Anda di halaman 1dari 24

Asignatura:

Investigación Cualitativa

Título del trabajo:

Identificación de las principales características de consumo de sustancias psicoactivas en


jóvenes de 11° grado.

Presenta:

Yudy Andrea Yepes C

Programa de Psicología

Florencia Caquetá 26 de febrero del 2018


Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................................. 3
1. Planteamiento del problema ............................................................................................................ 4
1.1 Pregunta de investigación ................................................................................................................... 6
1.3 Justificación ............................................................................................................................................. 7
1.4 Objetivo General ..................................................................................................................................... 9
1.5 Objetivos específicos........................................................................................................................... 9
Marco Teórico ............................................................................................................................................. 10
La adolescencia ....................................................................................................................................... 10
Sustancias Psicoactiva ............................................................................................................................. 11
Clasificación de las Sustancias Psicoactivas. ........................................................................................... 11
Sustancias Depresoras ........................................................................................................................ 11
Estimulantes............................................................................................................................................ 12
Alucinógenas ........................................................................................................................................... 13
De origen Natural .................................................................................................................................... 13
Uso ilícito de sustancias controladas ...................................................................................................... 14
Consumo de sustancias Psicoactivas en adolescentes en Colombia ...................................................... 14
Relación entre consumo de sustancias y conductas delictivas............................................................... 15
Características Generales del consumo .................................................................................................. 16
Diseño Metodológico .................................................................................................................................. 18
Tipo de Investigación .............................................................................................................................. 18
Tipo de Diseño ........................................................................................................................................ 18
Población y muestra ............................................................................................................................... 19
Técnicas e instrumentos ......................................................................................................................... 19
Métodos de Análisis. ............................................................................................................................... 19
Normas Éticas. ........................................................................................................................................ 20
Referencias.................................................................................................................................................. 21
Introducción

El consumo de Drogas es una problemática importante que afecta a la sociedad en general, y

se presenta un mayor consumo especialmente en los adolescentes, en la que toma especial

relevancia si tenemos en cuenta a la adolescencia como un período vital de especial riesgo para

el consumo de sustancias psicoactivas.

La presente investigación tiene como objetivo identificar las características del consumo de

sustancias psicoactivas en adolescente de 15 a 17 años de edad de la Institución Educativa San

Francisco de Asís, estableciendo los factores de riesgos a los que se exponen los estudiantes al

consumo de sustancias psicoactivas.

La investigación se enfoca a las realidades de los estudiantes, donde están expuestos a que

caigan en el consumo de drogas, bien sea por situaciones familiares, curiosidad, encajar en su

grupo de amigos. Para la recolección de la información se utiliza la técnica de grupos focales y

la entrevista grupal a estudiantes de grado 11 de la institución educativa.


1. Planteamiento del problema

El consumo de drogas o sustancias psicoactivas se ha convertido en un fenómeno de alto

riesgo a nivel mundial, el tráfico de las mismas es un asunto de relevancia internacional, el cual

ha sido abarcado desde diferentes instancias por las autoridades internacionales para

contrarrestar el desarrollo del narcotráfico.

No obstante, y adicional a esta problemática, nuestro país se caracteriza por ser uno de los

mayores productores de cocaína y marihuana en el mundo. De acuerdo con la UNODC (2017.

Recuperado: 03 marzo 2018. https://www.unodc.org/colombia/es/index.html)), los cultivos de coca

en Colombia sufrieron un fuerte incremento al pasar de 96.000 ha en 2015 a146.000 ha en 2016.

Situación que ha generado grandes problemáticas a nivel social y ha impedido un desarrollo

sostenible debido a las mismas que a diario carcomen nuestra sociedad y que está afectando el

desarrollo cognoscitivo, cultural y social de las personas en riesgo de consumo, principalmente la

comunidad escolar, quienes por diferentes circunstancias psicosociales tienden a interiorizarse y

acceder a algún tipo de actividad de consumo, de acuerdo con Papalia, et al (2012), AFIRMA

QUE Cerca de 6% de los jóvenes de 12 a 17 años necesitaba tratamiento por el consumo de

alcohol y más de 5% necesitaba tratamiento por el consumo de drogas ilícitas. Adicionalmente la


fabricación de drogas sintéticas ha desatado una alerta de consumo a nivel nacional desde el

2016.

De acuerdo a la Secretaría de Educación el porcentaje de consumidores escolares de drogas

se duplicó del 2014 al 2015, señalando que las drogas sintéticas son de mayor consumo que la

cocaína por su fácil acceso y costo, además señaló que la marihuana representa el 62% en

experiencias de consumo, según el MJDO, et al (2011). (3 de marzo 2018. Recuperado:

https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Escolares.

pdf)

Esto ha generado grandes problemáticas y un deterioro a nivel social lo cual ha impedido un

progreso sostenible debido a las mismas, afectando el desarrollo natural de los adolescentes a

nivel cognoscitivo, cultural y social, quienes por diferentes circunstancias psicosociales tienden a

interiorizarse y acceder a algún tipo de actividad de consumo.

En el 2012, el 6% de los jóvenes de 12 a 17 años necesitaba tratamiento por el consumo de

alcohol y más del 5% necesitaba tratamiento por el consumo de drogas ilícitas.( Papalia, 2012),

A esto se suma la fabricación de drogas sintéticas que han desatado una alerta de consumo a

nivel nacional desde el 2016, de acuerdo a los estudios pertinente en los laboratorios forenses de

Colombia, el LSD, Cocodrile, Zomby se encuentra en auge, se detectó que son sustancias con

efectos alucinógenos con movimientos y convulsiones, efectos de episodios psicóticos agudos,

pánico, despersonalización, insomnio. La dependencia es mucho más fuerte que la marihuana y

cocaína. (Ministerio de Justicia, 2016)


En Florencia Caquetá, se ha presentado gran preocupación, a partir del 2016, cuando, el

rector de la Institución Educativa San Francisco de Asís, puso en conocimiento a LA

NACIÓN, sobre la preocupación por la comercialización de drogas a las afueras del centro

educativo, además el uso de menores por parte de los expendedores para comercializar las drogas

al interior de la institución, señalando que aunque no se ha detectado consumo al interior de la

institución, se da determinado patrones de comportamiento que indican la llegada de estudiantes

de grados superiores bajo efectos de las mismas.

Es evidente que a nivel local existe una alerta de riesgo de consumo juvenil, debido al fácil

acceso a sustancias psicoactivas por producción regional, mercados ilegales de las mismas

distribuidos en todas las zonas de bajos recursos de la ciudad y la ineficiencia policial en el

control del expendio de las mismas. Situación que incrementa el riesgo de consumo en los

jóvenes y adolescentes de los colegios locales, como centro de acopio de clases sociales y de

socialización de conocimientos y situaciones personales.

Una sociedad equitativa no puede separar a las personas de mayor riesgo de aquellas que no

tienen un riesgo significativo, pero tampoco se puede permitir profesionalmente que se

contamine el pensamiento y actuar de los jóvenes por malas prácticas institucionales, falta de

controles y de establecimiento de códigos éticos de comportamiento.

De esta manera se requiere de la formación y atención pedagógica en la determinación e

identificación institucional en el colegio San Francisco de Asís de los factores que puedan

representar riesgos para los jóvenes

1.1 Pregunta de investigación


¿Cuáles son las principales características de consumo de sustancias psicoactivas en

Adolescentes de grado 11 del colegio San Francisco de Asís de Florencia Caquetá?

1.3 Justificación

El ambiente colegial, las situaciones familiares, el desarrollo fisiológico, requerimiento

hormonal, las influencias y presión de carácter social; son algunos de los principales factores que

alteran el pensamiento en desarrollo de los jóvenes, convirtiéndolos en objetivo fácil para el

consumo de algún tipo de sustancia psicoactiva. (Fuentes, 2011)..

Las sustancias psicoactivas, amerita un análisis sociológico sobre el consumo y el

comportamiento del consumidor, que el consumo depende de los valores, normas y objetivos

éticos que las instituciones establezcan (Ortega, (2016).

La presente investigación es importante desarrollarla para determinar los factores de riesgo y

características, que pueden representar un el consumo de sustancias por parte de los jóvenes del

grado 11 del colegio San Francisco de Asís de Florencia Caquetá, por tanto, la importancia del

presente radica en el conocimiento de dichos factores y el establecimiento de buenas prácticas

institucionales para combatir estos riesgos.


Los colegios son instituciones de carácter socializante y formativo, por tanto, es prioritario

el establecimiento y énfasis de los valores éticos y el conocimiento básico acerca de las

situaciones de alto riesgo por parte de los estudiantes, de forma que se garantice un desarrollo

óptimo y significativo en el proceso de aprendizaje

Al ser la psicología una disciplina científica de evaluación mental y una ciencia de estudio

social, se requiere el establecimiento de conocimientos en cuanto al tipo de sustancias, forma de

consumo y medio de acceso a las sustancias que se presentan en los jóvenes del grado undécimo

de la Institución Educativa San Francisco de Asís, debido a que son características de relevancia

en la determinación de acciones y la implementación de procesos que contrarresten la situación,

siguiendo los esquemas identificados. (Agudelo, 2012).

El consumo de drogas en edad formativa, representa graves consecuencias futuras para los

jóvenes, tales como: posteriores adicciones, comportamientos violentos, desarrollo de tendencias

suicidas, entre otros de carácter psicosocial, que pueden generar daños personales (físicos y

cognitivos), así como alteraciones y conflictos sociales externos, los cuales involucran la

seguridad ciudadana y por ende el actuar judicial. Debido a esto se hace prioritaria la acción

institucional, en el desarrollo de un proceso preventivo, dirigiendo el actuar profesional

administrativo y educativo en la adquisición de conocimientos que permitan servir de base en la

labor educativa y de guía para los padres de familia en la identificación de comportamientos o

señales que indiquen un posible caso de consumo.


1.4 Objetivo General

Conocer las principales características del consumo de sustancias psicoactivas en adolescente de

15 a 17 años de edad de la Institución Educativa San Francisco de Asís.

1.5 Objetivos específicos

 Identificar el tipo de sustancias psicoactivas que consumen los estudiantes de la

Institución Educativa San Francisco de Asís.

 Analizar los principales motivos que incitan a los jóvenes consumidores a su consumo.

 Describir las sensaciones que genera el consumo de SPA a los estudiantes del grado 11

de la Institución Educativa San Francisco de Asís.


Marco Teórico

La adolescencia es una etapa vital en el desarrollo del ser humano, donde influyen los

aspectos como la búsqueda de identidad, problemas afectivos, familiares, educativo y sociales,

motivados por la curiosidad y búsqueda de sentir nuevas experiencias bajo el consumo de

sustancias psicoactivas.

La OMS (2005) Afirma. “Las sustancias psicoactivas, conocidas más comúnmente como

drogas psicoactivas, son sustancias que al ser tomadas pueden modificar la conciencia, el estado

de ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo”.(p.2)

La adolescencia

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se

produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una

de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un
ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los

lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos

biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. (OMS.

Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/)

Si bien es cierto el ser humano está en constante exploración y curiosidad buscando establecer

una identidad, es por ello que en ésta etapa son vulnerable al consumo de SPA.

Sustancias Psicoactiva

El observatorio de Colombia indica que las sustancias psicoactivas pueden ser de origen

natural o sintético y cuando se consumen por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-

intravenosa) la cual tienen la capacidad de generar un efecto directo sobre el sistema nervioso

central, ocasionando cambios específicos a sus funciones; que está compuesto por el cerebro y la

médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor,

modificar el estado anímico o alterar las percepciones. (ODC, 2015. Sustancias Psicoactivas.

Recuperado de: http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-

psicoactivas)

Clasificación de las Sustancias Psicoactivas.

Sustancias Depresoras

El Instituto Nacional de Drogas (2012) en su artículo, consideran los depresores también

conocidos como sedantes o tranquilizantes, como son sustancias que pueden disminuir la
actividad cerebral. Éstos son utilizados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad y del

sueño. Entre los medicamentos comúnmente prescritos para estos fines están los siguientes:

 Los benzodiacepinas, como el diazepam (Valium) y el alprazolam (Xanax), a veces se

recetan para tratar la ansiedad, las reacciones agudas de estrés y los ataques de pánico. Los

benzodiacepinas, como el triazolam (Halción) y el estazolam (ProSom), son más sedantes y

se recetan para el tratamiento a corto plazo de los trastornos del sueño. Por lo general, los

benzodiacepinas no se recetan para el uso a largo plazo debido al riesgo de desarrollar

tolerancia, dependencia o adicción.

 Los medicamentos para dormir no benzodiacepínicos, como el zolpidem (Ambien), el

eszopiclona (Lunesta) y el zaleplón (Sonata), tienen una estructura química diferente pero

actúan sobre algunos de los mismos receptores del cerebro que las benzodiacepinas. A su

vez, se considera que tienen menos efectos secundarios y menos riesgo de dependencia que

las benzodiacepinas.

 Los barbitúricos, como el mefobarbital (Mebaral), fenobarbital sódico (Luminal), y el

pentobarbital sódico (Nembutal), se usan con menos frecuencia para reducir la ansiedad o

ayudar con los problemas del sueño debido a que conllevan un mayor riesgo de sobredosis

en comparación con las benzodiacepinas. Sin embargo, todavía se usan en procedimientos

quirúrgicos y para tratar los trastornos convulsivos.

Estimulantes

Éste tipo de droga, aumentan el estado de alerta, la atención y la energía, así como la presión

arterial, la frecuencia cardiaca y la respiración. Históricamente, los estimulantes inicialmente se

usaban para las personas que sufren de asma y otros problemas respiratorios, personas con
sobrepeso (obesidad), los trastornos neurológicos entre otros. Sin embargo, al hacerse evidente

su potencial para el abuso y la adicción, el uso médico de los estimulantes comenzó a disminuir.

(NIH, 2012. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/los-

medicamentos-de-prescripcion-abuso-y-adiccion/los-estimulantes/que-son-los-estimulantes)

Alucinógenas

Como su nombre lo indica son alteraciones profundas en la percepción de la realidad del

inidividuo. Los alucinógenos producen sus efectos interrumpiendo la interacción de las células

nerviosas y el neurotransmisor serotonina. Distribuido por el cerebro y la médula espinal, el

sistema de serotonina está involucrado en el control de los sistemas de conducta, percepción y

regulación, incluyendo el estado de ánimo, el hambre, la temperatura corporal, el

comportamiento sexual, el control muscular y la percepción sensorial.

La LSD (una abreviación del término alemán para la dietilamida del ácido lisérgico), es la

droga que se identifica más comúnmente con el término "alucinógeno" y la más ampliamente

usada en este tipo de drogas. Se considera el alucinógeno típico y las características de sus

acciones y efectos descritas en este Reporte de Investigación, se aplican a los otros alucinógenos,

incluyendo a la mezcalina, la psilocibina y la ibogaina. (NIH, 2012. Recuperado de:

https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/alucinogenos-y-drogas-

disociativas/que-son-los-alucinogenos)

De origen Natural
Son todas aquellas, que no han pasado por un proceso de laboratorio, como son : La

marihuana, hoja de coca y Amapola. Teniendo en cuenta el estudio realizado por el Observatorio

de Drogas de Colombia, la marihuana y la cocaína son las sustancias ilícitas de mayor consumo.

(ODC, 2016)

Uso ilícito de sustancias controladas

La OMS, (como lo citó, Las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD))

demuestran decomisos en gran escala de cocaína, heroína, cannabis y estimulantes de tipo

anfetamina en distintas partes del mundo. La disponibilidad de cocaína, heroína y cannabis

depende de la magnitud de cultivo en los países de origen, y del éxito o fracaso de las

organizaciones de traficantes. Según las estimaciones de la ONUDD (UNODCCP, 2002) Afirma,

que aproximadamente 185 millones de personas hacen uso ilícito de algún tipo u otro de

sustancias ilegales. (p,9)

Consumo de sustancias Psicoactivas en adolescentes en Colombia

Según estudios de la ODC, afirman que en el 2015 los consumidores de drogas ilícitas en el

último año, el 87% consume marihuana. No obstante, no se debe desestimar el consumo de


ninguna sustancia, pues drogas con bajas prevalencias como la heroína y el bazuco, tienen altos

impactos en la salud pública. El consumo de marihuana requiere un análisis más detallado,

considerando que además del cannabis regular, se ha vuelto común la presencia de variedades

más potentes. En el estudio de consumo realizado en 2013, se preguntó a los que consumieron

marihuana en el último año si también habían usado marihuana “cripy”, el 75,1% reportó

consumo de este tipo de marihuana, que es más potente por su alto contenido de

Tetrahidrocanabinol (THC), componente activo del cannabis. (ODC, 2016. Reporte de Drogas de

Colombia, 2016. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-

blanco/ODC0100322016_reporte_drogas_colombia_2016.pdf)

Relación entre consumo de sustancias y conductas delictivas

Existen evidencias que indican una relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y

conductas delictivas, ambas conductas de riesgo que pueden presentarse juntas. Según Makkai y

McGregor (2003)3, Pernanen et al. (2001)4 y Valenzuela (2007)5 , se reconocen tres tipos de

asociación entre alcohol/drogas y delito: psicofarmacológica, económico, compulsiva y

sistémica. En la primera asociación, la psicofarmacológica, se incluyen los delitos que se

cometen bajo los efectos de cualquier sustancia psicoactiva que puede aumentar o estimular la

excitabilidad, la irritabilidad o las disposiciones violentas por parte de quien comete el acto

delictivo. Sin embargo, cabe mencionar que esta asociación puede ser inestable en tanto que la

investigación ha mostrado que ninguna droga produce agresividad por sí misma, pero bajo

ciertas circunstancias y condiciones puede amplificar, potenciar o facilitar rasgos psicológicos y

situacionales que desencadenan actos violentos o delictivos. (Unodc, 2013. Recuperado de:
https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Consumo_Adolescentes_

en_Conflicto_2009.pdf)

El abuso de drogas en los jóvenes altera la dinámica de sus relaciones sociales y puede

llevar a una toma de decisiones inadecuada y en ocasiones violenta. El consumo de drogas está

altamente relacionado con violencia juvenil. Por ejemplo, determinadas formas de beber

producen una pérdida de control; algunas sustancias, especialmente sintéticas, hacen sentir al

adolescente más potente, con ansias de acción, sin límites, ni inhibición. (Hidalgo, Júdez .2007).

Características Generales del consumo

Teniendo en cuenta el estudio realizado por Hernández GR, Simich L, Strike C, Brands B,

Giesbrecht N, Khenti A (2012), donde presentan las Características del policonsumo simultáneo

de drogas en estudiantes.

 El consumo SPA en los jóvenes la edad promedio es a los 15 años.

 Las sustancias que empiezan a consumir los adolescentes es el alcohol, tabaco y

marihuana, escogiendo los fines de semana para consumir.

 Con relación a la forma en que los estudiantes empezaron el consumo de SPA

es a través de un amigo.

 Aunque el consumo SPA es un problema de importancia, para los estudiantes no lo es.

Las Razones seleccionadas por los estudiantes para consumir más de una sustancia

psicoactivas en forma simultánea se describen a continuación:


Cambio de ánimo

Una de las razones por la que los estudiantes consumen SPA es porque los hace sentirse

mejor cuando ellos se encuentran en un estado de depresión, otro aspecto es que los hace salir de

su realidad dejando a un lado sus problemas, sintiéndose relajados, emoción euforia

Efectos físicos

Con relación a los efectos físicos, los consumidores sienten que se mejora las sensaciones

durante las relaciones sexuales, lo ayuda a permanecer despierto, pierden peso, les ayuda a

dormir.

Propósitos sociales

En éste aspecto los consumidores se desinhiben manteniendo un buen estado de ánimo

cuando sale con amigos, les ayuda a relacionarse mejor con los demás

Facilitación de actividades

Le ayuda a concentrarse en trabajo o estudio, sentirse más confiado, se incrementa las


las actividades como jugar deporte, escuchar música, se vuelven activos desarrollando tareas

cuando se encuentran aburridos.

Diseño Metodológico

Tipo de Investigación

La investigación para el desarrollo del presente trabajo es la descriptiva planteada por

(Sampieri, 2010, pág. 92). La cual, busca especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis. (Sampieri, 2010) Manifiesta que en esta clase de estudios se debe definir o

visualizar, qué se medirá y sobre qué o quiénes se recolectarán los datos.

La investigación descriptiva sirve como herramienta para obtener la información

adecuada del presente estudio y así mismo analizarla, simplificarla, interpretando de manera

cómoda y eficazmente los resultados que arroje los instrumentos aplicados a los estudiantes del

grado 11 de la Institución Educativa San Francisco de Asís, y lograr identificar las principales

características de consumo de sustancias psicoactivas.

Tipo de Diseño

Con relación al tipo de diseño está enfocado desde el fenomenológico, ya que se tienen en

cuenta las experiencias compartidas de los individuos objeto de estudio. Según Hernández

Sampieri explica que “su propósito principal es explora, describir y comprender las experiencias
de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales

vivencias”. (Sampieri, 2010, pág. 493)

Población y muestra

La población objetivo son estudiantes del grado 11 que consumen o han consumido SPA de

la institución Educativa Francisco de Asís, la muestra seleccionada fue manera aleatoria, dónde

dos estudiantes de manera voluntaria aceptaron ser parte del desarrollo del proyecto, como

también, bajo la autorización dada por los padres de familia en un documento de consentimiento

informado.

Técnicas e instrumentos

Para obtener la información de la investigación se aplica la técnica de la entrevista la cual

permite obtener la información de manera abierta, flexible e íntima, (Sampieri, 2010, pág. 403)

para conocer las características y sensaciones que experimentan los estudiantes del grado once

consumidores de Sustancias psicoactivas de la Institución educativa San Francisco de Asís.

Métodos de Análisis.
Después de recolectar la información por medio de la entrevista de manera paralela se

realiza su análisis por medio de una transcripción y redacción a manera de conclusión de la

investigación realizada a la persona objeto de estudio.

Normas Éticas.

La investigación está regida por el Código Ético del Psicólogo, usado como instrumento

para garantizar la protección de identidad de las personas objeto de estudio que hacen parte de la

investigación, teniendo en cuenta las normas de conductas y valores morales.

De igual manera se tiene en cuenta la Ley Número 1090 De 2006, Del Código Deontológico

Y Bioético Para El Ejercicio De La Profesión De Psicología Capítulo I, para el ejercicio de la

profesión de Psicología Artículo 13. El presente Código Deontológico y Bioético, está destinado

a servir como regla de conducta profesional, en el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus

modalidades, proporcionando principios generales que ayuden a tomar decisiones informadas en

la mayor parte de las situaciones con las cuales se enfrenta el profesional de la Psicología,

fundamentado en los principios de beneficencia, no-maleficencia, autonomía, justicia, veracidad,

solidaridad, lealtad y fidelidad, además de las contempladas en la presente ley. (Sociedades

Cientificas. Recuperado el 21-03-2018 de:

http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf)
Referencias

Ortega F., Robert F., Ferrel B. L., Alarcón B. A., Delgado A. K. (2016). El consumo de

sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes

escolarizados. Artículo de investigación. Universidad Cooperativa de Colombia.

Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(2), 43-54. Recuperado de: https://search-

proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1846071665?pq-origsite=summon.

Agudelo M. E. & Estrada A. P. (2012). Cultura de prevención del consumo de sustancias

psicoactivas (spa) en la familia. Artículo investigativo. Universidad Pontificia

Bolivariana. Colombia. Recuperado de: https://search-proquest-

com.ezproxy.uniminuto.edu/central/docview/1677642784?pq-origsite=summon.

Fuentes M. C., Garcia F., Gracia E., Lila M. (2011). Autoconcepto y consumo de sustancias en la

adolescencia. Artículo investigativo. Rev. Adicciones. Vol. 23-3. Pag 23-248.

Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. España. Recuperado

de:

http://www.academia.edu/836103/Autoconcepto_y_consumo_de_sustancias_en_la_adole

scencia_Self-concept_and_drug_use_in_adolescence.

Ministerio de Justicia y del Derecho (Observatorio de Drogas de Colombia - Ministerio de

Educación Nacional., Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS)., Oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)., Comisión Interamericana para el

Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos

(OEA)., Embajada de los Estados Unidos en Colombia. (2011). Estudio nacional de

consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia – 2011. Informe


Final. Estudio poblacional. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/II%20Estudio%20Na

cional%20de%20Consumo%20de%20Sustancias%20Psicoactivas%20en%20Escolares%

202011.pdf.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2017). Colombia -

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Informe Ejecutivo.

Gobierno de Colombia. Recuperado de:

https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf.

Papalia D., Duskin R., Martorell G. (2012). Desarrollo humano. 12ª Edición. Editorial

McGrawHill. Capítulo XI. Pag 364-367.

Hidalgo, M.I., J. Júdez (2007). Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas

delictivas. Pediatría Integral, XI (10): 895-910

Moral, D., Bernal, M., Análisis diferencial por niveles de edad de las actitudes hacia el consumo

de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Interamerican Journal of

Psychology [en linea] 2005, 39 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 10 de marzo de 2018]

Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28439302> ISSN 0034-9690

Moral, D., Bernal, M. , Modificación de las actitudes, hábitos y frecuencia de consumo de

alcohol y otras sustancias psicoactivas en adolescentes españoles a partir de un programa

educativo-preventivo. Revista Colombiana de Psicología [en linea] 2005, [Fecha de


consulta: 10 de marzo de 2018] Disponible

en:<http://ww.redalyc.org/articulo.oa?id=80401410> ISSN 0121-5469

Hernández GR, Simich L, Strike C, Brands B, Giesbrecht N, Khenti A, Características del

policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de pregrado de carreras de ciencias de

la salud de una universidad, Santiago - Chile. Texto & Contexto Enfermagem [en linea]

2012, 21 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2018] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71423223004> ISSN 0104-0707

Otras fuentes

LA NACION. (2016). Drogas se están tomando colegios de Florencia. Artículo social.

Recuperado de: http://www.lanacion.com.co/2016/02/02/drogas-se-estan-tomando-

colegios-de-florencia/.

C.COLOMBIANO (20016). Drogas Sintéticas en Colombia. Ministerio de Defensa. 01 Marzo

2018. Recuperado:

https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://m.elcolombiano.co

m/en-alerta-por-aparicion-de-drogas-sinteticas-que-se-venden-como-lsd-
Ministerio de Justicia. Reporte de Drogas de Colombia, 2016. Recuperado de:

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-

blanco/ODC0100322016_reporte_drogas_colombia_2016.pdf. P.21

National Institute on Drug Abuse. Abuso y adicción. (2012). Recuperado de :

https://www.drugabuse.gov/es

Anda mungkin juga menyukai