Anda di halaman 1dari 31

CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE


INTRODUCCION

La leche continua siendo uno de los alimentos básicos de la nutrición humana,


sustentado por la gran diversidad y asimilación de los compuestos esenciales
que la integran. La leche, cubre más del 20% de las necesidades
energéticas,25% de las proteínas y del 50% del calcio de la población en
países desarrollados (FAO, 2001). Es por esto que se deben analizar las
situaciones y problemáticas de comercialización de leche a las que
actualmente nos enfrentamos. Es importante destacar que en la misma medida
que se desarrolla la ganadería y se obtiene rebaños de mayor potencial
genético y especialización productiva, también se incrementan los riesgos de
aparición de alteraciones en la composición de la leche, asociadas a
ciertas enfermedades, pues se aumentan las exigencias ambientales,
nutricionales y de manejo (Montero, 2001).La combinación de factores como la
época de seca, baja disponibilidad y calidad de los alimentos y animales de
mayor especialización productiva, constituye un factor de riesgo en el equilibrio
fisiológico de los sistemas involucrados en la síntesis y secreción de la
leche (Ponce etal., 1999).El problema en cuestión ha suscitado el interés
científico en algunos países y regiones del mundo, en parte por la posible
relación entre estos trastornos de los indicadores físico-químicos como fuente
potencial de diagnóstico rápido de los mismos (Álvarez, 1999a y González
2000), y/o como vía para evitar cambios indeseables en los parámetros de
normalidad establecidos para el pago al productor y el cumplimiento de la alta
exigencia de calidad dela materia prima en la industria para productos como la
leche de larga vida, productos fermentados y quesos madurados.

1
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

INDICE
Contenido
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE ................................................................................ 1
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 1
1. DEFINICIÓN.............................................................................................................................. 2
1.1. VACUNAS USADAS EN BOVINOS ......................................................................................... 4
COMPONENTES DEL PLAN............................................................................................................... 5
2. PROGRAMA SANITARIO RACIONAL PARA BOVINOS LECHEROS ............................................. 5
2.2. Programa de vacunación ......................................................................................................... 7
2.2.1. Clima templado ........................................................................................................... 7
2.2.3. Vacunaciones en animales de 7 − 13 meses de edad: ................................................. 8
Mastitis ......................................................................................................................................... 11
Ejercicio........................................................................................................................................ 12
3. DOCIFICACIONES ....................................................................................................................... 12
4. CICLO BIOLOGICO ...................................................................................................................... 13
5. PREVENCION DE BRUCELOSIS – TBC ....................................................................................... 15
6. TUBERCULOSIS, LA ENFERMEDAD “ENCUBIERTA”................................................................ 20
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 29
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 30

DESARROLLO
1. DEFINICIÓN

2
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

El sector lechero en nuestro país está pasando en la última década por un


proceso de transformación estructural y de tecnificación siendo una de las
causas el desplazamiento a campos menos aptos para la producción de leche,
como causa de que la agricultura por ser más rentable los está utilizando, la
necesidad de intensificar la producción para obtener el volumen de leche por
vaca esperados que lleva a tener más animales en una menor superficie e
incorporar más tecnología, para mantener la rentabilidad del negocio.
Esta intensificación de la producción determina que los animales estén más
exigidos, más estresados y más expuestos a contraer enfermedades si se
compara con el sistema tradicional pastoril.
Por estos motivos se hace imprescindible cada vez más, realizar en cada
establecimiento un plan preventivo de salud animal (similar a lo que se hace en
avicultura y suinicultura), con el objetivo de que los animales expresen su
potencial genético y que no se afecte la productividad por causa de su salud.
Lamentablemente esta planificación de prevención se está utilizando en muy
pocos establecimientos, el veterinario generalmente es llamado para solucionar
casos clínicos o por que la normativa sanitaria lo exige. Cuando la o las
enfermedades están instaladas las pérdidas económicas siempre van a ser
mayores a si se las hubiera prevenido.
La planificación sanitaria en el rodeo es identificar riesgos en cada categoría,
cuantificar y prevenir. El control del stress y el sistema inmune junto con
bienestar animal requieren hoy día atención planificada, dado sus efectos
negativos en la producción y en la rentabilidad del establecimiento.
Establecer el control y seguimiento de la información en manejo sanitario
permite cuantificar y calcular la relación costo/beneficio. Esta debe considerar
cada categoría, para ello los registros resultan imprescindibles: Cada rodeo
admite un sistema de medición y toma de registros, con ello se determina un
"cuadro de situación sanitaria": satisfactorio, cuestionable o insatisfactorio. Los
datos de morbilidad y mortalidad mensual son un reflejo determinante.
La biología no entiende de épocas de bonanza o de crisis. Las vacas siguen y
deben producir de acuerdo a lo esperado. El riesgo aumenta cuando se
concentran los animales, no se tiene en cuenta el bienestar animal, el manejo,

3
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

la alimentación y el nivel inmunitario. La prevención y planificación sanitaria no


debería descuidarse aún en situaciones desfavorables o de crisis.

1.1. VACUNAS USADAS EN BOVINOS

El desafío es prevenir las enfermedades que afectan el desempeño


reproductivo y productivo del rodeo y que inciden en la rentabilidad de la unidad
productiva.
Entre otros deben comprender tener conocimiento de las enfermedades
presentes en el rodeo, el funcionamiento y respuesta de los biológicos, la
situación sanitaria de los linderos y un plan de ingreso de animales
provenientes de otros rodeos.
Para explicar las limitaciones ante la aplicación de los biológicos debe
considerarse el sistema inmune del animal, calidad de la vacuna y estrategia
utilizada (cuándo?, a quién?, cómo?). Por ejemplo no respetar la cadena de
frío, no utilizar la vacuna adecuada, no aplicar las dosis recomendadas o
vacunar animales estresados son factores que alteran el resultado esperado.
 Ítems a tener en cuenta en un plan sanitario:
 Reproducción (Vacunas enfermedades abortigénicas o pérdidas
embrionarias).
 Manejo nutricional y su monitoreo (medir condición corporal).
 Mastitis, salud de ubre y calidad de leche (Plan adecuado al rodeo y
sistema).
 Terneros, recría y vaquillonas (prevención+higiene+antiestrés).
 Datos sanitarios del rodeo y curvas de producción.
 Medicina veterinaria individual (biológicos-fármacos: inversión en
lugar de gasto).
 Acciones de emergencia (vacunaciones, pariciones, tratamientos).
 Programación estratégica de vacunaciones.
 Programa estratégica de desparasitaciones, minerales y
suplementos.
 Plan sanitario para bovinos lecheros:
a) Programa salud de ubres y control de mastitis:

4
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

 Muestreo de leche de todas las vacas de todos los cuartos.


 Cultivo leche de tanque (una vez por mes)
 Muestra casos clínicos. Participación Laboratorio especializado.
 Control y muestreo al secado y al parto.
 Plan de prevención y control diseñado para cada tambo.
 Chequeo dinámico y estático maquina de ordeñe (Mecánica,
funcional, higiene, agua, etc.)
 Diagnóstico preciso, correcto, adecuado (permanente) y oportuno.
Considerar siempre análisis de agua.
 Reuniones con el personal de ordeñe. Capacitación,
entrenamiento.

COMPONENTES DEL PLAN

 Reproducción (Vacunas enfermedades abortigénicas o pérdidas


embrionarias).
 Manejo nutricional y su monitoreo (medir condición corporal).
 Mastitis, salud de ubre y calidad de leche (Plan adecuado al rodeo y
sistema).
 Terneros, recría y vaquillonas (prevención+higiene+antiestrés).
 Datos sanitarios del rodeo y curvas de producción (escritorio).
 Medicina veterinaria individual (Zoo-fármacos: inversión en lugar de
gasto).
 Acciones de emergencia (vacunaciones, pariciones, tratamientos).
 Programación estratégica de vacunaciones.
 Programa estratégica de desparasitaciones, minerales y
suplementos.

2. PROGRAMA SANITARIO RACIONAL PARA BOVINOS LECHEROS

5
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

En la actualidad, la mayoría de las vacunas son muy eficientes y si son usadas


de manera adecuada, se logra la completa prevención de las enfermedades
hacia las que son dirigidas. La vacunación es la forma más eficaz de evitar
enfermedades infectocontagiosas de origen bacteriano y viral que representan
no sólo pérdidas económicas, sino una amenaza para la salud humana. Es
necesario llevar registros de los animales, que incluyan datos tanto productivos
como reproductivos; alta incidencia de abortos, mayor número de servicios por
concepción (para vacas y vaquillas), mortalidad en vacas, vaquillas y becerros,
así como mortalidad por enfermedades respiratorias en los becerros, son
indicio de la presencia de algunas enfermedades. Por ello, en los registros
individuales se deben anotar las fechas de cada vacunación, especificando la
vacuna utilizada. Del mismo modo, cuando se introducen animales ajenos al
hato es importante tener las precauciones sanitarias necesarias ya que estos
pueden se r po rtado res de dife rentes enfermedades e infectar a algunos
animales. En el caso de sementales se deben extremar precauciones, ya que
podrían ser portadores de enfermedades de transmisión sexual, que
contagiarían a todas las hembras con las que tuvieran contacto.
2.1. Vacunación

Vacunaciones Joven Adulto Observaciones


Fiebre Aftosa A partir de los 6 2 veces al Sujeto a calendario
meses 2 veces año oficial
año
Estomatitis 2 veces año 2 veces Vacunación indicada
Vesicular año en zonas endérmicas
o en riesgo. Asesoría
ICA.
IBR-DVB-PI3- Vacuna 4 mes, Una vez año
BRSV Rinotraqueliti Revacunar al 5
s Bovina Infecciosa mes
Diarrea ViralBovina
Parainfluenza
3 Virus Respiratorio
Sincitial Bovino
Rabia Entre 3 y 6 Una Vacunación indicada en
meses. vez año zonas endérmicas o en
riesgo. Asesoría ICA.
Carbón Sintomático Vacuna 4 mes, Una vez año
edema maligno y revacunar al 5

6
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

otras clostridiosis mes


Botulismo Vacunar al 6 mes Una Vacunación indicada en
y revacunar al 7 vez año zonas endérmicas o en
mes. riesgo. Asesoría ICA.
Carbón Bacteridiano Vacunar a los 12 Una En zonas endérmicas
Ántrax meses. vez año primovacunación desde
los 6 meses. Asesoría
ICA.
Brucelosis Hembras 3 -8 Se recomienda Vacunar con cepa
meses RB-51 para evitar interferencia
con el diagnóstico (sujetos a
ciclos de vacunación establecidos
por el ICA)
Leptospirosis Vacuna 4 Mes, Las revacunaciones se pueden
revacunar al 5 realizar entre 4 y 12 meses
mes. dependiendo de la prevalencia y
Epidemología del predio.
Neumonía Vacuna 3 mes, Una Se indica
Pasterelosica revacunar al 4 vez especialmente previo a
mes. año. situaciones estresantes.
Destete, parto,
transporte.

2.2. Programa de vacunación

Al llegar la becerrada a los 3 meses de edad, se requiere iniciar un programa


de vacunación, que dependerá de acuerdo a la zona donde se ubique el
establo. Considérese la vacunación de un profesional en la región:

2.2.1. Clima templado

Edad de la Enfermedades Revacunación


3 meses
becerra Diarrea viral bovina Rinotraqueitis infecciosa Al año de la aplicación
bovina Parainfluenza – 3 de esta vacuna
Virus respiratorio sincitial bovino Haemophillus
somnus
3 1/ 2 meses Pasteurelosis 6 mesesdespués
de la
4 meses Leptospirosis 6 mesesdespués
aplicación de esta
vacunade la
6 meses Brucelosis (exclusivamente becerras) A consideración
aplicación de esta
vacuna

7
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

2.2.2. Clima seco y tropical

Se sigue el mismo esquema que en el anterior, la diferencia es:

Edad de la becerra Enfermedades Revacunación


4 1/ 2 meses Clostridiasis 6 meses después de la aplicació

5 meses Derriengue 1 año después de la


( aplicación de esta vacuna
rabia paralítica)
2.2.3. Vacunaciones en animales de 7 − 13 meses de edad:

Revacunar cuando se requiere.

Un mes antes de que para la vaquilla, se recomienda aplicar la


vacuna contra Diarrea viral bovina, Rinotraqueitis infecciosa bovina,
Parainfluenza – 3, Virus respiratorio sincitial bovino y Haemophillus
sonmus, según la zona.

Consejos para maximizar los beneficios del programa de vacunación o de


tratamientos

Después de que se haya establecido el programa de vacunación o de


tratamientos de su hato. Hay algunos pasos que Usted debería seguir, para
asegurarse de que se obtengan los mejores beneficios de estos programas.

Asegúrese de leer detenidamente la


etiqueta. Busque la siguiente información:
 El propósito de la vacuna o del tratamiento.
 Instrucciones para la preparación de la vacuna o la droga. Por
ejemplo. El método correcto de reconstituir la vacuna.
 La ruta de administración. Por ejemplo intramuscular, en el músculo.
 Subcutánea, debajo de la piel.
 La dosis correcta.

8
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

 Por ejemplo: 2 ml de la vacuna ó 3 ml por cada 45 kg de peso


corporal.
 Tiempo de tratamiento. Por ejemplo: algunas vacunaciones
requieren dos dosis, administradas en un espacio de tiempo de 3-4
semanas.
 Información sobre la seguridad.
 Por ejemplo: las etiquetas de algunas vacunas indican que la
vacuna no deberá usarse en vacas gestantes.
 Recomendaciones sobre su almacenamiento.
 Por ejemplo: algunas vacunas y drogas tiene que ser refrigeradas
o prevenir que se congelen.
 Tiempo de retirada. Por ejemplo: los días sin medicación, antes de
mandar a un animal al matadero o de poder usar la leche después
de un tratamiento.
 Fecha de expiración.
No haga combinaciones de vacunas o de drogas.
 para hacer su propia combinación no ser que la etiqueta diga que
tenga que hacerlas.
Asegúrese de que las vacunas o las drogas estén mezcladas
adecuadamente.
 Las botellas grandes de las vacunas deben ser volteadas
regularmente para asegurar que la vacuna siga bien mezclada.
Mezcle solamente la cantidad de vacuna necesaria para su uso
 Las vacunas pierden potencia después de unas horas después de
su mezcla.
 Use las jeringuillas de transvase que acompaña a la vacuna ó
designe una jeringuilla para el transvase, que no vaya ha ser usada
en la vacunación. Esto reducirá la posibilidad de que la vacuna se
contamine.
 Descarte la vacuna sobrante en la botella.
 Cuando no se usen, guarde las vacunas en un frigorífico.
Escoja la medida de aguja apropiada.

9
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

 Use agujas de un calibre de 16 a 18


 Use agujas de 12 a 25 mm de longitud para las inyecciones
subcutáneas.
 Use agujas de 25 a 40 mm de longitud para las inyecciones intra
 Cambie las agujas a menudo por lo menos después de cada diez
pinchazos o antes si se taponan, doblan o se rompen.
Expulse el aire fuera de la jeringuilla.
 después de cargarla con vacuna o droga.
Sujetar bien al animal.

 Previene contra las heridas para Usted, el personal que le ayuda y


para el animal.
 Reduce los riesgos de roturas de agujas.
Seleccione el sitio adecuado para la Inyección.
 En animales adultos, los sitios buenos para inyecciones
intramusculares son los músculos del cuello y para inyecciones
subcutáneas la piel del cuello o del pecho son sitios adecuados. En
terneras, los sitios buenos para las inyecciones intramusculares son
los músculos de los cuartos traseros, en mamones nunca use el sitio
del cuello, ya que los dolores musculares del cuello pueden hacer
que se inhiban de mamar a la vaca.
Inyecte la cantidad de dosis apropiada.
 Inyecte toda la dosis recomendada en un solo sitio.
 Divida las dosis muy grandes en varios sitios. Si no hay
recomendaciones en la etiqueta. Inyecte intramuscularmente una
dosis máxima de 10ml en un solo sitio y una dosis máxima de 20ml
en un solo sitio si la inyección es subcutánea.
Use una buena técnica de Inyectar.
 Tire para atrás del embolo para observar si hay sangre, antes de
administrar la inyección, para asegurarse de que no ha pinchado en
una vena. Si ha pinchado, mueva ligeramente la aguja para atrás y
compruebe otra vez por la presencia de sangre.

10
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

 Para administrar una inyección subcutánea, tire de la piel hacia


arriba para ahuecarla y pinche con la aguja por debajo de la piel
atirantada.
 No intente las inyecciones intravenosas si no ha sido entrenado por
su veterinario.

Mantenga una buena limpieza personal y también de su


instrumental.
 Use agua caliente para limpiar las jeringas que han sido usadas con
vacuna vivas.
 Use agua caliente o un desinfectante ligero para limpiar las jeringas
usadas con vacunas muertas.
 Lávese sus manos antes y después de manejar los medicamentos.
Lleve un control de la historia individual de cada animal con los
tratamientos administrados.

Cada animal debiera estar individualmente identificado y


todos los tratamientos que se le administren debieran
ser anotados en su historia.

Mastitis
En las vacas adultas además de las vacunaciones, se deben vigilar contra
mastitis, que es causada por bacterias los síntomas más visibles son
inflamación de la ubre y producción de leche grumosa y en menor cantidad.
La incidencia de mastitis se puede disminuir mediante las siguiente medidas
preventivas:
 Controlar el vacío y las pezoneras antes de la ordeña.
 Evitar ordeñas mecánicas demasiadas prolongadas,
ya que estas pueden dañarlos tejidos de la ubre.
 Sumergir la tetas en una solución de hipoclorito de sodio o de
33% de glicerol con 0.55 de yodo, después de la ordeña.
 Aplicar un tratamiento de antibiótico a todas las vacas al momento

11
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

de secarlas.

Cuando la mastitis ya se ha declarado en el hato, se debe dar un


tratamiento con antibióticos.

Los establos y las instalaciones ganaderas deben estar libres de roedores y


moscas, para conseguirlo se deben colocar cebos raticidas revisándolos
periódicamente, y no hay que olvidar que las moscas son un foco muy
grande de transmisión de enfermedades por lo que se deben hacer los
tratamientos necesarios.

Ejercicio

Al finalizar el tema los capacitandos realizarán prácticas de campo manejando


biológicos y medicamentos veterinarios en forma correcta y de una forma
preventiva y curativa, así como también recorreremos el establo para determinar
las practicas de manejo adecuadas del hato para evitar enfermedades.

3. DOCIFICACIONES

Dosificación recomendada
Vacas en 3 semanas antes del parto, hasta 8 semanas después de éste: 40 a 60
transición ml ó gramos por vaca, por día, sobre el concentrado ó incluidos en el
alimento.
Vacas en Durante la lactancia hasta una semana antes del secado: 25 a 40 ml ó
producción gramos por vaca, por día, sobre el concentrado ó incluidos en el
alimento.

Suplementar 1 ml ó gramo por cad 20 kg de peso.

Con cada litro ó kg de LipoFeed®, puede sustituir a 10 kg de grasas


inertes ó de by-pass.
Recria Adicionar 1 ml por cada litro de sustituto de leche.

En alimentos de iniciación y desarrollo, suplementar de 25 a 30 ml ó


gramos por animal, sobre el alimento ó agregarlo durante su
elaboración.

12
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

4. CICLO BIOLOGICO
La vida de una vaca lechera puede dividirse en dos fases: crianza y producción.
La fase de crianza se extiende desde el nacimiento de la ternera hasta su
primer parto (vaquillona). La fase productiva, desde el primer parto hasta el
descarte o muerte. El periodo de vida productiva, es sinónimo de longevidad y
producción vitalicia (Orrego et al., 2003). Otros autores consideran que la
longevidad refleja la habilidad de una vaca para no ser eliminada por baja
producción y/o baja fertilidad, debido a errores en el manejo reproductivo o por
enfermedad (Ferguson, 1995).
La “vida útil” de una vaca lechera se mide en términos de cantidad de “ciclos
productivos” lácteos (Cuadro 1) y cada uno de ellos depende del éxito de
inseminación en el ciclo anterior, toda vez que el ciclo productivo lácteo del
período “n” (CPL “n”) es viable en la medida que se haya producido una
“concepción” en el CPL “n-1” (Cartier y Cartier 2004).
Cuadro Nº1 Ciclo Biológico Integrado de una Vaca de Producción Láctea
Nota: Los lapsos corresponden a la situación ideal en el cumplimiento de
objetivos

Considerando como normal la verificación de las siguientes circunstancias: edad


primera concepción (15 a 21 meses), edad primer parto (24 a 30 meses),
duración de intervalo parto-concepción (3 a 5 meses), duración de CPL (10 a 12
meses); es habitual que vacas de siete años de vida, hayan completado cuatro
CPL. Sin embargo, ciertas circunstancias pueden motivar que haya vacas que

13
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

terminen su vida útil productiva con menos o con más de cuatro CPL (Cartier y
Cartier 2004).
El reemplazo y descarte de una vaca lechera puede ocurrir en cualquier
momento, ya sea por razones involuntarias tales como enfermedad, mortalidad
e infertilidad; o por razones voluntarias, tales como un bajo rendimiento
productivo o venta de pie de cría (Cedeño y Vargas, 2004). El descarte
involuntario puede ser reducido mediante cambios en las condiciones
ambientales (sanitarias o nutricionales) o también a través del mejoramiento
genético. El descarte voluntario puede ser optimizado utilizando criterios
bioeconómicos, es decir, mediante la determinación del momento preciso en
que la vaca deja de ser rentable y debe ser reemplazada (Vargas et al., 2001).
Sin embargo, estas bajas provocadas por “descarte” son compensadas por la
entrada en producción de igual número de vaquillonas en su primer parto,
provenientes de la recría (Cartier y Cartier 2004).Estudios realizados en una
cuenca lechera de Lima Perú, reporto que las causas de descarte fueron:
52.7% por problemas reproductivos, 12.1% por problemas de ubre, 3.0% por
problemas del aparato locomotor, 3.5% por problemas peripartales, 8.7% por
motivos de emergencia y 19.9% por otras razones (Orrego et al., 2003).
El manejo reproductivo es la clave para incrementar el periodo productivo y por
ende la rentabilidad de las empresas ganaderas. Considerando que, entre los
principales problemas que impiden lograr una alta eficiencia reproductiva
tenemos el retardo en el reinicio de la actividad ovárica postparto y las fallas en
la detección de celo, la terapia hormonal se presenta como una alternativa ideal
para restablecer dicha ciclicidad ovárica y así asegurar el éxito de la
inseminación.
Para ello, numerosos protocolos, incluyendo el uso de estrógenos, progesterona
o progestágenos, prostaglandina F2α y GnRH o sus combinaciones están
siendo utilizados en diversas explotaciones pecuarias alrededor del mundo
(Gutierrez et al.,2005). Experiencias en campo, con el uso de GnRh y
cloprostenol sódico con el programa Ovsynch (Pursley, et al. 1995) ha dado
buenos resultados, demostrando una efectividad del 82% en la inducción y
sincronización de celos (Olivera, 2007). Así mismo, es necesario contar con un
soporte mineral adecuado (Fosforo, Cobalto, Zinc, Yodo, Manganeso, Selenio,)

14
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

ya que tiene un rol primordial para el buen funcionamiento de los procesos


reproductivos (Santolaria, 2001).
En conclusión, se puede tentar un programa para lograr una alta eficiencia
reproductiva, considerando aspectos minerales y reproductivos.
Gráfico Nº1 Programa de Inseminación Artificial a tiempo fijo

5. PREVENCION DE BRUCELOSIS – TUBERCULOSIS (TBC)

La brucelosis bovina es una enfermedad causada por la bacteria Brucella


abortus, que provoca abortos en el ganado bovino, con pérdida económicas
considerables. B. abortus también afecta a otras especies, entre ellas el
bisonte, el búfalo y el uapití; algunas especies actúan como huéspedes de
mantenimiento para este microorganismo. Las infecciones en los animales
silvestres pueden dificultarlos esfuerzos de erradicación en el ganado bovino.
Además, B. abortus es un patógeno humano. En los humanos, la brucelosis
puede ser una enfermedad grave, debilitante y, algunas veces, crónica que
afecta diversos órganos. Aunque la mayoría de los casos se deben a la
exposición ocupacional a animales infectados, las infecciones también pueden
ocurrir al ingerir productos lácteos contaminados. Por otra parte, se podría
utilizar B. abortus en una ataque bioterrorista.

5.1. Especies afectadas


La mayoría de las especies de Brucella se asocian principalmente con un
huésped determinado; no obstante, las infecciones también pueden ocurrir en
otras especies, especialmente cuando se las mantiene en contacto estrecho.
Los huéspedes de mantenimiento de Brucella abortus incluyen el ganado

15
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

bovino, el bisonte (Bison spp.), el búfalo de agua (Bubalus bubalus), el búfalo


cafre (Syncerus caffer), el uapití y el camello. Recientemente se ha informado
sobre una población de cerdos cimarrones que portan B. abortus. Otras
especies pueden convertirse en huéspedes incidentales, en los que el
microorganismo es enzoótico. Se han informado infecciones por B. abortus en
caballos, ovejas, muflones canadienses, cabras, rebecos, cerdos, hurones,
zarigüeyas, perros, coyotes, zorros, lobos y otras especies. Los alces y las
llamas se pueden infectar de forma experimental.

5.2. Transmisión
En los animales, B. abortus se suele transmitir por contacto con la placenta, el
feto, los líquidos fetales y las descargas vaginales de los animales infectados.
Los animales se encuentran en estado infeccioso después de un aborto o parto
a término. También se puede encontrar B. abortus en la leche, la orina, el
semen, las heces y el líquido de los higromas. La liberación del organismo en la
leche puede ser intermitente, prolongada o permanente. Muchas vacas
infectadas se convierten en portadoras crónicas
La infección por B. abortus generalmente se produce por ingestión o a través
de las membranas mucosas, pero también se puede transmitir a través de
heridas en la piel. Aunque la glándula mamaria es colonizada durante el
transcurso de la infección, también se puede infectar por contacto directo, y
posteriormente se excreta el organismo en la leche. Se producen infecciones in
utero. La transmisión venérea parece ser poco frecuente. Se han informado
casos de transmisión por inseminación artificial cuando se deposita el semen
contaminado en el útero pero no en el cuello uterino. B. abortus se puede
propagar por fomites incluyendo los alimentos y el agua. En condiciones de alta
humedad, bajas temperaturas y ausencia de luz solar, estos microorganismos
pueden permanecer viables durante varios meses en el agua, los fetos
abortados, el estiércol, la lana, el heno, el equipamiento y la ropa. Las especies
de Brucella pueden soportar el secado, especialmente en presencia de material
orgánico, y pueden sobrevivir en el polvo y el suelo. La supervivencia es mayor
con bajas temperaturas, especialmente con temperaturas bajo cero. Otras
especies se pueden infectar con B. abortus después del contacto con ganado

16
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

bovino infectado u otros huéspedes de mantenimiento. Los carnívoros no


parecen ser una causa importante de infección para otros animales. Los perros
y los coyotes pueden infectarse con B. abortus, excretar la bacteria en
descargas reproductivas e infectar al ganado bovino si se mantiene a estas
especies en confinamiento estrecho bajo condiciones experimentales. No
obstante, no se han informado casos confirmados de transmisión de perros a
ganado bovino en condiciones naturales. Además, no existe evidencia
epidemiológica que pruebe que los carnívoros actúan como fuente de infección
para los rumiantes en los programas de erradicación de B. abortus. Los lobos
infectados de manera experimental excretan un pequeño número de bacterias
en las heces, y este número es mucho más bajo que la dosis infecciosa
requerida para causar enfermedad en el ganado bovino. Los humanos se
suelen infectar al ingerir el organismo (incluso en productos lácteos no
pasteurizados y contaminados) o por la contaminación de las membranas
mucosas o la piel con abrasiones.
5.3. Período de incubación
En el ganado bovino se suelen producir abortos y mortinatos entre dos y cinco
semanas después de la infección. Generalmente, las pérdidas reproductivas
ocurren durante la segunda mitad de la gestación; por lo tanto, el período de
incubación es mayor cuando los animales se infectan al comienzo de la misma.
5.4. Signos clínicos
En el ganado bovino, B. abortus causa abortos y mortinatos; los abortos se
suelen producir durante la segunda mitad de la gestación. Algunos terneros
nacen débiles y pueden morir poco tiempo después de nacer. Se puede
producir retención de placenta y metritis secundaria

Puede disminuir el período de lactancia. Después del primer aborto, las


preñeces posteriores suelen ser normales; aún así, las vacas pueden excretar
el microorganismo en la leche y en las descargas uterinas. Algunas veces se
observan epididimitis, vesiculitis seminal, orquitis o abscesos testiculares en los
toros. La infertilidad ocurre en ambos sexos debido a la metritis o a la
orquitis/epididimitis. En algunos países tropicales, los higromas constituyen un
síntoma frecuente. Se puede producir artritis en algunas infecciones

17
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

prolongadas. Los síntomas sistémicos no suelen aparecer en infecciones sin


complicaciones, y las muertes son poco comunes, excepto en el feto o el
neonato. Normalmente, la enfermedad es asintomática en hembras no
gestantes. En los camellos, bisontes, búfalos de agua, borregos muflones y
otros rumiantes, los síntomas se asemejan a los del ganado bovino. También
se han informado abortos en llamas infectadas de manera experimental. Otros
animales herbívoros pueden contraer formas más graves de la enfermedad.
Los alces mueren rápidamente en las infecciones experimentales. Dos
carneros muflones sin enfermedad aparente, salvo lesiones testiculares,
murieron de manera inexplicable y se especula que, algunas veces, las
infecciones por B. abortus pueden causar la muerte en esta especie. Se han
informado infecciones sintomáticas en algunas especies de animales
carnívoros. Los abortos, la epididimitis, la poliartritis y otros síntomas aparecen
en perros infectados con B. abortus. Los lobos infectados de manera
experimental no mostraron síntomas, aunque se pudo identificar el organismo
en los tejidos linforeticulares durante al menos un año. También se ha
informado que los coyotes y los zorros permanecen asintomáticos. En los
caballos, B. abortus puede causar inflamación en las bolsas articulares
supraespinosa y supraatlantal; estos síndromes se conocen como cruz fistulosa
o “mal de la cruz” y úlcera de la nuca respectivamente. La bursa se inflama con
un exudado claro y viscoso de color amarillento y se engrosa la pared. La bursa
puede romperse y provocar una inflamación secundaria. En los casos crónicos,
se puede producir necrosis de los ligamentos próximos y de las vértebras
dorsales. Los abortos asociados a Brucella son poco frecuentes en los
caballos.
5.5. Lesiones post mortem
En la necropsia se pueden hallar lesiones inflamatorias granulomatosas en el
tracto reproductivo, la ubre, los ganglios linfáticos supramamarios, otros tejidos
linfoides, y algunas veces en las articulaciones y las membranas sinoviales Se
puede observar endometritis leve a grave después de un aborto. La placenta
suele estar engrosada y edematosa, y puede presentar exudado en la
superficie. Generalmente la región intercotiledonaria es áspera, con apariencia
húmeda y engrosamiento focal. Los ganglios

18
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

linfáticos regionales pueden estar agrandados y la glándula mamaria puede


contener lesiones. Algunos fetos abortados tienen apariencia normal; otros
están autolisados o tienen cantidades variables de edema subcutáneo y líquido
con manchas de sangre en las cavidades corporales. El hígado puede mostrar
agrandamiento y decoloración, y los pulmones pueden presentar pleuritis
fibrinosa y neumonía. En los toros una o ambas partes del saco escrotal
pueden estar inflamadas debido a la orquitis, la epididimitis o los abscesos. La
tunica vaginalis puede estar engrosada, fibrosa y con adherencias. Durante la
faena de ambos sexos se pueden encontrar higromas en las rodillas, las
babillas, el corvejón, el ángulo del anca, y entre el ligamento nucal y las
primeras vértebras torácicas. Las lesiones no son patognómicas de la
brucelosis.
5.6. Morbilidad y mortalidad
En los animales sin vacunación ni exposición previa, B. abortus se propaga
rápidamente y las ‘tormentas’ de abortos ocurren con frecuencia. La tasa de
abortos oscila entre un 30 % y un 80 %. En aquellos rodeos donde el
organismo se ha vuelto endémico, solo aparecen síntomas esporádicos y las
vacas pueden abortar durante su primera preñez. Los abortos son menos
comunes en los búfalos de agua hembra que en el ganado bovino. Se ha
informado una resistencia genética a la brucelosis tanto en el ganado bovino
como en los búfalos de agua. Aunque las muertes en los animales adultos de la
mayoría de las especies son escasas, B. abortus puede resultar mortal en los
alces infectados de manera experimental, y posiblemente en los borregos
muflones.
5.7. Diagnóstico Clínico
Se deben considerar las infecciones por brucelosis en todos los casos de
aborto, especialmente cuando ocurren abortos múltiples en un rodeo en la
última fase de la gestación.
5.8. Diagnóstico diferencial
Se deben tomar en cuenta otras enfermedades que causan abortos o
epididimitis y orquitis. En el ganado bovino, el diagnóstico diferencial incluye
tricomoniasis, vibriosis, leptospirosis, listeriosis, rinotraqueitis infecciosa bovina
y varias micosis.

19
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

5.9. Análisis de laboratorio


El examen microscópico de frotis de tejidos teñidos por el método de Ziehl-
Neelsen modificado por Stamp puede permitir un diagnóstico presuntivo,
especialmente si se utilizan pruebas serológicas para respaldar el examen
directo. Aunque las especies de Brucella no son verdaderamente ácido-alcohol
resistente, no sufren decoloración con ácidos débiles, y se tiñen de rojo sobre
un fondo azul. Los miembros de la familia Brucellae son cocobacilos o bacilos
cortos, dispuestos de manera aislada y algunas veces en pares o pequeños
grupos. Esta prueba no es concluyente. Otros microorganismos como
Chlamydophila abortus y Coxiella burnetii pueden asemejarse a Brucella.
Algunas veces se utiliza la inmunotinción para identificar Brucella en los frotis.
Se puede utilizar la serología para obtener un diagnóstico presuntivo de la
brucelosis o para controlarlos rodeos. Las pruebas serológicas utilizadas para
examinar rodeos y animales individuales incluyen la pruebas del antígeno
brucella tamponado (la prueba de rosa de Bengala y la prueba de aglutinación
en placa con antígeno tamponado), y de fijación del complemento, y los
ensayos indirectos o competitivos con sustancias inmunoabsorbentes ligadas a
enzimas (ELISA) o el inmunoensayo por polarización de fluorescencia. Otras
pruebas serológicas incluyen la prueba de precipitación de rivanol, los
procedimientos con antígeno acidificado y la prueba de aglutinación en suero
(prueba en tubo o en placas de microtitulación). Con frecuencia se utilizan
pruebas adicionales, tales como la fijación del complemento o la precipitación
de rivanol, para clarificar los resultados de las pruebas de aglutinación en placa
o tarjeta. Se pueden usar los ensayos ELISA o la prueba del anillo de leche
para Brucella para detectar anticuerpos en la leche. En el ganado bovino
vacunado, algunas veces se utilizan pruebas de precipitación basadas en
haptenos nativos (pruebas de difusión en gel o inmunodifusión radial) para
distinguir la vacunación de la infección.

6. TUBERCULOSIS, LA ENFERMEDAD “ENCUBIERTA”


Tuberculosis La tuberculosis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa
crónica producida por Mycobacterium bovis y se transmite a otros animales
domésticos, animales silvestres y al hombre. El principal mecanismo de

20
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

transmisión es a partir de animales y por el consumo de leche o productos


lácteos contaminados y no pasteurizados. También por inhalación o vías
percutáneas asociado a grupos de riesgo (personal de frigoríficos o industrias
lácteas, ganaderos, veterinarios, etc.)
6.1. Etiología
La tuberculosis bovina es causada por la bacteria Mycobacterium bovis que se
caracteriza por ser una bacteria estática, entonces no tiene mucha habilidad
invasiva. El bacilo tuberculoso de la vaca, del hombre o de cualquier animal,
necesita de 4 a 8 semanas para poder desarrollarse.
El inconveniente es que al ser lento su crecimiento, es más difícil localizarlo.
Se puede identificar la bacteria en vacas que son enfermas, haciendo un
análisis de las secreciones tratando de aislar los bacilos.
6.2. Epidemiología (Condiciones que favorecen el crecimiento de la
bacteria)
Siempre se va a encontrar más bacterias en la costa que en la sierra o la selva.
En la sierra porque no tiene el ambiente adecuado para que la bacteria se
desarrolle (luz solar, baja humedad relativa, etc.) y en la selva porque sus
suelos poseen un pH ácido, lo cual no es favorable para muchas bacterias. La
costa, en cambio, se caracteriza por tener una humedad relativa bastante alta y
la temperatura no varía tanto, no es extrema. La humedad favorece la
supervivencia del bacilo y el desarrollo de la tuberculosis.
Si se traslada una vaca enferma de la costa a la sierra probablemente disemine
los bacilos, pero ese proceso es demasiado lento y las condiciones climáticas
no favorecerán la supervivencia de la bacteria.
En comunidades altoandinas la tuberculosis no es un problema. Hemos
realizado algunos estudios, encontrando casi nula la prevalencia o la casuística
es muy baja. En la costa, lugares como Lurín, Puente Piedra y zonas aledañas
donde hay presencia de pequeñas ganaderías (10 vacas o menos) si tiene
presencia de la bacteria. La leche producida en estas zonas no todo está
destinado al autoconsumo, sino a la venta para el procesamiento de derivados
lácteos.

21
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

Obviamente, la leche no va directamente cruda a quien la consume, antes se


hierve o pasa por un proceso de pasteurización cuyo fundamento es alcanzar
una temperatura que mata al bacilo.
Si la vaca contagia al humano la tuberculosis le produce la enfermedad,
mientras que si el humano contagia a la vaca no va a producirle la enfermedad,
solamente la hace sensible a la prueba de la tuberculina. Esto se debe a que el
bacilo del hombre no logra vivir en perfectas condiciones en la vaca, pero el
bacilo de la vaca sí vive bien en el hombre.
6.3. Patogenia
La tuberculosis bovina forma parte del grupo de enfermedades zoonóticas,
atacando especialmente a vacas, cabras y ovejas. Más resistentes son los
caballos y el cerdo que podría tener la bacteria, pero tendría que estar en
convivencia cercana con animales infectados.

El contagio en bovinos ocasiona pérdidas de carácter económico para el


ganadero, además de difundir la enfermedad, ya sea por ingestión o
manipulación de material contaminado. De este modo la población humana se
ve comprometida por el riesgo que ello conlleva y es fuente de infección para
muchas otras especies vivientes.
Las fuentes de infección pueden ser la propia leche, secreciones salivales,
secreciones nasales y el aire respirado, así como las secreciones vaginales, las
heces u orina. El ingreso de la bacteria se da principalmente por vía
respiratoria, pero también por vía oral y cutánea (menos común).

22
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

En un establo, un animal elimina el bacilo y como están permanentemente


juntos, eso va minando toda la resistencia y esencialmente termina
infectándolos y en otros casos hasta enfermándolos, dependiendo de cuán bien
o mal alimentado está el animal.
Normalmente, la bacteria tiene que ser transportada desde la nariz a los
pulmones por alguien y ese es un macrófago tisular que lo va a llevar hasta el
pulmón. Y una vez en el pulmón es un parasito intracelular y ahí empieza a
dividirse y generar lesiones. Obliga inclusive al organismo a generar la propia
lesión. Forma nódulos y cavernas que interfieren con la respiración. Por eso un
animal con tuberculosis va a presentar problemas respiratorios,
enflaquecimiento -signo clínico que es propio de seres que no captan mucho
aire.
Consecuentemente su producción también va a ser baja, porque todo lo que
afecta la respiración, la captación de aire y oxígeno, se traduce siempre en una
disminución de peso y baja producción.
En el caso humano cuando es vacunado ingresa la bacteria viva al organismo.
En esa situación somos portadores de la infección. En el caso de la vaca este
tipo de vacunas le produce la sensibilización y serían positivas a la prueba de
la tuberculina.
En el caso de terneros, por ejemplo, una vaca que está enferma de
tuberculosis a través de la leche infecta el ternero. Por eso cuando se
encuentra ternero reactor, se sacrifica el animal y se observa presencia de
lesiones en hígado, porque éste es el filtro de todas las sustancias que
absorben en el intestino.
Las probabilidades de transmisión de la enfermedad a las crías durante la
gestación son muy bajas, porque la barrera placentaria no permite a la bacteria
pasar.

23
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

6.4. Diagnóstico
Se realiza a través de la prueba de la tuberculina que consiste en una prueba
biológica, donde se inyecta el antígeno, éste es procesado por células locales
que presentan antígenos, una vez que reconocen estos antígenos inyectados,
a las 72 horas se aprecia un engrosamiento en la piel, la misma que de ser
mayor a dos milímetros da el diagnóstico de positiva a tuberculosis.
La prueba no indica necesariamente que el bovino esté enfermo, solamente
indica que está contaminado. El hecho de que pueda estar enfermo o no eso
ya demanda que se tengan que realizar otro tipo de pruebas, como lo es un
examen clínico.
Si el animal muestra otros signos clínicos como enflaquecimiento, tos o
problemas respiratorios, entonces una persona experimentada puede deducir
que tiene tuberculosis. Si el animal presenta los signos clínicos mencionados,
lo que debe hacerse es sacarlos del establo, llevarlos al camal, sacrificarlos y
ver los órganos que están afectados con lesiones propias de la enfermedad.

24
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

La prueba diagnóstica oficial debe ser realizada por veterinarios inscritos en el


SENASA y debe ser supervisado por esta institución. Luego de realizada la
prueba se procede a la lectura y de ser positivos, se inmoviliza al animal. Se le
toma los datos para que el ganadero no disponga de este animal hasta que se
le haga una prueba confirmatoria en la que se trabaja con dos tuberculinas, una
aviar y otra bovina. Si el animal reacciona más hacia la aviar, no es de tipo
bovino, por lo tanto ese animal regresa a su corral. Pero si reacciona más a la
tuberculina bovina en relación a la aviar, entonces se decide que ese animal
debe salir del establo hacia el camal, bajo supervisión del SENASA, para poder
realizar un examen en el cadáver.
Dos meses luego de sacrificado el animal, al establo se le tiene que hacer una
prueba, si todos los bovinos salen negativos se le devuelve su certificado libre
de tuberculosis, el cual le da derecho a un bono por kg de leche en el caso de
las acopiadoras grandes, es decir, les pagan 0.01 nuevos soles adicionales por
cada kg de leche vendida.
La gran mayoría de los establos en Lima ya gozan de ese certificado. Más o
menos del total de establos que están en campaña, el 90% de los establos
organizados están libres de tuberculosis.
Un establecimiento es libre cuando por lo menos ha alcanzado tres pruebas
con negatividad en el 100% de los animales con un intervalo de 30 a 90 días
entre pruebas de tuberculina. Luego se monitorea una vez por año al 100% de
los animales mayores de 2 meses.
6.5. Diagnóstico diferencial

25
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

Cuando se decide usar el diagnóstico diferencial es porque no se tienen


suficientes razones o indicios para poder reconocer al 100% que la enfermedad
que están padeciendo los animales es tuberculosis. Por lo tanto, se toma en
cuenta esta enfermedad y dos o tres enfermedades similares, es decir, que
tengan como signos clínicos el enflaquecimiento, la baja producción y que
lleven a alteraciones respiratorias.
En el diagnóstico diferencial se consideran las neumonías bacterianas de otra
índole, Pasteurella, neumonía por parásitos u otros agentes como virus.
Entonces, de acuerdo a nuestra experiencia debemos tomar en cuenta las
enfermedades que más se parecen e ir descartando una a una hasta
asegurarnos de que sea tuberculosis.
Por ejemplo, si sospecho de tuberculosis en una enfermedad parasitaria y le
doy antiparasitario, ese animal tiene que mejorar sí o sí.
Otro ejemplo es cuando sospecho entre tuberculosis y una enfermedad
bacteriana como Pasteurella. Le coloco antibiótico a ese animal y va a mejorar,
pero seguramente en la tuberculosis no.
En el ambiente hay bacterias que son saprófitas y que no causan ningún daño,
pero que se introducen en el organismo del animal y que generan reacciones
positivas a la tuberculina. Otras 37 micobacterias que habitan en charcos, en
las zonas lodosas, también arrojan reactivos positivos en la tuberculina.
6.6. Lesiones halladas en la necropsia
La enfermedad se llama tuberculosis por el tipo de lesión que provoca, la cual
es parecida a una papa o tubérculo. Son nódulos grandes o pequeños que se
asientan fundamentalmente en los pulmones y cuando ya la situación se ha
descontrolado se disemina hacia otros órganos.
Donde se va a encontrar más fácilmente es en los pulmones y en el caso de
terneros en el hígado, porque se transmite por vía digestiva. Las lesiones
tienen la consistencia del queso; podría presentarse en forma de pus, pero
normalmente poseen la apariencia del queso.
Si las lesiones son grandes causan más daño, pues mientras más pequeños
sean interfieren menos en la respiración. Por eso los animales que enferman y
tienen nódulos pequeños, pueden detener el crecimiento de esos nódulos con

26
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

buena alimentación, pueden continuar siendo animales que producen tanta


leche como los animales sanos o no infectados.
6.7. Actitud a tomar cuando hay vacas positivas a la tubercilina
Si las reacciones positivas son en tasa baja, entonces lo mejor es eliminar para
tener el establecimiento libre con las ventajas que esto representa. Sin
embargo, si el establo está alrededor de100% tuberculoso, a partir de ese
establo se puede hacer otro establo negativo a la tuberculosis, en lo que se
conoce hato paralelo.
Cuando nacen las crías se las traslada a otro establo que se prepara
previamente con un banco de calostro, leche en polvo y vacas nodrizas de
establo negativo a la enfermedad. Aquí sólo se traslada a todas las hembras.
Los dos primeros años sólo habrá animales en crecimiento monitoreadas
adecuadamente. A partir del tercer año inicia la producción de leche. Al cuarto
o quinto año habrá mejor producción, tanto así que al sexto o séptimo año ya
se puede eliminar al establo 100% positivo a tuberculosis y el ganadero sólo se
queda con el establo libre de la infección.
6.8. Tratamiento
En el humano existen esquemas de tratamientos con antibióticos o
quimioterápicos que duran meses. Sin embargo, hay consideraciones
fundamentales por las que no se debe tratar a las vacas con estos medios.
- La primera es que no se ha demostrado que el tratamiento sea efi caz al
100%. De manera que si tengo una vaca infectada o enferma, la tendría que
tratar por un periodo de seis meses, pero igual me va a seguir reaccionando a
la prueba de la tuberculina, así que el tratamiento no tiene ninguna razón de
ser.

27
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

 La segunda es que los antibióticos a emplear por seis meses para una
vaca, son los mismos que servirían para la población humana. Por lo
tanto, hay una consideración de tipo ético que te prohíbe como
veterinario quitar al hombre la medicina para salvar a la vaca.
 La tercera consideración, de tipo ético también, es que esa vaca está
sometida a tratamiento por seis meses. Durante ese tiempo la leche
debe ser echada al desagüe o en su defecto ser destinada a consumo
subrepticiamente y eso sería un crimen de lesa humanidad, porque esa
leche está yendo con niveles muy altos de antibióticos. Se sabe que
solamente los residuos de antibióticos generan mucho daño a la gente.
Por eso, hoy en día se proscribe la leche que tiene restos antibióticos.
 La cuarta consideración es de tipo económico. El tratamiento de seis
meses me va a costar, la leche se va a desechar; por lo que usar el
tratamiento no resulta rentable.

28
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

CONCLUSIONES
Mientras la vacunación puede ser considerada costosa en el manejo de la
unidad pecuaria, también puede ser una herramienta de dirección de riesgo
eficaz. A menudo, cuando una nueva enfermedad se introduce en un rancho
que su manada no está vacunada, puede tener los efectos de devastación en
las preñeces, pariendo las vacas, los becerros al ser destetados, las
proporciones y los pesos al destetarlos.
Productores deben trabajar con sus veterinarios para evaluar los verdaderos
riesgos de la exposición de la enfermedad y la tolerancia para el riesgo.
Basado en esa información, ellos pueden decidir una estrategia de la
vacunación óptima para su hato o manada.

29
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

BIBLIOGRAFIA

 Dr. Claudio E. Glauber: Producir XXI, Bs. As., 18(220):28-34, 2010.


 Dr. Anibal E. Zottele: Centro Panam. de Fiebre Aftosa: 63-3-14, 1994.
 Dr. A. Andrews: Sanidad del ganado vacuno lechero. Ed. Acribia 2005
 Corbellini, C. Curso Postgrado Especialidad Lechería FAUBA, INTA
Mercedes, 2007.
 Ganando la lucha contra la mastitis, Philpot-Nickerson. Westfalia-Surge,
2000.
 Manejo sanitario del ganado lechero. Martinez, Ed. Hemisferio Sur.
2000.
 Avila T., S. Blood, D. C. y J. A. Henderson. SEP-Trillas. García R., M.
1984. En: Producción intensiva de ganado lechero. Ed. CECSA. México.
307 p. 1983.
 Ed. Interamericana. México. 527 p. 1982. Manuales para educación
agropecuaria. México. 1988. Ed. Mundi-Prensa. España.
 Cartier E, Cartier JE. 2004.
 Tambos – Análisis de sus procesos de producción con fines de costeo.
XXVII Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos.
 Cedeño D, Vargas B. 2004.
 Efecto de la raza y el manejo sobre la vida Productiva del Bovino
Lechero en Costa Rica. Archivos de zootecnia vol. 53, núm. 202, p. 140.
 Ferguson, J. 1995. La reproducción en hatos lecheros. Rev.
 Hoard’s. Diciembre. p 1138.
 Gutierrez JC, Palomares R, Sandoval J, Portillo G, Soto E. 2005.
 Uso del Protocolo de Ovysynch en el control del Anestro Postparto en
Vacas Mestizas de doble Propósito. Revista Científica, FC – LUZ / Vol.

30
CONTROL DE VACUNAS EN VACUNOS DE LECHE

XV 7-13.

31

Anda mungkin juga menyukai