Anda di halaman 1dari 5

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA:

Consejos:
 Ser sistemático, rutinario y completo: empezar de arriba a abajo o por
sistemas o como se quiera. Cada uno un orden y siempre el mismo.
 Hacer muchas exploraciones normales ayuda a distinguir las variantes de
la normalidad y los hallazgos patológicos cuando aparecen.
 La peor exploración neurológica es mejor que no hacer ninguna.
 Se tenga la especialidad que se tenga, alguna vez te tocará hacer una
exploración neurológica.
Preformateado de Urgencias:
 General-funciones corticales
 Pares craneales
 Motor
 Sensitivo
 Lenguaje (lo incluiremos en el apartado de general)
 Visión
 Cerebelo
 Otros

1. General
 Nivel de conciencia:
1. Ojos abiertos sin necesidad de estímulo: alerta
2. Paciente con ojos cerrados que atiende a la llamada: somnoliento.
3. Respuesta ante estímulos tactiles: obnubilado
4. Respuesta ante estímulos dolorosos: estuporoso
5. Sin respuesta a estímulos dolorosos: comatoso.
- Como explorar: hablando (y gritando), con estímulo táctil y con estímulo
doloroso(pellizcando, frotando el pecho con los nudillos, tirando de la
mandíbula…).
 Lenguaje:
 Valorar: fluencia (cuánto dice), nominación y repetición. Articulación.
Comprensión.
 Distinguir disfasia/afasia (lo dice mal) de disartria (lo dice bien pero lo
pronuncia mal), de predominio motor (no fluente) o sensitivo (fluente).
- Como explorar: Valorar fluencia espontánea y en conversación. Enseñar objetos y
que los nombre. Repita “peseta, caballo, manzana”/”El perro de San Roque no tiene
rabo”(y de paso vemos articulación). Órdenes sencillas y complejas para evaluar la
comprensión.
General normal/patológico:
 Paciente consciente y alerta, orientado en las 3 esferas. Lenguaje en emisión y
comprensión sin alteraciones. No disartria.
 Paciente consciente con tendencia al sueño/obnubilado/estuporoso/en coma.
Desorientado en tiempo y espacio. Lenguaje con disfasia de predominio
motor/sensitivo, no nomina, no repite, comprende órdenes sencillas. Disartria
leve/moderada/severa.

2. Pares craneales:
 I: olfatorio (no se suele explorar).
 II: visual.
 III, IV y VI: oculomotores.
 V: trigémino.
 VII: facial.
 VIII: estatoacústico (exploración pasiva).
 IX, X y XI: glosofaríngeo, vago y espinal.
 XII: hipogloso.
- Como explorar pares craneales:
 Ver pupilas basalmente, reflejo fotomotor directo y consensuado.
 Explorar movimiento ocular a 50 cm aproximadamente en los 8 puntos
cardinales vigilando nistagmo y diplopia.
 Si aparece nistagmo ver de que tipo es (horizonto-rotatorio/vertical), en que
posición (primaria espontaneamente o mirada extrema generalmente) y si agota
(que exista nistagmo agotable en la mirada horizontal extrema es normal). Si
aparece en varias direcciones fijarse en que dirección es más rápido.
 Si presenta diplopia ver en que posición y si es monocular o binocular, si percibe
los objetos dobles uno al lado del otro o uno encima de otro.
 El nistagmo vertical y la diplopia binocular suelen ser de causa central.
 Sensibilidad facial comparando ambos lados, motilidad superior e inferior
(cerrar párpados, ver surcos nasogenianos, que enseñe dientes). Si las 2
afectadas facial periférico, si solo inferior facial central.
 Ver cavidad orofaríngea, ver si úvula centrada, valorar ascenso de úvula, (diga
“A”). Motilidad lingual (saque la lengua y muévala) y de trapecios (levante los
hombros) o esternocleidosmastoideos.
Pares craneales normal/patológico:
 Pupilas medias, isocóricas y normorreactivas. No oftalmoparesia. No nistagmo
ni diplopia. No asimetría facial ni paresia, no alteraciones en pares bajos.
 Pupilas mióticas/midriáticas – anisocóricas – discóricas(iris irregular por
patologia oftalmológica) hiporreactivas. Con nistagmo horizonto-
rotatorio/vertical. Con paresia facial inferior/periférica…

3. Motor:
 Valorar fuerza y marcha. Síntomas extrapiramidales si es preciso.
- Como explorar fuerza: Comparando siempre un lado y otro. De forma grosera (le
pedimos que nos apriete las manos) o fuerza por grupos musculares. Buscar
asimetrías.
 Maniobras de mínima paresia (especialmente útiles en ictus que produzan un
dérficit de fuerza difícil de objetivar):
1. Barré: elevar brazos con palmas hacia el paciente, separar dedos y cerrar ojos.
Valorar si claudica, especialmente comenzando por 4º y 5º dedos, muñeca y
pronando.
2. Mingazzini: Elevar muslo a 45º con pierna paralela a camilla, cerrar ojos y
valorar claudicación en menos de 5”.
- Como explorar marcha: fijarse en estabilidad, base de sustentación, si es posible la
marcha en tándem (en principio un paciente que pueda caminar en tándem
difícilmente tendrá inestabilidad).Describir como mejor podamos.
- Extrapiramidal (sintomatología “tipo parkinsonismo”): valorar braceo simétrico
durante la marcha y si realiza descomposición al girar sobre sí mismo (en vez de dar
la vuelta en plan modelo da pasitos para poder girar poco a poco), rigidez articular
en codos, muñecas, rodillas. Torpeza motora abriendo y cerrando las manos de
forma rítmica, etc. Temblor de reposo (aumenta en Parkinson si le mandamos contar
hacia atrás), postural, o de acción (el temblor al final de una acción se llama de
intención).

- Escala de valoración de fuerza:


 0: sin actividad muscular
 1: contracción muscular sin movimiento
 2: movimiento en plano
 3: movimiento contra gravedad
 4: movimiento contra resistencia
 5: normal
- Motor normal/patológico:
 Fuerza 5/5 universal. No claudica en maniobras de mínima paresia. Marcha
normal.
 Pérdida de fuerza en X músculo. Monoparesia 0-5/5 en ____ izquierdo/derecho
de predominio proximal/distal. Hemiparesia izquierda/derecha 0-5/5.
Paraparesia. Tetraparesia. Marcha inestable, atáxica, con aumento de base de
sustentación…disminución de braceo en lado izquierdo/derecho, descompone
giros, presenta torpeza motora de predominio izquierdo/derecho.

4. Sensitivo
Generalmente se explora sensibilidad táctil o tacto-algésica.
- Como explorar:
 Valorar percepción de sensibilidad estimulando ambos lados al mismo tiempo
con el dedo índice, desde cara y bajando-brazos-tronco-piernas. Preguntar si es
la misma la percepción en ambos lados.
 Más fino valorando con la punta de un clip comparando una zona y otra,
especialmente para intentar delimitar áreas de hipoestesia. Buscar si existe nivel
sensitivo (hipoestesia desde un dermatoma a dermatomas medulares inferiores).
 Con ojos cerrados estimulamos ambos lados y vemos si deja de percibir uno de
los 2 estímulos (extinción sensitiva, generalmente por lesión a nivel parietal
contralateral al lado que deja de percibir).
 Podemos valorar propiocepción pidiéndole con los ojos cerrados que nos diga si
le movemos un dedo hacia arriba o hacia abajo en ambos lados y en miembros
superiores o inferiores (cogiéndoles los dedos por los lados). Sensibilidad
vibratoria con un diapasón sobre eminencias óseas como nudillos o maleolos.
- Sensitivo normal/patológico:
 Sensibilidad tacto-algésica sin alteraciones, no extinción sensitiva.
 Hipoestesia en ____ (región concreta) , hemihipoestesia izquierda/derecha,
anestesia. Extinción sensitiva izquierda/derecha. Hemiinatención
izquierda/derecha (tendencia a no atender a un lado del cuerpo, o a un lado del
“mundo”, generalmente por lesión parietal contrlateral). Heminegligencia
izquierda/derecha (ignora completamente un lado del mundo, contralateral a
lesión hemisférica extensa, habitualmente parietal de hemisferio no dominante,
habitualmente el derecho…salvo en zurdos en los cuales aunque es más
frecuente la dominancia derecha hay mayor proporción de dominancia izquierda
y de funciones repartidas en ambos hemisferios (debido a ello y como todos
sabemos los zurdos son superiores).
5. Visión:
Podemos valorar agudeza visual con tarjetas de bolsillo pero generalmente esto lo
harán los ofaltmólogos, nosotros valoraremos campo visual mediante la campimetría
por confrontación.
- Como explorar: nos colocamos a 70-80 cm del paciente, paciente mirando a
nuestra nariz, ponemos nuestras manos en las esquinas de los cuadrantes superiores
de nuestro campo visual. Las manos equidistantes de nuestros ojos y de los del
explorado (para que coincidan campos visuales). Movemos una mano o enseñamos
cierto número de dedos y preguntamos por su percepción (cuantos dedos o que
mano muevo). Estimulamos ambos lados al mismo tiempo para valorar extinción
visual (o pedimos que sume los dedos que sacamos en ambas manos al mismo
tiempo). Repetimos en cuadrantes inferiores. Se puede valorar también cada ojo por
separado pidiéndole que cirre o tapándole el otro.
- Visión normal/patológica
 Campimetría por confrontación sin alteraciones, no extinción visual.
 Cuadrantanopsia superior/inferior derecha/izquierda. Hemianopsia
izquierda/derecha. Hemianopsia bitemporal. Amaurosis izquierda/derecha.
Déficit campimétrico periférico global.

6. Cerebelo:
El cerebelo lo valoraremos mediante maniobras que valoren coordinación y
movimientos alternantes, aunque las lesiones cerebelosas también pueden producir
una inestabilidad de la marcha (marcha atáxica).
- Como explorar:
 Maniobra dedo-nariz (del propio paciente, con ojos abiertos y cerrados) o nariz
del paciente-dedo del explorador (vamos moviendo nuestro dedo, más difícil
para gente mayor), para valorar dismetría en miembros superiores.
 Maniobra talón-rodilla, y después deslizar talón a lo largo de cresta tibial
(especialmente útil cuando no podemos valorar dismetría en miembros
superiores).
 Movimientos alternantes, como de untar mantequila o de tocar la palma de una
mano alternativamente con la palma y el dorso de la otra (más fácil para gente
mayor), para valorar disdiadococinesia.
 Distinguir dismetría de temblor de acción o falta de precisión por dificultad
debida a pérdida de fuerza.
- Cerebelo normal/patológico:
 No dismetría ni disdiadococinesia.
 Dismetría izquierda/derecha, disdiadococinesia izquierda/derecha.

7.Otros
 Reflejo cutáneo plantar: rascar con un objeto romo el borde lateral de la planta
del pie, al llegar hacia región metatarsiana cambiar dirección hacia base de
primer dedo. La respuesta extensora es una apertura en abanico de los dedos, el
resto probablemente sean flexoras aunque puedan parecer indiferentes. En
lesiones más extensas que afecten a vía piramidal se puede producir una
respuesta en triple retirada (flexión de cadera y rodilla + cutaneo plantar
extensor). Diferenciar de movimientos voluntarios del paciente, la respuesta
extensora es siempre el mismo movimiento, la voluntaria a veces es de una
manera y otras de otra.
 Clonus aquíleo: provocar una flexión ventral brusca y repentina de pie-tobillo, el
clonus es cuando comienza una batida rítmica como si el pie estuviese “pisando
un pedal”. Al igual que el cutaneo-plantar extensor indica lesión de vía piramidal
(piramidalismo).
 Romberg: poner al paciente con los pies juntos y brazos a los lados, observar si
hay inestabilidad, nuestros brazos a los lados por si se cae. Repetir lo mismo
mandándole cerrar los ojos. Observar al cerrar los ojos hay un aumento franco
de la inestabilidad y especialmente una tendencia a la caída (Romberg positivo o
presente). Más útil para valorar propiocepción que patología vestibular.
 Reflejos miotáticos: con el martillo de reflejos golpear el tendón con un golpe
seco, intentando que la fuerza se dirija hacia la cabeza del martillo, lo que
depende del juego de muñeca. Colocando la articulación del tendón a explorar
en una posición intermedia, ni extendida ni flexionada. Tocar el tendón para
localizarlo antes de golpear o dejar nuestro dedo encima del tendón y percutir
sobre nuestro dedo (especialmente útil en bicipitales y estiloradiales). Se deben
aprender a valorar de rutina reflejos rotulianos, aquileos, bicipitales y
estilorradiales. Una vez más fijarse en arreflexia, hiporreflexia (motoneurona
inferior) o hiperreflexia (motoneurona superior/piramidalismo) pero
especialmente en simetría.
 Signos de irritación meníngea: Poner al paciente en una camilla plana, a 180º
para explorar. Rigidez de nuca es la resistencia pasiva a la flexión cervical, para
distinguirla de la artrosis la rigidez de nuca por irritación meníngea no ofrece
resitencia a los giros del cuello. Tope meníngeo es la imposibilidad para realizar
una flexión completa del cuello debido a la irritación meníngea, la barbilla no
toca el esternón. Signos de Kernig y de Brudzinski (incapacidad para la
extensión de la pierna al elevarla y flexión de piernas al realizar flexión cervical,
ambos por irritación meníngea) son más frecuentes en niños.
- Oros (normal/no)
 Reflejo cutáneo plantar flexor bilateral, no clonus aquileo. Romberg negativo.
Reflejos miotáticos presentes y simétricos. No signos de irritación meníngea.
 Reflejo cutáneo plantar extensor, clonus aquíleo no agotable. Romberg positivo
hacia la izquierda/derecha. Hiporreflexia generalizada, arreflexia generalizada,
hipo/hiperreflexia izquierda/derecha. Presenta rigidez de nuca con tope
meníngeo. Kernig y Brudziniski positivos.

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA NORMAL:

General: Paciente consciente y alerta, orientado en las 3 esferas. Lenguaje coherente, en


emisión y comprensión sin alteraciones. No disartria.
Pares craneales: Pupilas medias, isocóricas y normorreactivas. No oftalmoparesia. No
nistagmo ni diplopia. No asimetría facial ni paresia, no alteraciones en pares bajos.
Motor: Fuerza 5/5 universal. No claudica en maniobras de mínima paresia. Marcha
normal.
Sensitivo: Sensibilidad tacto-algésica sin alteraciones, no extinción sensitiva.
Visión: Campimetría por confrontación sin alteraciones, no extinción visual.
Cerebelo: No dismetría ni disdiadococinesia.
Otros: Reflejo cutáneo plantar flexor bilateral, no clonus aquileo. Romberg negativo.
Reflejos miotáticos presentes y simétricos. No signos de irritación meníngea.

Anda mungkin juga menyukai