Anda di halaman 1dari 13

“INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATOLICA DESDE EL SIGLO XIX, EN LA

FORMACION IDEOLOGICA DE LOS PARTIDOS POLITICOS


TRADICIONALES EN COLOMBIA”

FELIPE SANCHEZ MONCADA


DANIEL ALEJANDRO SANCHEZ MONSALVE
LEIDY YULIANA SALAZAR SAMORA
LUZ MARINA TRIANA ROJAS
JIMMY ENRIQUE PEREA MORENO
ESTUDIANTES

VICTOR DANIEL PIEDRAHITA


POLITOLOGO, DOCENTE Y ASESOR DEL PIS

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SECCIONAL PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, SOCIALES Y HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE DERECHO
PEREIRA
SEP-2015
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se hará una narración breve con respecto a la evolución que en
Colombia han tenido los partidos – liberal y conservador -, y de cómo han sido las
relaciones de dichos partidos con la iglesia católica desde el siglo XIX, analizándose
la influencia que esta última ha tenido en la formación ideológica de dichos partidos.

Lo anterior, se ha realizado basándonos en investigaciones de algunos artículos y


escritos elaborados por diferentes autores, con la finalidad de comprender el por qué
en algunas decisiones tomadas por el Estado Colombiano, se ha presentado una
marcada influencia de la iglesia católica.

En los antecedentes históricos se establecerá que desde mediados del siglo XIX, los
sacerdotes desde el mismo pulpito venían haciendo política en contra del partido
liberal en el poder, y en contra de los cambios que éstos querían implementar en
relación a la reducción de los derechos de la iglesia, la reforma educativa y la
implementación del matrimonio civil y el divorcio.

Así mismo que, desde inicios de la república, el problema religioso se fue


convirtiendo en la división política entre liberales y conservadores. La educación y
la familia se establecieron como ámbito de la vida social monopolizadas por la iglesia
católica, la cual logró tener una participación activa en la redacción de la constitución
de 1886, momento en el cual se hace patente el vínculo entre la Iglesia y el Estado,
cuando dispuso en su artículo 38, que la religión católica, apostólica, romana, era la
de la Nación, y que los poderes públicos la protegerían y la harían respetar como
esencial elemento del orden social.

En la década de 1930 cuando el poder pasó nuevamente a manos de los liberales, y


con ello vinieron unos nuevos intentos por la modernización del Estado y de la
sociedad, realizándose en el año 1936, la reforma constitucional, se encontró con una
dura oposición de la Iglesia, porque según ella, en ésta no se interpretaban los
sentimientos y el alma religiosa del pueblo, al suprimir en nombre de Dios, del
encabezamiento de la Constitución y la mención de la religión católica como la de la
nación.

Con la Constitución de Colombia de 1991 el Estado colombiano deja de ser


confesional católico, reconociéndose la igualdad y libertad de cultos.
“INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATOLICA DESDE EL SIGLO XIX EN LA
FORMACION IDEOLOGICA DE LOS PARTIDOS POLITICOS
TRADICIONALES EN COLOMBIA”

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de la historia, la IGLESIA CATOLICA ha mantenido un papel protagónico


en nuestro país, el cual logra apreciarse con más fuerza durante el proceso de
independencia iniciado a principios del siglo XIX, época en que varios clérigos
criollos simpatizaron con la causa patriota y participaron activamente como
agitadores, capellanes y aún como soldados.

Luego de un proceso dubitativo, en el año 1835 el vaticano reconoció al nuevo estado


independiente y estableció relaciones formales con éste, iniciando además un
proceso de romanización eclesiástica. Al tiempo que las elites liberales en el poder
presionaron por el establecimiento de un estado cada más libre del influjo
eclesiástico.1

Ante la consolidación de los partidos liberal y conservador, comienza una larga


controversia social que duró todo el siglo XIX, consistente en definir cuál era el
elemento fundamental de relación, es decir, si estarían ligadas con la iglesia, en su
moralidad y estructura, o por el contrario con ciudadanos que ejercían sus derechos,
y que se agrupaban voluntariamente, situación que provocó choques de poder con la
iglesia que no estaba dispuesta a ceder su espacio en la sociedad, pero que finalmente
logró consolidarse con el partido conservador para oponerse a las intenciones de
modernización del partido liberal, y sus militantes fueron preparados y orientados
ideológicamente para participar al unísono con dicho partido.2

Cabe preguntar (?)

¿Ha logrado la iglesia católica influir en el desarrollo ideológico de los partidos


tradicionales en Colombia?

Para responder a este interrogante, hemos escogido este tema de investigación


porque nos parece importante para nuestro desarrollo profesional, conocer cómo han
sido las relaciones entre los partidos políticos tradicionales y la iglesia católica, y qué
decisiones tomadas por el Estado Colombiano, desde el siglo XIX y hasta la

1
http://www.aleteia.org/es/religion/articulo/el-pentecostalismo-cristianismo-que-no-para-de-crecer-
5882145801240576

2
http://revistaciudadpazando.udistrital.edu.co/index.php/43-articulos-revista
actualidad, pudieron estar influenciadas por ésta última, teniendo en cuenta los
cambios normativos que se han presentado en nuestro país, donde en algunos
contenidos parecen presentar influencia de una ideología con tinte religioso.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales

- Determinar la posible influencia de la iglesia católica en el desarrollo


ideológico de los partidos políticos tradicionales de Colombia.

- Establecer cómo han sido las relaciones entre los partidos políticos
tradicionales y la iglesia católica, desde el siglo XIX.

- Identificar qué decisiones tomadas por el Estado Colombiano, desde el siglo


XIX y hasta la actualidad, han podido estar influenciadas por la iglesia
católica.
3. JUSTIFICACIÓN

En la legislación Colombiana, en especial a partir de la Constitución de 1991, se ha


venido notando un cambio radical en cuanto a la intervención de la iglesia en los
asuntos del Estado, pues recordemos que la Carta política de 1886 prodigaba una
forma de organización política que fijaba una religión oficial y, a su vez, toleraba
otros credos, en todo caso supeditados a la práctica religiosa mayoritaria. Es así
como en el preámbulo de este texto se vinculaba el principio de soberanía a la figura
divina, como quiera que el mismo estatuto superior era previsto por los ciudadanos
reunidos en plebiscito nacional en tanto mandatarios de ese poder sobrenatural, y a
esto se sumaba que ese mismo preámbulo señalaba que la religión católica era “la de
la Nación”, lo que reafirmaba su carácter preferente.

No obstante que en nuestra Carta Política de 1991 dispone, por ende, un cambio
cualitativo y de grado en lo que respecta al modo de resolver la cuestión religiosa en
el constitucionalismo colombiano.

Es así como el Estado tiene prohibido, por mandato de la Constitución: (I) establecer
una religión o iglesia oficial; (II) identificarse formal y explícitamente con una iglesia
o religión o (III) realizar actos oficiales de adhesión, así sean simbólicos, a una
creencia, religión o iglesia. Estas acciones del Estado violarían el principio de
separación entre las iglesias y el Estado, desconocerían el principio de igualdad en
materia religiosa y vulnerarían el pluralismo religioso dentro de un Estado liberal no
confesional.

No obstante, tampoco puede el Estado tomar decisiones o medidas que tengan una
finalidad religiosa, mucho menos si ella constituye la expresión de una preferencia
por alguna iglesia o confesión; ni adoptar políticas o desarrollar acciones cuyo
impacto primordial real sea promover, beneficiar o perjudicar a una religión o iglesia
en particular frente a otras igualmente libres ante la ley. Tal actuar desconocería el
principio de neutralidad que ha de orientar al Estado, a sus órganos y a sus
autoridades en materias religiosas.

Obviamente el interés primordial de esta investigación es de orden político, pues


pretende adentrarse no solo en el estudio de los partidos tradicionales de Colombia,
desde su conformación, sino también en el papel que ha desempeñado la iglesia
católica en el proceso de consolidación de dichos partidos, hasta lograr establecer si
en el desarrollo ideológico de éstos, y en las decisiones del Estado, ha existido o no
influencia del catolicismo.
4. MARCO TEORICO

La influencia de la iglesia católica en la formación ideológica de los partidos


tradicionales de Colombia es un tema que tiene una enorme connotación, y para
definir dicha influencia es de vital importancia conocer cómo se crean sus filosofías
o principios, si en el proceder de éstos se pretende un bien común, o si por el contrario
van en la búsqueda de un interés individual.

Por las consideraciones anteriores se plantean los conceptos de, ideología, partido
político e iglesia católica.

IDEOLOGIA:

El termino ideología fue introducido por el filósofo francés Destutt de Tracy, según
este hace alusión a la disciplina que estudia las ideas (Van T, 2005).

En otras palabras José Amiune parafraseando a Arturo Frondizi dice que “las ideas
políticas dicen lo que hay que hacer desde el poder y para quien, también señala el
cómo, el cuándo y estas a su vez tienen destinatarios; es decir favorecen o perjudican
a alguien en concreto” (Amiune, 2010).

Para Marx y Engels las ideologías eran una forma de “falsa conciencia” (Van T,
2005), ellos decían que las ideas eran falseadas por aquellos que poseen los medios
de producción, con el ánimo de adoctrinar a la clase obrera.

Las ideologías generalmente tienen que ver más con grupos sociales, clases, castas o
comunidades que de esa manera representan sus intereses fundamentales.

La organización social del campo de la política, y por ende de políticos y de los


grupos políticos, está en gran parte basada en diferencias, alianzas y semejanzas
ideológicas (Van T, 2005).

Este término ideología tenía pues una connotación negativa y dominante pues
desempeñaba un papel en la legitimación del abuso del poder por grupos dominantes.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, nos identificamos
con la postura de Arturo Frondizi, puesto que esta es totalmente pertinente con la
presente investigación.

Sobre la base de las consideraciones anteriores podemos deducir que tanto la iglesia
católica como los partidos políticos utilizaban están herramienta para someter a sus
incautos adeptos, hasta el punto de llevarlos a sacrificar sus vidas por seguir las
ideologías que regían sus instituciones.

Con referencia a lo anterior se definirá el concepto de partidos políticos.


PARTIDOS POLÍTICOS

Se definen como instituciones permanentes que reflejan el pluralismo político,


promueven y encauzan la participación de los ciudadanos y contribuyen a la
formación y manifestación de la voluntad popular, con el objeto de acceder al poder,
a los cargos de elección popular y de influir en las decisiones y democráticas de la
Nación. (Ley 30 de 1994-articulo 2).

En la mitad del siglo XIX comenzaron a estructurarse los partidos políticos


tradicionales de Colombia. Primero fue el Liberal en 1848 y cuyo programa fue
esbozado por José Ezequiel Rojas. El año siguiente, 1849, Mariano Ospina
Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el programa correspondiente al
Conservador. ().

A grandes rasgos, la sociedad en esta Colombia decimonónica se dividía en dos


grupos que diferían dos cosas, unos abogaban por la tradición política con la que se
venía, y en este grupo estaban: Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares
de alto rango y clero, para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda
costa. Parafraseando a Álvaro Tirado Mejía: "tenían mucho que conservar". Los
otros, apoyaban la idea de transformar al Estado Colombiano y eran los
comerciantes, los indígenas, los esclavos y los artesanos. ((CITAR)

Sin embargo, los Conservadores, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, preferían
continuar con el Estado colonial que se había alargado porque las transformaciones
podían interferir con sus intereses económicos: la abolición de la esclavitud, por
ejemplo, afectaba los intereses económicos de los esclavistas, porque perderían el
dinero que los esclavos les habían costado y se verían obligados a contratar
jornaleros. Además, convertir, en términos jurídicos iguales a todos los hombres, les
derrumbaba su poder social. (¿(CITAR).

La situación de los liberales era muy diferente. Para ellos, el cambio era totalmente
significativo e implicaba transformar el Estado, pasando de unas relaciones
coloniales a un Estado con leyes generales para todos. En Las ideas liberales en
Colombia, de Gerardo Molina, se enumeran las reformas que los liberales proponían
en la segunda mitad del siglo XIX:

Abolición de la esclavitud, Libertad absoluta de imprenta y de palabra, Libertad


religiosa, Libertad de Enseñanza, Libertad de industria y comercio, inclusive el de
armas y municiones, Desafuero eclesiástico, Sufragio Universal, directo y secreto,
Supresión de la pena de muerte y dulcificación de los castigos, Abolición de la
prisión por deuda, Juicio por jurados, Disminución de las funciones del Ejecutivo,
Fortalecimiento de las Provincias, Abolición de los monopolios, de los diezmos y de
los censos, Libre cambio, Impuesto único y directo, Abolición del ejército, Expulsión
de los Jesuitas

Tanto liberales como conservadores contaban con adeptos de diferentes clases


sociales, pues no todos los conservadores eran esclavistas, burócratas y
terratenientes, así como entre los liberales también se contaban personas que veían
en el manejo político del pueblo una gran posibilidad de obtener beneficios
económicos.
A pesar de existir dos partidos políticos, el pueblo pertenecía a uno u otro más por
simpatía o antipatía que por un acto genuino de adhesión ideológica a uno u otro
discurso. En Colombia, la pertenencia a un partido siempre fue una cuestión más de
tradición familiar que de reflexión individual, lo que hizo que, en nombre de la
defensa de dicho partido, el fanatismo imperase por encima del razonamiento
sosegado, convirtiendo a las causas políticas en génesis y motivo fundamentales de
la violencia en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.

IGLESIA CATÓLICA

Es la iglesia cristiana más numerosa del mundo y declara ser fundada por cristo y es
sostenida jerárquicamente en su máxima autoridad por el Papa; así mismo en
Colombia es la iglesia más numerosa. (Alrededor de 38 millones de Colombianos).
(Revista semana)

Según lo anterior en la historia de la Republica Colombiana se han podido notar dos


tendencias políticas muy marcadas las cuales son el partido liberal y el partido
conservador. Con el origen histórico de los partidos políticos en Colombia, podemos
encontrar relaciones que han tenido gran incidencia por la iglesia católica.

La relación de la iglesia con el estado civil se desenvuelve históricamente en tres


pasos:

1. Relación de confusión, en donde se confunde el papel de la iglesia con el de la


política ya que el criterio regidor de la edad media estaba basado en la Teocracia
(Sistema político en el cual los sacerdotes o los príncipes, en su calidad de ministros
de Dios, ejercen el poder político.) en donde todo era dirigido desde los principios
religiosos y la clase dominante era la Aristocracia (Clase social formada por las
personas que poseen títulos nobiliarios: Reyes, señores feudales y clero).

2. Relación de separación, con el inicio del renacimiento se empezó a gestar el


movimiento modernista (surgimiento de las ciencias y protagonismo de los ideales
de la Revolución Francesa) que tenía como ideal base el Antropocentrismo
(Concepción filosófica que considera al ser humano como centro de todas las cosas
y el fin absoluto de la creación) tal situación genero la separación entre la iglesia y
el estado. Por otra parte los agentes políticos de dicha posición consideraban que la
iglesia o la religión debía ser superada ya que se identificaba con la Aristocracia
tradicional (poder feudal) por eso debía ser rechazada.

Así empieza la tendencia defensiva por parte de la iglesia protegiendo los principios
cotidianas de la edad media, que son principalmente el orden y la tradición, en otras
palabras, en una tendencia conservatista; por su parte, el modernismo empieza a
avanzar en sus cambios progresistas y de éste modo a acorralar lo tradicional.

El ideal conservador a nivel global, nace de la defensa que hace la Aristocracia (de
la que hacia parte la iglesia) de sus principios tradicionales, con el objetivo de
mantenerla dominación frente al pueblo; mientras que el ideal conservador tiene su
fuente en la mentalidad modernista que atacaba a la organización medieval.
Ahora en el sigo XIX nacen en Colombia los partidos políticos inspirados en la lucha
Europea, con todo el movimiento que se dio con los próceres de la independencia los
cuales fueron formados en con los ideales modernistas en Europa. Sobre este fondo
tenemos que decir que los ideales conservadores ya existían en Colombia por el
poder de los colonizadores que ya estaban hace varios siglos en nuestra tierra.

Después de la independencia de América, los ideales tradicionales dan pie al partido


conservador; por otro lado el partido liberal surge por influencia del modernismo
Europeo el cual es traído a América por los líderes de la independencia los cuales
eran criollos formados en el ambiente de la Revolución Francesa (libertad, igualdad
y fraternidad)

3. Relación de cooperación, en el siglo XX la iglesia católica se empieza a despertar


del letargo en el que se encontraba porque comienza a abrirse al mundo con lo que
se da las nuevas relaciones las cuales son de cooperación y en donde pone a su
servicio el ámbito espiritual a través de la ética, la moral y la concepción del hombre
respetando la autonomía social de cada país.

El estado considera a la iglesia porque reconoce que es la institución que representa


la ética y los valores tradicionales fundamentales (vida, familia, e. t. c)

De esta manera, podemos reconocer que la iglesia católica ha estado involucrada en


el nacimiento de los partidos políticos así como en su desarrollo de acuerdo con el
desenvolvimiento histórico del país.

La influencia del catolicismo en la vida colombina ha sido conocida para las


razones históricas y sociológicas. Esto puede ser visto en áreas tan diversas como la
herencia cultural, días feriados, símbolos que controlan las actividades particulares
y públicas, y las ceremonias (civil y militar) en las que la sociedad está en cualquier
manera representaban. Es imposible que esta realidad, que en sus aspectos varios
ha sido el "Reflejo" de un país predominantemente católico, no debe haber sido
reflejado en el sistema jurídico.

Vinculación de la Categoría

Pluralismo religioso en Colombia.

En el lenguaje político, según la propuesta de Bobbio, el pluralismo


se asume como “la concepción que propone como modelo de sociedad la
compuesta por muchos grupos o centros de poder, aun en conflicto entre
ellos, a los cuales se les ha signado la función de limitar, controlar, contrastar
e incluso eliminar el centro de poder dominante históricamente identificado con el Estado”. (Bobbio et
al., 1981: 1184).

En el caso de la Iglesia en Colombia, es conocida la presión ejercida


para que la Constitución de 1991 se orientara sobre la base del “hecho
social católico” en materia de pluralismo religioso y cultural, y mantuviera
el reconocimiento y los privilegios que históricamente gozó y aún quedan
para la institución católica en el país. Un cambio novedoso recoge el
preámbulo de la Carta Política del 91, al afirmar la soberanía del pueblo;
esto rompió con la concepción que, desde 1886, invocaba a Dios como
fuente suprema de toda autoridad. Obviamente la reacción de algunos sacerdotes católicos
en las discusiones en la Asamblea Nacional Constituyente
llevó a que en muchas parroquias se recolectaran firmas en defensa de la
Iglesia, pues consideraban que con esta propuesta se atacaba la institución.

Sin embargo, las circunstancias han cambiado en la segunda mitad del siglo XX: la sociedad
colombiana se ha secularizado aceleradamente y se ha hecho consciente de su pluralidad y
diversidad, tanto en lo religioso como en lo cultural.

A lo largo de los planteamientos hechos se puede inferir que la iglesia católica se oponía al
progreso, puesto que atentaba contra su interés y su hegemonía. Dicha postura adoptada por la
iglesia mantuvo al pueblo colombiano sumiso durante varios siglos; sin embargo los cambios en
la sociedad colombiana en las últimas décadas ha sido el más notorio, puesto que cuentan con un
universo religioso muy amplio, los feligreses desertan de la iglesia católica y esta a su vez pierde
terreno a nivel político, con los medios de comunicación y hasta con la familia.

Varios de los grupos religiosos emergentes han incursionado en el ámbito político, aprovechando
la influencia que tienen sobre sus feligreses, y hacen proselitismo desde el pulpito, basado en sus
intereses y reclamando quizá los beneficios con los que contaba y cuenta la iglesia católica.

En efecto si cada movimiento religioso abogara por tener los mismos beneficios que tuvo la
iglesia católica en Colombia, ¿Qué pasaría con el país del sagrado corazón?

BIBLIOGRAFIA

Prieto, V. (2011). Law and religión in Colombia: Legal recognition of religious


entities. Brigham Young University Law Review, 2011 (3), 691-727. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/900864388?accountid=50441

Guerrero, J. D. C. (2010). Balance historiográfico sobre las relaciones estado-iglesia


en Colombia desde la independencia hasta finales del siglo XIX*. Historia y
Sociedad, (18), 163-190,261-262. Retrieved From
http://search.proquest.com/docview/870841270?accountid=50441

Cortés Guerrero, J. D. (2011). La regeneración revisitada. Ciencia Política, (11)


Retrieved From http://search.proquest.com/docview/1677414797?accountid=50441

Mantilla R, L.2002. La iglesia católica en Colombia entre la tensión y el conflicto.


Revista credencial Bogotá Ed. 153

En cambio, el idealismo constituye una actitud artificial, una actitud adquirida, no


tenida ya desde luego por nosotros al venir al mundo. Necesitamos tomar esa actitud.
No la tenemos sino que la tomamos, y la tomamos por una necesidad histórica. El
idealismo, lejos de ser natural, es una rectificación de la actitud natural; rectificación
que se lleva a cabo a consecuencia de necesidades que de pronto se plantean.

Bibliografía
García Morente, Manuel. Lecciones preliminares de filosofía. España: Ediciones
Encuentro, S.A., 2000. ProQuest ebrary. Web. 10 October 2015.

Copyright © 2000. Ediciones Encuentro, S. A. All rights reserved.

En cambio la actitud idealista es voluntaria: hay que querer tomarla.

García Morente, Manuel. Lecciones preliminares de filosofía. España: Ediciones


Encuentro, S.A., 2000. ProQuest ebrary. Web. 10 October 2015.

Copyright © 2000. Ediciones Encuentro, S. A. All rights reserved.

Partido político:

García, M. M. (2000). Lecciones preliminares de filosofía. España: Ediciones


Encuentro, S. A. Retrieved from http://www.ebrary.com

GIERSP (Grupo Interdisciplinario de Estudios de Religión, Sociedad y Política)


2008. Mirada Pluridimensional al hecho Religioso en Colombia: Avances de
investigación. Bogotá. Universidad San Buenaventura

Web grafía

Los partidos políticos en Colombia. Estudio histórico-político de José María


Samper:www.banrepcultural.org/blaavirtual/cienciapolitica/los-partidos-en-
colombia-estudio-historico-politico

Tirado, Mejía, Álvaro. "Colombia: siglo y medio de bipartidismo"


En:www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo6.htm

Título IV de la Constitución Política de Colombia "De la participación democrática


y de los partidos político"
En:www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/constitucion-politica-de-colombia-
1991/titulo-4-capitulo-2

Bibliógrafa y Referencias bibliográficas.

Gran enciclopedia de Colombia, tomo X, editorial Círculo de Lectores, Bogotá,


1994.

Ocampo López, Javier. "Los partidos políticos: liberales y conservadores". En:


Historia de Colombia. Tomo 6. Editorial Salvat, Bogotá, 1987.

Tirado, Mejía Álvaro. "El Estado y la Política en el Siglo XIX" en: Nueva historia
de Colombia, tomo II, editorial Planeta, Bogotá, 1989.
http://www.aleteia.org/es/religion/articulo/el-pentecostalismo-cristianismo-que-no-para-de-crecer-
5882145801240576

http://revistaciudadpazando.udistrital.edu.co/index.php/43-articulos-revista
Referencia

www.revista semana.com
http://www.banrepcultural.org/node/32783

Colocar …

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Dra).

1 http://www.aleteia.org/es/religion/articulo/el-pentecostalismo-cristianismo-
que-no-para-de-crecer-5882145801240576

2 http://revistaciudadpazando.udistrital.edu.co/index.php/43-articulos-revista

via Definicion ABC


http://www.definicionabc.com/social/ideologia.php

Anda mungkin juga menyukai