Anda di halaman 1dari 76

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

INCORPORADA A LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


SEGÚN ACUERDO No.2006546 EXPENDIDO EL 21 NOVIEMBRE DE
2006

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

COMUNIC ÁNDOME A TR AVÉS DEL AR TE. UN TALLER DE


ARTETER API A Y SU EFECTO EN MENORES DE UN A C AS A HOG AR.

PR E S E NT A:

M A. G U A D AL U P E H E RN ÁN D EZ PÉ R EZ

AN DR E A L A ND E RO S L AN D AV E RD E

A S E SO R :

E L BA L E YV A B AR CI E L A

QUERÉTARO, QUERÉTARO NOVIEMBRE 2015


Resumen

Ilustrado a través de un taller de arteterapia aplicado a un grupo de


menores del albergue del estado de Querétaro, Caminando Juntos, el
presente trabajo de investigación da un análisis al impacto de las
técnicas de arteterapia sobre la comunicación interpersonal del grupo
participante del taller con un enfoque cuantitativo .

El problema de investigación surge de la inquietud de las


investigadoras al observar las necesidades que se presentan en la
casa hogar Caminando Juntos por las distintas situaciones que
vivieron los menores. Es por esto que se planteó como objetivo
desarrollar un taller en el que a través de las artes plásticas,
danzaterapia, musicoterapia y psicodrama se lograran mejorar
componentes de la comunicación interpersonal de las menores, como
son la escucha, retroalimentación, empatía, intercambio,
cuestionamiento y observación.

Como resultados preliminares, se encuentra que hay cambios en la


forma en la que las participantes se expresan emocionalmente, se
comunican con sus compañeras, identifican sus emociones y además
logran empatizar con las otras participantes.

Palabras claves

comunicación interpersonal, arteterapia.

2
Abstract

Illustrated through an art therapy workshop applied to a group of


minors in the shelter of Queretaro state, “Caminando Juntos”, this
research gives an analysis on the impact of art therapy techniques on
the interpersonal communication of the workshop participant group
with a quantitative approach.

The research question arises from the concern of the researchers


when observing the existing needs in the youth hostel “Caminando
Juntos”, which emerge from the different situations experienced by
the children. That is why they settled the objective to develop a
workshop that through visual arts, dance therapy, music therapy and
psychodrama will succeed in im proving interpersonal communication
components of the minors, such as listening, feedback, empathy,
sharing, questioning and observation.

As preliminary results, there are changes in the way in which the


participants express themselves emotionally, communicate with their
colleagues, identify their emotions and also manage to empathize with
the other participants.

Key words

interpersonal communication, art therapy .

3
Índice

Resumen.................................................... ..................................2

Abstract...................................................... ..................... ............3

I. Introducción.................................................................... ...........6

II. Estado del arte ................................................................ ........10

III. Marco Teórico ................................................................. .......15

Capítulo 1. Antecedentes teóricos ................................... ..............15

1.1 Arteterapia...................................... ..............................15

1.2 Terapia a través de las artes plásticas ............................. 21

1.2 Psicodrama.......................................................... .........26

1.3 Musicoterapia.................................... ............................ 33

1.4 Danzaterapia ..................................... ............................ 40

Capítulo 2. Teoría sobre el objeto de estudio ................................. 47

2.1 Teorías de la arteterapia como método de intervención.... .47

2.2 Teorías de la comunicación interpersonal..................... ...51

Capítulo 3. Situación actual en México ..........................................57

3.1 Arteterapia en México............................................... .....57

IV. Marco metodológico ..................................................... ...........62

Planteamiento del problema.................................... .............62

Justificación.............................................................. ..........63
4
Objetivo general..................................................................65

Objetivos específicos ...........................................................65

Pregunta de investigación....................................................65

Hipótesis............................................................................65

Variables............................................................................65

Tipo de investigación...........................................................67

Diseño de investigación .......................................................67

Población y muestra ............................................................67

Métodos, técnicas de i nvestigación y procedimiento ...............68

V. Resultados....................................................................... .......70

VI. Recomendaciones ..................................................................72

VII. Conclusiones........................................................................72

Referencias.......................................................................... .......73

Anexos................................................................................. ......77

5
I. Introducción

El planteamiento del problema de la presente investigación se sitúa


en el estado de Querétaro , en donde se encuentra el albergue
Caminando Juntos, dependiente de la institución Desarrollo Integral
de la Familia (DIF), en donde su objetivo es cubrir las necesidades de
menores que se encuentran atravesando algún proceso legal
relacionado con la omisión de cui dados y/o violencia intrafamiliar.

Debido a las distintas situaciones familiares, personales,


socioeconómicas y emocionales que vivieron los menores antes de
entrar al albergue, se enfrentan ante la dificultad de tener una sana
comunicación afectiva con lo s demás.

A pesar de que en el albergue se busca satisfacer distintas


necesidades, se enfoca en las primordiales como son la alimentación,
vivienda, vestido e higiene, sin embargo, no se profundiza en la
atención psicológica.

Esto genera una problemática ya que si los menores se encuentran


emocionalmente inestables y no se atiende esta área, se verá
limitado su desarrollo afectivo trayendo como consecuencia
relaciones interpersonales dañadas.

La arteterapia es una técnica terapéutica basada en la creencia de


que el proceso creativo está relacionado con la autoexpresión
artística, ayuda a la gente a resolver conflictos, desarrolla
habilidades sociales y controla el comportamiento. (Covarrubias,
2006).

En los últimos años ha estado asociada en ámbitos como la


educación la rehabilitación y la inclusión social; está igualmente
vinculada con impactos positivos en la salud tanto física como mental
de los sujetos que han utilizado estas técnicas.

6
De lo anterior se derivó el siguiente problema de investigación:

¿Qué efecto tiene la implementación de un taller de arteterapia en la


comunicación interpersonal de un grupo de menores del albergue
Caminando Juntos del estado de Querétaro ?

Es por esto que sur gió la idea de la investigación, por esa convicción
que tienen las investigadoras de que el arte puede utilizarse como
una alternativa terapéutica cuyos efectos positivos se han
comprobado en distintas poblaciones y estudios, sin embargo, en
México la implementación es escasa, puesto que no es u na técnica
tan conocida, además de que existe un estigma en torno al arte,
trayendo como consecuencia la poca fiabilidad y seriedad de su
utilización.

Asimismo, otro motivo que impulsó a las investigadoras fue la


situación actual en torno a la comunicación interpersonal, ya que las
personas presentan cada vez con más frecuencia conflictos para
identificar sus propios problemas, emociones, ideas y necesidades,
trayendo como consecuencia una dificultad o impedimento en las
distintas esferas de su comunicación con los demás.

De modo que, se encontró la problemática en el albergue Caminando


Juntos del estado de Querétaro en la que los menores tienen
dificultades en su comunicación interpersonal, área del ser humano
que es importante para poder vivir en equilibri o. Esta área se ve
afectada en los menores debido a sus antecedentes, como
situaciones de violencia en el núcleo familiar, omisión de cuidados,
maltrato, desestructura en el sistema familiar o ausencia de padres.
Aunado a esto, influye su situación actual , dado que se encuentran
viviendo temporalmente en el albergue con otros menores en
circunstancias similares, limitados del contacto de su familia.

7
Por ello, las investigadoras vieron la necesidad que presentan estos
menores de mejorar su comunicación inte rpersonal, para que así
logren ser capaces de desarrollar y establecer vínculos sanos, en los
que sean capaces de expresar su afectividad de manera adecuada.

Es por eso que esta investigación es importante, ya que se puede


crear como producto final un prog rama de comunicación interpersonal
a través de la arteterapia en grupos de menores, orientado a mejorar
sus relaciones interpersonales, específicamente en el área de lo
afectivo.

La investigación se propuso como objetivo general demostrar los


beneficios de la implementación de un taller de arteterapia en la
comunicación interpersonal de un grupo de menores en el albergue
Caminando Juntos del estado Querétaro. Este objetivo se desglosa
en varios puntos propuestos por las investigadoras u objetivos
específicos, que son:

 Diagnosticar la comunicación interpersonal de las menores


integrantes del grupo.
 Diseñar un taller de arteterapia para las menores del grupo.
 Implementar un taller de arteterapia en el grupo de menores del
albergue Caminando Juntos.
 Evaluar el impacto del taller de arteterapia en la comunicación
interpersonal de las menores del albergue.

De acuerdo a lo anterior, es que se derivan las siguientes preguntas


de investigación:

o ¿Cómo es la comunicación interpersonal en las menores antes


del taller de arteterapia?
o ¿Qué estructura debe tener el taller de arteterapia?
o ¿Cómo debe implementarse el taller de arteterapia en el grupo?

8
o ¿Cuál es el impacto del taller de arteterapia sobre la
comunicación interpersonal en las menores del grupo?

El taller de arteterapia fue planeado en cuatro sesiones en las que se


trabajó utilizando las artes plásticas, la musicoterapia, el psicodrama
y la danzaterapia con el fin de generar un impacto positivo en la
comunicación interpersonal de las menores. El e fecto del taller se
comprobó comparando los resultados del instrumento, aplicado antes
y después de éste. Sin embargo, hasta el momento se han concluido
tres sesiones, restando la cuarta sesión de cierre y aplicación de
cuestionario.

No obstante, de manera preliminar, se puede hablar de un cambio


observable en la forma en la que las participantes se comunican con
sus compañeras. En las sesiones se ha visto un aumento progresivo
en la participación de las menores, se ha ampliado el intercambio de
información que proporcionan, se observa que logran identificar las
emociones que experimentan sus compañeras, así como identificar
las propias emociones. A pesar de que aún no se ha realizado el
procesamiento estadístico, estas observaciones hacen pensar a las
investigadoras que ha habido un cambio en la comunicación
interpersonal

9
II. Estado del arte

Badilla Espinoza, Francisca (2011) “Arte Terapia: una manera de


fortalecer la autoestima.” Universidad de Chile, Chile. En esta
investigación se trabajó con enfermeda des mental tomando en cuenta
la arteterapia como medio para trabajar con las habilidades sociales
de los participantes. Su objetivo principal fue el de fortalecer el
autoestima de los individuos a través del trabajo terapéutico durante
cuatro sesiones y as í llevarlos a desarrollar sus relaciones
interpersonales. Se concluyó que el tiempo de trabajo fue muy breve
a pesar de que los cambios en los pacientes en cuanto a su
autoestima eran notorios.

Esta investigación resulta útil pues el trabajo que se realizó en Chile


está estrechamente relacionado con el objetivo del presente trabajo
de arteterapia ya que en ambas el motivo es el de mejorar las
relaciones interpersonales de los menores del albergue, por lo que
sirve de parámetro para las investigadoras.

Castillo Montt, Bernardita (2007) “Arteterapia al Servicio del Proceso


de Reparación de una Adolescente en Riesgo Social con Abuso
Sexual en la Infancia” Universidad de Chile, Chile. En esta
investigación se realizó un trabajo de práctica individual en la
institución Opción, en Colocación Familiar, con una adolescente que
presentaba antecedentes de abuso en la niñez y que en esos
momentos estaba viviendo una suerte de estrés post -traumático. Se
abordó su problemática desde la arteterapia, teniendo una respuesta
favorable en los resultados de trabajo, por lo que se arroja la
conclusión de que el arte terapia como una manera eficaz de ayuda
en los casos de adolescentes víctimas de abuso sexual.

Esto supone un punto favorable para la presente investigación pues,


si bien está contextualizada a otro espacio geográfico, muchos de los

10
menores que residen en el albergue Caminando Juntos presentan
dentro de sus situaciones personales historias de abuso sexual, es
decir que esta investigación nos sirve como marco de referen cia y de
consulta.

Miret Latas, Maria Àngels (2014) Arteterapia en un entorno escolar


inclusivo y el método del análisis de la interacción. Universidad de
Lérida, España. En esta investigación se llevó a cabo un proyecto
para divulgar los beneficios que ap orta la introducción del Arteterapia
en el contexto educativo y a la vez sirve como mirada del propio
profesional a su trabajo, tratando de enfocar su mirada no sólo en los
alumnos sino también en el profesor o arteterapeuta. Esta tesis
propuso dar énfasis al proceso que debe tener el profesional en su
práctica sobre su intervención, proporcionando este estudio
elementos que le lleven a una evolución y mejora en su quehacer
como arteterapeuta.

Se considera que es una investigación rica pues nos sirve como


preparación al ser agentes que aplicarán el arteterapia en el taller
propuesto en la presente investigación al dar una guía importante en
cuanto a la preparación e impartición de dicho taller.

Jiménez Lozano, Sara (2013) “La influencia de un taller de


arteterapia en el contacto social de una persona con TEA. Un estudio
de caso.” Universidad de Valladolid, España. Este documento expone
un Estudio de Caso sobre la influencia del Arteterapia en una
persona con Trastorno del Espectro Autista. Su planteamiento es que
la arteterapia proporciona nuevas herramientas de comunicación que
brindan al participante la capacidad de expresarse como no podía
hacerlo cuando sus palabras no son suficientes como vía de
comunicación. Sus resultados indican que la existencia de u n lugar
de seguridad como el espacio terapéutico dio la confianza al paciente

11
con el que se trabajó y le permitió avanzar hacia una mejora en sus
relaciones sociales.

Esta investigación resulta valiosa pues brinda indicadores del efecto


de la arteterapia e n un estudio de caso con un individuo con un
trastorno del espectro autista, siendo así sus resultados alentadores
para nuestra hipótesis, a pesar de la diferencia que existe en la
población de esta investigación.

Rico Caballo, Laura y Izquierdo Jaen Gloria (2010) “Arte en


Contextos Especiales. Inclusión Social y Terapia a través del Arte.
Trabajando con Niños y Jóvenes Inmigrantes.” Madrid, España. Para
esta investigación se realizó una intervención con arteterapia en
niños y adolescentes en un centr o de atención integral para
inmigrantes en Madrid, relacionando la expresión artística y la salud
psicosocial, considerando al arte la obra que ayuda a enfrentar
distintas situaciones de manera positiva. La investigación llegó a
resultados alentadores, pue s concluyó que los chicos presentaron un
cambio positivo en cuanto a su percepción, sensibilidad, capacidad
para el diálogo y madurez.

Esta investigación resulta importante pues los resultados arrojados


se relacionan directamente con la comunicación interp ersonal,
además de que la población con la que se intervino venía de un
contexto vulnerable, semejante al de la presente investigación por lo
tanto, sirve como referencia para las investigadoras.

Llanos Alonso, María (2010) “El Corazón bajo la Cama. Artet erapia
con una Niña Superviviente de Abusos.” Madrid, España. La
investigación se enfocó en cómo utilizar arteterapia con personas que
han sufrido algún tipo de trauma, se implementó mediante el caso de
una niña que sobrevivió abusos sexuales. Las conclusi ones arrojaron
que las sesiones de arteterapia fueron una herramienta para formar y

12
fortalecer el vínculo terapéutico, además la niña pudo comenzar a
identificar como suyas algunas emociones conflictivas, a sentirlas y
aceptarlas, además hacia el final de la intervención su
comportamiento en casa y en el colegio mejoró notablemente.

Este trabajo resulta de gran utilidad pues la niña con la que se


intervino demostró un cambio positivo en su comunicación
interpersonal, y dado que es lo que se pretende lograr en la presente
investigación, esto sirve a manera de orientación y antecedentes para
diseñar el taller.

Morales, Paulina y Jarpa, José Miguel (2010) “Elementos de


Arteterapia como Medio de Comunicación y Elaboración en
Psicoterapia con Adolescentes.” Madr id, España. En esta
investigación se realizó un abordaje psicoterapéutico a un
adolescente a través de la Arteterapia, pues se considera a ésta
como una modalidad de trabajo que permite ampliar las herramientas
que posibilitan el proceso de psicoterapia. S e presenta un estudio de
caso, en el que se muestra cuáles fueron los resultados del proceso
terapéutico en el que se llevaron a cabo diversas técnicas de
Arteterapia. Los resultados a los que se llegó fueron positivos ya que
se pudo observar una disminuci ón en el nivel de angustia que
mantenía el joven, se propició la expresión de emociones, mejoró la
comunicación que el joven sostenía con sus pares y familia, además
el paciente pudo expresar, mediante metaforas y simbolizaciones,
emociones conflictivas qu e habrían sido muy difíciles de abordar
únicamente por medio del diálogo.

Esta intervención resulta de gran utilidad puesto que se trabajó


directamente con la comunicación, y debido a que los resultados
demostraron un cambio positivo y beneficioso en la ex presión del
joven, se pueden tomar estos datos como referencia y como guía
para desarrollar la intervención de la investigación.

13
Moreno Araya, Nancy (2007) “Arte Terapia y adolescentes:
promoviendo la expresión emocional de los conflictos con la
autoridad. ” Santiago de Chile. En esta investigación se realizó una
intervención a través de técnicas de Arteterapia con un adolescente
de 15 años que presentaban dificultad para expresarse a través del
habla, además se buscó facilitar su expresión de emociones. Los
resultados demostraron que a pesar de que el individuo no logró
comunicarse de manera verbal, por medio de esta terapia sí logró
expresar cuestiones emocionales que le afectaban, por lo tanto se
concluyó que la Arteterapia es una herramienta eficaz para t ratar
estas cuestiones.

Esta investigación resulta útil puesto que un aspecto importante de la


comunicación interpersonal es el componente afectivo, cuestión que
se estudió, entonces las investigadores pueden tomar este caso como
referencia para llevar a c abo el taller, ya que se pretende generar un
cambio en este aspecto de la comunicación en los menores del
albergue.

14
III. Marco teórico

Capítulo 1. Antecedentes teóricos

1.1 Arteterapia

Abordar los antecedentes de la arteterapia implica, empezar por el


arte en sí mismo, puesto que es a través de la aplicación de sus
técnicas, donde comienza esta alternativa terapéutica.

Desde tiempos muy remotos, el hombre intentó comunicarse, y a


pesar de que en un principio no tenía el lenguaje que tenemos hoy en
día, buscó alternativas para hacerlo de distintas maneras. Pues le era
indispensable poder transmitir ideas a sus semejantes, así como
también poder comunicarse con sus dioses o seres supremos para
expresarles su gratitud o para poder pedirles alimento, fer tilidad,
lluvia, y demás cosas.

Y de esta manera es donde surgen los rituales o ceremonias, en las


que comienza a practicarse la danza y ciertos cantos, que vienen
siendo antecesores del arte como disciplina, misma que después dará
paso a la arteterapia.

Respecto al tema a tratar Ballesta Ana, Vizcaíno Onil & Mesas Eva
(2011) dicen:

El Arte ha estado presente en el ser humano desde


los inicios, nos ha ido acompañando y ha ido cambiando en su
concepto, según las necesidades evolutivas del hombre y la
sociedad colectiva de cada momento, y ha cubierto diferentes
etapas a lo largo de la h istoria. En las culturas primitivas, el

15
Arte, a través de sus diferentes manifestaciones, pretendía
controlar los hechos que, en principio, escapaban al control que
podían ejercer, los diferentes miembros del clan, tribu o grupo.

De alguna forma presentía n que había cosas en su


vida que se escapaban a su razonamiento y utilizaban las
manifestaciones que ponían en juego lenguajes artísticos como
la danza, la pintura, el cántico y la música, para conectar con lo
misterioso, averiguar o dar una explicación a algún hecho que
no alcanzaba a la razón o influir sobre ello. El Arte es un
lenguaje esencial y un bien común que acompaña al ser humano
desde su nacimiento.

Es debido a esto el arte se ha consolidado en el mundo y conservado


a través de los siglos, pues a pesar de que las personas ahora se
expresan por medio del lenguaje verbal hablado o escrito, y del
lenguaje corporal, no siempre resulta suficiente. El hombre que
quiere expresar más, busca otras opciones para hacerlo, y entre
estas alternativas se encue ntra la gran variedad de técnicas artísticas
existentes.

Aunado a lo anterior, López Martínez (2009) dice:

Desde los albores de la humanidad nos llegan


testimonios de cómo nuestros ancestros atribuían propiedades
preventivas y terapéuticas a los dibujos, pinturas, y figuras
moldeadas, encontradas en cavernas y tumbas, y a los ritos
grupales realizados no sólo con fines curativos sino también
para propiciar la caza, la fertilidad de la tierra, la benevolencia
de las fuerzas de la naturaleza, etc. Todas est as
manifestaciones simbólicas representan las primeras pulsiones

16
creativas que, desde entonces, acompañarán al ser humano
hasta nuestros días.

Con la aparición del chamanismo, el arte se afianza


en sus connotaciones curativas. La labor del curandero,
considerado médico y artista, consistía en extraer los elementos
insanos tanto físicos como psicológicos, mediante la creación
de imágenes esquemáticas que transmitían mensajes para
conjurar o atraer los favores de los espíritus.

En las antiguas civilizaciones también existen


pruebas sorprendentes de que las actividades artísticas se
utilizaban como recurso terapéutico en personas con
alteraciones mentales. En Egipto, en los denominados Libros de
la Muerte, se cita la melancolía co mo una enfermedad del
estado del ánimo y templos especializados en organizar
actividades creativas y de laborterapia en torno a la pintura, el
dibujo y la danza, para personas con enfermedades psíquicas.
(Budge, 2007 citado por López, 2009).

Tiempo después de que la humanidad empezó a practicar el arte,


comenzó a darse cuenta de que además de su utilidad para la
comunicación, tenía beneficios directos en otras áreas de su vida,
como en este caso, la salud.

Es entonces que, López Romero (2004) señala:

Se sabe que en la antigüedad clásica, ya conocían


las propiedades terapéuticas del arte y los beneficios de su
práctica en el equilibrio general del ser humano.

17
Aunque fue durante la Segunda Guerra Mundial
cuando el arte empezó a considerarse como una forma de
tratamiento terapéutico. Esta consideración se debió, en parte,
a la experiencia de Adrian Hill, un artista que mientras
convalecía en un hospital, liberaba su nostalgia y sus angustias
pintando. Comenzó a compartir con otros enfermos los
reconfortantes efectos que ejercían sobre él esta actividad
creativa. Resultó que a algunos pacientes esto les sirvió para
poder comunicar por medio del dibujo y de la pintura los miedos
y sufrimientos que habían vivido en el campo de batalla. Al
terminar la Guerra, Adr ian Hill trabajó en el hospital
convirtiéndose en el primer terapeuta artístico.

Se puede identificar que a pesar de que el arte ha acompañado a la


humanidad desde sus inicios, y que además se reconocían los
beneficios que aportaba. Fue lento el proceso p ara que surgiera la
arteterapia como opción terapéutica, pues pasaron bastantes años
hasta que se unió de manera formal la Psicología con el Arte.

Casi de manera paralela a lo que sucedía en Gran Bretaña, en


Estados Unidos, otro de los países pioneros de la Arteterapia, ya
ocurrían avances importantes respecto al tema. En cuanto a esto,
Martínez Díez & López Fernández (2004) dicen:

En los E.E.U.U. ha sido la educadora y psicóloga


Margaret Naumburg quien en la década de los 30 comienza a
utilizar el arteterapia como profesión, a la que dedica todo su
tiempo como terapeuta y profesora. Dice que la técnica del
arteterapia “se basa en que todos los individuos, estén o no
entrenados artísticamente, poseen una capacidad latente para
proyectar sus conflictos i nternos bajo formas visuales” y que

18
“aquellos originariamente bloqueados en su expresión verbal
comienzan a verbalizar con el fin de explicar sus producciones
artísticas” (Naumburg, 1978 citado por Martínez & López, 2004).

Pero es la austriaca Edith Krame r, la que es


considerada como la primera arteterapeuta norteamericana y la
que institucionaliza su utilización en los EEUU; ella señala “El
arte es un medio para ampliar el alcance de las experiencias
humanas mediante la creación de equivalentes de esas
experiencias” (Kremer, 1982 citado por Martínez & López,
2004). Trabaja especialmente en el ámbito escolar, se
especializa en arteterapia con niños y adolescentes.

En el año 1964, un grupo de artistas y terapeutas


que trabajan independientemente en escuelas , hospitales,
clínicas, etc. y que ven la necesidad de aunar sus experiencias
para mantener y cubrir sus propósitos de formación y definición
de las normas profesionales, poder relacionarse entre sí y con
el público general y las autoridades, fundan la Aso ciación
Británica de Arte Terapeutas.

Es de esta manera como finalmente se consolida la arteterapia, esta


opción de terapia implica principalmente la utilización del arte por
medio de sus expresiones dancísticas, plásticas, musicales y
teatrales, como her ramientas para el proceso terapéutico.

Vidal Granell (2012) describió que la arteterapia es una profesión


reconocida y reglada también en Estados Unidos, Israel y Canadá,
además de que se encuentra en vías de reconocimiento en otros
países de la Unión Eur opea. Además señala que hasta hoy el uso de
la arteterapia se ha documentado en varios colectivos, y se utiliza

19
tanto en niños, adolescentes, adultos como en adultos mayores, para
tratamientos de características y necesidades diversas respecto a lo
psicológico, lo emocional o el ámbito del crecimiento personal (pp. 1 -
11).

20
1.2 Terapia a través de las artes plásticas

Las artes plásticas han hecho patente a lo largo de toda la historia la


necesidad de expresarse y de comunicar a los demás aquello que se
siente, lo que se ha percibido de un modo especial. Según Martínez
Díez y López Fernández Cao (2006) a través de las a ctividades
plásticas, se posibilita la educación desde la sensibilidad, la
capacidad de creación, expresión y comunicación y la comprensión
del mundo que nos rodea. Según estos autores, la representación
plástica será definida como un proceso de construcci ón del
pensamiento, fundado sobre la objetivación de las representaciones.

“La creación artística se realiza a partir de un diálogo del artista con


su producción. “ (Paín, Sara y Jarreau, Gladys. 1995.) En esta
categoría de artes o representaciones plásti cas encontramos al
dibujo, el cual fue descrito por López Fernández Cao y Martínez Díez
en el 2006 como un acto estructurante.

En su libro “Arte Terapia, Conocimiento interior a través de la


expresión artística”, López Fernández Cao afirma que el papel se
convierte a su vez en un espacio que posibilita el desarrollo simbólico
del niño mediante la metáfora y la metonimia, ambos mecanismos del
proceso de significación. Así, la autora explica que a través del
dibujo, el papel se convierte en un espacio donde el niño puede
inscribirse, decirse y significarse. A su vez afirma que el trazo se
convierte en un objeto que nos liga y a la vez desliga de nosotros
mismos, en un objeto simbólico al cual dotamos de contenido
personal.

Las caricias son los primeros dibuj os, aquellos realizados sobre
el cuerpo de otra persona antes que en el papel. A raíz de esto,

21
señalan como hipótesis que las caricias recibidas de niños fijan
una estructuración corporal y así queda abierta la posibilidad de
la hoja, del espacio del mundo donde el niño se escribe, se
dibuja (Rodulfo, 1999).

Pauline Tilley (1981) señala que una buena manera de estimular el


trabajo artístico es permitiendo que se desarrolle de forma natural a
partir de otras actividades, del mismo modo que éstas pueden
desarrollarse a partir del arte. El estudio de la naturaleza ofrece el
ejemplo más obvio de dichas actividades y proporciona una multitud
de ideas: dibujos de animales y de plantas, collages con materiales
recogidos en los paseos, impresiones de hojas, frotami entos con
ceras. El autor afirma que el comienzo de la conciencia espacial
surge cuando los menores manipulan, o crean por sí mismos, formas
tridimensionales, dándoles la vuelta, agrupándolas o
construyéndolas.

Podemos observar de tal forma que a través d e la práctica de


actividades artísticas, los individuos tienen a su alcance y disposición
los recursos perceptivos y expresivos para poder mostrar sus ideas,
sentimientos, emociones y necesidades. Martínez Díez (2006) indica
que la implicación afectiva que brindan las actividades de expresión
plástica y medioambiental, permiten dar un sentido a lo que se hace,
favoreciendo la adquisición de confianza en sí mismos, la
autovaloración y autoestima y posibilitando la convicción de que
pueden ser autores y cread ores.

Como indica Amo Stern (1965), "los móviles de la creación son la


expresión de sentimientos, de manifestaciones físicas, de tendencias,
deseos... cuya expresión busca un conducto liberador".

22
Anna Frejomil en el 2010 afirmó que la arteterapia se basa en la idea
de que a través de las propuestas creativas realizadas por una
persona, ésta pueda llegar a encontrar el significado de los conflictos
psíquicos o emocionales, favoreciendo su comprensión,
transformación y posterior resolución. Asimismo habla d e que se
realiza un trabajo de conocimiento personal y reflexión a través de la
comunicación no verbal y los elementos plásticos, en este caso las
creaciones por medio del dibujo.

Frejomil recalca la importante tarea del guía o el arteterapeuta, en la


cual necesita aprender a observar y aceptar las producciones
artísticas sin emitir un juicio ya que no se piden nociones artísticas
previas. Ella subraya que lo realmente importante es el proceso
creativo de la persona, y que durante la sesión aprenda a
escucharse, a observarse, haciendo un recorrido simbólico por su
interior. Es de esta manera, poniendo atención en el proceso y no en
el resultado final, que la persona puede canalizar y expresar los
sentimientos y pensamientos para tomar conciencia de las prop ias
actitudes y situaciones. El arteterapeuta es el que guía y sostiene el
trabajo en todo momento y acompaña cualquier proceso de la
persona para que ésta pueda llegar a experimentar una evolución.

La transferencia del lenguaje verbal al lenguaje gráfico es


importante. La palabra da mucho juego porque la palabra no
sólo es la información, sino también una oferta una negociación
y una transformación de ideas. Pero los niños y las niñas
sienten que la palabra está y fluctúa dentro de la cabeza. Por
este motivo, los niños y las niñas necesitan, para otorgar
significado a las palabras, darles un constructo más material.
Es una selección muy sutil que los niños y las niñas hacen con
respecto a la enunciación de tipo verbal a la que han llegado

23
para conseguir un a nueva conquista: la capacidad de transferir
gráficamente el concepto dominante que surge durante el
proceso del proyecto. Tienen que ser capaces, de alguna
manera, de auto sacrificar algunos aspectos de carácter
subjetivo y volver a encontrar un ámbito d e objetividad posible
al transferir las palabras al lenguaje gráfico. (López Fernández
Cao, 2006)

Asimismo, López Fernández Cao afirma que el paso de la palabra a la


representación gráfica supone esencialmente una necesidad que
adquiere fuerza tanto en el aspecto práctico como en el de la
negociación de las ideas. Este paso durante el proceso tiene la
misión de provocar una parada para reflexionar, una parada
clarificadora.

Los niños y las niñas perciben que todas sus acciones tienen
que ser un instrumento de comunicación; este proceso gráfico
se convierte así en un proceso de negociación que se conso lida
en una gráfica que: reduce la amplitud de las palabras a una
dimensión aceptable y legible, da claridad y plenitud a la
información, es una prolongación excéntrica de sus gestos y les
permite descubrir que lo que han comunicado al grupo
permanece en el tiempo en su obra gráfica. (López Fernández
Cao, 2006)

Se habla de que en el momento en que el niño o la niña dibujan,


están actuando sobre las informaciones que tienen y las están
transfiriendo a otro lugar. Esto quiere decir que, en cada acto, el niño
o la niña pasan de un código a otro y, después, a otro. En este
proceso el niño o la niña, a la vez, aceptan el riesgo que supone
afrontar y alterar un código para reconstruirlo a través de un segundo

24
código. Después captarán lo que a partir de este códig o puede nacer,
relacionando de nuevo a nivel de palabras, con lo que su lenguaje
gráfico cambiará de nuevo.

Por tanto, cada transformación es una especie de generación que se


complica internamente y que empuja hacia adelante. Esto supone un
gran descubrimiento. El taller de arteterapia se convierte así en un
lugar en que investigar la génesis de las huellas plásticas y sus
modificaciones, las amistades o peleas entre formas y colores, los
objetivos narrativos y argumentativos, el paso de las imáge nes de la
palabra al signo plástico y al revés, las contaminaciones que
provocan los medios de comunicación, o las diferencias simbólicas y
expresivas de género, raza o clase. Lo importante y privilegiado es el
fascinante y múltiple juego que puede hacerse con la imagen.

25
1.3 Psicodrama

El Psicodrama es un claro ejemplo de los efectos terapéuticos del


arte, pues aquí se combina el Teatro con la Psicología, la utilización
de esta disciplina artística no va orientada a la creación de arte como
producto final, sino que se dirige hacia el propósito de ofrecer una
alternativa terapéutica a través de la psicoterapia grupal, es decir,
importa más el proceso mismo que el fin, la salud mental del
individuo que sus dotes artísticos.

Para comenzar a hablar sobre l os antecedentes del Psicodrama, se


abordará desde lo que Montero (2005) señala:

Jacob Levy Moreno fue un médico psiquiatra rumano -vienes


que creó y desarrolló el psicodrama y la sociometría. Moreno no
llega al psicodrama y a la sociometría directamente s ino a
través sus dos grandes fascinaciones iniciales: la religión y el
teatro. Respecto al primero de estos dos temas y a sus
rigideces, a los treinta y dos años, escribe y publica en forma
anónima Las palabras del Padre (1921). En este, su primer
libro, bosqueja ya su idea del hombre Creador.

Entonces comenzaba a vislumbrarse el interés de Jacobo Levy por


las diversas posibilidades que tenían las personas de estar sanos
mentalmente, más allá del tratamiento que se brindaba desde la
psiquiatría, sino que a mplió su panorama y empezó a involucrarse en
la atención desde el proceso terapéutico psicológico, y más aún, en
las alternativas que existían desde esta ciencia.

En cuanto al teatro, lo percibía estático y anquilosado.


Comienza, entonces, a experimentar en un teatro las ideas

26
plasmadas en su segundo libro: El teatro de la espontaneidad (1923).
En él intentaba recrear un hecho. Será el antecedente del
Psicodrama.

En El periódico viviente , las noticias de actualidad,


actuadas por actores, delante del público y con el director
presente, creaban la obra in situ. El caso de Bárbara, una actriz
del elenco de Moreno, y de George, un concurrente del público
que se enamora y se casa con ella, mar cará el pasaje de El
Teatro de la Espontaneidad al Psicodrama.

Para este momento Jacobo Levy ya estaba inmerso en el mundo


artístico desde la disciplina del teatro. Moreno ya habría descubierto
que el arte generaba un impacto en la psique de las personas, sólo
que sería hasta tiempo después cuando termina de consolidar su
teoría respecto a que el teatro puede utilizarse como herramienta
terapéutica que aportaría además otros beneficios sobre la
comunicación interpersonal del individuo puesto que el Psicodr ama
se trabaja de forma grupal, por ende el sujeto además de asistir a
terapia, lo hace con otras personas, lo que conlleva relacionarse con
los otros de manera continua y profunda.

Respecto al tema tratado Núñez (1999) dice:

Moreno se introdujo al psicodrama utilizando el


juego de roles o role playing, como medio para corregir y
ampliar la percepción general. La representación de roles tanto
en niños como en adultos sirve de satisfacción parcial a las
necesidades o deseos repr imidos por la educación familiar o por
las restricciones sociales y culturales, de ahí que Moreno
pronto utilizó al psicodrama como un método terapéutico.

27
Es necesario hablar de la estructura del psicodrama,
es decir, de los momentos que posee una sesión
psicodramática, los cuales han sido divididos en tres fases
principales:

Calentamiento
Es la preparación que se efectúa antes de la
actuación. Se calienta al director, al grupo y al protagonista; del
grado de calentamiento dependerá la actuación. EI direc tor o
terapeuta es quien está a cargo de este proceso. Una de las
finalidades de esta fase es activar la espontaneidad y
creatividad, tanto individuales como grupales, pero sin olvidar el
motivo de la sesión. Para lograrlo, existen varias técnicas: los
estimulantes físicos y corporales, para quitar tensiones y
rigidez; los estímulos mentales como imágenes, discusiones,
sueños, etc.; y los estimulantes psicoquímicos, como las
drogas. En esta etapa se debe promover la confianza y
cohesión del grupo. EI calent amiento termina cuando se ha
seleccionado al protagonista.

Acción
En esta fase se invita al protagonista a pasar a las
primeras gradas del escenario, donde el director se Ie acercará
tanto en sentido físico como psicológico, para calentarlo en
forma individual. Una vez juntos en el escenario, el director
entrevista al protagonista sobre el problema, sentimiento o
inquietud que posee en el presente, esto deberá ser breve,
centrado en el aquí y ahora, sin realizar un diagnóstico. EI
terapeuta debe escuchar y observar la comunicación no verbal
del protagonista, aunque no tenga una clara idea de lo que Ie

28
sucede. EI director lleva al individuo al centro del escenario
donde se realizara la acción, para que el protagonista comience
por adaptar el lugar con forme a la situación que va a
representar, arreglando el escenario como si fuera una oficina,
una recamara, un comedor, o lo que fuera, con la selección de
los artículos propios para el lugar elegido. Al empezar a hablar
de las personas con las cuales tiene conf licto, se Ie pide que
las represente y tome el lugar de ellas; luego de hacerlo se Ie
invita a que escoja entre el grupo a aquellos que de deseé
actúen esos roles.

Revivenciar las situaciones problemáticas Ie


permiten al protagonista darse cuenta del mal funcionamiento
emocional y conductual que posee. Al llegar a este punto, el
protagonista tendrá la oportunidad de observar alternativas
vivenciales, entre las cuales podrá escoger mientras que sus
compañeros actúan la escena conflictiva dando sus propias
soluciones al problema.

Participación
Sus objetivos son integrar al protagonista al grupo y
promover la catarsis grupal. Al inicio, el protagonista expresa
sus problemas intrapsíquicos y conductuales más íntimos; el
director, para hacerle ver que no es el único que los padece, Ie
muestra los propios y luego Ie pide al grupo que comparta todas
aquellas experiencias que el protagonista les hizo recordar, con
la indicación de no darse consejos, no hacer interpretaciones ni
análisis y ser sinceros.

La participación es verbal, aunque por lo general va


acompañada de expresiones no verbales, y su importancia no

29
radica en las palabras como tales, sino en la liga que se
establece fuertemente con el grupo. Moreno no hace
interpretaciones psicoanalíticas de las dramatizaciones, pero
algunas veces puede explicar el significado de lo ocurrido.
Por último, los elementos de la escena psicodramática, se exponen
desde lo que Barberá & Población (2006) dicen:

El Protagonista:
El sujeto que emerge en un determinado momento
en la sesión con el deseo de convertirse en protagonista, en
actor principal, trae un drama para representar. Es su drama y
es el drama del grupo. La escena manifiesta que expone, evoca
(el protagonista es vocal del grupo) una escena latente perso nal
que tendrá unos denominadores comunes con la escena del
momento evolutivo grupal y por tanto con las escenas de los
restantes componentes del grupo.

Yo Auxiliar:
Es el “actor terapéutico” que cumple tres funciones:
“la de un actor, representando un pa pel que el paciente desea o
necesita; la de un auxiliar terapéutico, que dirige al sujeto y la
función de observador social”. (Moreno, 1965 citado por
Barberá & Población, 2006).

El Director psicodramático:
Es el responsable principal del equipo terapéuti co.
Sus funciones son las de animador grupal, un facilitador de la
interrelación y un director de escena. Al Director psicodramático
lo denominó Moreno “yo -auxiliar privilegiado” lo que se justifica
por su especial posición en la terapia, en la que simboli za
aquellas figuras de máxima significación en el crecimiento del

30
sujeto, es decir el padre y/o la madre y las equivalentes a tales
figuras en las estructuras sociales.

El Escenario
Es el espacio donde va a representarse el drama.
Este espacio puede ser c onceptualizado desde su estructura
formal o desde su estructura simbólica.

El Público
“El quinto instrumento es el público. El público llena un
doble objetivo. Puede ayudar al paciente o puede convertirse él
mismo en el paciente. Al ayudar al paciente se convierte en caja
de resonancia de la opinión pública. Las reacciones y
observaciones del público a propósito de los acontecimientos
son tan improvisadas como las del paciente. Cuando más
aislado está el paciente –por ejemplo, cuando su drama en
escena está lleno de ideas delirantes y alucinantes - tanto más
importante resultará para él la presencia de un grupo que está
dispuesto a prestarle su reconocimiento y su comprensión. Si el
público es ayudado por el protagonista, de tal manera que se
convierte el mi smo en paciente, la situación cambia: el público
se ve representado en escena en uno de sus “síndromes
colectivos”. (Moreno, 1965 citado por Barberá & Población,
2006).

Al revisar la información anterior se pretendía profundizar sobre cómo


fueron los inic ios del Psicodrama, Jacobo Levy Moreno innovó la
manera de tratar a un paciente desde la Psicología, sus estudios
sobre Psiquiatría y la combinación de ambas ciencias con el Arte,
dieron pauta a la creación del Psicodrama. Al implementarlo pudo
descubrir los beneficios que tenía el teatro adecuado de tal forma que

31
le permitía brindar a sus pacientes un tratamiento efectivo para los
problemas psicológicos que tuvieron. Entonces se puede decir que el
Psicodrama es una técnica de la Arteterapia.

32
1.4 Musicoterapia

El término música viene del griego “el arte de las musas”, formando
parte de las artes que han tomado un lugar importante en la historia
de la humanidad; su presencia en la vida del hombre es casi tan
antigua como la existencia del homb re en sí y por esto ha sido
descrito por tantos autores de distintas épocas.

Encontramos por ejemplo la definición de Deryck Cooke (1956) quien


dice que la música es un lenguaje cuya función es comunicar
sentimientos y emociones. Cooke menciona que hay un orden
objetivo en la experiencia emocional que puede ser representado en
la música mediante el establecimiento de una relación figurativa entre
elementos del lenguaje musical y elementos del mundo de las
emociones. Y puede serlo en virtud de que los eleme ntos musicales
representan naturalmente sus objetos.

Susanne Langer (1967) por su parte comparte que la música es el


lenguaje de los sentimientos. En su opinión, la música no es un
lenguaje en el mismo sentido en que lo es el habla ordinaria, ya que
la música carece de estructura gramatical, esto es, no tiene
vocabulario y falta en ella el factor de referencia convencional. En
consecuencia, Langer rechaza el análisis como método para la
comprensión de la música, desvincula la semanticidad de la música
de su capacidad para referirse a objetos y niega la posibilidad de
traducir la música a un lenguaje verbal. En este sentido, la autora
habla de que no se trata de un signo, sino de un símbolo, cuya
función específica es la de articular y presentar conceptos. L a autora
menciona que el símbolo musical posee sustantividad: lo gozamos
por sí mismo y no se agota en su relación. Su rasgo semántico
peculiar no es el de denotar ni decir, sino demostrar.

33
A pesar de que las posturas de Langer y Cooke son alejadas, ambo s
comparten la idea de que, si la música tiene algún significado, es
sobre la base de que hay un isomorfismo entre eventos musicales y
hechos extramusicales, en virtud del cual aquellos pueden o bien
decir algo del mundo, describir emociones y sentimientos (Cooke), o
bien mostrar algo de él, la forma lógica de dichos sentimientos y
emociones (Langer). “Una especie de asociación entre lo intrínseco y
lo extrínseco, lo interior y lo exterior; en el caso de la música, entre
los hechos tonales y ‘algo más’” Row ell (1985)

Para Aaron Copland (1994) existen tres planos desde los que se
escucha la música:

1.‐Sensual
2.‐Expresivo
3.‐Puramente musical

Plano sensual
Escuchar la música desde este plano es muy común
puesto que no requiere de gran esfuerzo por part e del oyente
para llevarlo a cabo ya que éste no requiere de un análisis
consciente de la misma. El plano sensual es dedicado
únicamente a disfrutar la música, la cual puede estar presente
en el entorno del oyente sin ser ésta parte protagónica de la
escena, es decir, se encuentra en segundo plano o más allá.
(Aaron Copland, 1994)

Aaron Copland considera que la práctica contínua de este plano aleja


al oyente de la música, pues al no ser apreciada de manera

34
inteligente sino puramente sensorial, se le resta suma importancia, es
por ello que debe evitarse un abuso de esta perspectiva.

Plano expresivo
El plano expresivo, dice Copland, es el que más
controversia provoca, puesto que una misma obra musical
puede tener tantas interpretaciones de su significado como de
oyentes en una sala de concierto. Tal controversia ha llevado de
un extremo a otro la discusión sobre lo que dice o no una pieza
musical, desde aquellos que afirman que la música no tiene un
significado en sí misma, que su valor es objetivo, a aquellos,
entre los que se encuentra Copland, que se inclinan por la
postura que afirma que toda obra musical dice algo, aunque
esto no sea expresable en palabras, lo cual puede generar
confusión, más no es argumento suficiente para negar todo
significado contenido en ella.

El definir la grandeza de una obra musical es complejo,


debido a su relación con aspectos subjetivos de la
interpretación de su significado, pero todo apunta a que la
importancia de una obra musical radica en lo que es percibido
por el oyente al escucharla por primera vez y más aún, cuando
es escuchada más de una vez.

Toda obra musical que en su discurso exprese, con cada


audición, un mensaje distinto, adquirirá más interés que otra
que, con cada audición, exprese el mismo mensaje, ya que este
irá perdiendo fuerza por su constante repetición y la ausencia
de sorpresas para el oyente, lo que provocará a su vez que este
se aleje de la obra con el paso del tiempo, más la definición de
una obra musical y de su significado nunca debe ser definitivo,

35
ni debe ser una interpretación que forzosamente sea aceptada
por todos, la interpretación está sujeta a lo que individualmente
le comunique al sujeto que la escucha, esta misma subjetividad
ha llevado a dividir, principalmente, en dos grupos a aquellos
que discuten esta cuestión, unos son los que, por inexperiencia,
tratan de darle un significado en concreto a una obra musical y
otros que, por su constante contacto profesional con la música,
se ven absorbidos por los tecnicismos y afirman que el
significado de una obra musical no existe, puesto que su valor
se encuentra en la música por sí misma y en sus elementos
objetivos, como sus notas, elementos teóricos y prácticos
contenidos en ella. (Aaron Copland, 1994)

Plano puramente musical


Este es el plano en el que Copland enfoca su libro, para
que el oyente desarrolle su habilidad con este plano. Según el
autor, este plano tiene como función la apreciación de la música
desde un punto de vista objetivo, es decir, percibiendo los
elementos que la conforman, como lo son: las melodías, ritmos,
armonía, timbre y forma, de los cuales, los dos primeros
elementos son los más fácilmente perceptibles y más
comúnmente conocidos, los demás son el resultado de un
análisis cada vez más profundo de las ob ras musicales, lo cual
va exigiendo a su vez un mayor esfuerzo por parte del oyente.

Generalmente este plano es puesto de lado por escuchas


aficionados y excesivamente explotado por parte de los
profesionales, aunque lo ideal sería encontrar un punto de
equilibrio en el que los dos planos anteriores, el sensual y el
expresivo, convivan con el puramente musical, sin que éste
interfiera en la percepción de los otros, se realiza así una nueva

36
analogía, la música debería ser escuchada en los tres planos a
la vez, así como en el teatro los tres son percibidos al mismo
tiempo, es decir, son apreciados los vestuarios y el maquillaje
de los actores, junto con el ambiente de lugar, mismo que
propicia un ambiente adecuado para el disfrute de la obra
teatral, esto re presentaría al plano sensual, a su vez, el
espectador es llevado de una emoción a otra lo cual
representaría el plano expresivo, que al mismo tiempo se
encuentra en función de la trama, la cual contiene diversos
personajes, cada uno con una psicología dist inta, esta armada
intelectualmente por el escritor de la obra, en base a su
conocimiento objetivo del comportamiento humano, esto
representaría el plano puramente musical, es así que en la
música los tres planos están presentes, pero es condición del
espectador estar consciente no de uno u otro de ellos, de
acuerdo a su preparación previa a la audición de una obra
musical, lo cual se verá reflejado en el disfrute que, de parte del
escucha, se tenga de la obra, que a su vez se encuentra en
función de lo que se pueda entender y sentir por ella. (Aaron
Copland, 1994)

Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los


años 40 de nuestro siglo se utiliza como rama de medicina
recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales,
contribuyendo a un equilibrio piscof ísico de las personas. Existen
teóricos que han utilizado la terapia de la música como lo es Benito
Mojan, así como el médico James W hittaker que elabora la teoría de
relación de actividades musicales con respuestas fisiológica s,
psicológicas y socioculturales y reconoce la música como puente de
relación entre la mente y cuerpo. Hoy en día se aplica
fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente

37
sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevenc ión
de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en
el tema.

El esquema básico de trabajo en esta disciplina contempla tres


aspectos: la interacción positiva del paciente con otros seres, la
autoestima y el empleo del ritmo como element o generador de
energía y orden.

Según la Asociación Americana de Musicoterapia (1997):

La Musicoterapia es la utilización de la
música para conseguir objetivos terapéuticos: la restauración,
mantenimiento y mejora de la salud mental y física. Es la
aplicación sistemática de la música, dirigida por un
musicoterapeuta en un contexto terapéutico a fin de facilitar
cambios en la conducta. Estos cambios ayudan a que el
individuo en terapia se entienda mejor así mismo y a
su propio mundo, llegando así a adaptarse mejor a la
sociedad. Como miembro de un equipo terapéutico, el
musicoterapeuta profesional participa en el análisis de los
problemas individuales y en la selección de objetivos
generales de tratamiento antes de planificar y dirigir
actividades musicales. Se realizan evaluaciones periódicas
para determinar la efectividad de los procedimientos
empleados.

Ronaldo O. Benenzon (2002) descri be la musicoterapia como la


psicoterapia que utiliza el sonido, la música y los instrumentos
corporo-sonoro-musicales para establecer una relación entre
musicoterapeuta y paciente o grupos de pacientes, permitiendo a

38
través de ella mejorar la calidad de vi da y recuperar y rehabilitando al
paciente para la sociedad.

Este mismo autor dice que la musicoterapia es el campo de la


medicina que estudia el complejo sonido -ser humano-sonido para
buscar un diagnóstico, con el objetivo de abrir canales de
comunicación en el ser humano, producir efectos terapéuticos,
psicoprofilácticos y de rehabilitación en él mismo y en la sociedad.

Según Bruscia (1997), esta disciplina abarca una amplia gama de


prácticas clínicas, dependiendo del encuadre y de la orientación del
terapeuta musical. En un encuadre educativo, la Musicoterapia se
practica en forma diferente a la realizada en un encuadre de
rehabilitación, psicoterapéutico o médico. Las diferencias se
encuentran en las bases teóricas o empíricas que sustentan el
trabajo, en la valoración realizada por cada equipo o profesional
especializado y las metas o procedimientos definidos para cada caso.

La musicoterapia se encamina al crecimiento personal de los


individuos, y resulta una técnica que es accesible al usuario, pue sto
que puede contactar de distintas maneras con la música, como ya lo
veíamos anteriormente, desde un plano sensual, expresivo o
meramente musical.

39
1.5 Danzaterapia

Al igual que otras formas de expresión, la danza, ha acompañado a la


humanidad desde tiempos remotos. En sus inicios sus fines iban
encaminados a algún tipo de ritual, pero con el paso de tiempo se
orientó popularmente hacía un propósito artístico, un proceso
creativo llevado cabo tanto en su aspecto individual como su aspecto
social, cuya importancia radicaba en la técnica, la interpretación y la
calidad en la ejecución de una pieza coreografiada. Sin embargo,
posteriormente tomó fuerza la idea de que también era importante
transmitir emociones a la hora de bailar una coreografía, más allá de
la técnica del bailarín, los sentimientos que generara la danza
importaban.

Los orígenes de la danza, son la base de lo que por medio de


distintas transformaciones daría paso a la consolidación de la
danzaterapia como una técnica de la arteterapia.

Para profundizar en el tema, esto se abordará en un principio desde


lo que Rodríguez Cigaran (2009) describió:

La utilización del movimiento del cuerpo, en espacial de lo


que conocemos como danza, como una herramienta de
“catarsis”, es tan antigua como la danza misma. En las
sociedades más primitivas la danza era tan esencial como
comer o dormir. A través de ella, las personas podían
expresarse como individuos y como grupo. Les ayudaba a
comunicar sus sentimientos con los demás así como con
la naturaleza. S egún Levy (1992, citado por Cigaran
2009), los rituales de danza acompañaban los mayores
cambios que iban sucediendo en la cultura del grupo. Para

40
este autor, en las sociedades modernas de hoy en día la
persona tiende a sentirse alienada de su cuerpo, de s u
propio movimiento. La danza viene a ser una forma
estructurada de arte, que pone énfasis en la técnica, sin
mirar tanto cómo puede estar afectando
a la persona que se mueve, que baila. (p.3).

Si una persona es capaz de identificar sentimientos y emoci ones


profundas por medio de la danza, e incluso contactar con ellos
viviéndolos de tal manera que logre hacer catarsis, se puede decir
que esta persona abrió nuevos canales de comunicación con ella
misma y con los demás, pues el lenguaje no verbal expresad o a
través del baile permite acceder a cuestiones inconscientes en la
psique del individuo que pueden facilitar la resolución de conflictos
psicológicos, o sino al menos la verbalización de los mismos.

De acuerdo a lo anterior, Fischman (2001) dice:

El uso de la danza y el movimiento como


herramienta terapéutica está enraizado en la idea de que el
cuerpo y la mente son inseparables. Una premisa básica es
considerar que el movimiento corporal refleja estados
emocionales internos y que el cambio en la gama de
posibilidades del movimiento conlleva cambios psicológicos
promoviendo la salud y el desarrollo. Posibilita, tanto a los que
gozan de salud como al emocional y/o mentalmente perturbados
o incapacitados, recuperar un sentido de totalidad
experimentando la integración psicofísica.

La danza provee a los individuos la posibilidad de


expresarse, comunicar sentimientos y contactar con la

41
naturaleza. La danza como parte de un ritual acompaña
frecuentemente los cambios de la vida, sirviendo de este modo
a la integración personal así como también la del individuo a la
sociedad.

Esta herramienta puede utilizarse para un amplio número de personas


puesto que no es exclusiva de una población en específico sino que
incluye a individuos como a los que usualmente sólo se les brinda un
tratamiento, un ejemplo serían los pacientes con algún tipo de
psicosis, con los que se interviene usualmente a través del
tratamiento psiquiátrico. La danzaterapia brinda una alternativa a
ellos, adaptando el tratamiento de acuerdo a sus necesidades y
capacidades.

Además la danza, a diferencia de otras disciplinas artísticas que se


practican en solitario, es generalmente un encuentro colectivo que se
desarrolla en conjunto con más personas propiciando de esta manera
impactó en el área so cial del bailarín, su comunicación y relación con
los demás.

La danza del médico, sacerdote o shaman forma


parte de la medicina y psicoterapia desde sus orígenes. La
exaltación común y la liberación de tensiones podía cambiar el
sufrimiento f ísico y menta l transformándolo en una nueva forma
saludable. Podríamos decir que en los albores de la civilización
la religión, la música, la danza y la medicina eran inseparables
(Meerloo, 1960 citado por Fischman 2001).

En el pasado, la danza tenía un gran peso en la sociedad dado que


estaba estrechamente relacionada con cuestiones religiosas. La
gente la practicaba no sólo para tener una comunicación con ellos

42
mismos o con los demás, sino también para comunicarse con sus
deidades, por ello bailar implicaba que se g eneraría algún efecto en
su vida, en la de los demás o en el universo mismo.

Con el paso del tiempo, danzar fue deslindándose un poco de estas


relaciones y adquiriendo más bien una influencia artística, entonces
se dio paso a la época en la que se resaltó la importancia de la
técnica y la calidad del producto final.

Aunque tiempo después, en una especie de retorno a sus orígenes,


en la danza se volvió a tomar en cuenta la importancia de lo que el
intérprete de un baile estuviera sintiendo y lo que pudiese transmitir a
su público. Es aquí donde comienzan a vislumbrarse los orígenes de
la danzaterapia.

Para tener una referencia más clara respecto al tema, este se


abordará desde lo que Olaz (2009) dice:

La Danzaterapia nace de la danza en su forma más


simple: de los movimientos naturales y espontáneos del ser
humano. Es una técnica corporal que interrelaciona arte (danza)
y ciencia (psicología) para la atención de problemas de salud y
de aprendizaje en un proceso de integración psicofísica (Vella,
2006 citado por Olaz 2009).

Es en el momento de su creación en donde se enfatiza el hecho de


que los beneficios de la danza como técnica terapéutica no se
alcanzan a través de la formación de personas como bailarines, sino
a través de la creación y ejecución de mov imientos espontáneos, que
pueden ser llevados a cabo por cualquier persona, es decir, que no
es requisito ser un bailarín.

43
Insertando ahora la Danzaterapia en la actualidad
observamos que se halla en un proceso de continuo crecimiento
y expansión desarrollándose tanto en el campo de la salud
mental como en el ámbito educativo; promoviendo formas de
tratamiento y de prevención de acuerdo con los nuevos
paradigmas, utilizando a la danza y el movimiento de manera
psicoterapéutica para alcanzar la integración de procesos
corporales, emocionales y cognitivos. También funciona como
un medio para el desarrollo de la personalidad (Koch &
Bräuniger, 2006 citados por O laz 2006).

La danzaterapia adquiere fuerza debido a que es una alternativa


terapéutica que no impacta sólo en un área del individuo, como
únicamente su psique, cosa que sí hacen otros enfoques
psicológicos, sino que tiene un enfoque holístico e integral d el
paciente que inicia un tratamiento en el que se involucra esta
herramienta.

Actualmente, la danzaterapia es reconocida como una técnica


terapéutica cuyos beneficios han sido comprobados, y respecto a
esto Sebiani (2005) señala:

La Danza Terapia (DT) e s un método muy efectivo


para la rehabilitación y adaptación de problemas físicos y
psicológicos, ya que trabaja con la premisa de que el cuerpo
refleja los estados psicológicos del individuo (Rainbow, 2005
citado por Sebiani 2005).

Cada vez se está compr obando que los tratamientos para cualquier
paciente son más eficaces y efectivos si se atienden de manera

44
multidisciplinaria pues de esta manera se tiene una perspectiva más
amplia sobre lo que le sucede al individuo, y algo parecido sucede
con la danzaterapia, pues la utilización de esta técnica al incluir la
perspectiva corporal del paciente, permite ampliar la visión que se
tiene del mismo, lo que contribuye a brindarle un tratamiento más
completo.

Durante mucho tiempo la DT se apoyó en elementos


intuitivos, pero actualmente, con el avance de las ciencias
sociales, se puede relacionar con las grandes teorías
psicoanalíticas, tales como las de Jung (imaginación activa y
abrir el inconsciente), Reich (Armaduras defensivas, liberación
catártica), Sullivan ( Teoría interpersonal de la personalidad),
Chace (Trabajo en grupo, imitación del movimiento), Adler (de
lo vertical o lo horizontal).

Aunque es un método relativamente nuevo y que no es conocido en


algunas partes del mundo, es importante resaltar que tien e un
fundamento teórico sólido, y que debido a que su efectividad ha sido
comprobada, existen diversas asociaciones en países como Estados
Unidos, Inglaterra, España y Argentina por mencionar algunos, que la
reconocen como herramienta terapéutica y que reg ulan la formación
de los danza terapeutas, así como la práctica de la misma, pues su
utilización se da a través de un proceso específico.

Su desarrollo es de manera secuencial organizada,


donde cada fase posee elementos somáticos, fisiológicos y
psico-sociales interrelacionados, utilizando el material
inconsciente y comportamiento consciente almacenados en el
cuerpo, creando constantemente una representación visual de

45
su ser físico, creciendo en ritmo, coordinación y uniendo sus
polaridades.

Parte de lo s aspectos que se trabajan dentro de la


danza terapia son: el ritmo, la creatividad y la espontaneidad,
así como el uso de las improvisaciones, de los símbolos,
metáforas y ejercicios de relajación (Meekums B, 2002 citado
por Sebiani 2005).

La danzaterapia, es una alternativa terapéutica bastante completa,


debido a que se apoya no sólo en el lenguaje no verbal, sino también
en el verbal, en el cuerpo, en la música, y en el trabajo colectivo.

46
Capítulo 2. Teoría sobre el objeto de estudio

2.1 Teorías de la arteterapia como método de intervención

Según la declaración de López (2006) “El arte es un rasgo propio de


todas las sociedades. La actividad artística es casi tan antigua como
el ser humano y ha simbolizado los aspectos personales y culturales
del desarrollo”; tras analizar la historia de la humanidad, y con la
declaración de López, se puede llegar a la conclusión de que el arte
siempre ha estado necesariamente presente en el desarrollo del
hombre, sin importar el periodo evolutivo en que el hombre y las
sociedades se encuentren, actuando como un elemento de carácter
transversal al desarrollo humano y social.

Siempre que se habla de los beneficios que el Arteterapia tiene en


las personas, aparece la ventaja que supone dar forma física a las
representaciones mentales, lo que facilita la actuación ante ellas y da
visiones diferentes que pueden llevar a nuevas reflexiones.

Carla Barra (2010) afirma que:

Los orígenes del arte como terapia pueden entenderse mejor si


se consideran dentro del contexto más general de las artes,
donde encontramos una serie de factores que dan nacimiento a
esta disciplina.

Entre estos factores, Barra enlista los siguientes:

- Poner el arte al servicio de la cura como modo de catarsis,


desde períodos de la ant igüedad.

47
- El interés de los psiquiatras por la producción artística de “los
locos” y su valor psicopatológico.

- El interés de los artistas por la producción artística de estos


mismos “locos”, por su gran valor artístico.

- La utilización pragmática “ateóric a” de los pioneros de


arteterapia.

- El dominio casi hegemónico del psicoanálisis acerca del


pensamiento sobre el arte y la práctica artística en un medio
terapéutico.

- Una tentativa de desbloqueo a otros modos de pensar la cura y


de enfocar, por tanto se c omienza a valorar el arte como
práctica terapéutica.

Esta lista nos sirve como una referencia a los antecedentes del arte
como terapia; así, el progreso que tuvo la técnica comienza a dar un
nuevo valor a la práctica de las artes que tiene relación con el
aspecto “terapéutico” que se puede rescatar de su práctica y la
contribución que nace desde esta disciplina hacia el área de la salud
mental.

Esto nos lleva a una realidad más actual en donde la ATTA (American
Art Therapy Association, 2010) la define com o “una profesión que
utiliza el arte, las imágenes, el proceso creativo y las respuestas del
paciente/cliente ante sus creaciones como reflejos del desarrollo,
habilidades, personalidad, intereses, preocupaciones y conflictos del
individuo.”

48
Hay distintas maneras de aplicar la arteterapia, sin embargo Barra
(2010) habla de la valiosa tendencia de la visión del ‘arte como
terapia’, ella dice que:

Es en donde se privilegia la organización del trabajo y el marco


que favorece la estructuración consciente de l a representación,
centrándose en las posibilidades del proceso creador como tal
en su capacidad de sublimación y de organización metafórica
principalmente. En este sentido la sesión de arteterapia toma un
valor que tiene como aspectos relevantes el hecho d e detenerse
y reflexionar en momentos del proceso, en aspectos formales
ligados a símbolos personales, y aquellos elementos que,
partiendo del proceso creador, pueden ser integrados para la
sesión de forma consciente.

La arteterapia como método de interve nción resulta fundamental


desde distintos puntos de vista. Podemos analizar por ejemplo la
afirmación de Tessa Dalley (1987) en donde aclara que “El
aprendizaje de cualquier habilidad ayuda a la coordinación, a la
concentración y a la conciencia del entorn o inmediato y provoca un
sentimiento de logro, satisfacción y auto mejoramiento”, lo que
supondría que el aprendizaje de técnicas de arteterapia ayudan a
mejorar dichas capacidades en el individuo, generando esa
satisfacción y generación de crecimiento per sonal, sin mencionar el
peso afectivo y emocional que representa la arteterapia.

Sin duda alguna, en el plano del propio conocimiento, se llevaría a


cabo un proceso de observación de uno mismo. Al respecto
encontramos que Reyes (2004) habla de que “la aut o-observación de
la creatividad es un medio de autoconocimiento, en tanto que revela
otros aspectos del yo”.

49
Killick & Greenwood (1997) también se refieren a la creatividad,
comentando que el manejo y la comprensión de las defensas
presentes durante el proceso creativo fortalece las funciones yoicas.
Charlton (1987) habla de que se desarrolla un sentimiento de
competencia y mejoría de la autoimagen a través de la experiencia
con los materiales artísticos y el logro de ejecutar una actividad
positivamente.

La ejecución de una obra es un trabajo de investigación


en el que la subjetivación está marcada por la elección de los
recursos utilizados para representar. El estilo personal, en la
medida en que denota las diferencias individuales, favorece la
identificación; constituye entonces un proceso que comprende
tanto el descubrimiento de las posibilidades de la
representación como su en trenamiento. (Sara Paín v Gladvs
Jarreau, 1995).

La exploración del entorno se puede dividir en tres


grandes apartados para diferenciar, conocer, estudiar, disfrutar
de ellos y recrear, a través de las actividades plásticas. Todo
ello permitirá una aproxi mación más personal y motivadora de
sensaciones y emociones propias que, sin duda, supondrán
nuevos estímulos para el enriquecimiento f ísico y mental.
(Barra, 2010)

50
2.2 Teorías de la comunicación interpersonal

La comunicación humana es un tema que al igual que los anteriores,


también ha estado presente desde el inicio del hombre. Según Zayas
Agüero (2005) es una función básica de los seres humanos, de vital
importancia para el desarrollo de la sociedad. El autor menciona que
en sus inicios, el hombre para subsistir tenía que relacionarse, y que
fue así como las señas, los gestos ante las necesidades que lo
apremiaban (el hambre, protegerse del peligro y las emociones)
constituyeron gérmenes de la comunicación al ser transmitidas de
unos a otros.

La capacidad simbólica y la interrelación del hombre


primitivo constituyeron un proceso básico, clave para la
integración y existencia de la sociedad como un todo. La
comunicación es un elemento necesario para las relaciones
sociales. La base son las relaciones personales, que es la
trompeta y la música es la comunicación.

El término comunicación procede de la raíz latina


“communis” que significa “poner en común algo con otro”, y la
raíz expresa comunión, participación, comunidad, algo que se
comparte, se tiene o se vive en común. La comunicación es un
proceso social, es una forma para que las personas interactúen
con el grupo, la comunidad y la sociedad. Ni personas, ni
grupos, ni organizaciones, ni países pueden existir sin la
comunicación. Las personas se rel acionan en el hogar, la
escuela, el trabajo, el grupo, la comunidad, con los amigos y
compañeros, siendo esencial la comunicación. El grupo son dos
o más personas que interactúan entre sí. La comunicación es el
proceso que implica una acción donde interact úan los

51
integrantes de un grupo. Las personas no se comunican
sencillamente como individuos, sino, son portadores de
determinados roles sociales. (Zayas, 2005)

Por su antigüedad e importancia, la comunicación ha sido motivo de


estudio, sin embargo, en la actualidad, de acuerdo a un análisis
exploratorio, Garza (2005) habla de que la gran mayoría de las
investigaciones y publicaciones dedicadas al área de la comunicación
están dirigidas al estudio de los medios tecnológicos de
comunicación, dejando de lado el estudio del nivel primario de la
comunicación: el interpersonal.

Berger y Luckmann (1976) sostienen que la vida cotidiana implica un


mundo ordenado mediante los significados compartidos por la
comunidad, donde en el encuentro del sujeto con otra conci encia, con
otro sujeto en un espacio intersubjetivo, va constituyendo el mundo
en su propia perspectiva. Los autores mencionan que la
intersubjetividad no se reduce al encuentro cara a cara, sino que se
amplía a todas las dimensiones de la vida social, sin embargo este
encuentro interpersonal resulta fundamental en la construcción de
nuestra realidad social.

La comunicación es el producto de la interacción entre las personas,


cumple una función social. Vemos pues que, como nos dice Zayas
(2005), el comportamiento de las personas, los grupos y la
comunidad permiten intercambiar ideas, opiniones, sentimientos e
intereses, en sí: comunicarse.

El autor menciona que la comunicación está inmersa en la


cultura de las personas. Las actitudes, motivaciones, intere ses,
nivel educacional, profesión, capacidad, experiencia, sexo, tipo

52
de pensamiento predominante y las competencias influyen en la
calidad de las comunicaciones.

Podemos encontrar que según el autor, las funciones de la


comunicación son:

Informativa
La comunicación consiste en compartir significados, es la
razón de ser de este proceso. La comunicación es simbólica, los
sonidos, las palabras, los gestos, y los números son una
aproximación de lo que se quiere comunicar, es decir sólo una
representación aproximada de las cosas, fenómenos y
relaciones a que se refiere y ello introduce también
deformaciones y complicaciones en el proceso. La función
informativa consiste en la construcción, transmisión y recepción
de la información. El acto de comunicar en p rimer plano es de
transmitir y de informar conocimientos, ideas, y datos. La
comunicación es un proceso que cambia de posición entre el
emisor y el receptor según la retroalimentación, que supone el
intercambio de dos o más personas con participación del
diálogo, y tiene carácter dual. Las dos personas hablan y
escuchan, siendo un proceso activo, donde hay una
interrelación de ambos llegando a dominar el contenido y los
puntos de vista del otro.

La comunicación facilita la información que necesitan las


personas y grupos para hacer dar información, recibir
información, informar estrategias, tomar decisiones,
actualizarse científico y técnicamente al transmitir los datos
para identificar y evaluar opciones o alternativas, obtener
conocimiento y cumplir lo es tablecido. Con la función

53
informativa en el trabajo se obtiene conocimiento, se da y
recibe información y se actualizan las personas cognitivamente.

Afectiva
En la comunicación el lenguaje tiene sentido y palabra, no
es sólo lo que se dice, sino cómo se d ice. La función afectiva
transmite y recibe las emociones, los sentimientos y vivencias
que dan satisfacción o insatisfacción de necesidades. Esta
función posibilita expresar y percibir vivencias afectivas
(emociones, sentimientos, deseos), de carácter con sciente
como inconsciente a través de la comunicación no verbal
fundamentalmente y la comunicación verbal. En el análisis de la
comunicación es necesario establecer los elementos esenciales
de la función afectiva que facilita la comprensión de los
fenómenos de la comunicación.

Por el peso en la comunicación de la función afectiva hay


que darle un tratamiento adecuado, porque satisface las
necesidades afectivas, sociales y espirituales proporcionando
un escape para la expresión emocional y los sentimientos . La
función afectiva permite dar opiniones personales acerca de
algo, conversar sobre los problemas de la vida cotidiana, los
intereses: deportes, arte, cine, recreación, dar y recibir
opiniones personales acerca de algo y facilita frases o acciones
de apoyo y expresiones de aceptación para con los otros.

Este autor no retoma la descripción del área perceptiva, sin embargo,


se consideró esta área como un componente fundamental de la
comunicación interpersonal, por lo que a continuación se hablará de
la definición propuesta por Lázara Raquel (2010):

54
Perceptiva
En una situación de comunicación no sólo interviene el
contenido de la información que se está transmitiendo, sino
también las imágenes de uno y otro interlocutor que se van
conformando durante su transcurso. En la relación interpersonal
aquellos que se comunican se van formando una imagen del
otro aún sin proponérselo, así como también una imagen de
cómo somos percibidos por esa otra persona. Estas impresiones
dadas por cómo nos percibimos ser acogidos en la situación de
comunicación pueden ser muy reales e influir sensiblemente en
el transcurso de la misma. Asimismo tenemos una imagen del
otro casi desde los primeros momentos de la comunicación, que
podemos ir enriqueciendo a lo largo de esta y que también
influye notablemente.

La manera en que se organizan estas percepciones está


muy permeada por nuestras experiencias anteriores. Todos a lo
largo de nuestras vidas vamos formando nuestros patrones de
aceptación y de rechazo hacia las personas. De esta forma hay
características, cualidades, tipos, modales, etc. que tendemos a
aceptar, que propician en nosotros un acercamiento, así como
otras que tendemos a rechazar, que más bien nos hacen
alejarnos o predisponernos negativamente. Así tenemos que la
apariencia externa del otro, la manera de comportarse en la
comunicación, las ideas que va aportando durante la misma,
etc. nos va dando información para conformar nuestra imagen
de esa persona. Como parte de nuestra experiencia anterior,
intervienen en este caso en forma negativa, los prejuicios. El
tener una actitud prejuiciada en ocasiones nos distorsiona esta
información que estamos recibiendo y nos hace percibir al otro
en forma inadecuada.

55
Podemos concluir con los aportes de Zayas y de Lázara, que la
comunicación interpersonal es un proceso complejo, además que,
como el autor explica, tiene las características de ser sistémico,
multidisciplinario, interdisciplinario, de carácter material, subjetivo,
espiritual, social, grupal e interpersonal que po sibilita el intercambio
de información, la interacción y la influencia mutua en el
comportamiento humano.

56
Capítulo 3. Situación actual en México

3.1 Arteterapia en México

En la actualidad, al mencionar la palabra Arteterapia en nuestro país,


en varias ocasiones la gente sigue sorprendiéndose, y es interesante
porque, a pesar de que esta alternativa terapéutica surgió alrededor
de la Segunda Guerra Mundial, hoy en día todavía hay personas que
desconocen su existencia o que creen que no es efectiva , hecho que
por el contrario ha venido comprobándose desde hace varios años,
pues sí funciona.

Miranda (2008) publicó en el periódico El Universal que la arteterapia


llegó a México en 1999, por medio del Centro Integral de Terapia de
Arte. Entonces si tom amos como referencia este dato, nos daremos
cuenta de que esta técnica, aunque tardó más de cincuenta años en
llegar a nuestro país, ya tiene dieciséis años establecida y
practicándose. Por ello resulta extraño que en algunos lugares de
aquí se le desconoz ca por completo o se le pueda minimizar, cuestión
que probablemente esté relacionada con algunas creencias de la
gente en México, que resultan poco favorables para el arte, o la
Psicología en sí misma. Sin embargo, es menester aclarar, que
también hay personas aquí que conocen acerca de la arteterapia y la
respaldan o implementan.

Al buscar información sobre el tema en cuestión, se encontraron


varias estudios o investigaciones que se han llevado a cabo
utilizando la terapia a través del arte en México, la de mayor
antigüedad es del año 2007, y la más reciente encontrada es del
2015. A continuación se abordarán con más profundidad.

57
Gasca & Aguilar (2007) publicaron un estudio acerca de la
conveniencia de la utilización de la terapia de arte como herramienta
psicoterapéutica para pacientes con cáncer, y en las discusiones
finales dicen que debido a que ya ha sido comprobado que está
técnica es efectiva y beneficiosa, resultaría conveniente rescatarla
como parte del tratamiento oncológico en México, además sug ieren la
realización de estudios para identificar incluso dentro de esta
herramienta, cuáles técnicas artísticas son las más recomendables
para esta población en específico. (p. 62).

Poco a poco ha ido aumentando el número de profesionistas


dispuestos a trabajar de forma multidisciplinaria, los paradigmas de
tratamiento e intervención social están ampliando su perspectiva
alrededor del mundo. Es de resaltar, que en nuestro país, se estén
dando también estos cambios. Durante mucho tiempo ha existido la
creencia de que la Psicología y Psiquiatría o Medicina son ciencias
distanciadas por sus creencias y manera de proceder, sin embargo, el
pensar que una disciplina como el Arte puede unirlas, es alentador e
interesante, pues así como lo dicen los autores anteri ormente
mencionados, los resultados pueden traer consigo varios beneficios
al hombre, sólo es cuestión de ampliar el panorama, investigar y
comenzar a aplicar.

Dos años después del estudio anteriormente descrito, Romo,


Martínez y Rodríguez (2009) implemen taron un taller de arteterapia
en pacientes oncológicos y sus cuidadores primarios, sostienen que
es posible valorar la aportación cognitiva de esta técnica pues los
participantes del taller pudieron identificar y afrontar sus emociones
lo que contribuyó a que tuvieran un mejor ajuste emocional, una vía
de expresión alterna y un elemento de inclusión social. (p. 91).

58
Entonces, nos encontramos en un punto de referencia en el que la
arteterapia se abre paso en la población mexicana, se comprueba su
efectividad y al mismo tiempo se expande el conocimiento de sus
beneficios, puesto que en un principio se consideraba esta
herramienta como una técnica cuyos fines eran principalmente
terapéuticos, encaminados a la salud mental del individuo, pero ahora
sabemos que los efectos positivos involucran otras esferas de la vida,
se presenta como una opción más en la comunicación que se tiene
con otras personas, y además como facilitador para fortalecer estos
vínculos y generar un sentido de pertenencia.

Aunado a lo anterior, Frere (2012) dice que “el arte terapia es una
colaboración personal que refuerza la creatividad para resolver
problemas sociales o psicológicos para todas las edades” (p. 61). Se
corrobora entonces, con otra población pero finalmente de México,
que el uso terapéutico del arte permite abrir otros canales de
comunicación, cuestión que impacta en la forma en que los individuos
se relacionan con otras personas, y con ellos mismos.

Además de esto, es de suma importancia tener presente que para


utilizar estas técnicas no es necesario tener habilidades artísticas, lo
importante no es el resultado, o crear una obra de arte bella, sino el
proceso mismo, tanto creativo, como personal, emocional y social, en
el caso de que se trabaja de forma grupal.

Por otra parte, Figueroa (2013) desarrolló un proyecto en el país y


dice:

Arte para Liberarte es un proyecto de intervención


comunitaria y psicosocial basado en la premisa de que el
adolescente es un ser holístico, en relación y construcción

59
con el otro, visualizado como un ser único, individual,
social con necesidades comunes pero también diferentes,
es por esto que las líneas de acción que aquí se
presentan parten de su individualidad y entorno
sociocultural, a través de ellas se buscó favorecer el
encuentro, la to lerancia y convivencia con el mismo y con
el otro, generando así procesos interculturales
potenciados por estrategias de creación artística,
buscando convertir las experiencias vividas en
herramientas para su sano desarrollo y para la
contribución en la fo rmación de una comunidad con
estructuras sólidas que promuevan el enriquecimiento
mutuo. (p.1).

Nuestro país atraviesa por situaciones complicadas en algunas


poblaciones, Ciudad Juárez es uno de los estados con mayor índice
de violencia, resulta evidente pues, que cada vez se estén buscando
opciones de intervención porque se buscan resultados alentadores,
se necesitan soluciones. La arteterapia es la herramienta por la que
en este caso en particular se optó, la respuesta de la gente fue
positiva, lo cual e s un avance importante. Como país es importante
buscar estrategias que traigan consigo consecuencias positivas tanto
a nivel personal como social, y desarrollarlas por medio del arte, se
presenta como una alternativa cada vez con más fuerza.

Sin embargo, es pertinente mencionar que la implementación de


estas técnicas tienen un amplio campo de interacción. Holguín
(2014) realizó una intervención dirigida hacia personas con
discapacidad intelectual y concluyó que s irvió para fortalecer
aspectos de su personalidad como autoestima, medios de relación e

60
integración social además de alcanzar un autodescubrimiento. (p.
162).

Aquí se puede observar cómo fue evolucionando la terapia a través


del arte en México, pues a pesar de que en un inicio se dudaba de su
utilidad, cada vez con las intervenciones realizadas se reafirmó su
funcionalidad con la población del país.

Finalmente el estudio más reciente encontrado sostiene que “a través


de la actividad artística, las personas pueden aumentar el
conocimiento sobre sí mismas y sobre los demás, hacer frente a los
síntomas ya sea de estrés o de experiencias traumáticas” (Mercado &
Meza, 2015, p. 42).

Confirmando entonces nuevamente el impacto positivo que han


generado las intervenciones de arteterapia he chas en el país, así
como ilustrando la expansión que ha tenido esta herramienta en el
país.

De acuerdo a la información revisada se observó que ésta técnica se


está utilizando más al norte del país y en la capital del mismo, sin
embargo, el avance contin úa creciendo, lo cual significa adelantos
para el país respecto a implementación de alternativas terapéuticas
pues se está propiciando la expansión de estas, la apertura de las
personas y de los profesionistas que las implementan.

Y algo importante es, que en los lugares donde se ha aplicado la


arteterapia, o al menos en los estudios y trabajos encontrados, los
resultados en la población mexicana han resultado beneficiosos en
todas las ocasiones. Entonces podría decirse que el país está
progresando en el tema tratado.

61
IV. Marco metodológico

Planteamiento del problema

En el estado de Querétaro se encuentra el albergue Caminando


Juntos, dependiente de la institución Desarrollo Integral de la Familia
(DIF), en donde su objetivo es cubrir las necesidades de menores que
se encuentran atravesando algún proceso legal relacionado con la
omisión de cuidados y/o violencia intrafamiliar.

Debido a las distintas situaciones familiares, personales,


socioeconómicas y emocionales que vivieron los menores antes de
entrar al albergue, se enfrentan ante la dificultad de tener una sana
comunicación afectiva con los demás.

A pesar de que en el albergue se busca satisfacer distintas


necesidades, se enfoca en las primordiales como son la alimentación,
vivienda, vestido e higiene , sin embargo, no se profundiza en la
atención psicológica.

Esto genera una problemática ya que si los menores se encuentran


emocionalmente inestables y no se atiende esta área, se verá
limitado su desarrollo afectivo trayendo como consecuencia
relaciones interpersonales dañadas.

La arteterapia es una técnica terapéutica basada en la creencia de


que el proceso creativo está relacionado con la autoexpresión
artística, ayuda a la gente a resolver conflictos, desarrolla
habilidades sociales y controla el compo rtamiento. (Covarrubias,
2006).

En los últimos años ha estado asociada en ámbitos como la


educación la rehabilitación y la inclusión social; está igualmente
vinculada con impactos positivos en la salud tanto física como mental
de los sujetos que han utiliz ado estas técnicas.

62
De lo anterior se deriva el siguiente problema de investigación:

¿Qué efecto tiene la implementación de un taller de arteterapia en la


comunicación interpersonal de menores del albergue Caminando
Juntos del estado de Querétaro en un gru po de 10 adolescentes
durante 4 sesiones de hora y media en los meses de octubre y
noviembre del 2015?

Justificación

Las causas que motivaron a la resolución de este problema fueron de


distinta índole. La idea de la investigación comienza por la convicción
que tienen las investigadoras de que el arte puede utilizarse como
una alternativa terapéutica cuyos efectos positivos se han
comprobado en distintas poblaciones y estudios, sin embargo, en
México la implementación es escasa, puesto que no es una técnica
tan conocida, además de que existe un estigma en torno al arte,
trayendo como consecuencia la poca fiabilidad y seriedad de su
utilización.

Asimismo, otro motivante fue la situación actual en torno a la


comunicación interpersonal, ya que las personas presentan cada vez
con más frecuencia conflictos para identificar sus propios problemas,
emociones, ideas y necesidades, trayendo como consecuencia una
dificultad o impe dimento en las distintas esferas de su comunicación
con los demás.

De modo que, nos encontramos con la problemática en el albergue


Caminando Juntos del estado de Querétaro en la que los menores
tienen dificultades en su comunicación interpersonal, área del ser
humano que es importante para poder vivir en equilibrio. Esta área se
ve afectada en los menores debido a sus antecedentes, como
situaciones de violencia en el núcleo familiar, omisión de cuidados,
maltrato, desestructura en el sistema familiar o aus encia de padres.

63
Aunado a esto, influye su situación actual, dado que se encuentran
viviendo temporalmente en el albergue con otros menores en
circunstancias similares, limitados del contacto de su familia.

Por ello, las investigadoras han visto la necesid ad que presentan


estos menores de mejorar su comunicación interpersonal, para que
así logren ser capaces de desarrollar y establecer vínculos sanos, en
los que sean capaces de expresar su afectividad de manera
adecuada.

Es por eso que esta investigación es importante, ya que se puede


crear como producto final un programa de comunicación interpersonal
a través de la arteterapia en grupos de menores, orientado a mejorar
sus relaciones interpersonales, específicamente en el área de lo
afectivo.

Es conveniente llevar a cabo este estudio porque se verían


beneficiados los menores participantes del taller dado que, se
generaría una mejora y progreso en cuanto a sus relaciones con
quienes los rodean, cuestión que les impactaría facilitando una
comunicación emocional mente asertiva.

Asimismo habrá un impacto en la Psicología ya que la efectividad de


las técnicas de arteterapia en nuestro contexto son escasas y
ampliará la posibilidad de intervenciones para los profesionistas de
esta ciencia.

Esta investigación es viabl e ya que las investigadoras tienen acceso


al campo y a la población del albergue Caminando Juntos. Sin
embargo, un obstáculo que se presenta es que el tiempo con el que
se cuenta para llevar a cabo la investigación es reducido, así como el
hecho de que la estadía de los menores en el albergue no es
definitiva, por lo que se podría ver interrumpido su permanencia en el
taller.

64
Objetivo general

Demostrar los beneficios de la implementación de un taller de


arteterapia en la comunicación interpersonal de un grupo de menores
en el albergue Caminando Juntos del estado Querétaro.

Objetivos específicos

 Diagnosticar la comunicación interpersonal de las menores


integrantes del grupo.
 Diseñar un taller de arteterapia para las menores del grupo.
 Implementar un taller de arteterapia en el grupo de menores del
albergue Caminando Juntos.
 Evaluar el impacto del taller de arteterapia en la comunicación
interpersonal de las menores del albergue.

Preguntas de investigación

o ¿Cómo es la comunicación interpersonal en las menor es antes


del taller de arteterapia?
o ¿Qué estructura debe tener el taller de arteterapia?
o ¿Cómo debe implementarse el taller de arteterapia en el grupo?
o ¿Cuál es el impacto del taller de arteterapia sobre la
comunicación interpersonal en las menores del gru po?

Hipótesis

La implementación del taller de arteterapia afectará positivamente la


comunicación interpersonal de las menores del albergue Caminando
Juntos propiciando relaciones en las que puedan expresar
adecuadamente emociones , percepciones y conocimientos.

Variables

Variable independiente: Arteterapia

65
Definición conceptual:

Arteterapia es una forma de psicoterapia que usa medios artísticos


como modo primario de comunicación. (Asociación Británica de Arte
Terapeutas, 2010).

Definición operativa :

Arteterapia es un conjunto de técnicas artísticas que a manera de


intervención terapéutica se aplica a las menores del albergue
Caminando Juntos para permitir su libre expresión y así influir en su
comunicación interpersonal.

Indicadores

 Psicodrama
 Artes plásticas
 Musicoterapia
 Danzaterapia

Variable dependiente: Comunicación interpersonal

Definición conceptual:

Es la interacción recíproca e interdependiente entre varios


interlocutores, cuyos comportamientos están orientados por
sentimientos y/u objetivos, que intercambian recíprocamente
información, que es procesada, guiada e incentivada por mecanismos
de feedback retroalimentación. (Antúnez, 2008)

Definición operativa:

Es el proceso a través del cual menores del albergue Caminando


Juntos emiten o reciben componentes informativos, perceptivos y
afectivos por medio de lenguaje verbal y no verbal, acompañados de
una retroalimentación.

66
Indicadores

 Escuchar
 Retroalimentación
 Intercambio
 Empatía
 Cuestionar
 Observación

Tipo de investigación

La investigación es de carácter cuantitativo -causal dado que pretende


medir la comunicación interpersonal en las menores del grupo del
albergue Caminando Juntos a través de un instrumento, antes y
después de la impartición del taller de arteterapia, para de esta
manera poder co mparar los resultados y así determinar los efectos
que hubo en la comunicación interpersonal de las niñas al aplicar las
técnicas artístico -terapéuticas.

Diseño de investigación

El diseño de esta investigación es pre experimental, ya que se midió


la comunicación interpersonal en las menores del grupo antes de la
intervención, posteriormente se estimuló a las menores a través de la
implementación del taller de arteterapia y por último se reevalu ó la
comunicación interpersonal al finalizar dicho tall er.

Población y muestra

La población de la presente investigación constó de 10 menores


residentes del albergue Caminando Juntos del estado de Querétaro.
(Anexo 1)

La muestra fue no probabilística, ya que la elección de los elementos


no depende de la proba bilidad sino de las características necesarias

67
para esta investigación; el método de inclusión es que las menores
tengan entre 11 y 17 años, además de que deben de ser residentes
del albergue.

La muestra no incluyó a la población total del albergue, puesto que


limitarla permite obtener resultados más significativos de la influencia
de la arteterapia sobre la comunicación interpersonal, permitiendo
también un mejor control de grupo.

Métodos, técnicas de investigación y procedimiento.

Para la recolección de datos se aplicó un instrumento (Anexo 2) para


medir indicadores de comunicación interpersonal en el grupo de las
menores. Después se analizaron los resultados obtenidos, donde se
identificaron las áreas débiles que había en su comunicación para así
poder diseñar el taller orientándolo a las necesidades específicas del
grupo.

El instrumento empleado para la recolección de datos fue tomado de


la investigación realizada por Susana Pilar Robles Gálvez “Estrategia
de arte terapia para disminuir las conductas ag resivas en alumnos y
alumnas del NB1 del colegio Fernando Duran Villarroel” en Chile,
2011.

Mismo que fue revisado para la presente investigación por un experto


en Psicología (Anexo 3) y posteriormente corregido por las
investigadoras con el fin de adecua rlo a la población mexicana, para
lo cual además se realizaron pruebas piloto con menores en
situaciones similares a las de la muestra.

Este instrumento se eligió porque es auto administrado, es corto el


tiempo de aplicación, y consta de 38 ítems, en los cuales se evalúan
distintos aspectos de la comunicación interpersonal.

68
Después de haber aplicado el instrumento, evaluado los resultados y
diseñado el taller, comenzó la implementación de éste. El taller tuvo
un horario desde las 11:00 a las 12:30 horas, a barcando los días 6,
13, 20 y 27 del mes de noviembre del 2015, realiz ando cuatro
sesiones en total. (Anexo 4)

En la primera sesión se trabajó utilizando el dibujo (Anexo 5) como


herramienta de arteterapia, y fue orientada para fortalecer los
indicadores de observación y empatía en la comunicación de las
menores con el resto del grupo. La segunda sesión se desarrolló con
la técnica del psicodrama, ésta fue dirigida hacia el reforzamiento de
los indicadores de intercambio y retroalimentación. En la tercer
sesión se apoyaron las investigadoras en la musicoterapia y por
medio de la misma, se pretendió trabajar sobre los indicadores
anteriores, buscando su integración. La cuarta sesión se llevó a cabo
con danzaterapia, su diseño se dirigió a fortalecer y consoli dar más
los indicadores de retroalimentación, intercambio, empatía y
observación. (Anexo 6)

Finalmente se aplicó nuevamente el instrumento diagnóstico con el


fin de poder evaluar cuantitativamente el impacto que generó la
implementación del taller de artet erapia en la comunicación
interpersonal de las menores del grupo.

69
V. Resultados

El taller de arteterapia fue planeado en cuatro sesiones en las que se


trabajó utilizando las artes plásticas, la musicoterapia, el psicodrama
y la danzaterapia con el fin de generar un impacto positivo en la
comunicación interpersonal de las menores. El efecto del taller se
comprobó comparando los resultados del instrumento, aplicado antes
y después de éste.

Gracias al procesamiento estadístico podemos observar los


siguientes resultados:

Figura 1. Cambios que se produjeron en los componentes de la


comunicación interpersonal de las participantes. Esta gráfica se
realiza comparando los datos de la aplicación inicial del instrumento
con los resultados de la aplicación final del instrumento.

70
Figura 2. Áreas de oportunidad que se encontraron previo al taller,
así como las áreas de oportunidad que se arrojan al aplicar el
instrumento al finalizar el taller.

Figura 3. Grado de comunicación interpersonal de las participantes


tanto al inicio del taller como al finalizarlo.

71
Se puede hablar de un cambio observable en la forma en la que las
participantes se comunican con sus compañeras. En las sesiones se
ha visto un aumento progresivo en la participación de las menores, se
observa que logran identificar las emociones que experimentan sus
compañeras, así como identificar las propias emociones.

VI. Recomendaciones

A la investigación:

• Ampliar el número de sesiones del taller.

• Implementar el enfoque mixto a la investigación.

• Dar el taller en sesiones continuas y de mayor duración.

A la institución:

• Dar tanto seguimiento como tratamiento psicológico a los


menores.

• Mayor involucración por parte de las autoridades y empleados


que trabajan en la institución.

• Implementar un programa de actividades diarias en donde se


busque el Desarrollo Integral del Menor.

VII. Conclusiones

Se confirma la hipótesis, puesto que hubo una mejora en la


comunicación interpersonal de las menores.

Se detectó un cambio observable en la forma en la que las


participantes se comunican con sus compañeras.

Se confirma la efectividad de la arteterapia como alternativa


terapéutica en esta población. Las participantes lograron identificar
las emociones prop ias así como la de sus compañeras.

72
Bibliografía

Ballesta, A. M., Vizcaíno, O., & Mesas, E. C. (2011). El arte como un


lenguaje posible en las personas con capacidades diversas.
Arte y políticas de identidad, 4 , 137-152.
Barberá, E. L., & Knappe , P. P. (2006). Apuntes de Psicodrama
Moreniano.
Cigaran, S. R. (2009). Danza Movimiento Terapia: Cuerpo, Psique y
Terapia. Avances en Salud Mental Relacional .
Díez, N. M., & Cao, M. L. (2004). Arteterapia y Educación. Madrid:
Consejería de Educación. Comu nidad de Madrid.
Figueroa, L. R. (2013). “Arte para LiberArte” Intervención de Arte
Comunitario y Psico Social. Congreso Internacional de
Intervención Psicosocial Arte Social y Arteterapia de la
creactividad al vínculo social , (págs. 1 -13). Ciudad Juárez.
Fischman, D. (2001). Brecha. Obtenido de Brecha:
http://www.brecha.com.ar/articulos.html
Frere, L. A. (2012). La importancia de los procesos artísticos para el
desarrollo y bienestar de grupos sociales en vulnerabilidad.
Universidad Autónoma de Nuevo León , 1-91.
Gasca, B. Z., & Aguilar, S. A. (2007). La terapia del arte como
herramienta psicoterapéutica en pacientes con cáncer.
Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría , 56-63.
Granell, A. V. (2012). Centre de Recursos per a la Infància i
L'Adopció. Obtenido de http://www.criafamilia.org/index.php
Holguín, T. F. (Julio de 2014). Técnicas Artísticas como Herramientas
Auxiliares en el Desarrollo Expresivo de Alumnos con
Discapacidad Intelectual: Taller de Arteterapia como Campo de
Estudio. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo
León.

73
Martínez, M. D. (2009). La Intervención Arteterapéutica y su
Metodología en el Contexto Profesional. Español. Murcia,
España.
Mercado, G. G., & Meza, M. A. (09 de Febrero de 2015). Duelo por
muertes violentas y Ar te Terapia: Algunas Voces Infantiles.
México: Asociación Mexicana de Tanatología.
Miranda, L. (21 de Septiembre de 2008) . Catarsis de emociones. El
Universal.
Montero, N. (2005). Introducción al psicodrama de Moreno ., (págs. 1-
5). Argentina.
Núñez, J. d. (1999). Psicoterapia de grupos: Teoría y técnica a partir
de diferentes escuelas psicológicas. Manual Moderno.
Olaz, F. (2009). Eficacia de la Danza -Terapia en el trabajo de
rehabilitación de personas con discapacidad motriz. Córdoba,
Argentina.
Romero, B. L. (2004). Arte Terapia. Otra forma de curar. Educación y
Futuro, 141 -147.
Romo, R. A., Martinez, M. R., & Rodríguez, C. d. (2009). Los colores
que hay en mí: una experiencia de arte -terapia en pacientes
oncológicos infantiles y cuidadores pr imarios. Enseñanza a
Investigación en Psicología , 77-93.
S., L. S. (2005). Uso de la Danza -Tearapia en la adaptación
psicológica a enfermedades crónicas. Reflexiones, 84 , 49-56.
López Fernández Cao y Martínez Díez (2006) “Arte Terapia,
Conocimiento interior a través de la expresión artística ”.
Ediciones Tutor: España.
Badilla Espinoza, Francisca (2011) “Arte Terapia: una manera de
fortalecer la autoestima.” Universidad de Chile, Chile.
Castillo Montt, Bernardita (2007) “Arteterapia al Serv icio del Proceso
de Reparación de una Adolescente en Riesgo Social con
Abuso Sexual en la Infancia” Universidad de Chile, Chile.

74
Miret Latas, Maria Àngels (2014) Arteterapia en un entorno escolar
inclusivo y el método del análisis de la interacción.
Universidad de Lérida, España.
Jiménez Lozano, Sara (2013) “ La influencia de un taller de
arteterapia en el contacto social de una persona con TEA. Un
estudio de caso.” Universidad de Valladolid, España.
Rico Caballo, Laura y Izquierdo Jaen Gloria (2010) “Arte en
Contextos Especiales. Inclusión Social y Terapia a través
del Arte. Trabajando con Niños y Jóvenes Inmigrantes.” Madrid,
España.
Llanos Alonso, María (2010) “ El Corazón bajo la Cama. Arteterapia
con una Niña Superviviente de Abusos.” Madrid, España.
Morales, Paulina y Jarpa, José Miguel (2010) “ Elementos de
Arteterapia como Medi o de Comunicación y Elaboración en
Psicoterapia con Adolescentes.” Madrid, España.
Moreno Araya, Nancy (2007) “ Arte Terapia y adolescentes:
promoviendo la expresión emocional de los conflictos con la
autoridad.” Santiago de Chile.
Robles Gálvez, Susana Pilar (2011) “Estrategias de arte terapia para
disminuir las conductas agresivas en alumnos y alumnas
del NB1 del colegio Fernando Duran Villarroel” Universidad Academia
de Humanismo Cristiano, Chile
Dalley, Tessa (1987) El arte como terapia. Editorial Herder: España.
Copland, Aaron. (1994) Cómo escuchar la música. Fondo de Cultura
Económica: México.
Lago Castro, P. (1999): Música y salud: introducción a la
musicoterapia. España.
American Art Therapy Association. (2010). Art Therapy. Obtenido de
www.arttherapy.org/about.html
Barra Quezada, Carla Daniela (2010) Arteterapia y personas con
discapacidad severa. Universidad de Chile: Chile.

75
Marrades Millet, Julián (2000) Música y significado . Universitat de
Valéncia: España.
Hernández Sampieri, Roberto et al (2010) Metodología de la
investigación. 5ta edición. México: McGraw Hill.
Núñez, J. d., Velasco, A. M., & Silberstein, E. K. (1999). Dinámica de
grupos. Técnicas y tácticas. México: Pax México.

76

Anda mungkin juga menyukai