales que le servirán de término de comparación con las
afirmaciones iniciales realizadas por las partes. Mediante la valoración de la prueba el
juez depura los resultados obtenidos con la práctica de los diferentes medios de
prueba, interrelacionados unos con otros para llegar finalmente a formar su
convencimiento. La valoración de la prueba y convicción o el convencimiento
judicial no son conceptos equivalentes sino distintos. La primera, como actividad
intelectual del órgano jurisdiccional, precede siempre a la segunda; y esta no es más
que el resultado de la valoración o apreciación efectuada.
De acuerdo con el sistema de la libre valoración de la prueba y las reglas de la
sana crítica, el juez deberá valorar, ineludiblemente, las pruebas de acuerdo con las
reglas de la sana crítica, del criterio racional o del criterio humano; es decir, de
acuerdo con las reglas de la lógica, de la psicología, de la sociología y de la
experiencia. En la valoración los resultados probatorios no pueden prescindirse de las

52
máximas de experiencia. Las reglas o principios pueden resultar insuficientes en el
ejercicio de la función de apreciación de las pruebas, de ahí que las mismas deban ser
completadas con las reglas o enseñanzas que proporciona la psicología judicial y con
las máximas de experiencia. Una de las funciones que dichas máximas de experiencia
cumplen en el proceso, y que interesa destacar, es la de su utilización por el órgano
jurisdiccional como instrumento para la valoración de las pruebas. No se trata de que
máxima o reglas de la experiencia sea utilizada como fuente de convencimiento por el
juez sino que, existiendo prueba, se utiliza a los fines de su valoración.
Esta exigencia ha sido plasmada en el Proyecto de Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Procedimiento Penal de 1992, conocidas también como
Reglas de Mallorca. Concretamente en la regla 33 se afirma textualmente “que los
jueces valorarán libremente la prueba, con arreglo a la lógica y a la experiencia”.
Debe observarse que el sistema de la libre convicción, previsto en el artículo 22 del
Código Orgánico Procesal Penal no exime al juzgador de explicar las razones o
motivos que lo llevan a condenar o a absolver, con base a los elementos probatorios
que se obtengan en el proceso, el referido artículo es muy claro en este aspecto, al
precisar que la libre convicción debe basarse en las regla de la lógica, los
conocimientos científicos y las máximas de experiencias, es decir debe utilizarse el
método de la sana crítica para llegar a una conclusión razonada, plasmar en su
sentencia mediante el esquema de la motivación la razón de su convencimiento
judicial. Por esto el sistema que acoge en realidad el Código Orgánico Procesal Penal,
es el de la libre convicción razonada.

El Principio de Libre Valoración según las Reglas del Criterio Racional

En el sistema actual de libre valoración, apoyado en el Código Orgánico Procesal


Penal, a diferencia del sistema anterior, el juez es libre para obtener su
convencimiento, porque no está vinculado a reglas legales sobre la prueba; puede
convencerse de lo que le diga un único testigo, frente a lo que le digan varios. Ahora
bien, el principio de valoración de la prueba no significa que el juez tenga faculta

53
libre y absoluta, sin limitaciones, con total irreversibilidad de la convicción del
órgano a quo respecto de los hechos probados. El principio de libre valoración de la
prueba significa que el juez debe apreciar las percepciones durante el juicio según las
reglas del criterio racional, es decir, según las reglas de la sana crítica, observando las
reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencias, y
dentro de ellas el principio de contradicción e igualdad entre las partes.
En otras palabras, un correcto entendimiento del principio de la libre valoración
exige distinguir dos momentos diferentes en el acto de la valoración de la prueba: El
que depende de la inmediación, de la percepción directa de la prueba, como las
declaraciones del imputado, de los peritos, expertos, facultativos, funcionarios
policiales y de los testigos; y el momento en que hay que darle el necesario soporte
racional al juicio que se realice sobre dicha prueba.El primer aspecto sobre la prueba
(aspecto subjetivo) no es controlable, ni en apelación, ni en amparo, pero no porque la
convicción del Tribunal tenga un carácter libre y absoluto, sino porque,
sencillamente, sería imposible entrar a enjuiciar el sentido íntimo que el juzgador le
ha dado a una determinada actitud; a las manifestaciones ante él realizadas por el
acusado, un testigo, un perito, facultativo o experto, de acuerdo a esa inmediación que
se manifiesta al estar en contacto directo con las pruebas cuando se está realizando el
juicio oral.
El juez tiene la libertad para apreciar las pruebas, pero debe explicar las razones
que lo llevan a tomar esa decisión, bien sea condenando o absolviendo. Ahora bien, lo
anterior no significa que el principio de libre valoración de la prueba no tenga límites.
Precisamente, el segundo aspecto del juicio sobre las pruebas (aspecto objetivo)
vincula al juez-tribunal a las leyes de la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de experiencias, luego este aspecto de la prueba si representa una materia
controlable en las distintas instancias, incluso amparo, pues se trata de aplicar
correctamente el artículos 22 del Código Orgánico Procesal Penal, de acuerdo con las
necesaria exigencias de la racionalidad (libre convicción razonada), esto es de
conformidad con las exigencias que derivan de los requisitos de la sentencia
(motivación), contenido en el artículos 346 ejusdem. En definitiva, esta parte objetiva

54
de la valoración de la prueba si puede ser controlada, a fin de salvaguardar los
principios previstos en la Ley Adjetiva Penal y en la Constitución.
En otro orden de ideas, debe observarse que el sistema de la libre convicción,
previsto en el artículo 22 del Código Orgánico Procesal Penal no exime al juzgador
de explicar las razones o motivos que lo llevan a condenar o a absolver, con base en
los elementos probatorios que se obtengan en el proceso. El artículo 22 aludido es
muy claro en este aspecto al precisar que la libre convicción debe basarse en “la sana
critica, observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de experiencias”, es decir debe utilizarse el método de la sana crítica para
llegar a una conclusión razonada. Por esto el sistema que acoge en realidad el Código
Orgánico Procesal Penal, es el de la libre convicción razonada. Es conveniente en este
punto hacer dos observaciones en lo que respecta al sistema de apreciación de
pruebas que prevé el Código Orgánico Procesal Penal.

La Sana Crítica como Método y No como Sistema

En primer lugar es usual confundir el sistema de la libre convicción razonada con


el método de la sana crítica en lo que respecta a la valoración de las pruebas. El
primero, como se dijo, es un sistema de valoración tal y como lo son el sistema legal
o tarifado y el sistema de la íntima convicción; mientras tanto que la sana crítica es un
método por medio del cual se deben examinar y comparar las pruebas, a fin de que a
través de las reglas de la lógica se llegue a una conclusión, o sentencia. Es más, la
sana crítica, como método que es, debe utilizarse tanto en el sistema de la libre
convicción razonado según lo indica el Código Orgánico Procesal Penal, como en el
sistema legal o tarifado que establecía el Código de Enjuiciamiento Criminal, puesto
que el artículo 42 de dicho Código, ordenaba que la sentencia debía contener una
parte motiva, es decir las motivaciones o razones de hecho y de derecho que llevaban
al juez al convencimiento de lo que declaraba como probado.

55
Textualmente se ordenaba: "se expresarán las razones de hecho y de derecho en
que haya de fundarse la sentencia… y todos los puntos que hayan sido alegados y
probados en autos”. Por otra parte, el artículo 268 del Código de Enjuiciamiento
Criminal le ordenaba al juez que en caso de declaraciones contradictorias del mismo
testigo, debía examinar cuidadosamente, comparándolas con los demás datos del
proceso, para admitir lo verdadero y desechar lo inexacto, y siempre debía desestimar
declaraciones que, a su juicio resultaren falsas, debiendo explicar los fundamentos
que existían para creerlo así. En relación a las experticias el Código de
Enjuiciamiento Criminal, en su artículo 276, le daba al juez la facultad de precisar la
fuerza probatoria del dictamen pericial, teniendo en cuenta la personalidad del perito
y los fundamentos científicos del dictamen.
Todo esto, sin lugar a duda se basaba en el sistema de la sana crítica, pues el juez
debía utilizar las reglas de la lógica y de los conocimientos científicos para llegar a
una conclusión, pero lo más importante, para explicar por qué razón decidía como lo
hacía, con base en el convencimiento que le provocaba las pruebas. Es claro,
entonces, que una cosa son los sistemas de libre convicción razonada y legal o
tarifado, y otra el método de la sana crítica en la cual debe aplicarse las reglas de la
lógica para llegar a una conclusión, método éste que debe emplearse en los dos
sistemas aludidos.

Lo Razonado en la Decisión

El segundo punto que debe aclararse es que al haberse consagrado en el Código


Orgánico Procesal Penal el sistema de la libre convicción, no significa que el juez o
tribunal cumpla con su deber con una simple coletilla de: “luego de un minucioso
estudio de las actas se llega al convencimiento pleno, haciendo uso de los principios
de la libre convicción y de las reglas de la lógica” de que el procesado es culpable.
Como ya se explicó, lo consagrado en el Código Orgánico Procesal Penal es el
sistema de la libre convicción razonada, aplicando por tanto el método de la sana
crítica que implica observar las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las

56
máximas de experiencias. El juez tiene libertad para apreciar las pruebas, pero debe
explicar las razones que lo llevan a tomar la decisión.

Bases Legales

El principio de la libre valoración de la prueba exige como presupuesto


fundamental la existencia de la prueba. El Juez única y exclusivamente podrá formar
su convicción basándose en la prueba aportada al proceso y practicada en el
correspondiente juicio oral. Es necesario aclarar que el hecho de que se les permita a
los jueces aplicar el sistema de la libre valoración de la prueba no significa de
ninguna forma que se pueda rescindir de la prueba; ello, quiere decir que la libertad
de prueba no implica no hacer uso de la prueba, ya que esto forma la convicción del
Juez. Ahora bien, para dictar una sentencia no basta con el mero convencimiento
subjetivo del juez, sino que, el mismo debe apoyarse en la prueba practicada, de tal
forma que el resultado puede obtener la plena convicción de la culpabilidad del
acusado. Todo ello asume un sistema de normas que regulan el sistema de valoración
de la prueba, como lo es la Constitución, el Código Orgánico Procesal Penal, entre
otros que contienen artículos relacionados con la prueba.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

En el Título III, de los Deberes, Derechos Humanos y Garantías, en su Capítulo I


de las Disposiciones Generales, norma específicam,ente en el Artículo 26. Toda
persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer
valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de
los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado
garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin
formalismos o reposiciones inútiles.

57
En el Capítulo III, De los Derechos Civiles, en su Artículo 49, reza que el debido
proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas y, en
consecuencia: La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo
estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de
disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas
las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada
culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta
Constitución y la ley.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del


Código Orgánico Procesal Penal (2012)

Artículo 13. (Finalidad del Proceso): El proceso debe establecer la verdad de los
hechos por las vías jurídicas, y la justicia en la aplicación del derecho, y a esta
finalidad deberá atenerse el juez o jueza al adoptar su decisión.
Artículo 16. (Inmediación): Los jueces o juezas que han de pronunciar la
sentencia deben presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las
pruebas de las cuales obtienen su convencimiento.
Artículo 18. (Contradicción): El proceso tendrá carácter contradictorio.
Artículo 22. (Apreciación de las Pruebas: Las pruebas se apreciarán por el
tribunal según la sana crítica observando las reglas de la lógica, los conocimientos
científicos y las máximas de experiencia.
Artículo 181. (Licitud de la Prueba): Los elementos de convicción sólo tendrán
valor si han sido obtenidos por un medio lícito e incorporados al proceso conforme a
las disposiciones de este Código. No podrá utilizarse información obtenida mediante
tortura, maltrato, coacción, amenaza, engaño, indebida intromisión en la intimidad del
domicilio, en la correspondencia, las comunicaciones, los papeles y los archivos
privados, ni la obtenida por otro medio que menoscabe la voluntad o viole los
derechos fundamentales de las personas. Asimismo, tampoco podrá apreciarse la

58
información que provenga directa o indirectamente de un medio o procedimiento
ilícitos.
Artículo 182. (Libertad de Prueba): Salvo previsión expresa en contrario de la
ley, se podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta
solución del caso y por cualquier medio de prueba, incorporado conforme a las
disposiciones de este Código y que no esté expresamente prohibido por la ley.
Regirán, en especial, las limitaciones de la ley relativas al estado civil de las personas.
Un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse, directa o indirectamente, al
objeto de la investigación y ser útil para el descubrimiento de la verdad. Los
tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para demostrar un hecho o
una circunstancia, cuando haya quedado suficientemente comprobado con las pruebas
ya practicadas. El tribunal puede prescindir de la prueba cuando ésta sea ofrecida para
acreditar un hecho notorio.
Artículo 183. (Presupuesto de la Apreciación): Para que las pruebas puedan
ser apreciadas por el tribunal, su práctica debe efectuarse con estricta observancia de
las disposiciones establecidas en este Código.
Artículo 346. (Requisitos de la Sentencia): La sentencia contendrá: (1). La
mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del acusado o
acusada y los demás datos que sirvan para determinar su identidad personal. (2). La
enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto del juicio. (3). La
determinación precisa y circunstanciada de los hechos que el tribunal estime
acreditados. (4). La exposición concisa de sus fundamentos de hecho y de derecho.
(5). La decisión expresa sobre el sobreseimiento, absolución o condena del acusado o
acusada, especificándose en este caso con claridad las sanciones que se impongan.
(6). La firma del Juez o Jueza.

59
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Arias, F. (2006), explica que el desarrollo del marco metodológico, es de suma


importancia en una investigación, ya que este contiene diversos aspectos donde se
hace ver el tipo de investigación, las técnicas y los procedimientos que fueron
utilizados para llevar a cabo el estudio, esas mismas condiciones rigen en forma clara
y concisa, como se efectúa la búsqueda de los datos e informaciones que conciben los
nuevos conocimientos los cuales son arrojados al aplicar el instrumento y el análisis
de sus resultados. Todo esto encamina hacia el término de la investigación, ósea, la
metodología es la medula principal de toda investigación. De igual forma y bajo este
criterio, Balestrini, M (2007), define el Marco metodológico como: “la instancia
referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con las
cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de los real”. (p. 126).
En este mismo sentido, Tamayo y Tamayo, M (2005), plantea que el Marco
Metodológico “es el que constituye la medula del plan; se refiere a la descripción de
las unidades de análisis o de investigación, las técnicas de observación y recolección
de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis” (p. 175). La
presente investigación se desarrollará bajo el paradigma cualitativo, de tipo
fenomenológica, diseño no experimental correlacional y de modalidad hermenéutica
descrito a continuación:

Paradigma de Investigación

La presente investigación se ubicó dentro del paradigma cualitativo el cual es


considerado por Hernández y otros (2003), como:

60
Aquel donde los estudios que se realizan proporcionan una descripción
verbal o explicación del fenómeno estudiado, su esencia, naturaleza,
comportamiento, en contraste con la exposición ofrecida en la investigación.
cuantitativa: cifras. La investigación cualitativa es corriente en las ciencias
humanas, mientras que en las ciencias naturales la tendencia es a favor del
enfoque cuantitativo. No obstante, muchos fenómenos pueden ser estudiados
con cualquiera de ambos métodos, o con ambos, y es al investigador a quien
corresponde elegir. (p.57)

Entre los metodólogos cualitativos, hay un claro propósito de proveer


descripciones detalladas de los contextos sociales estudiados. El énfasis en la
descripción se basa en que lo aparentemente minucioso o trivial de la vida diaria, es
valioso de observar, puesto que puede ayudamos a entender lo que está pasando en el
contexto particular. La investigación cualitativa es más que procesar lo que es la vida
social es vista como una serie de acontecimientos y se hace más énfasis en los
cambios que los procesos implican. Todo esto nos permite considerar que la
investigación cualitativa favorece a una estrategia de investigación relativamente
abierta y no estructurada, más que una en la cual el investigador decide por
adelantado 10 que va a investigar y cómo lo va a hacer.
En tal sentido, esta investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo que se
sostiene en una epistemología post-positivista (Martínez, 1999) base primera de una
investigación científica de las ciencias sociales, que considera al ser humano en su
totalidad, en su contexto físico y social y en su unidad y diversidad. Este enfoque,
además, se sostiene en la idea de "mirar hacia adentro" como aspecto a considerar del
comportamiento total observable. Y tal como lo señalan Cook y Reichart (2000), un
investigador cualitativo prefiere que la "teoría" emerja de los propios datos. Esta
cimentación de la teoría de los datos incrementa la capacidad del investigador para
comprender y quizá para concebir en definitiva una explicación del fenómeno que sea
consecuente con su aparición en el mundo social. Al tratar de proporcionar una base a
la teoría, el investigador intenta averiguar qué esquemas de explicación son
empleados por las materias sometidas a estudio para proporcionar un sentido a las
realidades sociales con las que se encuentran; qué teorías, conceptos y categorías
sugieren los propios datos.

61
La insistencia en la proximidad a los mundos cotidianos de los participantes y en
captar in situ sus acciones proporciona un refuerzo sólido a las explicaciones que
finalmente desarrolle la investigación. En realidad tales aclaraciones se explican o
tienen sentido en razón del hecho mismo de que fueron generadas a través de un
proceso que tomó en cuenta las perspectivas de los participantes. Bajo el paradigma
cualitativo el investigador no reduce las personas, el escenario, los hechos a variables,
sino que los considera como un todo, con una clara perspectiva holística. La
investigación cualitativa supone la interacción entre el investigador y las personas que
son objeto de su estudio. Por tal razón en la presente investigación se pretende un
acercamiento permanente de reflexión del sujeto de la investigación y el objeto de la
investigación.
En esta investigación será estudiado un problema relacionado con el alcance de la
Apreciación de Prueba como Sistema de Valoración en el Proceso Penal Venezolano,
considerados por los Jueces de Juicio del Circuito Judicial Penal de San Juan de los
Morros, partiendo de técnicas cualitativas de investigación aplicadas directamente por
los investigadores en la institución mencionada.

Tipo de Investigación

La presente investigación corresponde a un estudio fenomenológico, porque su


finalidad será estudiar el Apreciación de Prueba Como Sistema de Valoración En El
Proceso Penal Venezolano: Su Alcance, considerados por los Jueces de Juicio del
Circuito Judicial Penal de San Juan de los Morros, como fenómeno. El análisis
fenomenológico, como lo señala Millán (2006), significa:
Abordar el objeto de estudio, el fenómeno, como una experiencia concreta
del hombre, tan libres como se pueda de presuposiciones conceptuales. El
objetivo de la investigación fenomenológica es adquirir una comprensión de las
estructuras esenciales de estos fenómenos sobre la base de ejemplos mentales
proporcionados por la experiencia o la imaginación y por una variación
sistemática de estos ejemplos en la imaginación. (p.89)...

62
Como diferencia fundamental de la investigación fenomenológica, frente a otras
corrientes de investigación cualitativas, destaca el énfasis sobre lo individual y sobre
la experiencia subjetiva: "La fenomenología es la investigación sistemática de la
subjetividad" (Bullington y Karlson, 1984; citado por Martínez, 1999). Para Van
Manen (1990; citado por Mélich. 1994), el sentido y las tareas de la investigación
fenomenológica se pueden resumir en los siguientes ocho puntos: (l) Es el estudio de
la experiencia vital, del mundo de la vida, de la cotidianidad. Lo cotidiano, en sentido
fenomenológico, es la experiencia no conceptualizada o categorizada. (2) Es la
explicación de los fenómenos dados a la conciencia. Ser consciente implica una
transitividad, una intencionalidad. Toda conciencia es conciencia de algo.
Así mismo, se tiene: (3) Es el estudio de las esencias. La fenomenología se
cuestiona por la verdadera naturaleza de los fenómenos. La esencia de un fenómeno
es un universal, es un intento sistemático de desvelar las estructuras significativas
internas del mundo de la vida. (4) Es la descripción de los significados vividos
existenciales. La fenomenología procura explicar los significados en los que estamos
inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir de una
serie de variables, el predominio de tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia
de algunos comportamientos. (5) Es el estudio científico-humano de los fenómenos.
La fenomenología puede considerarse ciencia en sentido amplio, es decir, un saber
sistemático, explícito, auto crítico e ínter subjetivo. (6) Es la práctica atenta de las
meditaciones. Este estudio del pensamiento tiene que ser útil e iluminar la práctica de
la educación de todos los días.
Otros objetos de la investigación fenomenológiva es: (7) Es la exploración del
significado del ser humano. En otras palabras: qué es ser en el mundo, qué quiere
decir ser hombre, mujer o niño, en el conjunto de su mundo de la vida, de su entorno
socio- cultural. (8) Es el pensar sobre la experiencia originaria. En definitiva, la
fenomenología busca conocer los significados que los individuos dan a su
experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación por el que la
gente define su mundo y actúa en consecuencia. El fenomenólogo intenta ver las

63
cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e
interpretando.

Modalidad de Investigación

La modalidad en la cual se ubica en esta investigación es la Hermenéutica


Interpretativa, la cual es considerada por Elliot (2003), como:
Un ámbito para comprender críticamente al proceso de racionalidad vital, se
trata de proponer fundamentos teóricos para analizar las relaciones humanas
centradas en el ejercicio de la razón de vida plena para toda la humanidad y los
problemas por los cuales actualmente atraviesa en el campo de la significación
teórica, es el arte de interpretar pero este no es su sentido exclusivo, su
continuidad en la historicidad (como un tiempo infinito), da cuenta de la
hermenéutica crítica y como ésta sirve para aceptar a la interpretación como un
proceso de ruptura en los efectos no intencionales de un orden interpretativo de
univocidad. (p.96)

La exposición de este criterio es una condición necesaria para la construcción


crítica del conocimiento en la dimensión de lo social y en específico en las relaciones
comunicativas. Esta modalidad se justifica porque en la investigación a realizar se
busca realizar una interpretación crítica de la realidad referida al alcance de la
Apreciación de Prueba como Sistema de Valoración en el Proceso Penal Venezolano,
considerados por los Jueces de Juicio del Circuito Judicial Penal de San Juan de los
Morros Estado Guárico.

Diseño de Investigación

Esta investigación se ubica dentro de los estudios no experimentales


correlaciónales, definidos por Hernández y Otros (2003), como:
Aquellos donde se describe un problema, se investigan para determinar la
correlación entre variables luego que los hechos de interés han ocurrido por lo
que no se requiere de la manipulación de variables, solo de efectuar un estudio
retrospectivo de las mismas, para determinar el comportamiento y relación
entre las mismas. (p.132).

64
En esta investigación será analizada una realidad relacionada con la Apreciación
de Prueba como Sistema de Valoración en el Proceso Penal Venezolano: Su Alcance,
considerados por los Jueces de Juicio del Circuito Judicial Penal de San Juan de los
Morros Estado Guárico.

Escenario y Sujetos del Estudio

En cuanto al escenario y a los sujetos de estudio, estarán representados por


personas que se desenvuelven en el ámbito judicial del Estado Guárico. Por otra
parte, los sujetos participantes, considerados informantes clave y fueron
seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios: (a) Vinculados al sistema judicial.
(b) Amplios conocimientos sobre el tema. (c) Disponibilidad de tiempo. (e)
Pertinencia a la naturaleza de la investigación. (f) Años de experiencia en este campo.
Y (g) Disposición para brindar testimonio sobre su quehacer profesional.

Los Informantes

Un informante es según Elliot (2003), "alguien que se desenvuelve en un grupo


social cerrado o en una organización, y que provee de información sobre dicho grupo
u organización a una persona u otra organización que existe fuera del grupo". (p.116).
En particular estas organizaciones incluyen agencias de seguridad, aunque también a
veces los estudiosos de las ciencias sociales utilizan informantes. Se utilizarán tres
informantes que son jueces de Juicio del Circuito Judicial Penal del Estado Guárico.
Cada uno de estos informantes aportará indagación importante para el desarrollo del
estudio.

65
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

La recolección de datos se hará mediante las siguientes técnicas e instrumentos


propuestos por Garfinkel (1999), las cuales son:

La Observación Participante

Este tipo de investigación involucra la interacción social entre el investigador y los


informantes, durante la cual se recogen datos de modo sistemático. El diseño de
investigación en la observación participante es flexible, antes y durante el proceso,
sus rasgos evolucionan a medida que operan, no predefinen la naturaleza de los
"casos" (escenarios o informantes) que habrán de estudiar. El escenario ideal de
investigación es al que el investigador obtiene fácil acceso, establece una buena
relación inmediata con los informantes y recoge datos directamente relacionados con
los intereses investigativos; lo que sucede muy rara vez y, sin embargo, no es
recomendable, es que el investigador esté ligado personalmente el escenario de
investigación.
Para realizar con éxito la observación participante, se hace evidente en opinión de
Garfinkel (1999), la necesidad de establecer un buen rapport con las personas con
quienes se tratará durante el proceso a través de, por ejemplo, el completo respeto por
sus rutinas y métodos, el evidenciar los aspectos en común, ayudar a la gente que se
desempeña en el escenario, demostrar humildad y apertura, además de un gran interés
por los temas expresados espontáneamente. Si es importante para las personas que
componen el escenario, el que el investigador participe de las actividades, éste debe
hacerlo, pero resguardando la división entre su rol de participante activo y observador
pasivo; de hecho, si se ve en una situación de competición con los informantes, es
mejor que se retire, así como también cuando el medio exige la actuación extraña a su
personalidad.

66
En definitiva, debe evitarse cualquier actividad que dificulte la actividad de
recolección de datos, que desdibuje la función del investigador o que signifique ser
explotado por los informantes. El instrumento utilizado será el registro diario de
observaciones donde el investigador anotará todos los eventos que se dan durante la
observación.

La Entrevista a Profundidad

Todas las entrevistas como lo expresa por Garfinkel (1999), comparten una
estructura básica en la que el investigador tiene las preguntas y el sujeto da las
respuestas. Sin embargo, las entrevistas cualitativas, a diferencia de las estructuradas,
siguen el modelo de una conversación entre iguales, donde el propio investigador es
el instrumento y no lo que está escrito en el papel, éste avanza lentamente al
principio, intenta establecer un rapport inicial, plantea preguntas no directivas,
aunque esto se lleve a cabo en situaciones preparadas. El investigador debe según este
autor:
Propiciar un clima de entrevista favorable a la autoexpresión de sus
informantes, en la conducción de una entrevista relajada, con tono de voz
normal y dentro de un marco de confianza e interés por las expresiones del
entrevistado, unida a un lenguaje en común. Algunas estrategias que ayudan a
lograr una entrevista exitosa son: no expresar juicios (ni siquiera mentalmente),
permitir que la gente hable aunque no esté en el tema que nos interesa, prestar
sincera atención en la comunicación y ser sensibles, sin salirse del rol( p.82).

En este tipo de entrevistas, es esencial discriminar cuándo y cómo indagar, para


asegurarse de los supuestos subyacentes al discurso del entrevistado (a riesgo de
parecer ingenuos), estimular el recuerdo y hacer controles cruzados sobre las
historias, manteniéndose alerta ante las posibles distorsiones por parte de sus
informantes, aunque, de hecho, el entrevistador no está interesado en la "verdad" sino
en las perspectivas de cada uno acerca de los acontecimientos. Para efectuar esta
entrevista se diseñara un formulario de preguntas y la información obtenida será
grabada, para luego analizarla.

67
Análisis e Interpretación de la Información

El análisis de la información se efectuará cualitativamente mediante la


categorización y triangulación de datos.

Categorización

Para analizar la información obtenida de diversas técnicas y fuentes, se


establecerán unidades básicas de relevancia y significación, las cuales estarán
representadas por conjuntos de palabras, frases, párrafos, que tienen o exhiben una
idea central unitaria y pueden estar subsumidas en otras más amplias. Atendiendo a
ello se utilizará la técnica de la categorización. En tal sentido Vivas (2000), expresa
que "las categorías son atributos o cualidades como cantidad, relaciones, modalidades
de un tópico" (p.53). Deben ser creados por el investigador o investigadores en
atención a la comprensión de las observaciones escritas por sí mismo en los memos y
notas. Los análisis deben ser explicativos y comprensivos e igualmente deben reflejar
lo vivido.
Significa que se busca reducir los datos de la investigación con el fin de
expresarlos y describirlos de alguna manera (conceptual, numérica o gráficamente),
de tal forma que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras
personas, y por lo tanto significativa. La reducción de datos es una clase de operación
que se realiza a lo largo de todo el proceso de investigación y pude hacerse de
distintas formas (conceptual, numérica o gráficamente, como se indicó), pero que en
la investigación cualitativa se refiere más que nada a la categorización y dosificación
de los datos. La categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilita la
clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante
simplificación. La categorización puede hacerse antes de entrevistar o después de
haber hecho las entrevistas.
Es decir, la categorización puede estar predefinida por el analista (lo que
usualmente se hace en el método de entrevistas semi-estructuradas), o por el

68
contrario, puede surgir a medida que se analizan los datos ya recogidos: El primer
caso (antes) consiste en establecer un conjunto de categorías (o clases de fenómenos o
hechos) a partir de las teorías que estudian ese fenómeno o hecho. En el segundo caso
(después), tanto si se han hecho entrevistas, corno si sólo hay observación en terreno,
se establecen categorías de análisis después de haber hecho las entrevistas u
observaciones, a partir de lo que la gente dice o hace.

Triangulación

Por otra parte, debe destacarse que el análisis de la información obtenida mediante
la observación y entrevistas será realizado cualitativamente, a través de la
triangulación, definida por Martínez (2004), como "una técnica que permite comparar
desde diversos ángulos la información obtenida en la investigación, detectando
percepciones, acuerdos, actitudes, logros, limitaciones, entre otros aspectos" (p.38).
Este autor considera que una de las ventajas de la triangulación es que cuando dos
estrategias arrojan resultados muy similares, esto corrobora los hallazgos; pero
cuando, por el contrario, estos resultados no lo son, la triangulación ofrece una
oportunidad para que se elabore una perspectiva más amplia en cuanto a la
interpretación del fenómeno en cuestión, porque señala su complejidad y esto a su
vez enriquece el estudio y brinda la oportunidad de que se realicen nuevos
planteamientos.
La triangulación es vista también como un procedimiento que disminuye la
posibilidad de malos entendidos, al producir información redundante durante la
recolección de datos que esclarece de esta manera significados y verifica la
repetitividad de una observación. También es útil para identificar las diversas formas
como un fenómeno se puede estar observando. De esta forma, no sólo sirve para
validar la información, sino que se utiliza para ampliar y profundizar su comprensión.
La información obtenida se analizará de manera cualitativa, es decir,
interpretativamente, haciendo énfasis en los hallazgos encontrados durante la
observación participante y entrevista a profundidad

69
Presentación de los Hallazgos

Navarro (2000), expresa que "el propósito de la investigación no es sólo lograr la


comprensión de la vida social, sino también compartirla con otras personas" (p.62).
El que se pueda publicar los propios descubrimientos depende de la, calidad del
trabajo, de la existencia de un editor dispuesto y de la suerte. Sin embargo, la
presentación de los trabajos merece algunas consideraciones:
Se debe explicar a los lectores el modo en que se recogieron e interpretaron
los datos, de modo que ellos sean capaces de relativizar lo expuesto y juzgar la
credibilidad y validez del relato del investigador. Se debe informar sobre la
metodología general y sobre los procedimientos específicos utilizados, el
tiempo y la extensión del estudio, la naturaleza y el número de los escenarios
estudiados y de los informantes consultados, la definición del diseño de
investigación, el encuadre y postura mental del investigador, las relaciones con
los informantes y sobre el control y análisis de los datos (p.59).

En la presentación de los hallazgos se hará énfasis en la información obtenida


sobre el alcance de la Apreciación de Prueba como Sistema de Valoración en el
Proceso Penal Venezolano, considerados por los Jueces de Juicio del Circuito Judicial
Penal de San Juan de los Morros, Estado Guárico, lo cual permite construir la
realidad sobre bases sólidas puesto que los informantes son las personas involucradas
directamente en la apreciación y valoración de la prueba en juicio.

70
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los Resultados

Significantes y Significados de la Cotidianidad del Alcance de la Apreciación


de Prueba como Sistema de Valoración en el Proceso Penal Venezolano

Descripción de la Información Protocolar

Con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados en la investigación, se


aplicó una entrevista a tres informantes claves, siguiendo un modelo de conversación
abierto y flexible, donde las preguntas van surgiendo a medida que avanza la
entrevista, donde el instrumento es básicamente no estructurado, permitiendo obtener
resultados a partir de la acción consciente de los investigadores al trabajar sobre los
significados representados en las respuestas o testimonios de los entrevistados. Una
vez hecho cada una de las entrevistas, se procede a presentar el análisis de los
principales hallazgos del estudio, que se hará bajo la luz de los objetivos planteados al
inicio del trabajo. Para Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada
importancia, es necesario “hacerlos hablar”, en ello consiste, en esencia, el análisis e
interpretación de los resultados.
De igual manera, el propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a
cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigación.
La interpretación, más que una operación distinta, es un aspecto especial del análisis
su objetivo es “…buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su
trabazón con otros conocimientos disponibles,” (Selltiz, 1970) que permiten la

71
definición y clarificación de los conceptos y las relaciones entre estos y los hechos
materia de investigación. Para hacer uso de la entrevista en profundidad, se utilizó el
diseño siguiente:
Se procedió a analizar y a evaluar la investigación en su etapa inicial para lo cual
se hizo una evaluación del estudio que sirviera de base para tomar la decisión de
ejecutarlo. De esa manera se pudo determinar a priori, cuál era el problema que se
pretendía resolver y cuáles son los objetivos que se perseguían alcanzar. Seguido se
procedió a determina el área de influencia de la investigación, quedando representado
por las personas que intervienen en el proceso judicial para posteriormente
seleccionar los informantes, tres en total, de tal manera que estuvieran distribuidos en
puntos equidistantes dentro del área de influencia del proyecto. Los informantes se
caracterizaron por poseer amplio conocimiento sobre el tema.
El acercamiento a los informantes, es decir el rapport, se realizó tomando en
cuenta los elementos siguientes: (a) Previamente se les indico la hora y lugar de la
entrevista; (b) Momentos antes de iniciarse la entrevista se les explicaron los motivos
de la investigación; (c) Se les informo que sus nombres no figurarían en el estudio;
(d) finalmente se les comento que el informe final se les haría llegar para que
conozcan los resultados.
Dentro de las actitudes a tomar durante las entrevistas fueron: (a) Se evitó emitir
juicio alguno, permitiéndole al informante que se extendiera en su conversación.
Además se les presento la atención del caso y actuó en forma sensible. (b) Los
resultados de cada entrevista se grabaron por un medio magnético, para lo cual las
personas entrevistadas no ofrecieron obstáculo alguno.

Interpretación de los Testimonios

Se presentaran los resultados de los objetivos de la investigación en una matriz de


opinión estructurada con la información suministrada por los informantes, y la
opinión más resaltante de dicha categoría

72
Cuadro N° 1: Categorización
Categorías Informantes Interpretación de los Testimonios
La prueba es el elemento procesal más relevante para En este orden de ideas, desde todos los tiempos la
Cosmovisión determinar los hechos, a efectos del proceso ya que para
prueba tiene una gran importancia en la vida jurídica
de la Prueba obtener un fallo al fondo se exige una reconstrucción de
tal como nos lo hace saber la doctrina, así Davis
los hechos, es aquella actividad que desarrollan las Echandia (1993) sostenía que: “No se concebía una
partes con el tribunal para adquirir el convencimiento de
administración de justicia sin el soporte de una
prueba”. En efecto, la forma mediata de comprobar
la verdad o certeza de un hecho o afirmación real o para
fijarlos como ciertos a los efectos del proceso. La que la persona a la cual se le causa de haber cometido
apreciación de la prueba como lo que establece el un hecho punible, es culpable o es inocente; en
Código Orgíaco Procesal Penal el artículo 22, la cual,
tratándose de Derecho Penal, solamente se puede
utilizando la sana critica, observando la regla de lallegar a esta conclusión agotando todos los medios de
lógica, los conocimientos científicos y la máxima la prueba legales.
experiencia, este es el sistema de apreciación de la Considerando todo lo anterior, se afirma que la prueba
prueba que trae el nuevo Código Orgánico Procesal en materia jurídica es aquella en la cual los
Penal, contrario a lo que establecía el código de procedimientos, mecanismos y medios a través de los
enjuiciamiento criminal, donde había un sistema cuales se desarrolla la actividad probatoria. La prueba
trazado, había una apreciación de la prueba en forma se presenta como la necesidad de comprobar, de
jerárquica y por su puesto la reina de la prueba era la
verificar todo objeto de conocimiento. De lo expuesto
confección, hoy en día la confección no es la reina de la
se debe dejar en claro que la prueba es algo distinto a
prueba, es más ni siquiera es considerada como una la averiguación o investigación, para probar es
prueba principal, porque realmente hay que establecernecesario previamente investigar, averiguar o indagar.
cuáles son los medios de convicción o elementos de La averiguación es siempre anterior en el tiempo a la
convicción realmente, que son los que van a arrojar ya
prueba, así tenemos que se investigan y averiguan
demostrar la ocurrencia del delito y de la culpabilidad
unos hechos para poder realizar afirmaciones en torno
del imputado o imputada. a los mismos, y una vez hechas tales afirmaciones es
La prueba es un estado de cosas, susceptible de cuando tiene lugar la prueba de las mismas, es decir la
comprobación y contradicción, que tiene lugar en el verificación de su exactitud, así vemos que siendo

73
proceso de conformidad con la ley, para producir necesaria la investigación, la misma no forma parte
convencimiento, no solo en el juez, sino en las partes, del fenómeno probatorio
sobre la veracidad o falsedad de los hechos del proceso,
porque en juicio las pruebas tú las vas a valorar por
mandato del artículo 22 del C.O.P.P., la lógica, los
Conocimientos Científicos y las Máximas de
Experiencias
La prueba viene siendo el elemento que al final va a
determinar si la persona es responsable o no es
responsable y la carga de la prueba verdad la tiene en
este caso el ministerio público porque es el que toma la
decisión final eso es lo que al final va a determinar si
una persona es o no es responsable
Valoración El principio de la valoración de la prueba es la De lo anterior expuesto se puede dilucidar, dada la
de la precesión de la prueba va hacer en lo que establece en importancia de los medios de prueba en el proceso
Prueba. el Código Orgíaco Procesal Penal, el artículo 22, en que penal, resulta necesario que el Juzgador realice una
utilizando la sana critica, observando la regla de la correcta valoración de los medios de prueba para
lógica, los conocimientos científicos y la máxima arribar a la verdad histórica de los hechos y con base a
experiencia, este es el sistema de apreciación de la ello sentenciar al acusado. La valoración o
prueba que trae el nuevo código orgánico procesal penal apreciación de la prueba constituye, indudablemente,
contrario que establecía el código de enjuiciamiento una operación fundamental en todo proceso y, por
criminal, donde había un sistema trazado, había una tanto, también en el proceso penal. Se puede calificar
apreciación de la prueba en forma jerárquica, es decir la de momento culminante y decisivo de la actividad
prueba estaba establecida en manera jerárquica y por su probatoria, consistente en aquella operación mental
puesto la reina de la prueba era la confección , hoy en que tiene por fin conocer el mérito o valor de
día la confección no es la reina de la prueba, es más ni convicción que puede deducirse de su contenido.
siquiera es considerada como una prueba principal , Mediante la misma se trata de determinar la eficacia o
porque realmente hay que establecer cuáles son los influencia que los datos o elementos probatorios

74
medios de convicción o elementos de convicción portados al proceso, mediante los oportunos medios
realmente que vas arrojar queda demostrada la que la de prueba, tendrán en la formación de la convicción
ocurrencia del delito y de la culpabilidad del imputado o de juzgador.
imputada, entonces en hoy en día tenemos el sistema de De igual forma, la valoración de la prueba
la sana critica, con este sistema de sana critica, hay determina el resultado que se infiere de la práctica de
mayor libertad al Juez, adicionalmente a esto existe una un determinado medio de prueba, es decir, el grado de
series de principios sobre el régimen probatorio verdad convicción o persuasión de la prueba practicada, que
que existen en Venezuela que está establecido en el puede ser positivo, en cuyo caso se habrá logrado el
mismo código orgánico procesal penal en los artículo fin de la prueba (la convicción judicial), o negativo, al
181 al 185 donde se indica como es la apreciación de la no alcanzarse dicho fin. Es por tanto una actividad
prueba que hablar de primer lugar del artículo 181 de la intelectual que corresponde realizar exclusivamente al
licitud de prueba, la prueba deber ser licita en el sentido órgano jurisdiccional, sin perjuicio de que las partes,
que debe ser adquirida por los medios legales durante las sesiones del juicio oral, dediquen gran
correspondientes, no puede sacarse la información por parte de sus informes orales, a examinar, analizar y,
medio de tortura, maltrato, coacción o amenaza, sino en definitiva, a valorar la prueba practicada. El fin de
deber ser incorporada en el proceso de una forma legal, la actividad valorativa del juzgador no coincide,
licita, en otra parte se habla de la libertad de la prueba necesariamente, con el fin de la prueba. Este podrá no
en el artículo 182 donde el Juez tiene mayor libertad de alcanzarse, pero en ambos casos la apreciación de la
apreciar una prueba y la idea es que aprecie la prueba de prueba habrá logrado su objetivo, que consiste en
manera tal que queda debidamente acreditada y conocer el resultado de la prueba y su eficacia.
demostrada tanto la ocurrencia del delito como la La valoración de las pruebas tiene lugar, como
culpabilidad del acusado por supuesto también debe aporta el informante N° 03, en la fase decisoria del
regirse por todas las disposiciones que trae el Código proceso, una vez concluido el período probatorio
Orgánico Procesal penal, en inclusive fíjate tú lo que propiamente dicho y practicado las pruebas
dicta este código, que prevé la prueba anticipada para propuestas y admitidas. Sin embargo, la apreciación
aquellos casos donde los cuales no se quiere hacer probatoria se inicia, en la realidad, desde el mismo
mayor victimización a la víctima como ejemple del caso momento en que el Juez o Tribunal entra en contacto
de niña o niño que ha sido sujeto de un de delito de con el medio de prueba, o mejor dicho, con la fuente
violencia sexual o cualquier abuso sexual se le se hace de prueba; así, en el proceso penal, este contacto

75
la prueba anticipada para tomar su la declaración o para tendrá lugar durante las sesiones del juicio oral, salvo
aquellas personas que a lo mejor está en riego de la vida los supuestos legalmente admitidos de prueba
se le toma la declaración como prueba anticipada, esos anticipada. Desde este momento, y en virtud del
son los principio para este sistema probatorio a hora principio de inmediación, el juzgador irá formando su
bien si existe en el Código Orgánico Procesal Penal juicio acerca de la credibilidad y la eficacia de la
establecido como es el acervo probatorio y que fuente de prueba.
consisten o cuales son los requisitos de cada uno de los
medios de pruebas por ejemplo la inspección a los
diferentes tipos de inspección, el lugar de los sucesos,
inspecciones de vehículos, inspecciones de personas y la
forma como llegar a adquirir esos medios de pruebas en
un momento determinado a través de una orden de
allanamiento, pero lo cierto este, para el juicio, pero lo
menos para la parte preparatoria, en la fase de la
investigación y la fase preparatoria que vas establecer la
acusación, que vas presentar el fiscal la acusación donde
también van promover los medios de pruebas , en esa
acusación que va ser tratada en la audiencia preliminar
conjuntamente con el escrito de la defensa que también
va a exponer su alegatos y también promoverá su
prueba, el Juez una vez realizada la acusación y revisada
las experticias podrá admitir la acusación y los medios
de pruebas, admitir también los señalamientos dicho de
la defensa y además los medios de pruebas que también
promueva, y por supuesto ordenara la apertura a juicio,
que es el Juez de Control que ordenara la apertura de
juicio y luego lo remite al Tribunal de Juicio
En juicio las pruebas tú las vas a valorar por mandato
del artículo 22 del C.O.P.P., la lógica, los

76
Conocimientos Científicos y las Máximas de
Experiencias y todo eso es lo que se llama en conjunto
la Sana critica, pero eso no es el hecho de que no es que
tú vas hacer lo que te da la gana ósea tú debes dar un
razonamiento del porque esas pruebas se está sirviendo
para demostrar equis cosas o porque no te sirvió para
demostrar lo que la otra parte pretendía me entiendes, tu
puedes tener incluso de los expertos, que tú los valoras
conforme a sus conocimientos los que ellos te dicen
pero hay expertos que a veces te dicen que no, pero es
que esa experticia tenía un error, yo la corregí y no esta
no te ofrecieron entonces todo eso tú lo debes tomar en
cuenta, fíjate esto va a depender de tu experiencia todo
lo que tú has visto llega un momento donde tu llegas a
saber casi hasta cuando una gente te está mintiendo y
cuando no te está mintiendo porque esas son conductas
tú los observas y tú ves cómo está nervioso.
Al momento de valorar la prueba es en la etapa de
juicio, donde se va a dilucidar y se va a verificar
efectivamente esas pruebas que presentaron en la
audiencia preliminar o la fase preliminar o la fase
intermedia verdad, este corresponde con lo que el
Ministerio Publico, le está atribuyendo ahí, entra en
juego el o los operadores de justicia, serían los expertos
bueno los expertos pretendido en el sentido general
están: los psicólogos, están los médicos, bueno en
sentido general, y la declaración de los testigos, bueno
la declaración de los testigos no es determinante porque
un testigo verdad fácilmente puede ser manipulado, en

77
esta fase hay muchos factores externos endógenos
puede ser con el pasar del tiempo podemos ver un juicio
o un proceso puede durar años, entonces ese testigo que
fue promovido en la fase intermedia cuando va a juicio
no recuerda o puedo cambiarlo, lo que es determinante
son las pruebas verdad, esas sí: una prueba toxicológica
inclusive, una prueba anticipada pero el testigo como tal
no es determinante es mi criterio, ahora con respecto a
las máximas experiencias, por unas máximas
experiencias se puede decidir una situación claro que sí.

Importancia El Código Orgánico Procesal Penal, establecido


Teniendo presente lo afirmado anteriormente, la
de la como es el acervo probatorio y que consisten o cuales
actividad valorativa del Tribunal sentenciador se
Valoración son los requisitos de cada uno de los medios de pruebas
orienta, dentro de la estructura jurídica de la prueba
de la Prueba por ejemplo la inspección, a los diferentes tipos de
procesal, en la fase de depuración, enmarcada, a su
inspección, el lugar de los sucesos, inspecciones de
vez, en el período de comprobación; y se traduce en el
vehículos, inspecciones de personas y este la forma
análisis crítico que realiza el órgano jurisdiccional,
como llegar a adquirir esos medios de pruebas en un
mediante el empleo de la máximas de experiencia, de
momento determinado a través de una orden de
las afirmaciones obtenidas de la práctica de los
allanamiento pero lo cierto este, para el juicio, pero lo
diferentes medios de prueba, al objeto de que el
menos para la parte preparatoria, en la fase de la
juzgador pueda obtener sus propias afirmaciones
investigación y la fase preparatoria que vas establecer la
instrumentales que le servirán de término de
acusación, que vas presentar el fiscal la acusación donde
comparación con las afirmaciones iniciales realizadas
también van promover los medios de pruebas , en esa
por las partes.
acusación que va ser tratada en la audiencia preliminar
Es importante considerar, que mediante la
conjuntamente con el escrito de la defensa que también
valoración de la prueba el juez depura los resultados
vas exponer su alegatos y también promoverá su prueba,
obtenidos con la práctica de los diferentes medios de
el Juez una vez realizada la acusación y revisada las
prueba, interrelacionados unos con otros para llegar
experticias podrá admitir la acusación y los medios de
finalmente a formar su convencimiento. La valoración

78
pruebas, admitir también los señalamientos dicho de la de la prueba y convicción o el convencimiento
defensa y además los medios de pruebas que también judicial no son conceptos equivalentes sino distintos.
promueva, y por su puesto ordenara la apertura a juicio, La primera, como actividad intelectual del órgano
que es el Juez de Control que ordenara la apertura de jurisdiccional, precede siempre a la segunda; y esta no
juicio y luego lo remite al Tribunal de Juicio. Luego en es más que el resultado de la valoración o apreciación
la fase de juicio, aparte de oír que la acusación que es el
efectuada.
inicio del debate con la acusación y la defensa e Se han realizado diversos intentos de clasificar la
inmediatamente imponer al acusado lo que es el artículo actividad probatoria. Uno de las más originales fue
375 que es procedimiento especial de la admisión de los emprendido por Serra Domínguez (2004), quien
hechos que está establecido en el artículo 375, si él distinguió entre el periodo de conversión y el periodo
decide seguir a juicio, entonces se va abrir la fase de de comparación. El primero de los dos se dividiría en
recepción de prueba, en esa fase de recepción de prueba la fase de traslación y la fase de fijación. En la
se va a ver, vas hacer oída en primer lugar las primera de dichas fases, a través de los medios de
presentadas por el ministerio público y posteriormente prueba, se trasladarían los hechos de la realidad al
de la defensa de la prueba, verdad a la cual una persona proceso, para que el juez pueda considerarlos. En la
experto de acuerdo de su conocimiento y a su segunda, el juez valoraría el resultado de los medios
experiencia ellos puede tratar evaluar una de de prueba a través de las máximas de experiencia,
determinado hecho por ejemplo una experticia médico puesto que como afirma el Prof. Serra, no se trata de
legal. valorar jurídicamente, sino más bien psicológica y
humanamente. Y, por ello, el juez al valorar utilizará
El juez tiene libertad para apreciar o valorar la instrumentos humanos, las llamadas máximas de
prueba, en la medida que no contradiga los principios de experiencia
la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados. Pero si
reconocemos que el juez bajo determinados supuesto
está obligado a dar por establecidos ciertos hechos. En
juicio las pruebas tú las vas a valorar por mandato del
artículo 22 del C.O.P.P., la lógica, los Conocimientos
Científicos y las Máximas de Experiencias y todo eso es

79
lo que se llama en conjunto la Sana Critica, pero eso no
es el hecho de que no es que tú vas hacer lo que te da la
gana ósea tú debes dar un razonamiento del porque esas
pruebas se está sirviendo para demostrar equis cosas o
porque no te sirvió para demostrar lo que la otra parte
pretendía

Es en juicio donde se va a dilucidar y se va a verificar


efectivamente esas pruebas que se presentaron en la
audiencia preliminar o la fase preliminar o la fase
intermedia verdad, este corresponde con lo que el
Ministerio Publico, verdad le está atribuyendo allí entra
en juego, el operador de justicia, serían los expertos,
bueno, los expertos pretendido en el sentido general
están los psicólogos, están los médicos, bueno en
sentido general, y la declaración de los testigos, bueno
la declaración de los testigos no es determinante, porque
un testigo verdad fácilmente puede ser manipulado en
esta fase, hay muchos factores externos endógenos que
puede ser que con el pasar del tiempo, podemos ver un
juicio o un proceso el cual puede durar años, entonces
ese testigo que fue promovido en la fase intermedia
cuando va a juicio no recuerda o puedo cambiarlo, lo es
determinante son las pruebas, verdad, esas sí, una
prueba toxicológica inclusive una prueba anticipada
pero el testigo como tal no es determinante es mi
criterio, difiere el criterio del juez en cada parte
actualmente de acuerdo al nuevo sistema que sintonizan
la máxima experiencia es ventajoso a la hora de la

80
elaboración de las pruebas, claro por supuesto tiene
peso las máximas experiencias, por unas máximas
experiencias se puede decidir una situación claro que sí.

Régimen Existe una series de principios sobre el régimen Cabe considerar de las opiniones de las
Probatorio probatorio, verdad que existen en Venezuela donde está informantes en relación al Régimen Probatorio
Venezolano establecido en el mismo código orgánico procesal penal Venezolano, que el sistema acusatorio imperante en el
en los artículo 181 al 185, donde se indica como es la proceso penal venezolano exige la separación de las
apreciación de la prueba, hay que hablar en primer lugar funciones de acusador y juzgador, correspondiéndole
del artículo 181 de la licitud de prueba, la prueba deber al acusador recabar las fuentes de pruebas y promover
ser licita en el sentido que debe ser adquirida por los los medios de prueba ante el juzgador en el marco de
medios legales correspondientes, no puede sacarse la un debate contradictorio (art. 18 COPP). Como
información por medio de tortura, maltrato, coacción o consecuencia de este sistema es que la actividad
amenaza, sino deber ser incorporada en el proceso de probatoria tiene lugar dentro del proceso
una forma legal, licita, en otra parte se habla de la contradictorio y siendo el juicio oral el exigido por el
libertad de la prueba en el artículo 182 donde el Juez COPP, será en las audiencias orales y con
tiene mayor libertad de apreciar una prueba y la idea es inmediación del tribunal (art. 16), donde se recibirán y
que aprecie la prueba de manera tal que queda debatirán los contenidos de los medios de prueba que
debidamente acreditada y demostrada tanto la las partes ofrezcan".
ocurrencia del delito como la culpabilidad del acusado Es importante establecer previamente la precisión
por supuesto también debe regirse por todas las de algunos conceptos en los que, en nuestro criterio,
disposiciones que traen los medios de prueba que el hay confusión y se presta para deformar la actividad
Código Orgánico Procesal Penal. procesal. Estos son: actividad probatoria, fuentes de
prueba, medios probatorios, prueba, hechos y hechos
El régimen probatorio venezolano se basa en el afirmados. La actividad es una noción
sistema de la libre valoración, de donde este sistema nos fundamentalmente procesal, puesto que esa actividad
impone a los jueces reglas con las cuales deberemos se realiza bajo unas reglas determinadas en un proceso
llegar a una conclusión, de acuerdo a las pruebas judicial o con relación a él. Debe entenderse como tal
aportadas durante el proceso. Este sistema se establece la actividad desplegada por las partes para aportar el

81
en el C.O.P.P. en el Artículo 181 y siguientes. conocimiento de los hechos del proceso a través de
los medios, fuentes y la prueba y que haya una
Para hablar del régimen probatorio venezolano convicción del juzgador sobre la realidad de aquellos.
debemos decir que se basa en el sistema dela libre La actividad probatoria se da a través de la promoción
valoración de las pruebas contenidos en el Código la evacuación la contradicción, la oposición y la
Orgánico Procesal Penal en el Titulo VI, Capítulo I, a impugnación.
partir del Articulo 181, este sistema está dirigido a Los medios de prueba son los instrumentos que se
orientar al nosotros los operadores de justicia, que una utilizan para conducir al proceso la reconstrucción de
vez incorporada la prueba al proceso cumpla con los hechos acontecidos en que es pertinente al proceso
requisitos necesarios de la actividad probatoria, esto que se ventila. Son aquellos que transportan los
quiere decir que debe cumplir con los requisitos de hechos al proceso. Los medios son los instrumentos
oralidad, inmediación, contradicción etc., además, procesales que son susceptibles de proporcionar un
verdad de cumplir con requisitos con forman el sistema dato demostrativo de la existencia de uno o más
probatorio como lo son la necesidad de la prueba, hechos, que nos sirven para reconstruir los
eficacia jurídica, comunidad, que sea de interés público, acontecimientos y mediante los cuales se manifiestan
pertinencia idoneidad, licitud, etc. las fuentes de prueba sobre el conocimiento o registro
de los hechos. Así pues, que medios probatorios son
los mecanismos para manifestar y hacer aparecer
dentro del proceso la fuente de la prueba.
En este sentido, son medios: la experticia, la
documental, la testimonial, etc. Por otro lado, prueba
es la concreción en el proceso de los hechos que en él
se debaten que permite al juez formular la proposición
“Está probado que... “, En este sentido es el resultado
del acopló de la actividad probatoria en la realización
de la fuente a través de los medios probatorios. Visto
así la prueba como elemento procesal es el resultado
de ese cúmulo de actividad probatoria. Obviamente, si
la vemos desde el punto de vista genérico común

82
prueba es la demostración de hechos en procura del
convencimiento del juzgador.
Es así entonces, que lo que tiene que probarse, en
el proceso, son las afirmaciones sobre los hechos. Los
hechos son todos los actos o hechos humanos,
voluntarios o involuntarios, que sean perceptibles por
los sentidos humanos o registrables por medios
mecánicos o electrónicos, inclusive la palabra o los
juicios acerca de ellos, hechos de la naturaleza, cosas
u objetos materiales y aspectos de la realidad material,
la persona humana, estado o hecho síquicos o internos
del hombre y la relación causal. En el proceso penal
se está ante hechos o comportamientos humanos que
son irrepetibles en sí, puntuales, sobre los cuales no se
puede hacer demostración experimental.
Por supuesto, se puede estar ante hechos complejos
en los cuales concurren actos humanos y procesos
naturales (químicos, físicos, etc.), por lo que se hace
imprescindible establecer las relaciones, entre ellas la
causal; a veces es necesario mirar el curso causal en
un fenómeno determinado para ver la intervención
humana y el fenómeno natural. Hay que tener claro
que los hechos materiales existen o no existen. Por
ejemplo, un crimen existe o no, no se puede predicar
la verdad o falsedad sobre él. En cambio el relato o
afirmación sobre tales hechos sí pueden ser
verdaderos o falsos. Será verdadero si el hecho
sucedió y será falso si el hecho no ha sucedido. No se
trata de una sutileza, sino que efectivamente, no se

83
puede predicar la verdad o falsedad de un hecho, esto
se puede predicar del enunciado que lo cuenta,
describe o narra. La verdad o falsedad se puede
enunciar del juicio que emite el testigo, el experto, el
documento o la inspección.
En este mismo orden de ideas, en materia penal son
controvertidos aquellos hechos que contiene la
acusación y no son admitidos por el imputado.
Obsérvese que tiene una connotación distinta a la
materia civil, pues, la exigencia es que no sean
admitidos, puede guardar silencio el imputado y no
opera contra él la confesión ficta. El imputado como
no está obligado a declarar contra sí mismo puede
guardar silencio y no opera contra él la confesión
ficta, tendrá la acusación que probar sus afirmaciones.
En todo caso, la admisión de hechos por parte del
imputado está rodeada de un conjunto de garantías,
como son: debe ser en forma libre, espontánea sin
coacción de ninguna naturaleza; debe hacerse con
asistencia técnica (art. 132 COPP); deben leerse las
garantías constitucionales y dejarse constancia de su
lectura (art. 133 eiusdem).
La actividad probatoria está determinada por
principios de obligatorio cumplimiento. Sobre este
aspecto es oportuno expresar que deben distinguirse
los principios que son condicionantes de la formación
de la prueba y los principios que son aplicables a la
actividad probatoria, esto es, en el marco de los
medios probatorios en su realización procesal. Todos

84
ellos concurren en la concreción de la prueba, pero los
primeros tienen que ver con la sustancialidad de la
misma, tanto en la formación material como en lo
subjetivo en la mente del juez, pues son prácticamente
los que conducen a la fundamentación de una
sentencia de condena, mientras que los segundos son
atinentes a su desarrollo procesal. Debe recordarse
que en el proceso penal hay una fase de investigación
en la cual el Ministerio Público recaba las fuentes de
prueba, asegura elementos materiales y realiza
anticipadamente algunos medios, con lo que está
formando prueba, llamándose en la doctrina prueba de
cargo. En esta formación es imprescindible que se
cumplan, sin excusa, las garantías constitucionales.
Estos principios condicionantes son: presunción de
inocencia, contradicción, inmediación, oralidad y
publicidad. Los restantes que son relativos a la
actividad procesal propiamente dicha.

Apreciación Los jueces que esta entrado en el poder en la fase de Interpretando los aportes dados por los
de la Prueba juicio, ellos se encuentran con la capacidad de analizar informantes, en principio, en un sistema de libertad
como de acuerda de la sana crítica y las prueba, claro el juez de prueba, el juez, al valorarla tiene, de manera
Sistema de justamente hay personas que han hecho curso, carrera inexcusable, que realizar algunas operaciones como
Valoración judicial, hay persona que no han hechos esos cursos analizar todos los medios probatorios admitidos y
en el pero son personas que tiene experiencia y van ganado practicados, sin omitir ninguno, es decir, sin incurrir
Proceso de acuerdo a la experiencia, lo puede llevar en silencio de prueba, y sin atribuir menciones o
Penal perfectamente a eso, en el pasado hay personas, por determinaciones a las fuentes de pruebas, que éstas
Venezolano ejemplo, yo fui escribiente en los tribunales, fui realmente no contienen (falso supuesto), expresar lo
secretario de un tribunal, eso te van dando, poco a poco, que a su juicio indica cada uno de los medios

85
algo de experiencia, adicional a eso las personas en el probatorios practicados, de conformidad con las
pasado, la gente una vez que se graduaba, inclusive, no reglas de la lógica, las máximas de experiencia y los
tenía esa carrera secretarial, porque que no existía, conocimientos científicos, sin dar por sentado un
porque la persona se graduaba una vez renunciaba ya hecho con la mera referencia a la prueba (petición de
que ser secretario era más para estudiantes, hoy en día principio), analizar el conjunto de los medios
los profesionales están inclusive, hay profesionales que probatorios entre sí, a los efectos de determinar
son asistentes y unos alguaciles de los cuales es muy cuál es la dirección en que se encamina la prueba, que
difícil, además la situación económica. La idea, la hechos pueden darse por probados y cuales no y
experiencia, el conocimiento y profundizando en el cómo debe ello influir en el fondo de la decisión y si
conocimiento en la materia penal tanto en la ley procesa existe duda razonable o no y en qué consiste.
adjetiva como la ley a subjetiva es la que dice cuáles Siguiendo con lo anterior expuesto y sobre la base
son los delitos, que es delito y cuáles son los delitos y del Artículo 22 del C.O.P.P., “las pruebas se
tipos del delito que hay, como el código y la ley especial apreciarán por el tribunal según la sana crítica
que hay en la materia. Ahora bien, este por supuesto a observando las reglas de la lógica, los conocimientos
medida que tenga experiencia pues va apreciando, ya científicos y las máximas de experiencia”. Este
yo tengo 40 años, voy cumplir años en la administración sistema, pues, proviene del derecho español, si se
pública, llegue al 1964 de escribiente en los tribunales, quiere es la conjunción de las reglas de experiencia
bueno si creo en esta altura de mi vida y también los con el método lógico de la ciencia, lo que significa
estudio te da una formación yo soy especialista de que el juez y, en general los abogados, deben manejar
ciencias criminológica de la central y este por supuesto el arte de la argumentación corno corolario de la
he trabajado también defensor, trabaje en la fiscalía, aplicación de métodos lógicos para la elaboración de
trabaje en la defensoría hasta trabaje en la DISIP que es los juicios (proposiciones).
hoy es CICPC, cuando era la PTJ, esa experiencia te En el mismo orden de ideas, se identifica por
permite tener mejor la apreciación de la prueba a algunos con la lógica; por otros con el buen sentido,
medida que tenga la experiencia mayor, mucha a veces extrayendo las reglas de la lógica, basándose en la
se comete error en el pasado y no lo va cometer más y ciencia, en la experiencia y en la observación; otras
no lo va repetir eso es el valor de la experiencia de veces es la lógica crítica aplicada al proceso; el buen
aprender poder apreciar ese tipo de cosas, por su puesto sentido; coincide con las reglas del correcto
el conocimiento la parte de la experiencia como la entendimiento humano; con la crítica o el criterio

86
práctica y la parte del conocimiento, y la de los estudio, racional; se confía a la prudencia, rectitud y sabiduría
sobre todo una cosa lo más importante es la constante y de los jueces; debiendo en cada caso examinar las
permanente de la actualización de esos conocimientos, circunstancias que lo que lo rodean.
no es lo mismo el código de enjuiciamiento, que hablar Cabe destacar, que la aplicación de las reglas de
del Código Orgánico Procesal Penal, no es lo mismo de experiencia en la sana crítica se puede resumir en los
hablar de la constitución del 61 que hablar de la criterios normativos (reglas, pero no jurídicas), que
constitución del 99, fíjate tú por ejemplo de la materia sirven al hombre normal, en una actitud prudente y
del delito, en la constitución del 61, se hablaba de la objetiva (sana), para emitir juicios de valor (estimar,
igualdad de todas las personas entonces que decir una apreciar) acerca de una realidad. Hay que advertir que
máxima que decía, todo éramos iguales antes de la ley y las máximas de experiencias tienen diverso grado de
la constitución de la 99 recoge también ese mismo validez conforme su postulado sea verificable o no.
criterio, que todo somos iguales ante la ley, pero la Por ejemplo, una ley científica tiene verificalidad.
constitución del 99 tiene algo adicional de ese contexto,
donde todo somos iguales antes la ley formal y pero la
justicia material, que es la justicia real, que está en la
99.

En juicio las pruebas tú las vas a valorar por mandato


del artículo 22 del COPP la lógica la expectativa la
audiencia los conocimientos y todo eso verdad lo que se
llama en conjunto la sana critica pero eso no es el hecho
de que no es que tú vas hacer lo que te da la gana ósea
tú debes dar un razonamiento del porque esas pruebas se
está sirviendo para demostrar “x” cosas o porque no te
sirvió para demostrar lo que la otra parte pretendía me
entiendes este tú puedes tener incluso he los expertos
que tú los valoras conforme a sus conocimientos los que
ellos te dicen pero hay expertos que a veces te dicen que
no pero es que esa experticia tenía un error yo la corregí

87
y no esta no te ofrecieron entonces todo eso tú lo debes
tomar en cuenta, fíjate esto va a depender de tu
experiencia, todo lo que tú has visto llega un momento
donde tu llegas a saber casi hasta cuando una gente te
está mintiendo y cuando no te está mintiendo porque
esas son conductas que tú las observas y tú ves cómo
está nervioso como se puso, o sea a veces están diciendo
no, él no fue pero tú le ves el miedo le ves esas
cuestiones que te llevan a ti a decir no este me está
mintiendo se contradicen dicen. A través de la
inmediación las aprecias como juez sabes qué valor
darle a esas pruebas de ese testimonio a esas cuestiones
que los funcionarios policiales que incluso, a veces
dicen una hora, otro dice otra hora pero tú sabes que las
horas no son precisas lo que para ti es un punto de
referencia de que ti, no me puedes decir no si yo estoy
seguro que era a las nueve de la noche, verdad, las
acciones de los testigos, pueden ser tres testigos “si yo
vi, yo sé que él lo robo, aja, pero usted lo vio no como
sabe usted que él se lo robo bueno porque a mí me
dijeron que él se lo había robado, pero cuando a él lo
detuvieron le consiguieron lo que se había robado y
cuando lo detuvieron el mismo día o sea, estas son cosas
que tú dices no tiene asidero, para tu decir
efectivamente el si es el responsable del robo. Así que si
yo presiento que para ser juez se necesita experiencia,
tanta experiencia si una persona surge de la nada y si no
tiene experiencia como juez por lo menos experiencia
como abogado, experiencia laboral, o sea que tu sepas

88
que tu hayas vivido, que tú fuiste secretario, un simple
secretario que está en la sala él se está dando cuenta de
todo porque él está copiando, él está captando, el
alguacil que está atento del orden se da cuenta, por eso
digo, embuste es experiencia y él no tiene experiencia
como juez pero tiene esa experiencia de vivir y
presenciar, y ya ellos saben yo a veces cuando el
alguacil es constante en un juicio ellos saben más o
menos cual es el acto, no ese no tiene vida me entiendes
si porque ya esas son las cosas que se, e incluso yo he
tenido algunos que han dicho no si ese está listo ese esta
frito pero no uno se da cuenta de lo que ve esa gente no
si dijo cosas pero no ya había otro que me había echado
otro cuento eso no cuadra entonces tú las valoras en sí o
sea una por una pero para la definitiva, en conjunto
aquella que llevan todas esas que concluyes tú con todas
esas pruebas que recibiste que primero las analizas una
por una, después en conjunto y dices todas estas sirven
por esto, por esto, por esto ahí hay que hacer como
armar un rompecabezas. Todo eso me lleva a mí a la
conclusión de que el régimen probatorio venezolano se
basa a la elaboración de la sana critica, igualmente se
debe tomar las experiencia para cada una de las pruebas
va a la jurisprudencia las decisiones que han tomado los
otros tribunales, el tribunal supremo si porque ellos
incluso han establecido cosas así como: que si no van
los expertos no valores la prueba, porque viola los
principios de inmediación porque viola el derecho a la
defensa puede controvertir una prueba que hizo el

89
ministerio público, no sabe la defensa si de verdad trae
ese experto tenia todos los conocimientos para hacer esa
prueba.

Son las pruebas verdad esas si una prueba


toxicológica inclusive una prueba anticipada pero el
testigo como tal no es determinante es mi criterio difiere
el criterio del juez en cada parte actualmente las redes
de probatorio las pruebas tenían un valor ahora de
acuerdo al nuevo sistema que sintonizan la máxima
experiencia es ventajoso a la hora de la elaboración de
las pruebas, claro por supuesto tiene peso las máximas
experiencias por unas máximas experiencias se puede
decidir una situación claro que sí, supongan que una
persona nunca ha estado en la etapa de un juicio cual es
el deber ser prepararse estudiar verdad y revisar
expedientes eso es todo porque con esas máximas
experiencias que tiene que uno haya pasado por tribunal
de control verdad todas las partes son distintas la parte
de control la parte de juicio son totalmente distintas
pero con esas máximas experiencias por eso uno que
venga nuevo el deber ser es estudiar y prepararse una
persona que no tiene la experiencia en esa parte de
juicio y no se prepara como es esa es otra cosa pero la
mayoría pero es lo que yo pienso cuando yo vine para
este control claro yo traía experiencia como fiscal lo que
hice fue rodarme de sitio, ya traía esa experiencia pero
cuando a mí me pasan para la parte de juicio ya yo había
revisado porque ese es el deber ser porque no todo el

90
mundo lo hace, sino que, hay gente defiéndase ahí y
entonces a tirar flecha y bueno los desastres que vienen,
cual es la actitud de una persona que no ha estado en
ninguna de las partes del proceso o juicio cual es la
conducta asumir, nada prepararse estudiar y que pasa
cuando no se prepara, bueno los desastres que hay, sin
embargo los siguen dejando así no hay un caso clarito
una persona en control no fundamentada entonces
ocurren los desastres era una página o página y media y
no lo dejaron porque no hay un control si no existen los
operadores de justicia para recabar la evidencia no se
puede tenerlas pruebas, la parte de los testigos es tan
vulnerable porque muchas veces el testigo, verdad, que
dio su testimonio en esa etapa en la otra etapa no se
acuerda claro, por eso es que el abogado como tal para
refrescarlo yo no me acuerdo que fue lo que yo dije por
otro lado una prueba toxicológica o una química, esas si
están ahí.
Fuente: los Autores

91
Cuadro 2: Matrices Integradoras de Triangulación (Teórico, Real Develado, Hermenéutico).
Categoría Teórico Real Develado Hermenéutico
La palabra prueba se deriva del latín En cuanto a la prueba se refiere, se La prueba a nuestro criterio la podemos
probatio, probationis, que a su vez devela que los informantes tienen una definir como todo acto de demostración
La Prueba procede del vocablo probus que definición clara sobre esta variable, que realizan las partes ante el juez
significa bueno. Por tanto, lo que pudiendo coincidir todos en que se trata encaminados a fijar una actuación
resulta probado es bueno, se ajusta a la de que la prueba en materia jurídica es humana, previamente alegado por las
realidad, y probar consiste en verificar aquella en la cual los procedimientos, partes en el proceso, a fin de que se
o demostrar autenticidad de una cosa. mecanismos y medios a través de los aplique la norma legal correspondiente y
En este sentido, como ajustado a la cuales se desarrolla la actividad se produzca por consiguiente la
realidad, puede verse que en el derecho probatoria. La prueba se presenta como consecuencia jurídica determinada. La
la prueba es un instrumento de su la necesidad de comprobar, de verificar prueba en materia jurídica, es de suma
realización. Desde el momento de su todo objeto de conocimiento, además de importancia para el desarrollo del
nacimiento el hombre tiene que que no se concibe una administración de derecho, ya que no existe proceso
registrarse, su partida o acta de justicia sin el soporte de una prueba judicial que no dependa estrictamente de
nacimiento demuestra su ciudadanía. Si la prueba, ni mucho menos una sentencia
adquirimos un inmueble existe el que establezca el derecho de las partes
documento que demuestra el negocio que no se sustente en prueba conocida y
jurídico realizado; si compramos un debatida dentro proceso, porque no
mueble existe la factura. El derecho se puede existir una sentencia en materia
refiere a una titularidad, a un ejercicio penal o civil, que no fundamente sus
o una pretensión, que de alguna forma considerandos en lo que es
exige, aun cuando no exista litigio, objetivamente veraz y a todas luces
verificación de su valor. Cuando se capaz de convencer sobre la inocencia o
presenta la controversia es necesario responsabilidad de un acusado.
probar, pero ya no es exclusivo de En lo referente a la prueba la Sala de
alguien, sino que la prueba es Casación Penal, del T.S.J., en Sentencia
controvertida y las partes entran a Nº 176 de, Expediente Nº C13-68 de
verificar sus hechos y convencer al juez fecha 21/05/2013
de sus juicios (pretensiones). Materia: Derecho Procesal Penal, Tema:
Pruebas, Asunto: Acervo probatorio,
estableció: “Constituyendo el acervo

92
probatorio, el conjunto de todos los
medios de prueba que se pretendan hacer
valer dentro del proceso penal.
Debiéndose valorar las pruebas una a
una, y luego en conjunto entre sí, para
obtener la verdad como bien superior del
proceso

Valoración La valoración o apreciación de la En cuanto a la Valoración de las Pruebas En Venezuela por disposición expresa
de la prueba constituye, indudablemente, una se refiere, emerge una definición de las del artículo 22 del C.O.P.P. las pruebas
Prueba operación fundamental en todo proceso interpretaciones realizadas a los se apreciarán según la sana crítica.
y, por tanto, también en el proceso informantes, donde se dice que dada la El juez en el momento de entrar a juzgar
penal. DEVIS ECHANDIA, la califica importancia de los medios de prueba en sobre los hechos debe tomar en
de momento culminante y decisivo de el proceso penal, resulta necesario que el consideración los siguientes aspectos: a)
la actividad probatoria, consistente en Juzgador realice una correcta valoración si el material probatorio proviene de
aquella operación mental que tiene por de los medios de prueba para arribar a la prueba conforme al debido proceso (art.
fin conocer el mérito o valor de verdad histórica de los hechos y con 49, numeral 1 CRBV), bien sea por que
convicción que puede deducirse de su base a ello sentenciar al acusado. Se hay irregularidad procesal o porque es
contenido. Mediante la misma se trata puede calificar de momento culminante prueba ilícita; b) análisis individual y
de determinar la eficacia o influencia y decisivo de la actividad probatoria, conjunto con cada medio probatorio; e)
que los datos o elementos probatorios consistente en aquella operación mental aplicación de las reglas de la lógica, las
aportados al proceso, mediante los que tiene por fin conocer el mérito o máximas de experiencia y el método
oportunos medios de prueba, tendrán valor de convicción que puede deducirse científico para la obtención de las
en la formación de la convicción de de su contenido. Mediante la misma se inferencias que posibiliten fijar los
juzgador. La valoración de la prueba trata de determinar la eficacia o hechos y ofrecer convicción sobre los
determina el resultado que se infiere de influencia que los datos o elementos mismos, y d) motivación razonada de su
la práctica de un determinado medio de probatorios aportados al proceso, decisión.
prueba, es decir, el grado de convicción mediante los oportunos medios de Para lo antes interpretado la Sala de
o persuasión de la prueba practicada, prueba, tendrán en la formación de la Casación Penal del T.S.J., en Sentencia
que puede ser positivo, en cuyo caso se convicción de juzgador Nº 476 de Sala de Casación Penal,
habrá logrado el fin de la prueba (la Expediente Nº C13-187 de fecha

93
convicción judicial), o negativo, al no 13/12/2013.Materia: Derecho Procesal
alcanzarse dicho fin. Es por tanto una Penal, Tema: Pruebas, Asunto:
actividad intelectual que corresponde Valoración de los medios probatorios,
realizar exclusivamente al órgano dictamina lo siguiente
jurisdiccional, sin perjuicio de que las “La valoración que realice el juez o jueza
partes, durante las sesiones del juicio penal, debe abarcar todos y cada uno de
oral, dediquen gran parte de sus los medios probatorios admitidos en el
informes orales, a examinar, analizar y, auto de apertura a juicio dictado por el
en definitiva, a valorar la prueba tribunal de control y evacuados durante
practicada. El fin de la actividad el juicio. Siendo lo correcto analizar los
valorativa del juzgador no coincide, medios de prueba de forma separada, y
necesariamente, con el fin de la prueba. luego adminicularlos entre sí, a través
Este podrá no alcanzarse, pero en del principio de inmediación y del
ambos casos la apreciación de la proceso lógico, racional y deductivo que
prueba habrá logrado su objetivo, que posibilita extraer de lo individual y del
consiste en conocer el resultado de la todo, los elementos del delito en la
prueba, su eficacia búsqueda de la verdad procesal.”

Importancia El fin de la actividad valorativa del Interpretando las reflexiones dadas por Profundizando sobre la importancia de la
de la juzgador no coincide, necesariamente, los informantes, se perciben puntos Valoración Probatorias podemos
Valoración con el fin de la prueba. Este podrá no coincidentes en la conceptualización en considerar, que mediante la valoración
de la alcanzarse, pero en ambos casos la lo referente a la actividad valorativa del de la prueba el juez depura los resultados
Prueba apreciación de la prueba habrá logrado Tribunal sentenciador y que se orienta, obtenidos con la práctica de los
su objetivo, que consiste en conocer el dentro de la estructura jurídica de la diferentes medios de prueba,
resultado de la prueba, su eficacia. prueba procesal, en la fase de interrelacionados unos con otros para
Tradicionalmente la doctrina ha venido depuración, enmarcada, a su vez, en el llegar finalmente a formar su
distinguiendo dos tipos de sistemas en período de comprobación; y se traduce convencimiento. La valoración de la
orden a la valoración de la prueba: el en el análisis crítico que realiza el prueba y convicción o el convencimiento
sistema de la prueba legal o tasada, órgano jurisdiccional, mediante el judicial no son conceptos equivalentes
denominado también, de tarifa legal y empleo de la máximas de experiencia, sino distintos. La primera, como
el sistema de la íntima convicción o de de las afirmaciones obtenidas de la actividad intelectual del órgano
la libre convicción o de la libre práctica de los diferentes medios de jurisdiccional, precede siempre a la

94
valoración de la prueba o de la prueba, al objeto de que el juzgador segunda; y esta no es más que el
apreciación en conciencia o libre pueda obtener sus propias afirmaciones resultado de la valoración o apreciación
convicción razonada. instrumentales que le servirán de efectuada.
término de comparación con las
afirmaciones iniciales realizadas por las
partes.
Es importante considerar, que mediante
la valoración de la prueba el juez depura
los resultados obtenidos con la práctica
de los diferentes medios de prueba,
interrelacionados unos con otros para
llegar finalmente a formar su
convencimiento.
Régimen
La actividad probatoria está En cuanto a esta categoría en particular Es importante establecer previamente la
Probatorio
Venezolano
determinada por principios de notamos que cada uno de los precisión de algunos conceptos en los
obligatorio cumplimiento. Sobre este informantes tiene conocimientos que, en nuestro criterio, hay confusión y
aspecto es oportuno expresar que deben amplios con relación al régimen se presta para deformar la actividad
distinguirse los principios que son probatorio, debido a que son personas procesal. Estos son: actividad probatoria,
condicionantes de la formación de la conocedoras del derecho y operadores fuentes de prueba, medios probatorios,
prueba y los principios que son de justicia, coincidiendo en que el prueba, hechos y hechos afirmados. La
aplicables a la actividad probatoria, régimen probatorio venezolano se basa actividad es una noción
esto es, en el marco de los medios en el sistema dela libre valoración de las fundamentalmente procesal, puesto que
probatorios en su realización procesal. pruebas contenidos en el Código esa actividad se realiza bajo unas reglas
Todos ellos concurren en la concreción Orgánico Procesal Penal en el Titulo VI, determinadas en un proceso judicial o
de la prueba, pero los primeros tienen Capítulo I, a partir del Articulo 181, este con relación a él. Debe entenderse como
que ver con la sustancialidad de la sistema está dirigido a orientar al tal la actividad desplegada por las partes
misma, tanto en la formación material nosotros los operadores de justicia, que para aportar el conocimiento de los
como en lo subjetivo en la mente del una vez incorporada la prueba al proceso hechos del proceso a través de los
juez, pues son prácticamente los que cumpla con requisitos necesarios de la medios, fuentes y la prueba y que haya
conducen a la fundamentación de una actividad probatoria, esto quiere decir una convicción del juzgador sobre la
sentencia de condena, mientras que los que debe cumplir con los requisitos de realidad de aquellos. La actividad

95
segundos son atinentes a su desarrollo oralidad, inmediación, contradicción probatoria se da a través de la promoción
procesal. Debe recordarse que en el etc., además, verdad de cumplir con la evacuación la contradicción, la
proceso penal hay una fase de requisitos con forman el sistema oposición y la impugnación.
investigación en la cual el Ministerio probatorio como lo son la necesidad de
Público recaba las fuentes de prueba, la prueba, eficacia jurídica, comunidad,
asegura elementos materiales y realiza que sea de interés público, pertinencia
anticipadamente algunos medios, con idoneidad, licitud, etc.
lo que está formando prueba,
llamándose en la doctrina prueba de
cargo. En esta formación es
imprescindible que se cumplan, sin
excusa, las garantías constitucionales.
Estos principios condicionantes son:
presunción de inocencia, contradicción,
mediación, oralidad y publicidad. Los
restantes que son relativos a la
actividad procesal propiamente dicha
Fuente: Los Autores

96
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En base a los objetivos desarrollados a lo largo de esta investigación se llegaron a


las siguientes conclusiones:
Los sistemas de valoración acogidos y estudiados por la doctrina son: la íntima
convicción, tarifa legal y la sana crítica. La íntima convicción se caracteriza por una
ausencia total de un orden normativo sobre la forma de otorgarle valor a las pruebas
y, además, el órgano decisor no tiene el deber de dar los fundamentos y razones que
lo motivaron para dictar sentencia. El juzgador o jurado percibe la prueba, se forma
su particular criterio sobre el resultado de la misma y decide por su convicción
íntima, por lo que le dicta su conciencia.
Entre tanto el sistema de tarifa legal el juzgador tiene muy poco margen para
decidir por su convencimiento personal y solo puede hacerlo con sujeción a la
tasación previamente establecida en la ley, aun cuando esté convencido de lo
contrario, aun cuándo para él de las pruebas surja lógica y racionalmente una
conclusión contraria. Y en cuanto al Sistema de Sana Critica se caracteriza por la
inexistencia absoluta de dogmas legales sobre la forma en que se deben probar los
hechos y sobre el valor que debe otorgársele a cada prueba, lo que significa un
arbitrio absoluto del juzgador, ya que se le impone también una obligación de
explicar, razonar el porqué de esa valoración que le dio a cada prueba, debiendo
hacerlo conforme a los principios de la “sana crítica racional”, siguiendo los
lineamientos de la psicología, la experiencia común, las reglas de la lógica, que son
las del recto entendimiento humano.
La libertad de medios de prueba no significa arbitrariedad en el procedimiento
probatorio, pues a éste se le concibe como una forma de asegurar la eficacia de la
prueba y los derechos de las partes. Cada prueba se ajustará al trámite asignado, y
cuando se quiera optar por un medio expresamente regulado que sea analógicamente
más aplicable, según la naturaleza y las modalidades de aquel. El principio de libertad

97
probatoria en relación con los medios de pruebas admite algunas excepciones, en
primer lugar, no corresponde admitir medios de prueba que afecten la moral,
expresamente prohibidos, incompatibles con el sistema procesal venezolano.
En cuanto al alcance del sistema de libre apreciación de la prueba, el artículo 22
del Código Orgánico Procesal Penal (Gaceta Oficial N° 6078 Extraordinario de fecha
15 de Junio 2012), prevé la libre convicción del Juez para la apreciación de las
pruebas, pero la sujeta a la aplicación de las reglas de la lógica, los conocimientos
científicos o las máximas de experiencia. No se trataba pues, simplemente, de una
apreciación libre del Juez; sino, que esta debe ser libre pero razonada, aplicando la
lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencias. El ser libre esa
convicción del Juez quiere decir que no está condicionada por la predeterminación
que el legislador le hace señalándole una regla expresa de valoración para la prueba.
Interpretando los aportes dados en esta investigación, en principio, en un sistema
de libertad de prueba, el juez, al valorarla tiene, de manera inexcusable, que realizar
algunas operaciones como analizar todos los medios probatorios admitidos y
practicados, sin omitir ninguno, es decir, sin incurrir en silencio de prueba, y sin
atribuir menciones o determinaciones a las fuentes de pruebas, que éstas realmente
no contienen (falso supuesto), expresar lo que a su juicio indica cada uno de los
medios probatorios practicados, de conformidad con las reglas de la lógica, las
máximas de experiencia y los conocimientos científicos, sin dar por sentado un
hecho con la mera referencia a la prueba (petición de principio), analizar el conjunto
de los medios probatorios entre sí, a los efectos de determinar cuál es la dirección
en que se encamina la prueba, que hechos pueden darse por probados y cuales no y
cómo debe ello influir en el fondo de la decisión y si existe duda razonable o no y en
qué consiste.
Finalmente la actividad probatoria es importante en virtud de que la prueba es el
medio más confiable para descubrir la verdad real, y, a la vez, la mayor garantía
contra la arbitrariedad de las decisiones judiciales. La convicción de culpabilidad
necesaria para condenar únicamente puede derivar de los datos probatorios

98
legalmente incorporados al proceso: son las pruebas, no los jueces, las que condenan;
ésta es la garantía.

Recomendaciones

La valoración de pruebas es una tarea no solo a cargo de las decisiones del juez,
sino que corresponde también a las partes al hacer sus alegatos finales, para tratar de
convencer sobre la eficacia de las pruebas incorporadas. Cuando la valoración de las
pruebas está a cargo del juez profesional, se le encomienda decidir sobre el Derecho y
sobre los hechos. Es de presumir que el juez profesional está preparado
académicamente para ejercer su función como tal.
Se recomienda una ampliación, no una modificación; pues como se ha sostenido la
definición es muy precisa; sin embargo, el tema de la valoración de la prueba es un
tema muy rico en contenido que merece ser desarrollado más ampliamente. Si bien la
doctrina y la jurisprudencia afortunadamente ha desarrollado este tema, con mucho
acierto; se considera pertinente que se deba realizar la ampliación legislativa, y ello
en razón de que en la práctica forense , aún no se comprende ni interpreta
adecuadamente esta disposición legislativa; pues es realmente preocupante que
algunos operadores jurídicos; jueces, abogados, etc.; por su parte, desconozcan
cuestiones elementales, como por ejemplo; que valorar no es mencionar los medios
probatorios presentados por las partes, al momento de emitir la sentencia; sino que
valorar es tomar en cuenta, analizar y explicar razones por la cuales el medio
probatorio elegido para sustentar su decisión, le genera o no la convicción ; si esto
fuera así, definitivamente, los autores consideran que no se veran sentencias en las
que se limite a mencionar los medios probatorios sin analizarlos ,valorarlos ni
sustentar el grado de convencimiento que le han generado.

99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso, L. (1999). Técnicas de Investigación Bibliográfica. (8vo ed.). Caracas:


Contexto.

Arias, F. (2006). El Proceso de Investigación. Venezuela: Editorial Episteme

Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación (6ta Ed.).


Caracas: BL Consultadores Asociados.

Cafferata, J. (1998). La Prueba en el Proceso Penal. 3° edición. Buenos Aires:


Desalma.

Carnelutti, F. (1997). Instituciones de Derecho Procesal Civil. Editorial Uteha. Vol.


3. Buenos Aires.

Chiovenda, J (1978). Principios de Derecho Procesal Civil, Edit. Reus

Cortez, C. (2008). Alcance de la libre apreciación de la prueba como sistema de


valoración probatoria en el proceso penal venezolano, Universidad Católica
Andrés Bello dirección general de los estudios de postgrado área de derecho
especialidad en ciencias penales y criminológicas

Delgado, R. (2004). Las Pruebas en el Proceso Penal Venezolano. Venezuela:


Vadell hermanos Editores.

Devis E., H. (1993). Teoría General de la Prueba judicial. Tomo I y II, Medellín,
Editorial Dike

Diccionario Jurídico Espasa. (2001). Fundación Tomás Moro. Creación y


realización electrónica Planeta Actimedia, Disponible en CD-ROM. Editorial:
Espasa Calpe, S.A. Madrid – España.

Elliot, J. (1993). El Cambio Educativo desde la Investigacion-Accion, Madrid:


Morata

100
Enciclopedia Jurídica OPUS. (1995). Caracas: Ediciones Libra.

Fernández y Gamargo (2010), Sistema probatorio en Venezuela, Instituto


Universitario de Policía Científica. Puerto La Cruz, Venezuela.

Garfinkel, H. (1999), Estudio de la Etnometodologia, Editorial Anthropos

Gimeno, V. (1999). Lecciones de Derecho Procesal Penal. Madrid: Colex.

Grisanti, H. (1999). Lecciones de Derecho Penal (11ª ed.) Caracas, Venezuela:


Editorial Melvin.

Guasp, J. (2002). Derecho Procesal Civil Tomo I, Madrid, Editorial Civitas.

Hernández, y otros, (1999). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill


Interamericano.

Hochman, E., y Montero, M. (1986). Investigación Documental. Técnicas y


Procedimientos. Caracas: Editorial Panapo

Igartua, J. (1995), Valoración de la prueba, motivación y control en el proceso


penal. Valencia: Tirant lo blanch.

Martínez (2001). Metodología de la Investigación, Universidad de los Andes,


Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Criminológicas. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajo23/metododesinvestigacion. [julio, 2014]

Martínez, Y (2002). Alcance dela Libertad Probatoria en el Derecho Procesal


Venezolano, Universidad Católica Andrés Bello dirección general de los estudios de
postgrado área de derecho especialidad en Derecho Procesal.

Méndez D., F. (1996). Guía Práctica de Metodología de la Investigación. Venezuela:


Ediciones Faces U.C.V.

Michelli, G. (2004). La Carga de la Prueba. Bogotá. Editorial Temis.

Millán, T. (2006). La Investigación Fenomenológica. Ediciones U.C.V, Caracas,


Venezuela

101
Miranda, M. (1997). La Mínima Actividad Probatoria en el Proceso Penal.
Barcelona: José María Bosch editor.

Montero, A. (2005). LA Prueba en el Proceso Civil, Madrid. Editorial Thompson-


Civitas

Montero, M. (1975). Técnicas de Investigación Documental. Venezuela: Ediciones


Faces

Morles V. (1994). Planeamiento y análisis de investigaciones (8va ed.)


Caracas: El Dorado.

Morles, V. (1994). Mejores Técnicas de Estudios. Caracas: Editoriales Co – Bo.

Muñoz Sabaté, L (2006). Probatica y Derecho Probatorio. Bogotá. Universidad


Libre de Colombia

Ossorio, M. (1996). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.


Argentina: Editorial Obra Grande S. A.

Parra, J (2004). Racionalidad e Ideología en las Pruebas. Bogotá. Editorial Temis.

Perdomo, R. (1988). Metodología pragmática de la investigación: aplicaciones


en las ciencias jurídicas. Mérida: Consejo de publicaciones en la Universidad
de los Andes.

Pérez, E. (2003). La Prueba en el Proceso Penal Acusatorio. 2° Edición. Venezuela:


Vadell Hermanos Editores.

Ramírez C. (2008), El régimen probatorio en el proceso penal venezolano.


Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

Rifa, J., Valls, J. (2000). Derecho Procesal. Madrid: Iurgium editores.

Sabino, C. (2005). Como Hacer una Tesis y Elaborar todo tipo de escritos. Argentina

Salvador Sagaseta. La Angustia Sexual en las Prisiones. Salvador Sagaseta


Disponible: http//www.google.com. (Consulta: 2003, Octubre 02). [agosto, 2014]

Seijas, F. (1995). Investigación por Muestreo. Venezuela: Ediciones Faces-U.C.V.

102
Sentís M. S. (1973). Que es la Prueba Revista de Derecho Procesal Iberoamericana
N° 2-3.

Solórzano, D. (2005). El debido proceso como principio rector del régimen


probatorio y las etapas probatorias en el proceso penal venezolano: delimitación
de la noción de debido proceso y control de la prueba en la etapa de investigación.
Universidad Central De Venezuela, Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas
centro de estudios de post-grado especialización en ciencias penales y
criminológicas

Stein, F. (1999). El Conocimiento Privado del Juez. Bogotá. Editorial Temis.

Tamayo y Tamayo, M. (2005). El Proceso de Investigación Científica. Venezuela:


Editorial Limusa.

Taruffo, M. (2002). La Prueba de los Hechos. Madrid, Editorial Trotta.

103

Anda mungkin juga menyukai