Anda di halaman 1dari 17

CUENCA RIO JEQUETEPEQUE

INTRODUCCIÓN

La cuenca del Río Jequetepeque está ubicada en el norte del Perú, abarcando los Departamentos
de Cajamarca (Provincias de Cajamarca, Contumazá, San Pablo y San Miguel) y La Libertad
(Provincias de Pacasmayo y Chepén). El área total de la cuenca es de 4,377.18 km2 . El río
Jequetepeque tiene una longitud de 161.50 km y la dirección de su recorrido es de Este a Oeste
correspondiente a la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes cuyas aguas desembocan
en el Océano Pacífico. Los niveles altitudinales varían entre los 0 y 4,188 m.s.n.m, con rangos de
precipitación anual de 0 a 1,100 mm. El río Jequetepeque en su recorrido recibe el aporte de
más de 30 ríos secundarios y de varias quebradas menores, generando caudales entre 230.23
m3 /seg (época de lluvia) y 0.168 m3 /seg (época de estiaje) (PEJEZA, 2004). Para el
aprovechamiento del recurso hídrico se construyó la represa de Gallito Ciego en la década de
los 80, con capacidad para almacenar 573 MMC de agua (FAO, 2003). La utilización de esta
represa permite el desarrollo de una intensa actividad agrícola y ganadera en la parte baja del
valle. En la parte baja del valle de Jequetepeque, presenta un acentuado consumo de agua
subterránea tanto para uso agrícola, doméstico, así como pecuario, siendo este uno de los
mayores productores de arroz en el país y donde el agua adquiere una gran importancia ya que
este cultivo necesita un alto volumen de agua para su producción, de manera que el agua
subterránea es un complemento para satisfacer su demanda hídrica. Dicho recurso sirve de gran
medida a las necesidades de los pueblos urbanos y rurales que se vienen acentuando y
desarrollando rápidamente; de allí la importancia del presente estudio, cuyo resultado permitirá
conocer la situación actual de los recursos hídricos subterráneos. Actualmente se tiene un
crecimiento demográfico y expansión del área agrícola, los cuales vienen explotando el acuífero
intensivamente, por lo cual es necesario realizar estimaciones de las reservas del acuífero. Ante
esta situación la Autoridad Nacional del Agua, a través de la Dirección de Conservación y
Planeamiento de Recursos Hídricos (DCPRH) (R.J N° 259-2013-ANA) y la Autoridad
Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla, ha contemplado en el Plan Operativo
Interinstitucional (POI) 2015, la ejecución del estudio “Evaluación de Recursos Hídricos en la
Cuenca del Rio Jequetepeque”. Los resultados de dicha evaluación en la parte de aguas
subterráneas, permitirán conocer la cantidad de fuentes de agua subterránea, estados y usos de
las mismas, situación legal, características técnicas, caudal y volumen de explotación de las
aguas subterráneas, y mediante el modelamiento numérico del acuífero se determinará la
reserva explotable (oferta) de agua subterránea en forma sostenible y proponer medidas para
mejorar su gestión, conservación y protección.

UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

La zona de estudio es una extensa área que se encuentra localizada en la parte norte del país,
aproximadamente a 645 Km de la ciudad de Lima y a 70 Km de la ciudad de Trujillo.

Políticamente abarca en el departamento de la Libertad, con las provincias de Chepén y


Pacasmayo y comprende los distritos San Pedro de Lloc, Pacasmayo, San José, Jequetepeque,
Guadalupe, Chepén, Pueblo Nuevo y Pacanga; y en el departamento de Cajamarca abarca la
provincia de Contumazá con el distrito de Yonan.
Geográficamente el área está comprendida entre las siguientes coordenadas del Sistema
Transversal Mercator – UTM (WGS – 84).

Norte : 9'168,743 m – 9'217,900 m Este : 652,933 m – 696,762 m

VIAS DE COMUNICACIÓN

La infraestructura vial, está constituida por tres (03) redes fundamentales:

• La red primaria constituida por la carretera por la Panamericana Norte, y que cruza al valle de
sur a norte, además en el km. 671 comienza el desvío de la carretera Panamericana norte, al
departamento de Cajamarca, vía que corre a lo largo del curso del río Jequetepeque.

• La red secundaria conformada por caminos carrózales que son utilizados para llegar a los
diferentes distritos ubicados en la parte media y baja del valle.

• La red terciaria, constituida por trochas, que permite llegar a los fundos y parcelas de cultivo.

La zona de estudio por carretera se encuentra a distancias muy pequeñas de tres (03) capitales
departamentales así a 100 km de Trujillo, a 100 km. de Chiclayo y a 190 km. de Cajamarca.

DEMOGRAFIA
POBLACIÓN DEL VALLE

El cuadro N° 1.1 muestra los resultados del Censo Nacional de Población realizado en el 2007: XI
de Población y VI Vivienda, el cual indica que la población total del valle Jequetepeque es de
178,045 habitantes, observándose la mayor densidad en el sexo femenino con 89,603
habitantes (50.33 % del total) y por otro lado, el mayor número de pobladores se concentra en
la zona urbana con 154,963 habitantes (87.04 % del total).

Mayormente la población está conformada por habitantes cuyas edades oscilan entre 15 y 29
años de edad con 45,256 habitantes (25.42 % del total); siendo el sexo femenino ligeramente el
más denso con 22,731 habitantes. Ver cuadro Nº 1.1

Según las proyecciones realizadas por el INEI, la población del valle para el 2015 se incrementará
a 198,895 habitantes, que representa un incremento del 11.71 % en relación al censo de
población de 2007 (XI de Población y VI Vivienda), observándose ligeramente mayor densidad
en el sexo masculino (99,561 habitantes) que representa el 50.06 %. Ver cuadro Nº 1.2
FIGURA N° 1.1 LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO VALLE JEQUETEPEQUE – 2015
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA

En el cuadro N° 1.3 se aprecia que 64,494 habitantes forman parte de la Población


Económicamente Activa (P.E.A) y representa el 40.75 % de la población total; mientras que la
Población Económicamente (P.E.N.A) está conformado por 93,768 habitantes (59.25 % del
Total).

De la Población Económicamente Activa (P.E.A), 60,687 habitantes se encuentran en la


Población Económicamente Activa Ocupada y tan solo 3,807 habitantes pertenecen a la
Población Económicamente Activa Desocupada.

La mayoría de la Población Económicamente Activa (P.E.A), se ubica en el distrito de Chepen con


17,209 habitantes (10.87 %), mientras que el menor número de habitantes de la P.E.A, se
encuentra en el distrito de Jequetepeque con 1,301 habitantes (0.82 %).

Así mismo debe indicarse que la población Económicamente Activa (P.E.A) está representada
mayormente por personas cuyas edades oscilan entre 30 y 44 años (23,316 habitantes), y que
presenta el 14.73 % del total de la población. Por otro lado, la P.E.A en menor proporción lo
conforman los habitantes entre 6 y 14 años, haciendo un total de 918 habitantes (0.58 %).

El mayor porcentaje de la Población Económicamente No Activa (P.E.N.A) lo conforman


habitantes cuyas edades varían entre 6 y 14 años (93,768 habitantes), y que representa el
59.25% del total de la población, mientras que, en menor proporción, la conforman habitantes
cuyas edades oscilan de 65 a más años.
CUADRO Nº 1.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 A MÁS AÑOS VALLE
JEQUETEPEQUE – 2015
RECURSOS AGROPECUARIOS E INDUSTRIALES

El valle Jequetepeque se ha declarado 39,541.84 Has para la campaña agrícola 2014 – 2015,
destacando como cultivos principales el arroz con 29,377.16 Has (74.294 %), destacando el arroz
trasplante con 29,133.29 Has que representa el 73.677 %, el cual se realiza entre los meses de
noviembre a enero del siguiente año; seguido del maíz con 2,978.49 Has (7.533 %), frutales con
2,064.70 Has (5.222 %) y la alfalfa con 1,166.33 Has (2.950 %). En menores áreas y por lo tanto
en importancia se cultivan la Maní, Higuerilla, Hortalizas, Zapallo, entre otros. Ver cuadro N° 1.4.

CUADRO N° 1.4 PRINCIPALES CULTIVOS DEL VALLE JEQUETEPEQUE ÁREAS Y PORCENTAJES –


CAMPAÑA AGRÍCOLA 2014 – 2015
CUENCA RIO CHIRA
La cuenca Catamayo-Chira, Se sitúa entre las coordenadas 03° 30´a 05° 08´ latitud sur y 79°
10´a 81° 11´ de longitud oeste. La altitud va desde el nivel del mar en la desembocadura del
río en el Océano Pacífico hasta la cota 3.700 m.s.n.m. Limita por el norte con la cuenca
Puyango-Tumbes (Departamento de Tumbes en Perú y Provincias de El Oro y Loja en
Ecuador), por el este con la provincia Zamora-Chinchipe de Ecuador, por el sur con las
Provincias de Piura y Huancabamba en el Perú (cuencas del mismo nombre) y por el Oeste
con el Océano Pacífico, tiene 17.199,18 km2, de los cuales 7.212,37 km2, (41,93 %) están
en territorio ecuatoriano y 9.986,81 km2, (58,07 %) en Perú. Abarca los cantones Célica,
Pindal, Macará, Sozoranga, Calvas, Espíndola, Gonzanamá, Quilanga, y parte de los cantones
de Loja, Catamayo, Paltas, Puyango, Olmedo y Zapotillo, de la provincia de Loja en el Ecuador
y parte de las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Piura, Sullana, y
Talara en el departamento de Piura, Perú.
La cuenca hidrográfica binacional Chira es el área física que recibe y concentra las aguas del
principal Rio Chira en el Perú y Catamayo en el Ecuador y de sus afluentes Chipillico, Quiroz,
Alamor y Macará. El río Chira es un río de la vertiente del Pacífico, localizado al sur del
Ecuador y norte del Perú. Forma la frontera entre ambos países hasta la quebrada del
Alamor, y a partir de ahí ingresa al territorio peruano. El río nace en la divisoria de la cuenca
del río Huancabamba a más de 3.600 msnm con el nombre de río Catamayo, y después de
recorrer 150 Km. se une con el río Macará donde toma el nombre de río Chira, recorre 50
Km., sirviendo de límite entre Perú y Ecuador hasta encontrarse con el río Alamor
continuando en la dirección sur-oeste en territorio peruano hasta su desembocadura en el
mar. La red hidrográfica de la cuenca tiene características, de buen drenaje. Su curso
principal es el río Catamayo-Chira, cuya longitud total desde sus nacientes hasta la
desembocadura en el océano Pacífico es de 315 Km.
La cuenca hidrográfica Chira ampara una gran variedad de plantas y animales, y brindan
muchas oportunidades de esparcimiento al aire libre. Al proteger la salud de cuenca
hidrográfica, podemos preservar y mejorar la calidad de vida.

IMPORTANCIA

La cuenca Chira es una fuente permanente del recurso hídrico para todo el valle tanto para
la agricultura y consumo doméstico e industrial. El desarrollo del presente tema reviste
importancia porque los resultados obtenidos contribuyen a determinar el Balance Hídrico
Superficial de la cuenca.
Con los resultados se puede establecer políticas, adecuadas que contribuyan a aprovechar
el recurso hídrico en las épocas en la que existe mayor afluencia, cómo es el período entre
los meses diciembre - marzo ya sea en proyectos Agrícolas o Hidroenergéticos.
De la misma manera podemos conocer características; particulares de esta cuenca, las
mismas que se aprecian en los datos referidos a características geomorfológicos. Que nos
permitirán establecer ciertas analogías o relaciones con otras cuencas que tengan similares
Características; las mismas que podrán ser usados en otros estudios. Para que permitan un
uso racional de los recursos, muy en especial a los recursos hídricos y sea posibilite el
desarrollo socioeconómico y sustentable en beneficio de la población, ya que se pronostican
escasez de agua en el Perú para el año 2025.
Ahora, con esta cuenca del rio Chira se ha logrado dotar de agua para el riego de nuestros
valles, incrementando la productividad y producción agrícolas, haciendo rentable y
competitiva esta actividad económica; además de desarrollar la agroindustria, generar
energía limpia a través de las hidroeléctricas de Poechos y Curumuy, desarrollar la actividad
acuícola, proteger a los valles contra inundaciones y abastecer de agua para consumo
doméstico a las poblaciones de Piura, Castilla, Sullana Paita y Talara.
Otro aspecto de mencionar es la transformación paulatina del ecosistema de Sullana con la
construcción de la presa derivadora que forma parte de las obras de riego del proyecto
especial Chira - Piura, se ha formado una laguna artificial, espacio en el cual se viene
empleando en la actividad náutica y por ende el turismo se torna permanente, sin embargo
la población que acude a dichos lugares desconoce el riesgo a que está expuesto, además de
estar colmatándose sobre todo con sólidos en suspensión proveniente de las aguas
residuales.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RÍO CHIRA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA

La cuenca de este río, geográficamente está situada entre los paralelos 03º40’28" y
05º07’06" de la latitud sur, y los meridianos 80º46’11" y 79º07’52" de longitud oeste.
El Chira es un río internacional, y su cuenca tiene un área de drenaje superficial de 19,095
km2 hasta su desembocadura en el mar; de los cuales 7,162 km2 están dentro de territorio
ecuatoriano y 11,933 km2 dentro del territorio peruano. Su cuenca húmeda es de
aproximadamente 9,500 km2.
El río nace en la Cordillera Occidental de los Andes a más de 3,000 m.s.n.m. con el nombre
de Catamayo, y después de recorrer 150 km se une con el río Macará donde toma el nombre
de río Chira, recorre 50 km. sirviendo de límite entre Perú y Ecuador hasta encontrarse con
el río Alamor continuando en la dirección Sur-Oeste en territorio peruano hasta su
desembocadura en el mar después de haber recorrido 300 km aproximadamente.

NACIMIENTO: El río nace en la Cordillera Occidental de los Andes a más de 3,000 m.s.n.m. con
el nombre de Catamayo, y después de recorrer 150 km se une con el río Macará donde toma el
nombre de río Chira, recorre 50 km. sirviendo de límite entre Perú y Ecuador continuando en
la dirección Sur-Oeste en territorio peruano hasta su desembocadura en el mar después de
haber recorrido 300 km aproximadamente.

JURISDICCION POLITICA: Políticamente, el área se ubica en el departamento de Piura,


abarcando parte de las provincias de Piura, Morropón, Huancabamba, Ayacaba, y Sullana.

Cuadro N° 01: Demarcación Política de la cuenca Chira

CUENCA PROVINCIA DISTRITO


SICCHEZ
SUYO
SAPILLICA
AYABACA
FRÍAS (Parcialmente)
AYABACA
PACAIPAMPA
LAS LOMAS
PIURA TAMBOGRANDE
(Parcialmente)
LANCONES
SULLANA
RÍO CHIRA
QUEROCOTILLO
SULLANA SALITRAL
MARCAVELICA
Ignacio ESCUDERO
MIGUEL CHECA
TAMARINDO
LA HUACA
PAITA PUEBLO NUEVO DE COLÁN
EL ARENAL
VICHAYAL
TALARA LA BREA
PRINCIPALES AFLUYENTES: Por la margen izquierda los ríos Macará, Quiroz y Chipillico y por la
margen derecha el río Alamor y Varias Quebradas como Hawai, Venados y Samán.

Cuadro N° 02: División de la cuenca Chira


CUENCA VERTIENTE SUBCUENCAS MICROCUENCAS
QUEBRADA SAJINOS
QUEBRADA SAMÁN
QUEBRADA CAÑA DULCE
QUEBRADA YANGAS
RÍO CHIPILLICO QUEBRADA TOTORAL
QUEBRADA DE PICHONES
QUEBRADA DE
TAMARINDO
QUEBRADA LA QUEBRADA LA
SOLANA ENCANTADA
QUEBRADA JAGUAR
VERTIENDE
QUEBRADA ENCUENTROS
RIO CHIRA DEL
QUEBRADA SUYO
PACÍFICO
QUEBRADA GUIR GUIR
QUEBRADA TONDOPA
QUEBRADA HUANTA
RÍO QUIROZ QUEBRADA OLLEROS
QUEBRADA MANGAS
QUEBRADA SICACATE
QUEBRADA TULMAN
QUEBRADA SANTA ROSA
RÍO MACARÁ- QUEBRADA AROGOTO
CALVAS QUEBRADA CHOCÁN

COORDENADAS: Geográficamente está situada entre los paralelos 03º40’28’’ y 05º07’06’’ de


latitud sur, y los meridianos 80º46’11’’ y 79º07’52’’ de longitud oeste.

LIMITES: La cuenca del rio Chira se extiende por el norte del territorio Ecuatoriano. Por la parte
peruana, limita:

• Norte - cuenca del Rio Puyango (Tumbes),

• Este-limita con la cuenca del Rio Zamora y Chinchipe (Ecuador)

• Sur- cuenca del Rio Piura y Huancabamba

• Oeste - Océano Pacifico.

CLIMA

Debido a su proximidad con la línea ecuatorial, la costa de Piura tiene un clima cálido
durante todo el año. El clima costeño presenta características de clima tropical en zona
yunga y de sabana tropical a nivel del mar. Este clima se le conoce también por seco
tropical o bosque seco ecuatorial. Es un clima parecido a la de la una sabana tropical. En la
zona costera sur del departamento, colindando con la Región Lambayeque, existe un clima
semidesértico. La sierra piurana tiene un clima húmedo subtropical y templado con un
promedio anual de 15 °C. El verano va desde diciembre a abril, es muy caluroso y más
húmedo que el resto de meses, con temperaturas a veces insoportables en la ciudad, las
lluvias son comunes durante esta época, especialmente durante las noches.

TEMPERATURA

La temperatura media anual en estas cuencas para las zonas baja y media tiene valores
similares de 24ºC, luego decrece en las cuencas altas con registros hasta de 13ºC. Los valores
máximos puntuales alcanzan los 38ºC en las zonas bajas (febrero o marzo) y de 27ºC en la zona
alta. Los mínimos se producen en los meses de junio a agosto, alcanzando 15ºC en la Costa,
bajando hasta 8ºC en los meses de junio-septiembre en la parte alta.

HUMEDAD RELATIVA

En la parte baja de los valles la humedad relativa tiene un comportamiento similar al régimen
térmico, con tendencia a mantener valores mensuales comprendidos entre 67% y 73%. Este
rango es superado en los meses con lluvias en años de Niño intenso, con valores que llegan
hasta 91%.

HORAS DE SOL

En la parte baja de las cuencas el valor medio anual de horas de sol alcanza 7,0 horas, en la
parte media y alta 6,1 y 5,2 respectivamente. Los máximos valores se presentan en los meses
de agosto-diciembre, disminuyendo en los meses de enero-marzo. Las horas máximas y
mínimas diarias registradas se dan sólo en la parte alta, correspondiendo los valores de 10,1 y
0,7 respectivamente.

VIENTO

No se puede generalizar la dirección del viento en la cuenca, debido a las diferentes


condiciones topográficas existentes. En las cuencas bajas de los valles existen una
predominancia de vientos Sur-Oeste, Sur y Sur-Este; la velocidad de estos alcanzan hasta 11
km/hora como promedio anual. Entre septiembre-diciembre se manifiesta los valores
máximos. En las cuencas media, la dirección del viento es Sur-Sur Oeste, llegando a superar los
5 m/s en los meses de noviembre-diciembre. El promedio anual en estas zonas alcanza 4,1
m/s.
Cuadro N° 03: Tipos de climas en Piura

RANGO
TIPO DE CLIMA COBERTURA ALTITUDINAL
(m.s.n.m.)
Esperanza, Mallares, Lancones, Las Lomas, Tumbes,
Cálido Suyo, Paimas, Sausal de Culucán, Piura, Chulucanas, Menor de 1000
Tambogrande, Morropón
Semicálido Nazaino, Sapillica, Montero, Sicchez, Sechura 1000 – 1700
Templado
Pato Blanco, Lagunas, Pacaipampa 1700 – 2300
Cálido
Los Alisos, Minas, Sauce, Ayabca, Yangana,
Templado Frío 2300 – 3000
Pacaipampa
Semifrío Arrendamiento, Las Pircas, Tataneo 3000 – 3500
Frío Moderado Las cumbres más altas de la cuenca Mayor a 3500

ECOLOGÍA

Dentro de la extensión que conforma la Región Piura se asienta una de las poblaciones más
grandes del Perú, con aproximadamente dos millones de habitantes, de los cuales el 90% se
halla dentro de los límites del departamento de Piura.

El rasgo más notable de esta Región, como la del resto del país, es su diversidad biológica,
ecológica y cultural. Para la región se reporta 17, de las 84 zonas de vida reconocidas para el
Perú, (según el Mapa Ecológico de la ONERN), distribuidas a su vez dentro de dos grandes
espacios geográficos íntimamente relacionados: la llanura costera y el sistema de la Cordillera
Occidental de los Andes.

Por otro lado, para Piura cabe destacar, su gran inestabilidad climática, creada en parte por el
Fenómeno de El Niño, la presencia de suelos delgados y pobres en materia orgánica, así como
su débil cobertura sobre todo a la llanura costera que han llevado a considerar a la mayoría de
los ecosistemas de la Región Grau como ecosistemas FRÁGILES, es decir a punto de des
estructurarse.

El mapa ecológico del Perú, basado en el sistema de Zonas de Vida de Holdridge, permite
clasificar las diferentes áreas del país, tomando en cuenta las regiones latitudinales y los pisos
altitudinales, según Holdridge. En el año 2000 el INRENA define para la región de Piura un total
de 17 Zonas de Vida y 3 zonas transitorias, de las 84 identificadas para el territorio nacional
(INRENA, 2000).

En este estudio se han determinado un total de 31 Zonas de Vida que se desarrollan a lo largo
de 5 pisos altitudinales para la región de Piura en la Zona Continental y 4 Zonas de Vida en la
Zona Costera, en base a la distribución de la biodiversidad desarrollada en los diferentes
espacios interrelacionados con los factores climáticos y geográficos. El Cuadro N° 5 presenta
los pisos altitudinales en la zona continental de la región Piura.

FLORA

El Perú tiene una flora muy variada estimada en 17 145 especies de plantas con flores, es decir,
fanerógamas y gimnospermas. De las 216 familias de plantas con flores que arrojan un total de
17 121 especies, 42 familias contienen 100 o más especies, 17 familias tienen 200 o más
especies y solamente 10 familias presentan 8 000 especies, representando el 46,7% de toda
esta flora: Asteraceae (1 433), Bromeliaceae (420), Euphorbiaceae (305), Fabaceae (971),
Melastomataceae (637), Orchidaceae (1 587), Piperaceae (811), Poaceae (719), Rubiaceae
(579) y Solanaceae (538); en una extensión aproximada de 1 285 215,60 Km2, y distribuidas en
aproximadamente entre 216 a 224 familias y 2 458 géneros. Sin embargo, las familias de
mayor diversidad en la flora peruana son las Orchidaceae con más de 1 580 especies y las
Asteraceae (Compositae) con más de 1 430 especies, alcanzando entre ambas
aproximadamente el 18% de la flora total.

La flora en la Región Grau, que corresponde a los departamentos de Piura y Tumbes, no es


uniforme y en la misma forma como se habla de micro-climas, también a cada zona climática
corresponde determinados tipos de vegetaciones, que están en relación con su medio
ecológico. En la figura de abajo se muestra los manglares de la región y el árbol del Guayacal.

Los científicos han dividido la región para mejor estudio de su flora en las siguientes secciones:

 SECCIÓN DE LOS MANGLARES


 SECCIÓN CHAPARRAL
 SECCIÓN CEIBAL
 SECCIÓN MONTE PERENNIFOLIO
 SECCIÓN ALGARROBAL
 SECCIÓN SAPOTAL
 SECCIÓN DESIERTO DE SECHURA

MANGLAR GUAYACAL

RECURSOS HIDRÁULICOS
El aprovechamiento de los recursos hídricos del río Chira que recibe aportes de los afluentes
del Río Catamayo, Río Macará, Río Almor, Río Quiroz, que desembocan en la presa de
Poechos ubicada en el cauce del río la cual regulariza los caudales del río chira más los
aportes del río Chipillico y de las quebradas salinas que se unen al río chira más adelante de
la presa , para que estos puedan ser utilizados en el riego del valle del bajo Chira, y a través
del canal Chira-Piura, aumenta el caudal del río Piura en su periodo más seco, para
incrementar el área irrigada en el Bajo Piura. El manejo integrado del riego en los dos valles
es gestionado por el Proyecto Especial Chira - Piura. El canal Chira - Piura, en el paraje
conocido como Curumuy, tiene un desnivel de unos 30 m. Al pie de este desnivel se ha
construido una central hidroeléctrica, llamada precisamente Usina Hidroeléctrica de
Curumuy.

La insuficiente capacidad reguladora del embalse Poechos y la demanda creciente en


asegurar la sostenibilidad del valle y la seguridad del abastecimiento de productos agrícolas
y de consumo a la población Piurana. En las últimas décadas se han ejecutado
sistemáticamente obras hidráulicas de regulación, aprovechamiento y control de los
recursos hídricos con inversiones del Estado; sin embargo, estas obras constituyen una
solución parcial ya que la eficiencia en el uso del agua es baja. Por otro lado, la obra principal
del Sistema, la presa Poechos, viene progresivamente perdiendo volumen de
almacenamiento útil a causa de las altas tasas de transporte de sedimentos del río Chira que
hasta ahora han causado la pérdida del 50 por ciento del volumen diseñado.
VEGETACIÓN

En la Cuenca predomina la vegetación tipo bosque, ocupando un 41% de la misma (34% es


bosque seco natural). El estrato herbáceo ocupa el 29% del área (7% está formado por una
asociación de pasto natural/arbustos). La vegetación arbustiva es el 14% del área (10%
corresponde a una asociación con pastos).
Las Unidades de Cobertura y Uso de la Tierra de la cuenca alta del río Chira son los
siguientes:

- Bosque. Es una formación que presenta varios estratos con vegetación leñosa,
dominante en el estrato alto, sólo bosque arbustivo y herbáceos. En la zona se
presentan las estribaciones del Bosque Seco Ecuatorial, habiéndose considerado
dos subclases: i) Bosque Seco Denso y ii) Bosque Seco Semidenso.
- Arbusto – Pastos. Clase diferenciada, en términos de uso, se caracteriza por
presentar un estrato arbustivo y herbáceo y que es utilizada para el pastoreo.
- Pastos – Arbustos. En esta clase se tiene una mayor proporción de gramíneas y los
arbustos están sobré pastoreados.
- Pastos. En esta clase está compuesta por especies de Gramíneas nativas y/o
cultivadas.
- Sábana – Matorral. Formación con un estrato herbáceo generalmente continúo con
presencia de especies leñosas y semileñosas, con presencia de árboles y los
arbustos.
- Cultivos. Esta clase incluye a las especies cultivadas como el maíz, arroz,
leguminosas y otros que está en menor proporción.
- Suelo Desnudo. En esta categoría se tiene a los suelos que presentan 40% o menos
de cobertura vegetal predominando las gramíneas y algunas arbustivas.
- Suelo Desnudo/Eriazos/Suelos Rocosos. Es el suelo que presenta una cobertura
vegetal menor al 20%, hasta los que no la poseen, así como a los cubiertos en algún
grado con piedras.

El sistema Chira dispone de un amplio potencial de tierras para actividades agrícolas


(73.755,57 ha), principalmente intensivas que requieren el control de inundaciones, así
como cultivos anuales que requieren medidas de prevención por geodinámica externa e
inundaciones, procesos que inciden durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño. Se
complementa su potencial con áreas para actividades de manejo forestal principalmente de
los bosques secos (76 330,11 ha), así como la aplicación de sistemas integrados de
producción que compatibilicen el uso actual de la tierra con su vocación natural, otorgando
la posibilidad de aprovechar los recursos disponibles bajo el principio de sostenibilidad
ecológica y económica.
Las formaciones vegetales más importantes son el bosque seco, con árboles caducifolios y
muchas plantas epifitas como (orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos, incluso
especies de cautos, etc.) la sabana, conformada por árboles dispersos de sapote, faique y
algarrobo eucaliptos.

DRENAJE

El Chira es un río internacional, y su cuenca tiene un área de drenaje superficial de 19,095


km2 hasta su desembocadura en el mar; de los cuales 7,162 km2 están dentro de territorio
Ecuatoriano y 11,933 km2 dentro del territorio Peruano. Su cuenca húmeda es de
aproximadamente 9,500 km2.
Sobre la sedimentación del reservorio de Poechos se propone el manejo de la cuenca
internacional Catamayo - Chira, mediante obras de conservación de suelos y reforestación
que minimicen la sedimentación al drenar las aguas de las precipitaciones, con
responsabilidades y plena participación de los agentes involucrados, tanto ecuatorianos
como peruanos. También Sobre el deficiente drenaje del Bajo Piura. Se propone efectuar un
adecuado estudio de drenaje que involucre no sólo las áreas cultivadas sino las poblaciones
y efectuar las obras correspondientes. Este estudio debe ser efectuado por un organismo
ajeno al PECHP. Se propone no ejecutar la III Etapa del PECHP mientras no se solucione el
problema de drenaje del Bajo Piura y de sedimentación del reservorio de Poechos.

Anda mungkin juga menyukai