Anda di halaman 1dari 50

ANÁLISIS DE LO ESTADOS FINANCIEROS

GRADO EN ADE, 4º curso, 2º cuatrimestre,


6 ECTS
CAPÍTULO 3

UMBRAL DE RENTABILIDAD: CONCEPTO Y DETERMINACIÓN

APALANCAMIENTO OPERATIVO

Sevilla, 21 de febrero de 2014

CENTRO ASOCIADO UNED DE SEVILLA


Mariano Sánchez Barrios
5.- UMBRAL DE RENTABILIDAD: CONCEPTO Y DETERMINACIÓN

5.1 CONCEPTO DE PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD


5.2 MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL PUNTO MUERTO

6.- APALANCAMIENTO OPERATIVO

Nuestro objetivo está inmerso en el análisis económico. Dentro del análisis


económico podemos estudiar: la rentabilidad económica (rentabilidad
comercial, rentabilidad de los activos fijos, de los activos corrientes) y el
riesgo económico (punto muerto y apalancamiento operativo)

5.1 CONCEPTO DE PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD, que


también se puede denominar punto neutro, o punto crítico, que se enmarca en el
análisis coste-volumen de operaciones beneficio, se alcanza cuando una
empresa no obtiene ni beneficios ni perdidas, es decir, cuando con sus ventas
cubre todos sus costes.
Estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias
(necesitamos información histórica e información complementaria)

+ VENTAS
- COSTES VARIABLES
- COSTES FIJOS
BAIT (Beneficio Antes de Intereses e
Impuestos)
- INTERESES
BAT(Beneficio Antes de Impuestos)
- IMPUESTOS
BDT(Beneficio Después de
Impuestos)
Se debe advertir que el análisis del umbral de rentabilidad, normalmente, no
se podrá realizar por un analista financiero externo o por un tercero que
únicamente disponga de la información contenida en las cuentas anuales de una
empresa. Para realizar este análisis se requiere de información adicional de la
empresa.

El análisis Coste-Volumen-Beneficios es un modelo que aporta


información para estudiar las consecuencias, sobre el resultado, de las
variaciones en cualquiera de las variables que intervienen en el modelo:
Para este modelo es necesario deslindar claramente los costes
variables de los costes fijos
Las hipótesis del modelo

Cantidad de productos vendidos (H1): coincide con la cantidad de productos


terminados durante el periodo de análisis y, por tanto, las existencias iniciales de
productos terminados coinciden con las existencias finales en el periodo de análisis.
Precio de venta unitario (de los productos vendidos) (H2): permanece constante
durante el periodo de análisis, cualquiera que sea el numero de unidades de productos
vendidas.
Función de ingresos (H3): es lineal al ser constante el precio de venta unitario de los
productos vendidos.
Clasificación de costes (H4): al tratarse de un análisis en el corto plazo todos los costes se
pueden clasificar en variables o en fijos.
Coste variable unitario (H5) de los factores (medios de producción) que se incorporan al
coste no varia durante el periodo de análisis cualquiera que sea la cantidad que se demande
de ellos.
Función de costes (H6): es lineal al crecer proporcionalmente los costes variables con el
volumen de producción obtenido y al ser constante el coste variable unitario de los factores
de producción.
Eficiencia productiva (H7): la técnica utilizada en el proceso productivo y la política de la
empresa no varían durante el periodo objeto de análisis.
Hay diferentes formas de expresar esta situación:

i) Relacionándolo con un volumen de ventas expresado en unidades


físicas, en cuyo caso se afirma que una empresa ha alcanzado su
punto muerto cuando haya vendido ≪X≫ unidades de su producto.

ii) Relacionándolo con un volumen de ventas expresado en unidades


monetarias, en cuyo caso se afirma que una empresa ha alcanzado su
punto muerto cuando haya vendido ≪X≫ euros o unidades monetarias.

iii) Relacionándolo con un determinado nivel de su capacidad productiva,


en cuyo caso se afirmara que una empresa ha alcanzado su punto
muerto cuando haya vendido ≪X%≫ de su capacidad productiva.

iv) También se puede relacionar con unidades de tiempo. Asi, se puede


afirmar que una empresa ha alcanzado su punto muerto a los ≪X≫
meses de comenzar un ejercicio económico.
Si se considera:

B. Beneficio.
I. Ingresos obtenidos con las ventas.
n. Numero de unidades físicas vendidas (volumen de producción vendida).
p. Precio de venta unitario.
Ct. Costes totales.
Cv. Costes variables.
cv. coste variable unitario.
Cf. Costes fijos.

Se puede expresar la función del beneficio mediante la siguiente ecuación:

B = Ingresos – Costes = I – Ct [1]

A su vez, [1] se puede desglosar en dos funciones, la de ingresos y la de


costes,
Donde la función de ingresos se puede expresar de la siguiente manera:

I = n ・p [2]

Por su parte, la función de costes se puede expresar como:

Ct = Cv + Cf = (n・ cv)+ Cf [3]

Por consiguiente, la función del beneficio se puede expresar en funcion de


[2] y [3]:

B = I – Ct = I – (Cv + Cf) = n p – (n・ cv + Cf) = n (p – cv) – Cf [4]

Esta ecuación indica que, a corto plazo, prescindiendo, por tanto, de los
costes fijos(Cf), el beneficio depende de tres variables: i) el volumen de
producción vendida (n); ii) el precio de venta unitario (p), y iii) el coste
variable unitario (cv). Y se afirma que es en el corto plazo porque la propia
clasificación de los costes en variables y en fijos sólo tiene sentido en el
corto plazo, ya que a largo plazo todos los costes son variables.
EL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD O PUNTO NEUTRO LO
PODEMOS DEFINIR COMO EL VOLUMEN DE VENTAS NECESARIO PARA
CUBRIR LOS COSTES TOTALES QUE GENERA LA EMPRESA PARA ESE
NIVEL DE ACTIVIDAD. POR TANTO ES EL PUNTO A PARTIR DEL CUAL LA
EMPRESA GENERA BENEFICIOS. DELIMITA LAS PÉRDIDAS Y LOS
BENEFICIOS
5.2. Métodos para la determinación del punto muerto

Como consecuencia de lo indicado en el apartado anterior, se puede distinguir,


básicamente, tres métodos para la determinación del punto muerto:

a) A partir de los ingresos totales y de los costes totales.


b) A partir de los costes fijos.
c) A partir del beneficio.

En cada uno de ellos, la determinación del punto muerto se puede realizar


analítica y gráficamente.
a) Determinación del punto muerto a partir de los ingresos totales y de los costes
totales
Antes de exponer este método de calculo del punto muerto se debe advertir que el
numero de unidades físicas vendidas, ≪n≫, se puede corresponder con la producción
real, o bien con la producción correspondiente al punto muerto.
Teniendo en cuenta que en el punto muerto los ingresos totales han de ser iguales
a los costes totales y partiendo de las hipótesis expuestas en el cuadro 5, en el punto
muerto se cumple que:

I = Ct
I=n・p
Ct = Cv + Cf = n ・ cv + Cf

Se llega a la siguiente ecuación:


n ・ p = n ・ cv + Cf

Donde:
n (p – cv) = Cf
Por tanto, la empresa alcanzará su punto muerto cuando venda el número de unidades:

n = CF/ (p – cv)
Ejercicio 5. Umbral de rentabilidad: cálculo a partir de los ingresos
totales y de los costes totales (ver gráfico 1, páginas 249-250 del manual)
Una empresa fabrica y vende un único producto en el mercado. El precio de
venta es de 50 u.m./ unidad y el coste variable unitario es de 30 u.m./unidad.
Los costes fijos de la empresa ascienden a 200.000 u.m.

Se pide cálculo del punto muerto o umbral de rentabilidad a partir de los


ingresos totales y de los costes totales.

Solución:
Las funciones de ingresos totales y costes totales son:

I = n・ 50 u.m./unid.

Ct = n・ 30 u.m./unid. + 200.000 u.m.

En el punto muerto se cumple que: n ・ 50 = n ・ 30 + 200.000


Por lo que:

n = 200.000/ (50 – 30) = 10.000 unidades físicas.


La función de costes totales se corresponde igualmente con una recta que
corta el eje de ordenadas en el punto que se corresponde con los costes
fijos (200.000 u.m.) y cuya pendiente o coeficiente angular es el coste
variable unitario (30 u.m./unid en nuestro ejemplo). El punto muerto será el
volumen de unidades que se corresponden con el punto de intersección de
la recta de ingresos totales con la de costes totales (10.000 unid).
b) Determinación del punto muerto a partir de los costes fijos

La contribución por unidad producida y vendida: m = p – cv

La Contribución total ≪M≫ será la diferencia entre los ingresos totales y los costes
variables totales correspondientes a la producción vendida. Es decir:

M = I – Cv = n・ p – n ・ cv = n (p – cv)

Conceptualmente, la contribución unitaria (m) es la aportación o contribución que hace cada


unidad de producto vendida a la cobertura de los costes fijos y a la consecución del beneficio,
una vez que se han cubierto los costes variables unitarios. La contribución total (M), por su
parte, será la aportación total a la cobertura de los costes fijos y a la consecución del
beneficio, una vez que se han cubierto los costes variables totales.

Por consiguiente, si en el punto muerto no hay beneficio ni pérdida, se debe cumplir que: M =
CF

I – Cv = Cf, y sustituyendo:
n p – n cv = Cf, se llega a la siguiente expresión:
n (p – cv) = Cf

Donde despejando ≪n≫ se obtiene el punto muerto a partir de los costes fijos:
n =Cf/ (p – cv) = Cf/ m
Ejercicio n.o 6. Umbral de rentabilidad: calculo a partir de los costes
fijos

Con los mismos datos del ejercicio anterior:

Se pide cálculo del punto muerto o umbral de rentabilidad a partir de los


costes fijos.
Solución:
m = 50 u.m./unid. – 30 u.m./unid. = (50 – 30) = 20
Siendo la contribución unitaria, m = 20 u.m./unid.
Como los costes fijos (Cf) son de 200.000 u.m.
En el punto muerto se cumplirá que: 20 n = 200.000
Por tanto:
n =200.000/20= 10.000 unidades físicas.
Se puede comprobar que para el volumen de producción vendida
correspondiente al punto muerto, la contribución total M (10.000 unid × 20
u.m./unid = 200.000 u.m.) coincide con el importe de los costes fijos.
c) Determinación del punto muerto a partir del beneficio
Partiendo, una vez mas, de que en el punto muerto la empresa no
obtiene beneficio ni perdida es decir, el beneficio es nulo:

B=O
Teniendo en cuenta que:

B = n p – n ・ cv – Cf = 0

n (p – cv) = Cf

Se llega a la expresion del punto muerto:

n = Cf/ (p – cv)
Teniendo en cuenta que m = pv – cv, tambien puede
expresarse como:

n = Cf/m
Ejercicio n.o 7. Umbral de rentabilidad: cálculo a partir del beneficio
Con los mismos datos del ejercicio 5 del manual:

Se pide cálculo del punto muerto o umbral de rentabilidad a partir del


beneficio.

Solución:
Partiendo de la premisa: B = 0
(n 50 u.m./unid.) – (n ・ 30 u.m./unid.) – 200.000 u.m. = 0
n (50 – 30) – 200.000 = 0

Por tanto, el punto muerto se alcanzará para:


n = 200.000/20= 10.000 unidades físicas.
Se puede comprobar que para el volumen de producción vendida
correspondiente al punto muerto, el beneficio de la empresa es 0.
B = (10.000 unid X・ 50 u.m./unid.) – (10.000 u.m. ・ 30 u.m./unid.) –
200.000 u.m. = 0 u.m.
6. APALANCAMIENTO OPERATIVO
La ampliación del beneficio que se produce como consecuencia de los
incrementos de ventas, una vez alcanzado el umbral de rentabilidad.

Una vez que las unidades vendidas superan a las unidades que se
corresponden con el punto muerto, todo incremento en la cifra de ventas
generará un incremento más que proporcional en la cifra de beneficios.
Este efecto es consecuencia de la cobertura de los costes fijos, que al ser
constantes se diluyen al repartirlos entre un mayor volumen de ventas, lo
que provoca ese mayor crecimiento proporcional de los beneficios.

Se utiliza el termino apalancamiento operativo porque los costes fijos


ejercen un efecto semejante a una palanca en la relación entre la
variación de la cifra de ventas y las modificaciones que se producen
en la cifra del beneficio operativo o de explotación como consecuencia
de la misma.

•El efecto multiplicador que producen los costes fijos en los beneficios
antes de intereses e impuestos se denomina GRADO DE
APALANCAMIENTO OPERATIVO
OTRA TERMINOLOGÍA

 G.A.O. = Cambio Porcentual en EBIT .
 Cambio porcentual en las Ventas

 G.A.O. = (∆ en EBIT/ EBIT) / (∆ Ventas/ Ventas)



 G.A.O. = Cambio Porcentual en EBIT = UAII
 Cambio porcentual en las Ventas

 G.A.O. = (∆ en EBIT= UAII/ EBIT= UAII)


 (∆ Ventas/ Ventas)
Si llamamos :

RE1: Beneficio de explotación o cifra de beneficios del año 1.


RE2: Beneficio de explotación o cifra de beneficios del año 2.
V1: Cifra de ventas del año 1.
V2: Cifra de ventas del año 2.

el apalancamiento operativo vendrá expresado por el siguiente ratio:

(RE2 – RE1)/ RE1


AO =-------------------------------
(V2 – V1)/V1

Otras fórmulas

AO= Margen Bruto/RE o BAIT

AO= (Ventas-Costes Variables)/Ventas-Costes Variables-Costes Fijos


Ejercicio 8. Apalancamiento operativo
Con los mismos datos del ejercicio anterior:

Se pide: calcular el apalancamiento operativo suponiendo que las ventas


pasan, de un ejercicio a otro, de 11.000 unidades a 16.500 unidades y el
precio de venta unitario y los costes fijos y unitarios permanecen iguales
en ambos ejercicio.

Solución:
En los ejercicios anteriores, relativos a la determinación del punto muerto,
se llegaba a la conclusión de que la empresa alcanzaba su punto muerto
para unas ventas de 10.000 unidades de producto, o bien, expresado en
u.m., para unas ventas de 500.000 u.m.

De acuerdo con los datos del enunciado, el incremento en las ventas en


un 50% (de 11.000 unid. a 16.500 unid.), supone un incremento del
beneficio de un 550%. Este efecto es el llamado ≪apalancamiento
operativo≫.
De acuerdo con lo anterior, el ratio de apalancamiento operativo (AO) seria:
(130.000 – 20.000)/20.000

AO =------------------------------------------------------- = 11
(825.000 – 550.000)/ 550.000

Es decir, la cifra de beneficio se incrementa en 11 veces respecto al


incremento habido en la cifra de ventas. Que el apalancamiento operativo
sea 11 significa, en el ejemplo, que al aumentar las ventas en un 50%, el
beneficio de explotación aumenta un 550% (11 x 50%). Por el contrario, si
las ventas hubieran disminuido, por ejemplo en un 30%, el beneficio de
explotación se habría reducido en un 330% (11 x –30%).

Si 100 u.m de beneficios han aumentado 550 u.m


Entonces 20.000 u.m han aumentado 110.000
Se percibe claramente que el RE ha pasado de 20.000 a 130.000. La diferencia
Es 110.000
El ratio o coeficiente de apalancamiento operativo, en definitiva, es el
coeficiente multiplicador en el que varía el beneficio de explotación ante un
aumento de las ventas.
Una vez que las unidades vendidas superan a las unidades que se
corresponden con el punto muerto, todo incremento en la cifra de ventas
generará un incremento más que proporcional en la cifra de beneficios, lo que
significa que el ratio de apalancamiento operativo siempre será superior a 1.
El apalancamiento operativo, tiene una referencia fundamental en los
costes fijos que la empresa debe soportar. El efecto físico, efecto
palanca, tiene un efecto mayor cuanto más grande sea el punto de
apoyo. En este caso, podemos decir que cuanto mayor sea el
importe de los costes fijos, mayor será el GAO (Grado de
Apalancamiento Operativo), y también el riesgo económico en el
que incurre la empresa. Existe en este caso una transformación de
costes variables en costes fijos. Un ejemplo es cuando sustituimos
mano de obra directa (MOD) en costes fijos, motivado por la adquisición
de inmovilizado para nuestro proceso productivo.
APALANCAMIENTO OPERATIVO

Antes de alcanzar el Umbral de rentabilidad o Punto Muerto o


Punto Neutro, la empresa incurre en pérdida, como se ha visto en la
unidad anterior, lo que nos lleva a un apalancamiento operativo o
económico inferior a la unidad (GAO<1)

Una vez pasado el Punto Muerto y cuanto más lejos estemos del
mismo, tenemos menos riesgo operativo y el GAO (el Grado de
Apalancamiento Operativo) es mayor
APALANCAMIENTO OPERATIVO

El apalancamiento total es igual al producto del apalancamiento


operativo por el apalancamiento financiero y vendrá formulado por las
variaciones del beneficio neto con respecto a las variaciones en las
ventas.
Si hemos dicho que el apalancamiento operativo se relaciona con el
punto muerto operativo, el apalancamiento total se relaciona con el
punto muerto total (nivel de venta que cubre los costes fijos y además
los costes financieros)
ejercicios

1.- La empresa “B”, dedicada a la fabricación de balones fabricó y vendió


durante un año, 200.000 balones siendo sus ingresos totales de
42.070.000 €. Los costes fijos del ejercicio ascendieron al 15% de los ingresos
totales y los costes variables al 65% de dichos ingresos. Calcular su punto
muerto tanto en unidades físicas como en unidades monetarias.

CF=15% de IT = (15x42070000)/100= 6310500 Euros


Pv= 42.070.000/200.000= 210,35 Euros
CV=65% de IT = (65x42070000)/100= 27345500 €
Coste variable unitario= (27345500/200000) =136,72 €/unidad
*PM (unidades físicas)= 6.310.500/(210,35−136,72)=85.705,55m uf
PM (unidades monetarias)=18.028162,44
PM (unidades monetarias)= 6310500/(1-0,649964343)=6310500/0,350035654=18028163,5
*PM (unidades físicas)= Ingresos Totales=Costes Totales
*X (unidades físicas).210,35=6310500+ X.136,72; X=85.705,5548 uf
•Beneficio=0; X.210,35- 6.310.500 – X.136,72=0; X= 85.705,5548 uf

Margen unitario porcentual


2.- Una empresa dedicada a la fabricación de cafeteras se plantea la opción
de producir o comprar los filtros que incorpora. La fabricación de los filtros
supondría unos costes fijos de 20.000 euros y un coste variable por unidad de
1euro. Si los comprara a otra empresa únicamente tendría que pagar por
cada filtro 3 euros.

Se pide:
a) Determine a partir de qué cantidad de unidades producidas es preferible
fabricar los filtros.
b) Suponiendo que la producción anual de cafeteras es de 15.000
unidades, y que cada una incorpora un filtro, calcule el coste de
fabricación y el coste de adquisición del total de filtros.
c) Representación gráfica de los costes de producir y de comprar.
a) Conclusión: a partir de 10.000 unidades de producto (filtros) la empresa
comenzará a obtener beneficios.
Con anterioridad al punto muerto le interesaba comprar los filtros fuera.

Para que a la empresa le suponga el mismo coste comprar o fabricar, se debe


cumplir:
20.000 + 1 X = 3 X X = 20.000 / 2 = 10.000 unidades

b) Cálculo del coste de fabricación para 15.000 unidades que fabrica


Costes totales 20.000 + 1x15.000= 35.000 euros
Costes adquisición= 3x15.000= 45,000 euros

Si comparamos los dos costes, vemos que resulta más barato producir los filtros
que comprarlos (ya lo sabíamos al calcular la Q en el punto muerto=10000
unidades, a partir de ahí comenzaría a obtener beneficios). La diferencia es de
10.000 €.
Costes de producir y costes de comprar

70000

60000 60000

50000
Costes Totales

40000 40000

30000 30000

20000 20000

10000

0 0
0 5000 10000 15000 20000 25000
Cantidad
Una vez que tenemos todos los valores realizamos la gráfica, poniendo la Q
en el eje horizontal y los costes e ingresos en el eje vertical.
En la gráfica, el punto en el que coinciden las curvas de ingresos totales y
de costes totales se denomina punto muerto. En este punto la empresa no
obtiene ni beneficios ni pérdidas, es un punto indiferente. Por debajo del pm
obtendríamos pérdidas y por encima del pm beneficios. El pm en unidades
físicas 10000 está señalado en el eje x y en unidades monetarias 30000 en
el eje y.
3. Para un volumen de producción de 20.000 unidades de cantidad, la
Sociedad “X” soporta unos costes variables de 400.000 euros y unos
costes fijos de 960.000 euros. Los ingresos por ventas para el
mencionado volumen de producción son de 10.000.000 euros.

Determinar el Umbral de Rentabilidad de la empresa, interpretando el


resultado.
PM=960000/ (500−20) =2000unidadesdeproducto
Conclusión: la empresa alcanza su punto muerto o umbral de
rentabilidad en 2000 unidades de producto, es decir, a partir de la
fabricación y venta de 2000 unidades de producto comenzará a obtener
beneficios.

IT= 500 x 2000 = 1000000 €


Conclusión: la empresa alcanza su punto muerto o umbral de
rentabilidad en 1000000 €.
Punto muerto 960000/(500−20)=2000unidadesdeproductos
Punto muerto en unidades monetarias= 2000x500=1000.000
4. Una sociedad quiere ampliar su línea de productos; para ello puede
optar entre fabricar el nuevo producto, con lo que incurriría en unos
costes fijos de 300.000 euros y unos costes variables de 9 euros/unidad,
o bien comprarlo a otra empresa y comercializarlo con su marca. En este
último caso, el precio de compra sería de 30 euros/unidad.
Se prevén unas ventas en el ejercicio económico de 25.000 unidades:

a) Determinar si para las ventas previstas es preferible producir o comprar


el nuevo producto.
b) ¿Para qué cantidad serían indiferentes ambas opciones?
300.000+9x=30X; X=300.000/21=14.285,71
PM= 300000/ (30−9) =14285,71unidadesdeproducto
Conclusión: a partir de 14285,71 unidades de producto a la empresa le
interesará producir en vez de comprar porque en esa cantidad alcanza su
punto muerto, es decir comenzaría a obtener beneficios. Como las ventas
planteadas son 25000 unidades de producto, a la empresa le interesará
más producir que comprar.
Coste de compra a terceros= 25.000x30=750.000
Coste de Producir= 25.000x9 + 300.000= 525.000

¿Para qué cantidad serían indiferentes ambas opciones?


En el punto muerto es indiferente producir o comprar ya que no se
obtienen ni beneficios ni pérdidas. La respuesta sería 14285,71 unidades.
Con anterioridad al punto muerto le interesa más comprar a terceros que
fabricar
Ejercicio 5
Apalancamiento

Situación Situación Variación


Actual Nueva

Ventas 5.000.000 5.500.000 10%


Costos Variables de Operación -3.000.000 -3.300.000 10%
Costos Fijos de Operación -1.000.000 -1.000.000 0%
Utilidades Antes de Intereses e Impuestos 1.000.000 1.200.000 20%
Pagos de Intereses -250.000 -250.000 0%
Utilidades antes Impuestos 750.000 950.000 27%
Impuesto -300.000 -380.000 27%
Dividendos Preferentes -150.000 -150.000 0%
Utilidad Neta 300.000 420.000 40%
UPA (100.000 acciones) 3,0 4,2 40%
G.A.O. = ($1.200.000 -$1.000.000)/ $1.000.000
($5.500.000 -$5.000.000)/ $5.000.000

G.A.O. = $ 200.000 * $ 5.000.000


$ 1.000.000 $ 500.000

G.A.O. = 0,2 * 10

G.A.O. = 2,0

Este valor indica que cada punto porcentual de


variación en las ventas, a partir de 5 millones, generará
un cambio de un 2% en las UAII en forma
proporcional.
 Mientras mayor sea el grado de apalancamiento operativo de la
empresa, mayor será la amplificación de los cambios en las ventas
sobre las UAII.

 G.A.O. = M.C (Vtas – C.Variables)


 UAII

 G.A.O. = $5 Millones – $3 Millones
 $1 Millón

 G.A.O. = 2.0
 Apalancamiento se define como el uso que hace la empresa de los
activos y pasivos de corto plazo, en su intento por aumentar los
rendimientos potenciales a los accionistas.

 El apalancamiento operativo y financiero son ventajosos, pero también


son un arma de doble filo, ya que si bien es cierto aportan al
rendimiento, pero también aportan riesgo.
Este tipo de apalancamiento (operativo) mide el efecto de los costes fijos operativos
sobre el resultado empresarial. Es habitual encontrar empresarios que se
sorprenden de que un aumento en sus ventas de un 15% se traduzca en un
incremento de su Beneficio de Explotación del 50%. Esta variación más que
proporcional del Resultado antes de Intereses e Impuestos en relación con la
variación de la facturación se explica por el denominado efecto palanca provocado
por los costes fijos operativos, también conocido como “Apalancamiento Operativo”,
y se da tanto en incrementos como en reducciones.

El Apalancamiento Operativo en términos de variaciones es la elasticidad,


correspondiente al periodo t-ésimo, de los Resultados Antes de Intereses e
Impuestos con respecto a las ventas:
El Apalancamiento Operativo puede ser mayor, menor o igual a la unidad.
Suponiendo un incremento de las ventas de un 20% el significado del
apalancamiento operativo es el siguiente:
— Si Ao > 1 (apalancamiento positivo) implica que si el volumen de ventas
aumenta un 20%, por ejemplo, el RAII aumentará más de un 20%.
— Si Ao < 1, (apalancamiento negativo) indicaría en el caso anterior, que el RAII
aumentaría menos de un 20%.
— Si Ao=1 (apalancamiento Operativo igual a la unidad) indica que la empresa
no tiene costes fijos de la explotación.

El hecho de que una empresa esté fuertemente apalancada no es negativo, siempre


y cuando se encuentre en una época de crecimiento económico. Si la situación se
invierte y se produce una recesión, las consecuencias serán nefastas, porque una
reducción en las ventas conllevará una disminución más que proporcional de su
resultado económico.
Cálculo de los apalancamientos:

Cuenta de resultados por márgenes


Ventas 840.000.000,00
-
Costes variables totales
680.400.000,00
Margen Bruto 159.600.000,00
-
Costes Fijos Operativos
129.400.000,00
RAII 30.200.000,00

Intereses de deudas 6.480.000,00

RDI 23.720.000,00

APALANCAMIENTO OPERATIVO= Margen Bruto Total/ RAII 5,28

APALANCAMIENTO FINANCIERO= RAII / RDI 1,27

APALANCAMIENTO TOTAL= Ao* Af


Una empresa vende 4.000 unidades físicas al año a un precio unitario de 2.000 €, con
unos costes fijos operativos anuales de 2 millones y unos costes variables unitarios de
1000 €.
a) Calcule el apalancamiento operativo
b) ¿Qué sucedería si las ventas se redujeran en un 50%?
c) Si los costes financieros son de 750.000 euros, calcule el apalancamiento financiero y
el apalancamiento total
d) ¿Qué sucedería si las ventas se redujeran en un 50%?

RAII = (2.000 -1.000)4.000 - 2.000.000 = 2.000.000 €


Si las ventas de 4.000 unidades físicas se redujeran un 50% pasarían a ser 2.000
unidades físicas y el RAII se reduciría en mayor proporción, en concreto:
RAII = (2.000 -1.000)2.000 - 2.000.000 = 0 €.
Si el RAII se hubiera reducido un 50%, en la misma proporción que la reducción de las
ventas, su valor hubiera sido de 1.000.000 €, pero como la empresa tiene un
apalancamiento operativo de 2 ( 8.000.000-4.000.000)/8000.000-4.000.000-2.000.000=2,
(4.000.000/2.000.000=2)la reducción ha sido de:
En términos absolutos la reducción del RAII ha sido de: -100% × 2.000.000 € = -
2.000.000 €. Por tanto, el RAII ha pasado de valer antes de la reducción de las
ventas RAII = 2.000.000 € a valer después de la reducción del 50% de las ventas
RAII = 0 €.
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Anda mungkin juga menyukai