Anda di halaman 1dari 45

INGENIERIA SISMO RESISTENTE.

DEFINICION

La Ingeniería Sismo-Resistente, es parte de la dinámica estructural, que estudia el comportamiento


de las edificaciones ante la acción sísmica e investiga los métodos de cálculo estructural, que
garantizan su buen comportamiento y seguridad estructural ante los sismos

Antes solo buscaba evitar el colapso de las construcciones; ahora trata de cuantificar este objetivo en
función de probabilidad y riesgo.

En todo proyecto es necesario conocer la frecuencia y la severidad de los sismos que lo afectarán.
El comportamiento de las estructuras durante un sismo es un problema dinámico ALTAMENTE
COMPLEJO; por un lado el movimiento del suelo (altamente complejo), las propiedades estructurales
(rigidez, amortiguamiento) cambian durante el sismo.

Durante un sismo el objetivo principal de la ingeniería sismo resistente es lograr un comportamiento


satisfactorio de obras civiles durante los sismos.

Muchas Estructuras sufren grandes daños por ello es importante anticipar su comportamiento, para
lo cual es necesario conocer el comportamiento de los materiales así como de cada uno de los
elementos estructurales que intervienen.

Para lograr estructuras resistentes a los sismos es necesario el aporte de varias disciplinas como:
mecánica y dinámica estructural, sismología, geología, mecánica de suelos, concreto armado, etc.

La investigación experimental juega un papel importante en la ingeniería sismo resistente.


Experimentalmente se estudia suelos, comportamiento de materiales, elementos estructurales y
sistemas estructurales.

Como es altamente complicado reproducir las condiciones de campo de un terremoto en laboratorio,


la investigación tiene serias limitaciones, pero resulta igualmente valioso su aporte.
Atravez del tiempo se ha podido determinar que los sismos guardan cierta relación y ello nos permite
evaluar el comportamiento de los diversos sistemas estructurales planteados, la confiabilidad de
nuestros métodos de análisis y diseño y evidencian los errores cometidos en la etapa de diseño.

Mucho de lo que hoy se conoce, proviene de la observación de sismos pasados, varios criterios y
reglas de buena práctica, se sustentan exclusivamente de observaciones de campo, llegando inclusive
a no poderlos explicar ni cuantificar.
RESEÑA HISTORICA DE LOS SISMOS EN EL PERU.

Entre los años de 1471 - 1490.- Gran terremoto que destruyó el primitivo asiento de la ciudad de
Arequipa, fue la época del Inca Túpac Yupanqui, en la cual perecieron todos sus habitantes y hubo la
erupción del volcán Misti, alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.

Entre los años de 1513 - 1515.- Grandes sismos acompañados de formidables deslizamientos de
tierra de algunos cerros altos, en la costa el mar sobrepasó muchas veces la línea de playa. En
Arequipa alcanzó intensidades de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.

22 de Enero 1582.- A las 11:30 horas terremoto que destruyó la Ciudad de Arequipa. El movimiento
se percibió en Lima. Perecieron más de 30 personas sepultadas entre los escombros, tuvo una
magnitud de 8.1.(750 Km. al NE de Arequipa), el movimiento sísmico alcanzó una intensidad de X
en la Escala Modificada de Mercalli, en Socabaya; en Arequipa se sintió con una intensidad de IX.
En el año de 1590.- Fuerte sismo sentido en casi toda la Costa del Sur del Perú, destruyó el pueblo
de Camaná debido a la salida del mar y el represamiento del río.
19 de Febrero de 1600.- A las 05:00 horas fuerte sismo causado por la explosión del Volcán
Huaynaputina (Omate), la lluvia de ceniza obscureció el cielo de la Ciudad de Arequipa, según el
relato del Padre Bartolomé‚ Descaurt. Se desplomaron todos los edificios con excepción de los más
pequeños, alcanzando una intensidad de XI en la Escala Modificada de Mercalli, en la zona del
volcán.
24 de Noviembre de 1604.- A las 13:30 horas, la conmoción sísmica arruinó las ciudades de Arequipa
y Arica. Un Tsunami destruyó la ciudad de Arica y el puerto de Pisco, como consecuencia del
Tsunami murieron 23 personas en Arica. Tuvo una magnitud de 7.8, y alcanzó una intensidad de VIII
en la Escala Modificada de Mercalli, en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica.
31 de Marzo de 1650.- A las 14:00 horas, se produjo un terremoto en el Cuzco que dejó a la ciudad
en ruinas. Fue sentido en Lima y tuvo una magnitud de 7.6.
20 de Octubre de 1687.- Gran movimiento sísmico ocurrido en la ciudad de Arequipa
aproximadamente a las 06:30. Causando serios daños en los templos y viviendas, los efectos
secundarios de éste sismo trajo como consecuencia el agrietamiento de muchos kilómetros de
extensión, entre Ica y Cañete, el mar inundó parte del litoral comprendido entre Chancay y Arequipa.
Otros daños ocasionó en los valles de Siguas y Majes, alcanzando en Aplao y Siguas una intensidad
de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.
22 de Agosto de 1715.- A las 19:00 horas, en la ciudad de Arequipa ocurrió un gran terremoto que
sepultó a pequeños pueblos, por los derrumbes de las partes altas de los cerros, alcanzando una
intensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli, el movimiento se sintió en Arica.
08 de Enero de 1725.- A las 08:00 horas, fuerte temblor remeció la ciudad de Arequipa destruyendo
la mayor parte de sus viviendas, este movimiento sísmico tuvo una intensidad de VII en la Escala
Modificada de Mercalli, como consecuencia del sismo se levantó una gran polvareda que cubrió la
ciudad.
27 de Marzo de 1725.- Gran sismo que se sintió en toda la costa sur del Perú, llegándose a sentir
hasta el Callao, el pueblo de Camaná fue el que sufrió grandes daños, el mar salió sobrepasándo la
línea de playa.
13 de Mayo de 1784.- A las 07:35 horas terremoto que arruinó la ciudad de Arequipa, ocasionando
graves daños en sus templos, murieron 54 personas, 500 heridos, tuvo una magnitud de 8.4, en
Arequipa alcanzó una intensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli.
10 de Julio de 1821.- A las 05:00 horas terremoto que causó graves daños en los pueblos de Camaná,
Ocoña, Caravelí, Chuquibamba y valle de Majes. Se sintió en Lima. Murieron 70 personas en Camaná
y Ocoña, 60 en Chuquibamba y 32 en Caravelí, tuvo una magnitud de 7.9, y una intensidad de VII en
la Escala Modificada de Mercalli.
08 de Octubre de 1831.- A las 21:15 horas fuerte sismo en Tacna, Arica y en el interior del
departamento de Arequipa, ocasionó algunas víctimas y alrededor de 32 heridos.
18 de Setiembre de 1833.- A las 05:45 horas violento movimiento sísmico que ocasionó la
destrucción de Tacna y grandes daños en Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e
Ilabaya, murieron 18 personas; fue‚ sentido en La Paz y Cochabamba, en Bolivia.
13 de Agosto de 1868.- A las 16:45 horas este terremoto alcanzó una intensidad de grado XI y fue
acompañado de tsunami. Según el historiador Toribio Polo (1904), este terremoto es uno de los
mayores que se han verificado en el Perú desde su conquista. El epicentro posiblemente estuvo en el
Puerto de Arica, se sintió hasta unos 1400 Kms. al norte y a la misma distancia hacia el sur. Este
movimiento sísmico destruyó la ciudad de Arequipa, llegando a producir fracturas en los cerros de la
Caldera, inmediatos a los baños de Yura. Este movimiento sísmico ocasionó fuerte destrucción en
Arica, Tacna,
Moquegua, Ilo, Torata, Iquique y Arequipa. A las 17:37 horas empezó un impetuoso desbordamiento
del mar. La primera ola sísmica alcanzó una altura de 12 metros y arrasó el puerto de Arica. A las
18:30, el mar irrumpió nuevamente con olas de 16 metros de altura, finalmente a las 19:10, se produjo
la tercera ola sísmica que varó la corbeta América de 1560 toneladas y el USS Wateree de los Estados
Unidos, que fueron arrojados a unos 300 metros de la playa tierra adentro. Las salidas del mar,
arrasaron gran parte del litoral peruano y chileno, muriendo en Chala 30 personas y en Arica unas
300 personas. La agitación del océano llegó hasta California, Hawái, Yokohama, Filipinas, Sidney y
Nueva Zelandia. En Moquegua murieron 150 personas, en Arequipa 10 y en Tacna 3, se contaron
como 300 movimientos sísmicos o réplicas hasta el 25 de agosto, tuvo una magnitud de 8.6.
03 de Noviembre de 1869.- A las 19:30 horas se produjo un fuerte temblor local en Arequipa que
causó deterioros en los edificios, alcanzando una intensidad de VI en la Escala Modificada de
Mercalli.
13 de Agosto de 1868. Terremoto de XI grados en la escala de Mercalli Modificada, a las 17:30
horas, destruyó todo Arequipa, más de 350 muertos.
09 de Mayo de 1877.- A las 20:28 horas un violento sismo que sacudió y averió las poblaciones de
Ilo, Arica, Mollendo y otras. Se produjo un tsunami que inundó el puerto de Ilo y destruyó parte del
ferrocarril. En la ciudad de Arica el mar avanzó m s de 600 metros. Esa misma noche se produjeron
como 100 réplicas. La ola sísmica originada por esa conmoción se extendió casi por todo el Pacífico,
llegando hasta las costas de Nueva Zelandia y Yokohoma, en Japón.
04 de Mayo de 1906. A las 19:36 horas fuerte temblor en el sur. En Tacna ocasionó derrumbe de
casas y cuarteamientos de paredes, igualmente en Arica, sentido fuertemente en Mollendo y en
Iquique (Chile).
16 de Julio de 1908. A las 12:50 horas sacudida de dos minutos de duración, ocasionando desplome
de casas, cuarteaduras de paredes en Tacna y Arica, sentido al Sur de Iquique (Chile).
28 de Julio de 1913.- A las 01:40 horas este movimiento sísmico afectó gran parte de la costa sur
situada entre Chala y Mollendo, causando roturas de tres cables submarinos frente a la costa, lo que
se atribuyó a un deslizamiento del talud submarino. La posición geográfica del epicentro fue de -17º
Lat. S. y-74º long. W, y alcanzó una magnitud de 7.0.
06 de Agosto de 1913.- A las 17:13 horas terremoto que destruyó la ciudad de Caravelí, este
movimiento produjo desplome de todos los edificios de dicha ciudad y derrumbes de las laderas del
valle. Hubo 4 heridos, además afectó otras poblaciones situadas más al Sur como la de Chuquibamba.
En Ático se destruyeron muchas edificaciones, resultando un muerto y varios heridos. En el pueblo
de Ocoña el sismo causó daños apreciables en las edificaciones. En la ciudad de Arequipa ocasionó
daños en algunos edificios. El epicentro se le ubicó en el Océano Pacífico frente al litoral, siendo su
posición geográfica de -17º Lat. y -74º long. W., y su magnitud de 7.7, en Caravelí y Chuquibamba
alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli, en Ocoña y Caylloma se sintió
con una intensidad de VI.
11 de Setiembre de 1914. A las 06:48 horas se repitió en Caravelí reedificada después de la catástrofe
en 1913, otro violento movimiento que la volvió a dejar en escombros, ocasionando derrumbes en los
cerros que bordeaban esa ciudad.
17, 18 de Diciembre de 1915. Movimientos sísmicos sentidos en Cañete, Mollendo y Caravelí.
21 de Mayo de 1917. A las 03:56 horas, afectó a Caylloma, Arequipa quedó en ruinas por un violento
terremoto que dejó 22 muertos, y muchos heridos.
11 de octubre de 1922.- A las 09:50 horas fuerte sismo que causó daños considerables en Arequipa,
Caravelí y Mollendo. Fue sentido fuertemente en Chala, Acarí, Puquio, Palpa, Ica y Cañete. La
posición geográfica fue de -16º Lat. S. y -72.5º long. W., se estima su profundidad focal en 50
kilómetros y su magnitud 7.4, en Arequipa y Mollendo se sintió con una intensidad de VI de la scala
Modificada de Mercalli
24 de Agosto de 1924. A las 17:51 horas, movimiento sentido en los departamentos de Ica y
Arequipa, causando gran destrucción, murieron 30 personas por desplome de casas.
09 de Abril de 1928. Movimiento sísmico de grado VII en la escala de Mercalli Modificada, a las
12:30 horas, destruyó Ayapata, y Tatua Ollachea, Departamento de Puno, saldo cinco muertos.
11 de Octubre de 1939.- A las 09:59 horas se registró un fuerte sismo en el Observatorio
Sismológico de Lima. Causó graves daños en el pueblo de Chuquibamba y Caravelí, además provocó
daños en las ciudades de Arequipa y Moquegua. Se sintió con gran intensidad en las localidades de
Puquio, Quicacha, Palpa, Chala y Mollendo, alcanzando intensidades de VII en Chuquibamba, en
Arequipa y Mollendo se sintió con una intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli.
24 de Agosto de 1942.- A las 17:51 horas terremoto en la región limítrofe de los departamentos de
Ica y Arequipa, alcanzando intensidades de grado IX de la Escala Modificada de Mercalli, el epicentro
fue‚ situado entre los paralelos de 14º y 16º de latitud Sur. Causó gran destrucción en un área de
18,000 kilómetros cuadrados. Murieron 30 personas por los desplomes de las casas y 25 heridos por
diversas causas. Se sintió fuertemente en las poblaciones de Camaná , Chuquibamba, Aplao y
Mollendo, con menor intensidad en Moquegua, Huancayo, Cerro de Pasco, Ayacucho, Huancavelíca,
Cuzco, Cajatambo, Huaraz y Lima. Su posición geográfica fue -15º Lat. S. y -76º Long. W. y una
magnitud de 8.4, en Arequipa tuvo una intensidad de V en la Escala Modificada de Mercalli.
11 de Mayo de 1948.- A las 03:56 horas Fuerte movimiento sísmico en la región sur afectó parte de
los Dptos. de Arequipa, Moquegua y Tacna. Los efectos destructores fueron máximos dentro de un
área aproximada de 3,500 Km2, dejando el saldo de 1 muerto y 66 heridos. En el área central alcanzó
el grado VII en la Escala Modificada de Mercalli. La posición geográfica del epicentro fue‚ de -17.4º
Lat. S. y -71º Long. W. La profundidad focal se estimó en unos 60-70 Km., con una magnitud de 7.1,
en Moquegua se sintió con una intensidad de VII y en Arequipa alcanzó una intensidad de VI en la
Escala Modificada de Mercalli.
20 de Julio de 1948.- A las 06:03 horas sismo ligeramente destructor en las poblaciones de Caravelí
y Chuquibamba. En el área epicentral alcanzó el grado VI-VII en la Escala Modificada de Mercalli.
La posición geográfica del sismo fue de -16.6º Lat. S. y -73.6º long. W., la magnitud fue de 7.1.
04 de Marzo de 1951. A las 06:18 horas, sismo originado en las cercanías de Chala, y ligeramente
destructor en Caravelí.
03 de Octubre de 1951.- A las 06:08 horas fuerte temblor en el Sur del país. En la ciudad de Tacna
se cuartearon las paredes de un edificio moderno, alcanzó una intensidad del grado VI en la Escala
Modificada de Mercalli. Se sintió fuertemente en las ciudades de Moquegua y Arica. La posición
geográfica fue de -17º Lat. S. y -71º long. W., y su profundidad de 100 Km.
26 de Febrero de 1952. Movimiento sísmico de magnitud 7,5 en la escala de Richter a las 06:31
horas afectó Coasa y Macusani en Puno.
21 de Julio de 1955. Sentido en las ciudades de Caravelí, Ica y Arequipa, ocasionó algunos
agrietamientos de paredes y el derrumbe de la Iglesia del Beaterio.
15 de Enero de 1958.- A las 14:14:29 horas terremoto en Arequipa que causó 28 muertos y 133
heridos. Alcanzó una intensidad del grado VII en la Escala Modificada de Mercalli, y de grado VIII
en la escala internacional de intensidad sísmica M.G.S.K.(Medvedev, Sponheuer y Karnik), este
movimiento causó daños de diversa magnitud en todas las viviendas construidas a base de sillar
resistiendo sólo los inmuebles construidos después de 1940.
Se considera los poblados más afectados por este sismo a Tiabaya, Sabandía, Cerrillos,
incluyendo las viviendas construidas a base de adobe en el sector de La Pampilla, de igual manera
sufrieron daños los domicilios situados a las orillas de la torrentera de San Lázaro; En Sachaca: La
iglesia, el cementerio y la gran mayoría de casas fueron cuarteadas; la calle Mercaderes, es una de las
zonas que sufrió fuertes daños, en la cual la mayoría de paredes se vinieron al suelo.
Por efectos del sismo, se desprendieron enormes bloques de rocas tanto del volcán Misti como de los
cerros circunvecinos. Los derrumbes dañaron en varios tramos la línea de ferrocarril a Puno, la
carretera panamericana en el sector comprendido entre Chala y Arequipa, quedó cubierta en varios
trechos por deslizamientos de magnitud variable, siendo la zona más afectada entre Camaná y Ático.
El movimiento fue sentido de Chincha a Tarapacá en Chile, por el este en Cusco, Puno y otras
localidades del Altiplano.
El pueblo de Yura fue sacudido fuertemente, el movimiento sísmico también se sintió en las
localidades de Chuquibamba, Aplao y Moquegua.
La posición geográfica del epicentro fue localizado en las siguientes coordenadas: -16.479º Lat. S. y
- 71.648º Long. W., con una profundidad focal de 60 Km. y una magnitud 6.2.
13 de Enero de 1960.- A las 10:40:34 horas fuerte terremoto en el departamento de Arequipa que
dejó un saldo de 63 muertos y centenares de heridos.
El pueblo de Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo igualmente destructor en Caravelí,
Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa.
En esta última ciudad los edificios antiguos de sillar afectados por el sismo de 1958 sufrieron gran
destrucción, como consecuencia del movimiento una inmensa nube de polvo cubrió gran parte de la
ciudad, advirtiéndose gigantescos derrumbes de las faldas del volcán Misti, por toda la ciudad se
miraba ruinas; fuera de Arequipa, Miraflores no mostraba mayores daños. Tiabaya, Tingo,
Huaranguillo, Tingo
Grande, Sachaca, Alata, Arancota, pampa de Camarones, Chullo y la urbanización de Hunter,
exhibían el 90% de sus viviendas destruidas o a medio destruir.
Igual cuadro presentaba La Pampilla, Paucarpata, Characato, Socabaya, Mollebaya y los distritos
aledaños a éstos. A consecuencia del movimiento telúrico se produjo en Charcani un derrumbe que
cortó el suministro de fluido eléctrico. Los canales de agua sufrieron también ruptura, principalmente
el canal de Zamácola.
Todas las casas del distrito de Polobaya, quedaron destruidas por efecto del sismo y apenas pasado el
movimiento llovió granizada y la tormenta se produjo con rayos y relámpagos, el 95% de las casas
de Puquina y alrededores quedaron completamente destruidas.
En la zona urbana del puerto de Mollendo los daños se limitaron a algunas caídas de cornisas. Las
carreteras de penetración a Puno, a las diversas localidades del departamento, y hacia la costa
quedaron intransitables por los derrumbes. El radio de perceptibilidad fue‚ de aproximadamente 750
Km. sintiéndose en toda la extensión de los departamentos de Cuzco, Apurimac y Ayacucho. En el
área epicentral la intensidad fue del grado VIII, en la escala internacional de intensidad sísmica
M.S.K. Este sismo fue percibido en la ciudad de Lima con una intensidad del grado III y en la ciudad
de la Paz con el grado III-IV. La posición geográfica del epicentro fue de: -16.145º Lat. S. y -72.144º
Long. W.. La profundidad focal se estima en 60 Km., y una magnitud de 6.2.
09 de Marzo de 1960.- A las 18:54 horas, se produjo una violenta réplica del terremoto del 13 de
Enero, en la ciudad de Arequipa se cayeron las cornizas removidas, este sismo fue‚ sentido en Puno,
en los Puertos de Matarani y Mejía tuvo una intensidad de V en la Escala
Modificada de Mercalli, en la ciudad de Arequipa se sintió con una magnitud de 6.0; El epicentro se
ubicó a -l6º Lat. S. y -72º Long. W.
26 de Enero de 1964.- A las 04:00 horas se produjo un sismo en el sur del Perú, en Arequipa como
producto del violento movimiento se registró cuatro heridos, y daños en las viviendas que ya se
encontraban remecidas por anteriores sismos, este sismo tuvo una intensidad de VI en la Escala
Modificada de Mercalli en la ciudad de Arequipa, en Mollendo y Ubinas alcanzó una intensidad
17 de Octubre de 1966. Terremoto en Lima y Callao. Se sintió en todo el Norte Chico y algunas
localidades del Sur. Afectó numerosas poblaciones del interior.
17 de Febrero de 1967. Dos temblores en Trujillo.
20 de Marzo de 1967. Temblor en Huacho.
8 de Junio de 1967. Temblor en Chancay.
8 de Junio de 1967. Temblor en Lima y Huacho.
31 de Julio de 1967. Temblor en Lima, 20:15 horas.
22 de Agosto de 1967. Dos nuevos temblores en Lima a las 04.59 horas.
29 de Noviembre de 1967. Intenso sismo en Arica, Chile. Repercutió en Arequipa, Tacna y
Moquegua.
3 de Febrero de 1968. Temblor en Lima.
14 de Febrero de 1970. 06:18 horas fuerte sismo en Panao, provincia de Pachitea, departamento de
Huánuco, 10 muertos y un número no precisado de casas destruidas.
31 de Mayo de 1970. 15.23 horas terremoto de magnitud 7.8 y gran aluvión en el Callejón de Huaylas:
67 mil muertos, 150 mil heridos.
9 de Diciembre de 1970. 23:35 horas terremoto de magnitud 7.2 entre Piura y Tumbes. Epicentro al
sur de Tumbes, 48 muertos. Se sintió en Ecuador donde hubo muertes y daños materiales.
5 de Mayo de 1971. En la localidad de Sihuas, Ancash, a las 12 horas 48 minutos. Violento sismo.
Cinco muertes y treinta heridos.
10 de Junio de 1971. 01:47 horas sismo en Huánuco, Junín, Chincha e Ica. Se sintió en Lima.
Intensidad 3 a 4 grados en la escala de Mercalli.
10 de Julio de 1971. Temblor de regular intensidad sacudió Suyo en Piura. Cayeron numerosas
viviendas.
14 de Octubre de 1971. Sismo intenso a las 05:34 horas en Aymaraes, departamento de
Apurímac. Cuatro muertos y 15 heridos. El 40% de las viviendas dañadas y 10% destruidas.
22 de Marzo de 1972. 02:34 horas fuerte temblor afectó Juanjui, Saposoa a orillas del río Huallaga.
Hubo 22 heridos y 500 casas destruidas.
19 de Junio de 1972. 10:55 horas fuerte temblor en Lima. Ligeros daños en el centro de la ciudad.
Alarma en Mala y Cañete
18 de Agosto de 1972. 09:51 horas sismo en la provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho. Magnitud de
5.4 en la escala de Richter. Dos muertos y sesenta viviendas dañadas.
5 de Enero de 1974. 03:34 horas sismo en las provincias de Huarochirí, Yauyos y Cañete. Se sintió
en otras localidades ubicadas a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar. Ocho muertos y numerosos
heridos.
16 de Febrero de 1979.- A las 05:08 horas fuerte terremoto en el departamento de Arequipa, que
ocasionó algunas muertes y muchos heridos. Este sismo produjo severos daños en las localidades de
Chuquibamba y pueblos del valle de Majes. Alcanzó una intensidad máxima del grado VII en la
Escala Internacional de Intensidad Sísmica M.S.K. En la ciudad de Arequipa el sismo fue del grado
VI habiendo afectado seriamente algunas viviendas de sillar. Además ocasionó graves daños en
edificios relativamente modernos como el Hospital Regional Nº 2 (Ex-empleado) Programa
académico de Arquitectura y el pabellón Nicholson, ubicados estos 2 últimos en los Campus de la
Universidad de San Agustín. La posición geográfica del epicentro fue localizada en las siguientes
coordenadas: -16.515º latitud S. y -72.599º Longitud W. La profundidad focal se estima en 52.5 Km.,
y la magnitud de 6.2.
5 de Abril de 1966. Tras un largo silencio sísmico, terremoto en Cusco a las 15:15 horas, deja 27
muertos, 125 heridos, 2 mil damnificados. Magnitud de 5.8 grados Richter.
23 de Julio de 1988. 14:30 horas terremoto de 6.2 grados en la escala de Richter. Afectó Maca, Lare
y otras localidades del Valle del Colca en Arequipa. 12 muertos. 70 heridos, 800 damnificados, 323
viviendas derrumbadas 5 locales públicos destruidos.
29 de Mayo de 1990. 21:34 horas terremoto en San Martín, Amazonas, Cajamarca, Rioja,
Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Bagua. Magnitud 6.4 grados Richter. 77 muertos, 1,680 heridos,
58,835 damnificados y 11 mil viviendas destruidas.
4 de Abril de 1991. 23:19 horas terremoto magnitud 6.2 Richter. Afectó San Martín, Amazonas y La
Libertad. Muertos: 53, Heridos: 216. Damnificados: 181,344. Viviendas: 30,224 destruidas.
Remeció Rioja, Moyobamba, Chachapoyas y Bolívar. 139 escuelas se desplomaron.
18 de Abril de 1993. 04:16 horas sismo de magnitud 5.6. Afectó Lima, Chaclacayo, San Juan de
Lurigancho y Puente Piedra. Muertos: 3, damnificados 35, viviendas destruidas 7.
23 de Setiembre de 1995. Un sismo de 5.1 grados estremeció cinco departamentos. El epicentro se
ubicó en el Océano Pacífico a 220 Km. Al suroeste de Casma. Se sintió por el norte hasta
Chiclayo y por el sur hasta Ica. La onda sísmica alcanzó Huaraz. Hubo ligeros desprendimientos de
arena en el serpentín de Pasamayo al norte de Lima.
4 de Octubre de 1995. Un temblor de 4 grados sacudió las localidades cuzqueñas de Pillpinto, Acos,
Sangarará y Pomacanchi. En Pillpinto la mayoría de las viviendas fueron severamente afectadas.
5 de Octubre de 1995. Un sismo de 4.2 grados se registró a las 3 de la mañana en Arequipa. El
epicentro fue localizado en el Océano Pacífico.
19 de Octubre de 1995. Un nuevo sismo de magnitud 3.7 grados en la escala de Richter
Soportaron esta mañana las ciudades de Arequipa y Mollendo. El epicentro fue localizado en el
Océano Pacífico. Se produjo a las 06:49 horas.
26 de Octubre de 1995. Arequipa soportó un nuevo sismo de magnitud 4.1 en la escala de Richter
que generó alarma en los pobladores.
11 de Noviembre de 1995. Dos movimientos sísmicos de leve intensidad sacudieron la
Madrugada del sábado la costa central peruana. En Lima pasó inadvertido.
10 de Diciembre de 1995. Un temblor de 4.3 grados en la escala de Richter sacudió a las 11:10 horas
las provincias de Ica, Pisco y Chincha, causando gran susto a pobladores. El epicentro fue localizado
70 Km. al oeste de Ica.
12 de Noviembre de 1996. (11:59 horas) Se produjo un violento Terremoto en el Sur del país
Provincias de Ica, Pisco, Nazca y Palpa en el departamento de Ica; Caravelí y Caylloma en el
Departamento de Arequipa, Lucanas y Coracora en Ayacucho, Huaytará en Huancavelica. Magnitud
6.4 en la escala de Richter. 17 muertos, 1,591 heridos, 94,047 damnificados, 5,346 viviendas
destruidas, 12,700 viviendas afectadas. Dado que el sismo se localizó al Sur Oeste de Nazca los
mayores daños se registraron en dicha ciudad destruyendo el 90% de las viviendas.
31 de Octubre de 1999 se produce un violento movimiento sísmico en el distrito de Chuschi Cangallo
Departamento de Ayacucho. Magnitud de 4 escala de Ritcher causó graves daños en las viviendas
que en su totalidad son de material rústico. Provocando 26 heridos (6 graves evacuados al hospital de
Huamanga 14 heridos leves se atendieron en puesto de socorro) , gran número de viviendas afectadas
que requieren reparación y 355 viviendas destruidas.
23 de Junio de 2001.- A las 15 horas 33 minutos, terremoto destructor que afectó el Sur del Perú,
particularmente los Departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Este sismo tuvo características
importantes entre las que se destaca la complejidad de su registro y ocurrencia. El terremoto ha
originado varios miles de post-sacudidas o réplicas y alcanzó una intensidad máxima de VIII. Las
localidades más afectadas por el terremoto fueron las ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle
de Tambo, Caravelí, Chuquibamba, Ilo, algunos pueblos del interior y Camaná por el efecto del
Tsunami.
08 de Agosto de 2003.- Se registraron 02 movimientos sísmicos de regular intensidad en el distrito
de Capaccmarca, provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco, que causaron daños en
diversos lugares de los departamentos del Cusco y Apurímac, dejando un total de 1,112 personas
damnificadas, 4,793 personas afectadas, 1,173 viviendas afectadas, 250 viviendas destruidas, 14 ccee
afectados, 08 ccee destruidos, 04 ccss afectados y 01 ccss destruido.
30 de Abril de 2004.- Se produjeron cuatro sismos en el distrito de Chuschi, el primero se produjo el
30 de Abril a las 16.02 horas, con magnitud 3.7 E. R. e intensidad III. El segundo fue el 01 de Mayo
a las 02:52 horas, con magnitud 3.8 e intensidad de III a IV. El tercero ocurrió el 01 de Mayo a las
07.23 horas, con magnitud 4.7 e intensidad de IV a V. El cuarto sismo sucedió el 02 de Mayo a las
0225 horas, con magnitud 3.6 e intensidad III. Como resultado se registró 850 personas damnificadas
y 1,165 personas
Afectadas; 170 viviendas destruidas y 391 viviendas afectadas.
25 de Setiembre de 2005.- La región nor oriental fue sacudida por un sismo de magnitud 7.0 de la
Escala de Richter con intensidad V. El epicentro fue localizado a 90 KM. al NE de la localidad de
Moyabamba. El sismo ocurrió a una profundidad de 115 Km. Se registraron daños personales en los
siguientes departamentos: En Amazonas, 08 heridos; en Cajamarca, 06 heridos; en La Libertad, 01
fallecido y 30 heridos; en San Martín, 04 fallecidos y 22 heridos. De igual forma, se registraron
familias afectadas: En
Amazonas: 100 familias; en Ancash, 01 familia; en La Libertad, 129 familias; en Loreto, 82 familias;
en San Martín 635 familias. También se registraron familias damnificadas: En Amazonas, 125
familias; en Cajamarca, 78 familias damnificadas; en La Libertad, 12 familias; en Loreto, 07 familias;
en San Martín, 436 familias. En cuanto a daños en viviendas se registró lo siguiente: En Amazonas,
100 viviendas
Afectadas y 125 destruidas; en Ancash, 01 vivienda afectada; en Cajamarca, 78 viviendas destruidas;
en La Libertad, 133 viviendas afectadas y 14 viviendas destruidas; en Loreto 82 viviendas afectadas
y 07 viviendas destruidas; en San Martín, 635 viviendas afectadas y 436 viviendas destruidas.
01 de Octubre de 2005.- A las 12:19 horas se produjo un movimiento sísmico en el distrito de Omate,
de la provincia de Sanchez Cerro del departamento de Moquegua, con una profundidad de 14 Km y
de magnitud 5.4 de la Escala de Richter, registrándose daños personales en los distritos de San
Cristóbal: 469 familias damnificadas y 311 afectadas; en Cuchumbaya, 02 familias damnificadas y
68 afectadas. También se registraron 471 viviendas destruidas y 379 afectadas.
RESEÑA HISTORICA DE LOS SISMOS EN EL MUNDO

1. Haití, 12 de enero de 2010: 316.000 muertos


El país más pobre de América quedó devastado tras el terremoto de 2010 del que, aún hoy y tras sufrir
otros sismos y huracanes, continúa recuperándose.
Con una magnitud 7 y el epicentro localizado a solo 15 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, el
desastre dejó entre 100.000 y 300.000 víctimas mortales, 350.000 heridos y más de 1,5 millones
de personas sin hogar, según dio a conocer el gobierno un año después.
 Haití, la peor geografía para un terremoto
Miles de edificios se hundieron, incluidos el Palacio de Gobierno o la sede de Naciones Unidas. La
falta de recursos, la precariedad de las construcciones, las aglomeraciones urbanas y la debilidad del
Estado contribuyeron a hacer de esta una de las catástrofes humanas más graves de la historia.

2. Perú, 31 de mayo de 1970: más de 66.000 muertos

El terremoto más destructivo de la historia de Perú se registró en los Andes en 1970 y mató a entre
66.000 y 80.000 personas.
El temblor, de 45 segundos y magnitud 7,8, destruyó la ciudad de Huaraz (que perdió la mitad de su
población) y provocó un desprendimiento de tierra que enterró y borró del mapa la ciudad de
Yungay, en el departamento de Áncash. Turistas visitan hoy los pocos restos que dejó la avalancha
de piedras y lodo de esta ciudad, en el norte de la cual se creó un municipio llamado Nueva Yungay
tras la desaparición del original

3. Chile, 25 de enero de 1939: más de 24.000 muertos


El terremoto de la ciudad de Chillán de 1939, de magnitud 7,8, ostenta el récord de víctimas
mortales en la historia de los numerosos sismos de Chile: entre 24.000 y 40.000, según diversas
fuentes.
Debido a la hora en la que se produjo (11:32 de la noche), la mayoría de habitantes de Chillán no tuvo
tiempo de salir a las calles. Quienes no murieron por causa directa del desastre, sufrieron las
consecuencias de enfermedades y la falta de agua, higiene y alimentos.
4. Guatemala, 4 de febrero de 1976: 23.000 muertos

Guatemala se despertó en la madrugada del 4 de febrero de 1976 por un sismo de magnitud 7,5 que
dejó alrededor de 23.000 fallecidos y 76.000 heridos.
Ya afectado por la pobreza y el conflicto armado interno, el país vio cómo 250.000 casas fueron
destruidas y más de un millón de personas se quedó sin hogar.
Desaparecieron ciudades asentadas sobre la falla activada como Chimaltenango o Guastatoya. Se
cavaron grandes fosas comunes en cientos de puntos del país para inhumar los miles de cadáveres
que permanecían a la intemperie

5. Nicaragua, 23 de diciembre de 1972: más de 10.000 muertos


El terremoto de magnitud 6,2 que destruyó Managua en vísperas de Nochebuena dejó al menos 10.000
muertos, si bien algunas fuentes elevan la cifra hasta casi el doble.
La inexactitud en el balance de víctimas se debe a que hubo cadáveres bajo los escombros que no
pudieron ser rescatados y a la cantidad de personas desaparecidas que nunca pudo ser determinada.
Casi la totalidad de las viviendas se derrumbaron en el centro de la ciudad, que
permaneció prácticamente en ruinas durante veinte años hasta que muchos edificios destruidos
fueron retirados en la década de los 90. Aún hoy se pueden ver restos de aquel desastre.

LECCIONES DE LOS SISMOS

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VULNERABILIDAD

 Materiales: tierra, piedra, ladrillo, bloque, concreto, madera


 Calidad de la construcción: Supervisión
 Antigüedad: normatividad, conservación
 Configuración en planta
 Excentricidad.
 Configuración en altura.
 Discontinuidad de elementos verticales
 Concentraciones de masa en pisos.
EXCENTRICIDAD ASIMETRIA ESTRUCTURAL

CONFIGURACION EN ELEVACION O ALTURA


LECCIONES DE LOS SISMOS (SOCIAL)

 Brecha entre ciudadanos e instituciones es insalvable.


 La grieta entre los ciudadanos y partidos políticos
 Los equipos de emergencia se vieron desbordados ( sobresaturados)
 Prepararse para sismos
 ¿Por qué los edificios no están todos certificados contra sismos?
 Las redes sociales son un arma de doble filo
 Muchos edificios deben de ser demolidos, pero….
 La alarma sísmica no se oye bien en todas partes
 Falta una app oficial y gratis que alerte de sismos
 El gobierno debe de comunicar mejor
 Tecnología de punta para apoyar a las operaciones de rescate
 La corrupción cobra vidas
2. SISMOS

Se denominan terremotos, movimientos sísmicos o sismos a los movimientos bruscos y repentinos


del suelo, de intensidad sumamente variable, que oscilan entre las sacudidas leves que solo registran
los aparatos más sensibles, y las fuertes que devastan las ciudades y llevan la desolación y muerte.

Los terremotos pueden definirse como movimientos violentos de la corteza terrestre. Ocurre en forma
de sacudidas. La principal dura varios segundos, a lo sumo, un minuto o dos; pero previamente pueden
registrarse sacudidas de menor intensidad.

El estudio de los terremotos es objeto de una ciencia especial, la sismología que trata de la descripción
física de un terremoto (propagación, duración, velocidad, efectos, etc.) la relación que hay entre el
mismo y la naturaleza de los terrenos donde se produce.

Distribuye geográficamente los terremotos y se ocupa de los acaecidos en épocas pasadas. Como un
terremoto no es un hecho simple y aislado, el sismólogo para estudiarlo necesita conocer la naturaleza
física de un movimiento sísmico, las diversas vibraciones de las capas terrestres y los elementos de
un sismo, es decir, la localidad donde se produce, la hora, duración, dirección, carácter, intensidad,
numero de las sacudidas, efectos y causas.
Naturaleza del Movimiento Sísmico

El movimiento sísmico obedece a las mismas leyes del movimiento físico de los cuerpos y es el
resultado de las vibraciones y ondulaciones de los estratos terrestres; tanto las unas como las otras
producen sacudidas que se designan con el nombre de ondas sísmicas.

Cuando en un punto del interior de la corteza terrestre se produce un choque resulta un movimiento
vibratorio que se propaga en todos los sentidos por las ondas sísmicas. Las vibraciones son
longitudinales y transversales; las primeras se propagan en el interior de la tierra y llegan débiles a
grandes distancias y fuertes a pequeñas distancias.

Hipocentro (o foco)

Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando


ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los
70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el
centro de la Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).

El punto donde se origina el terremoto en el interior de nuestro planeta es denominado hipocentro. El


hipocentro se localiza frecuentemente entre 15 y 45 Km de la superficie, pero algunas veces su
profundidad se ha calculado en más de 600 Km.

Epicentro

Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro. Es, desde luego, la


localización de la superficie terrestre donde la intensidad del terremoto es mayor.

El punto situado en el interior de la corteza donde se produce el choque y de donde se propagan las
ondas sísmicas se llama hipocentro o centro sísmico; el punto situado sobre la superficie terrestre en
dirección vertical al centro se llama epicentro.

La zona que lo rodea y donde los efectos de la sacudida han sido percibidos se llama zona epicentral.
Las vibraciones longitudinales y transversales que llegan a esta zona originan ondas superficiales que
irradiando del epicentro se propagan paralelamente a la superficie de la tierra, de la misma manera
que las ondas del mar.
Tipos de Sacudidas

* Sacudidas Verticales: Los movimientos se transmiten de abajo arriba, es decir el lugar de la tierra
sacudido se encuentra sobre la vertical sísmica, el epicentro. Los efectos de estas sacudidas son
extraordinarios.

* Sacudidas Horizontales: Son muy comunes y el movimiento sísmico tiene una dirección
determinada. Los edificios derrumbados indican esa dirección.

* Sacudidas Ondulatorias: La superficie del suelo se mueve de la misma manera que un mar agitado.

Es muy difícil que un terremoto se manifieste por un solo tipo de sacudida sísmica; por lo general se
combinan los diversos tipos. Un terremoto no es un hecho aislado, sino que es el resultado de una
serie de sacudidas variables que decrecen en intensidad y frecuencia.

En un terremoto se producen tres categorías de sacudidas que forman el periodo sísmico el cual consta
de una fase inicial (sacudidas preliminares), una fase máxima (sacudidas principales) y una fase final
en la que las sacudidas poco intensas se repiten un tiempo más o menos largo.

Intensidad y Duración

En terremoto comienza casi siempre por vibraciones de pequeña amplitud, pero a veces las sacudidas
son aisladas y el terremoto o sismo está representado por un movimiento único del suelo.

En la mayoría de los casos el fenómeno se prolonga y se necesitan varios meses para que la región
agitada recupere su completa tranquilidad. La duración de un movimiento sísmico es el tiempo
durante el cual la superficie de la tierra, en el lugar donde se advierte la sacudida, es puesta en
movimiento por las ondas sísmicas.

Desde luego, hay que distinguir una duración total del movimiento sísmico y una duración sensible.
La total comprende el paso de todas las ondas sísmicas, pero de estas solo se advierten las más
intensas, pues las otras son sensibles únicamente para los aparatos.

La duración sensible de un terremoto, raras veces pasa de algunos segundos, cuando dura de 30 a 40
segundos es de efectos catastróficos
La intensidad de una sacudida sísmica es la energía con que se mueve el suelo. La intensidad de un
terremoto se determina por las escalas sísmicas que constan de 10 a 12 grados; estas clasificaciones
responden a los efectos que producen los terremotos.

El primer grado corresponde a las sacudidas instrumentales que solo perciben los aparatos sísmicos
y el 12 grados a las sacudidas desastrosas y catastróficas. Los efectos de los terremotos no están
relacionados con la duración de la sacudida sino con la intensidad.

Efectos de los Terremotos

Los efectos que producen los terremotos son las consecuencias del paso de las ondas sísmicas a través
de las capas terrestres y de su llegada a la superficie. Los efectos pueden ser momentáneos como los
rumores y maremotos, y permanentes como derrumbamientos de edificios, grietas, fallas
dislocaciones, cambios hidrográficos, etc.

Los efectos más desastrosos de los terremotos se producen en las áreas densamente pobladas. En
1923, un terremoto sacudió la isla de Honshu, en Japón. Este sismo, cuya intensidad se prolongó solo
16 segundos, afecto una zona donde vivían más de siete millones de personas y destruyo más de
450,000 edificios en las ciudades Tokio y, Yokohama, matando más de ciento cincuenta mil personas.

Los rumores sordos, prolongados, son ruidos subterráneos indefinibles que preceden, acompañan y
siguen a los terremotos y que aumentan lo trágico del fenómeno. Los terremotos pueden producir olas
sísmicas que ocasionan terribles inundaciones.

Cuando un terremoto es de intensidad media, se forman grietas en los muros de las casas, se caen las
cornisas, pero cuando alcanza su grado máximo, todos los edificios se derrumban como si fueran de
naipes y aplastan bajo sus escombros a miles de víctimas.

Los temblores producen en el suelo grietas, hendiduras y desniveles; no es raro que durante las
sacudidas esas grietas se abran y cierre alternativamente. Los estratos de la superficie terrestre por
efecto de las sacudidas se desplazan.

Los manantiales también sufren los efectos sísmicos: algunos desaparecen por breve tiempo o
definitivamente, otros cambian la composición mineral de sus aguas, varían de temperatura o se
desecan. No es raro tampoco que a los sismos acompañe la formación de volcanillos de lodo que
desaparecen pronto.
Si bien no es posible pronosticar cuando se va a producir un terremoto, en las regiones expuestas se
producen ciertos fenómenos precursores. Entre eso fenómenos citaremos los ruidos subterráneos, las
variaciones del nivel de agua de los pozos, el recalentamiento del suelo, las perturbaciones
atmosféricas y la agitación que manifiestan muchos animales domésticos.

Origen de los Terremotos

La causas que originan las sacudidas son muy distintas, lo que ha permitido clasificar los terremotos
en tectónicos y volcánicos. Los tectónicos son los más numerosos y la causa que los produce es el
desequilibrio de las capas de la corteza terrestre producido por el fenómeno de la contracción que
produce las arrugas o pliegues.

Placas: La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70
km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas (tectónicas) se
están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy
conocemos a la superficie de nuestro planeta.

Han originado los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse.
Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas
chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las
profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento.

Entonces una placa comienza desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la
topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado, comienza a acumularse una energía de tensión
que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra
rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

Fallas: Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde
luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los
terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.

Ahora bien estos pliegues no se producen siempre lentamente como en los casos de elevación y
descenso de las costas. A veces bajo las presiones de las gigantescas fuerzas centrales, del globo, los
estratos al doblarse ya sea bajando o subiendo se quiebran.
Zonas enteras de estratos pueden quedar aplastadas y desechas, las capas pueden desligarse las unas
sobre las otras, dislocarse, agrietarse. Debido precisamente a estos fenómenos de dislocaciones
interna, el estrato conmovido por el choque produce vibraciones, las cuales se propagan
instantáneamente a todas las capas rocosas superiores y circundantes.

Desde el punto de vista interior donde se ha producido la fractura parte una sacudida que llega a la
superficie de la tierra y origina un estremecimiento del suelo: un terremoto o sismo. Han recibido el
nombre de terremotos tectónicos porque están relacionados con la arquitectura del globo, porque
originan el relieve terrestre.

Los terremotos volcánicos son los que provienen de la acción volcánica, preceden a las erupciones,
las acompañan, o son una consecuencia debido al agrietamiento del cono volcánico.

Su causa es la fuerza expansiva de los gases y vapores que producen explosiones durante la ascensión
del magma. No bien cesa la presión ejercida sobre los gases, se escapan con formidable impulso,
conmoviendo el volcán y parte de los terrenos circundantes.

TECTONICA DE PLACAS

Antecedentes históricos

Fue en la década iniciada en 1960 cuando los científicos plantearon una verdadera revolución en los
conceptos de la Geología Oceánica. Todos los datos que se habían reunido durante las cuatro décadas
anteriores, sobre sondajes a grandes profundidades, muestras y fotografías del fondo marino,
mediciones del flujo de calor y del magnetismo, son ahora reinterpretados según el concepto de la
teoría de las placas tectónicas, que postula que la corteza terrestre está formada por placas que son
creadas en las cordilleras mezo-oceánicas y destruidas en las fosas marinas vecinas a los continentes
.
En 1885 y basándose en la distribución de floras fósiles y de sedimentos de origen glacial, el geólogo
suizo Suess propuso la existencia de un supercontinente que incluía India, África y Madagascar,
posteriormente añadiendo a Australia y a Sudamérica. A este supercontinente le denominó
Gondwana.

En estos tiempos, considerando las dificultades que tendrían las plantas para poblar continentes
separados por miles de kilómetros de mar abierto, los geólogos creían que los continentes habrían
estado unidos por puentes terrestres hoy sumergidos.

El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los
continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que
posteriormente se habría disgregado por deriva continental. Su libro Entstehung der Kontinente und
Ozeane (La Formación de los Continentes y Océanos; 1915) tuvo poco reconocimiento y fue criticado
por falta de evidencia a favor de la deriva, por la ausencia de un mecanismo que la causara, y porque
se pensaba que tal deriva era físicamente imposible.

Los principales críticos de Wegener eran los geofísicos y geólogos de los Estados Unidos y de Europa.
Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que habían llevado a cabo sobre los esfuerzos
necesarios para desplazar una masa continental a través de las rocas sólidas en los fondos oceánicos
resultaban con valores inconcebiblemente altos. Los geólogos no conocían bien las rocas del
hemisferio sur y dudaban de las correlaciones propuestas por el científico alemán.

A pesar del apoyo de sus colaboradores cercanos y de su reconocida capacidad como docente,
Wegener no consiguió una plaza definitiva en Alemania y se trasladó a Graz, en Austria, donde fue
más ampliamente reconocido.

En 1937, el geólogo sudafricano Alexander Du Toit publicó una lista de diez líneas de evidencia a
favor de la existencia de dos supercontinentes, Laurasia y Gondwana, separados por un océano de
nombre Tethys el cual dificultaría la migración de floras entre los dos supercontinentes.

Du Toit también propuso una reconstrucción de Gondwana basada en el arreglo geométrico de las
masas continentales y en correlación geológica. Hoy en día el ensamble de los continentes se hace
con computadoras digitales capaces de almacenar y manipular enormes bases de datos para evaluar
posibles configuraciones geométricas.
Sigue habiendo cierto desacuerdo en cuanto a la posición de los distintos continentes actuales en
Gondwana.

La evolución de los continentes (durante millones de años) hasta hoy.

La teoría de las Placas Tectónicas.

Teoría de Wegener

La tectónica de placas considera que la litósfera está dividida en varios grandes segmentos
relativamente estables de roca rígida, denominados placas que se extienden por el globo como
caparazones curvos sobre una esfera. Existen siete grandes placas como la Placa del Pacífico y varias
más chicas como la Placa de Cocos frente al Caribe.

Por ser las placas parte de la litósfera, se extienden a profundidades de 100 a 200 km. Cada placa se
desliza horizontalmente relativa a la vecina sobre la roca más blanda inmediatamente por debajo. Más
del setenta por ciento del área de las placas cubre los grandes océanos como el Pacífico, el Atlántico
y el Océano Indico.
La distribución de las placas.

En la década de los cincuenta, del siglo veinte, se señaló que las direcciones de magnetización de las
rocas antiguas, que son divergentes, podrían hacerse coincidir si se aceptaba que había ocurrido un
movimiento relativo de los continentes. (Teoría de Wegener)

Esa constatación está de acuerdo con la teoría de la existencia hace doscientos millones de años de
Pangea o Continente único que con el paso del tiempo ha llegado a la situación geográfica actual.

Chile se enfrenta a la placa de Nazca que es alimentada desde la Cordillera Mezo-dorsal del Pacífico
por surgimiento del magma que crea nuevo fondo marino y la empuja hacia la placa Sudamericana,
produciéndose un fenómeno de subducción, origen de los sismos ocasionados por este choque.

La placa de Nazca se desplaza a una velocidad relativa de aproximadamente 9 cm por año con
respecto a la placa Sudamericana, introduciéndose bajo ella según un plano inclinado (plano de
Benioff). En el largo plazo, estas fuerzas tectónicas han causado el plegamiento de la placa
Sudamericana y la formación de las cadenas de la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa.
Esquema del encuentro de la placa de Nazca (oceánica) con la Sudamericana
(continental).

Debido a que la zona de contacto entre las placas está sometida a grandes presiones a causa del
movimiento convergente, ambas placas están mutuamente acopladas y previo a la ruptura se deforman
elásticamente a lo largo de su interfase común.

Inmediatamente antes de la ruptura sólo una pequeña área, firmemente acoplada, resiste el
movimiento de las placas. Cuando el acoplamiento en la última zona de resistencia (una "aspereza
sísmica") es sobrepasado, el esfuerzo acumulado es liberado bruscamente, enviando ondas de choque
a través de la tierra. La ruptura comienza en el hipocentro del terremoto, esto es, bajo el epicentro, y
luego se propaga a lo largo de una zona cuya extensión depende de la importancia del evento.

Obsérvese que, según lo dicho, el borde de subducción es lugar de concentración de sismos; y el


destino final de la placa que se hunde es alcanzar el magma a gran profundidad y completar así el
ciclo de convección térmica.

Desplazamiento de las Placas Tectónicas

Recapitulando sobre el tema, sabemos que la capa superior del globo terrestre, ocupada por
continentes y océanos, no es una masa compacta, sino que, a modo de un gran puzzle, está conformada
por bloques o placas tectónicas. Se han identificado siete placas mayores y varias menores. Estas
placas están en constante movimiento (se desplazan), separándose unas de otras o chocando entre
ellas, de ahí, que los bordes de las placas sean zonas de grandes cambios en la corteza terrestre.
Mapa que muestra las placas tectónicas y su dirección de empuje.

Fuente: Editorial Vicens Vives.

Chile, como ya dijimos, se asocia a la placa Sudamericana y a la Pacífica, y aprisionada entre ambas
se encuentra la placa menor de Nazca. Según lo hemos reiterado, la Teoría de las Placas Tectónicas
se refiere a la estructura de la corteza terrestre, sus formas externas y sus deformaciones. A través de
ella se explican las características del relieve submarino actual, como así mismo su origen. Los
fenómenos volcánicos y sísmicos también están relacionados con esta teoría y se explican por los
movimientos de las placas.

Como hemos visto gráficamente (en la animación y en los gráficos superiores), durante miles de
millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman
la corteza del planeta Tierra, originando la llamada "tectónica de placas", una teoría que complementa
y explica la deriva continental.

Los continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan montañas, se
modifica el clima, influyendo todo esto, de forma muy importante en la evolución y desarrollo de los
seres vivos. Se crea nueva corteza en los fondos marinos, se destruye corteza en las trincheras
oceánicas y se producen colisiones entre continentes que modifican el relieve.

Las bases de la teoría de las placas

La fuerza de las placas.


Como ya vimos, según la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre está compuesta al menos
por una docena de placas rígidas (unas mayores y otras menores) que se mueven y presionan con
distintas direcciones. Estos bloques descansan sobre una capa de roca caliente y flexible, llamada
astenósfera , que fluye lentamente a modo de alquitrán caliente.

Los geólogos todavía no han determinado con exactitud cómo interactúan estas dos supercapas, pero
las teorías más vanguardistas afirman que el movimiento del material espeso y fundido de la
astenósfera fuerza a las placas superiores a moverse, hundirse o levantarse.

El concepto básico de la teoría de la tectónica de placas es simple: el calor asciende. El aire caliente
asciende por encima del aire frío y las corrientes de agua caliente flotan por encima de las de agua
fría. El mismo principio se aplica a las rocas calientes que están bajo la superficie terrestre: el material
fundido de la astenósfera, o magma, sube hacia arriba, mientras que la materia fría y endurecida se
hunde cada vez más hacia al fondo, dentro del manto. La roca que se hunde finalmente alcanza las
elevadas temperaturas de la astenósfera inferior, se calienta y comienza a ascender otra vez.

Este movimiento continuo y, en cierta forma circular, se denomina convección . En los bordes de la
placa divergente y en las zonas calientes de la litósfera sólida, el material fundido fluye hacia la
superficie, formando una nueva corteza.

Datos a favor de un supercontinente

La glaciación de Gondwana

La expansión de los casquetes polares durante las glaciaciones deja huellas en el registro geológico
como lo son depósitos de material acarreado por el hielo y marcas de abrasión en rocas que estuvieron
en contacto con las masas de hielo durante su desplazamiento. Ambos de estos tipos de evidencia de
un evento glacial pérmico (hace 280 millones de años) han sido reportados en Sudamérica, África,
India, Australia y Antártica.
Orientación y extensión de las huellas abrasivas del flujo de hielo, halladas en rocas de edad
pérmica.

Reconstrucción de las masas continentales de Gondwana durante el Pérmico, basada en el


registro glacial.

En las reconstrucciones de Gondwana, las áreas afectadas por la glaciación son contiguas a pesar de
ocupar lo que hoy en día son distintos continentes. Inclusive las direcciones de flujo del hielo,
obtenidas a partir de las marcas de abrasión, son continuas de África occidental a Brasil así como lo
son de Antártica a India.

Datos litológicos y estructurales

Las distribuciones de rocas cristalinas, rocas sedimentarias y yacimientos minerales forman patrones
que continúan ininterrumpidos en ambos continentes cuando Sudamérica y África son restituidos
cerrando el océano Atlántico. Por ejemplo, las cadenas montañosas orientadas este-oeste que
atraviesan Sudáfrica continúan cerca de Buenos Aires, Argentina. Los estratos sedimentarios tan
característicos de sistema Karoo en Sudáfrica, que consisten en capas de arenisca y lutita con mantos
de carbón, son idénticos a los del sistema Santa Catarina en Brasil.
Capas de roca que forman una columna estratigráfica pérmica han sido encontradas en partes
de África, Sudamérica, Antártica e India. Esta secuencia de rocas fue depositada antes de la
disgregación del supercontinente Pangea.

Datos paleontológicos

Estudios de la distribución de plantas y animales fósiles también sugieren la existencia de Pangea.


Impresiones de hojas de un helecho, Glossopteris , están ampliamente distribuidas en rocas de África,
Sudamérica, India y Australia. La reconstrucción de Gondwana restringe el área de influencia de
Glossopteris a una región contigua del supercontinente.
Figura que ilustra la distribución de distintos fósiles durante el Triásico.

La distribución de fósiles de vertebrados terrestres también apoya esta interpretación. La existencia


de tetrápodos en todos los continentes durante el Triásico es una indicación de que había conexiones
terrestres entre las masas continentales.

En particular la distribución del reptil fósil Mesosaurus en África y Sudamérica, dadas sus
características tan distintivas y la ausencia de especies similares en otras regiones es un fuerte indicio
de una continuidad entre estos continentes durante el Pérmico.

Hoy en día la idea de que los continentes actuales estuvieron unidos formando Pangea en el Permo-
Triásico, y que empezaron a disgregarse a partir del Jurásico, es aceptada con pocas reservas.

http://umcientifica.blogspot.pe/2010/03/los-terremotos-historia-origen-de-los.html

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Placas_tectonicas_Teoria.htm
3 . COMPONENTE DE GENERACIÓN DE TERREMOTOS Y ONDAS SISMICAS

LOS TERREMOTOS
ORIGEN

Los terremotos tienen su origen a cierta profundidad en un punto denominado hipocentro. A partir de
allí, las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones. El punto proyectado en la superficie,
directamente sobre el hipocentro, se denomina epicentro.

Figura 1.

El plano a lo largo del cual se mueven los bloques de corteza se designa como falla. Un escarpe de
falla es la ruptura que produce la falla en la superficie, pero no siempre se presenta. A las fallas que
no evidencian haber roto la superficie cuando ocurre un sismo se les denomina fallas ciegas y son
quizás de las más peligrosas porque no hay muestras visuales de su existencia.

Una falla ciega que se encuentre bajo una zona urbana, como la que se muestra en la Figura 2, puede
generar un sismo de magnitud 6 a poca profundidad y provocar cuantiosos daños debido a su cercanía
con la ciudad. Esto fue exactamente lo que sucedió en Nueva Zelanda en el año 2011
(http://www.lis.ucr.ac.cr/index.php?id=214).
Figura 2.

La zona donde se producen los terremotos es compleja desde el punto de vista de los materiales que
la constituyen.

A lo largo de toda falla se encuentran zonas que poseen una mayor concentración de energía que
otras. Por ejemplo, en la Figura 3 las zonas donde hay mayor energía almacenada se muestran de
color rojo mientras que aquellas en las que hay poca energía se representan de color azul. Luego de
un terremoto, las zonas de color rojo serían las que habrán aportado mayor cantidad de movimiento
a la falla que las de color azul. En otras palabras, toda la energía sísmica será aportada por esas zonas
de color rojo que reciben el nombre de asperezas.

Tal y como se muestra en el ejemplo de la Figura 3, el hipocentro no tiene que estar necesariamente
dentro de una aspereza. El hipocentro es el punto donde se inicia la ruptura y a partir del cual se
propagan las ondas, pero este no es necesariamente el punto desde donde se irradia la mayor cantidad
de energía de un terremoto.
ONDAS SISMICAS

Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica fuerte en la propagación de perturbaciones
temporales del campo de tensiones que generan pequeños movimientos en las placas tectónicas.

Las ondas sísmicas pueden ser generadas por movimientos telúricos naturales, los más grandes de los
cuales pueden causar daños en zonas donde hay asentamientos urbanos. Existe toda una rama de la
sismología, que se encarga del estudio de este tipo de fenómenos físicos. Las ondas sísmicas pueden
ser generadas también artificialmente como por ejemplo el uso de explosivos o camiones (vibroseis).
La sísmica es la rama de la sismología que estudia estas ondas artificiales.

Tipos de ondas sísmicas


Ondas internas y de superficie.

Hay dos tipos de ondas sísmicas: las ondas internas (o de cuerpo) y las ondas superficiales. Existen
otros modos de propagación de ondas, pero son de importancia relativamente menor para las ondas
producidas en la Tierra, a pesar de que son importantes en el campo de la astrosismología,
especialmente en la heliosismología.

Ondas internas

Las ondas internas viajan a través del interior. Siguen caminos curvos debido a la variada densidad y
composición del interior de la Tierra. Este efecto es similar al de refracción de ondas de luz. Las
ondas internas transmiten los temblores preliminares de un terremoto pero poseen poco poder
destructivo. Las ondas internas son divididas en dos grupos: ondas primarias (P) y secundarias (S).

Ondas P
Onda P plana longitudinal.

Las ondas P (primarias o primae del verbo griego) son ondas longitudinales o compresionales, lo
cual significa que el suelo es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la propagación.
Estas ondas generalmente viajan a una velocidad 1.73 veces más que la de las ondas S y pueden viajar
a través de cualquier tipo de material líquido o sólido. Velocidades típicas son 1450 m/s en el agua y
cerca de 5000 m/s en el granito.

En un medio isótropo y homogéneo la velocidad de propagación de las ondas P es:

donde K es el módulo de compresibilidad, es el módulo de corte o rigidez y la densidad


del material a través del cual se propaga la onda mecánica. De estos tres parámetros, la densidad es
la que presenta menor variación por lo que la velocidad está principalmente determinada por K y μ.

Ondas P de segunda especie

De acuerdo a la teoría de Biot, en el caso de medios porosos saturados por un fluido, las
perturbaciones sísmicas se propagarán en forma de una onda rotacional (Onda S) y dos
compresionales. Las dos ondas compresionales se suelen denominar como ondas P de primera y
segunda especie. Las ondas de presión de primera especie corresponden a un movimiento del fluido
y del sólido en fase, mientras que para las ondas de segunda especie el movimiento del sólido y del
fluido se produce fuera de fase. Biot demuestra que las ondas de segunda especie se propagan a
velocidades menores que las de primera especie, por lo que se las suele denominar ondas lenta y
rápida de Biot, respectivamente. Las ondas lentas son de naturaleza disipativa y su amplitud decae
rápidamente con la distancia desde la fuente.1
Ondas S

Onda de corte Plana.

Las ondas S (secundarias o secundae) son ondas en las cuales el desplazamiento es transversal a la
dirección de propagación. Su velocidad es menor que la de las ondas primarias. Debido a ello, estas
aparecen en el terreno algo después que las primeras. Estas ondas son las que generan las oscilaciones
durante el movimiento sísmico y las que producen la mayor parte de los daños. Solo se trasladan a
través de elementos sólidos. tiene una velocidad aproximada de 4 a 7 km/segundo.

La velocidad de propagación de las ondas S en medios isótropos y homogéneos depende del módulo

de corte y de la densidad del material.

Ondas superficiales

Cuando las ondas internas llegan a la superficie, se generan las ondas L, que se propagan por la
superficie de discontinuidad de la interfase de la superficie terrestre (tierra-aire y tierra-agua). Son las
causantes de los daños producidos por los sismos en las construcciones. Estas ondas son las que
poseen menor velocidad de propagación a comparación de las otras dos.
Oscilaciones libres

Se producen únicamente mediante terremotos muy fuertes o de gran intensidad y pueden definirse
como vibraciones de la Tierra en su totalidad. 2

Ondas de Love

Artículo principal: Ondas de Love

Las ondas de Love son ondas superficiales que producen un movimiento horizontal de corte en
superficie. Se denominan así en honor al matemático Augustus Edward Hough Love del Reino Unido,
quien desarrolló un modelo matemático de estas ondas en 1911. La velocidad de las ondas Love es
un 90 % de la velocidad de las ondas S y es ligeramente superior a la velocidad de las ondas Rayleigh.
Estas ondas solo se propagan por las superficies, es decir, por el límite entre zonas o niveles, por
ejemplo la superficie del terreno o la discontinuidad de Mohorovičić.

Imagen de ondas Rayleigh.

Ondas de Rayleigh

Artículo principal: Ondas de Rayleigh


Las ondas Rayleigh (erróneamente llamadas Raleigh), también denominadas ground roll, son ondas
superficiales que producen un movimiento elíptico retrógrado del suelo. La existencia de estas ondas
fue predicha por John William Strutt, Lord Rayleigh, en 1885. Son ondas más lentas que las ondas
internas y su velocidad de propagación es casi un 90% de la velocidad de las ondas S.

Anda mungkin juga menyukai