Anda di halaman 1dari 32

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL

CENTRO AGROPECUARIO SENA


REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA velará por la protección y preservación


ambiental en todos los niveles de la organización, y en todos sus programas, proyectos y
procesos, a través de la implementación de buenas prácticas ambientales, que eviten,
minimicen, controlen y compensen la generación de impactos ambientales negativos, en
el marco de la legislación ambiental vigente y lo estipulado en la resolución 03769 del
2010.

La Política Ambiental Institucional del SENA estará orientada por los principios rectores
que rigen el actuar administrativo, los establecidos en el artículo 1o de la Ley 99 de 1993
y en especial los siguientes:

Principio de prevención: Atender de forma prioritaria e integrada las causas y las fuentes
de los problemas ambientales, con el fin de prevenir los efectos negativos que sobre el
ambiente se puedan producir.

Principio de precaución: Cuando existan indicios de la ocurrencia futura de un daño grave


o irreversible, la ausencia de información o certeza científica, no puede utilizarce como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para
salvaguardar el medio ambiente y la salud de las personas vinculadas a los procesos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales


o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de
recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental
que correspondan.

Principio de sostenibilidad: Garantizar la sostenibilidad y protección del medio ambiente


en las actividades que se desarrollen, asegurando la satisfacción de tas necesidades de
las actuales y futuras generaciones.

Principio de integración: Las actividades de gestión ambiental se formularán de acuerdo


con los lineamientos fijados en esta resolución y los determinados por el Sistema
Integrado de Mejora Continua Institucional, encaminados a la prevención de riesgos
ambientales y laborales.

Colaboración y trabajo conjunto: La Política Ambiental articulará los esfuerzos


desarrollados por los diversos actores de la Entidad los cuales estarán dirigidos hacia una
producción y consumo sostenible. La colaboración, trabajo conjunto e inclusión hacia
objetivos comunes, constituye un factor de éxito para alcanzar las metas planeadas.

De acuerdo a lo anterior, el centro agropecuario de la regional cauca, adopta la aplicación


del Plan Institucional de Gestión Ambiental, e inicia la planeación y el direccionamiento de
buenas prácticas ambientales debido a la vulnerabilidad ecológica, la cual es generada
por modelos de desarrollo que propician la destrucción de las reservas del ambiente y
ecosistemas que por una parte resultan altamente vulnerables, incapaces de auto
ajustarse internamente para compensar los efectos directos o indirectos de las acciones
de formación y transformación del medio, y por otra, altamente riesgosos para las
comunidades que los explotan o habitan, produciéndose, por ejemplo, la deforestación
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

que favorece las inundaciones, derrumbes, avalanchas y sequías, por otro lado, las
emisiones pueden causar daños al entorno natural, contaminando ríos, lagos y depreda el
paisaje natural.

En este tipo de sistemas los instructores, aprendices, y administrativos generan


reacciones no controladas, incrementando los problemas de contaminación, degradación
y depreciación que se constituyen en “ peligros ambientales” que al impactar en las
familias más pobres constituyen los desastres urbanos, los desastres generados por
peligros ambientales, se caracterizan por ser poco visibles, permanentes y localizados en
sectores de la ciudad (accidentes vehiculares, incendios, epidemias, colapso de
viviendas, etc.). Económicamente constituyen grandes pérdidas en vidas y dinero.

Estos peligros ambientales de pequeña escala, ante la presencia de desastres naturales


de grandes dimensiones, incrementan las pérdidas de vida y recursos naturales, como en
el caso de las de epidemias y el déficit de servicios, lo cual propaga rápidamente las
enfermedades en caso de un desastre.

Los riesgos ambientales en la granja SENA son causados principalmente por los estilos
de producción, la sobre utilización de los sistemas el crecimiento no planificado
adecuadamente.

Para el centro agropecuario la implementación del PIGA se adopta como el instrumento


de planeación que parte del análisis de la situación ambiental institucional, con el
propósito de brindar información y argumentos necesarios para el planteamiento de
acciones de gestión ambiental que garanticen primordialmente el cumplimiento de los
objetivos de ecoeficiencia establecidos en la norma, entre otras acciones ambientales que
contemplen las entidades y aporten a la totalidad de los objetivos ambientales
establecidos en el PIGA. De esta manera se pretende avanzar hacia la adopción e
implementación de sistemas integrados de gestión, que en materia ambiental, se basan
en la norma técnica NTC-ISO 14001; y que se debe realizar de manera gradual conforme
a la evolución del instrumento en el centro, la regional y a nivel nacional.

La el Centro Agropecuario, el adelantar el proceso de acompañamiento y concertación de


los lineamientos PIGA en todos los procesos del mismo, cumpliendo con la misión del
centro para lo cual ha preparado los lineamientos generales base para la formulación del
PIGA.

El PIGA, se compone de una seria de documentos que generan la aplicabilidad, la


documentación el seguimiento y evaluación de la gestión ambiental, estos son: La matriz
de aspectos y determinación de impactos ambientales, matriz de requisitos legales y otros
requisitos, el diagnóstico ambiental del centro, el plan de manejo ambiental del centro,
plan de contingencias, riesgos y amenazas ambientales, plan para el manejo ambiental de
los residuos peligrosos, La guía para Compras sostenibles, Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos PGIR, Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, Peligrosos
PGIRH, RESPEL y RAE, plan de saneamiento básico y manejo de vertimientos PSMV,
Plan de Ahorro y Uso Eficiente de Agua PAYUEA, Plan de Ahorro y Uso Eficiente de
Energía, PAYUEE, seguimiento a la Huella de Carbono, y el Plan de Educación
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

Ambiental. El presente informe detalla cada uno de los planes y su seguimiento y


evolución en tiempo, desde enero del año 2015 hasta junio del mismo año.

1. Actualización de la matriz de aspectos e impactos ambientales

Para contribuir a un desarrollo sostenible, equilibrado y compatible con la conservación


del medio natural, es preciso aplicar herramientas que contribuyan a la gestión ambiental,
aplicando principios de prevención y/o corrección de los deterioros causados al ambiente
y potenciando los impactos positivos, siendo la evaluación del impacto ambiental un
instrumento que permite determinar estas alteraciones para su gestión posterior. En los
lineamientos de la gestión ambiental SENA para el año 2015, se propuso el Cambio de
Procedimiento de aspectos e impactos por la Guía para Identificar y Valorar Aspectos e
Impactos Ambientales.

Partiendo del principio que la identificación parte de un ejercicio de análisis interpretativo


de la situación ambiental, mencionando los procesos de la entidad u organismo distrital,
las actividades o productos (bienes y/o servicios) que están asociados a los aspectos
ambientales positivos y negativos; continuando con la valoración del impacto ambiental
asociada a variables que permiten cuantificar sus consecuencias en el ambiente y el
cumplimiento normativo; finalmente se definen los controles operacionales sobre los
aspectos ambientales.

El resultado y la profundidad del análisis de los impactos ambientales establecerán las


prioridades de la gestión ambiental de la entidad, a partir de los cuales se definirán
objetivos, metas, indicadores y estrategias que permitirán ejecutar la política ambiental a
través de la implementación de programas de gestión ambiental y el cumplimiento de la
normatividad.

La identificación de aspectos ambientales debe partir de un ejercicio de análisis


interpretativo de la situación ambiental y la revisión a los procedimientos asociados a los
procesos de centro agropecuario, identificando las actividades y productos (bienes y/o
servicios) que interactúan con el ambiente en diferentes escenarios. Para esta
identificación la entidad u organismo distrital debe describir la sede donde se realiza la
actividad o producto (bien y/o servicio) y que es responsable de su ejecución,
cumplimiento, control, seguimiento y mejora. Una vez identificada la actividad o producto
(bien y/o servicio) que realice la entidad u organismo distrital, se definirá la
“REGULARIDAD”. Refiriéndose a la frecuencia de ocurrencia con que se presenta la
actividad o producto (bien y/o servicio).

Los resultados del ejercicio se definen según lineamientos de dirección nacional, y estos
aún no han determinado los pasos a seguir con respecto al diligenciamiento de la misma,
sin embargo contamos con los procesos y procedimientos en el documento Plan de
Manejo Ambiental del Centro Agropecuario, donde se han determinado las acciones por
cada unidad productiva existente.

2. Matriz de requisitos Legales y otros Requisitos


PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

La identificación de la normatividad vigente en materia ambiental incluyendo los


estándares mínimos del ministerio del medio ambiente, las corporaciones autónomas
regionales y demás entes de control ambiental, son un instrumento para que los gerentes
públicos se reglamenten y le sean aplicables.

La herramienta apropiada para cumplir con este primer aspecto, lo constituye sin lugar a
dudas la MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS AMBIENTALES,
instrumento que hasta el 31 de Enero de 2015, solo era exigible de aquellas empresas
certificadas o a certificarse en ISO 14001. Sin embargo en el centro agropecuario la
compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las
actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los
lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sub sistema de Gestión Ambiental,
el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones
aplicables Contamos con la matriz actualizada en aspectos ambientales.

3. Diagnóstico Ambiental el Centro

El Diagnóstico Ambiental del Centro Agropecuario, tiene como objeto suministrar la


información para evaluar y comparar las diferentes opciones que se presentan en el
ámbito del cumplimiento de la misión institucional, bajo las cuales sea posible desarrollar
un proyecto, obra o actividad. Las diferentes opciones deberán tener en cuenta el entorno
geográfico y sus características ambientales y sociales, análisis comparativo de los
efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad, y de las posibles soluciones y medidas
de control y mitigación para cada una de las alternativas.

Este documento cuenta con los siguientes ítems: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO,
Planeamiento de la actividad productiva, Plan de operaciones de la actividad,
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS, Abastecimiento o concesión de agua, Energía
eléctrica, Apertura de Vías, Manejo de Aguas Lluvias Permiso de Vertimientos y
aprovechamiento forestal, Plan de contingencia de residuos líquidos especiales,
Alcantarillado, Manejo de material particulado y gases. Manejo de Ruido. Residuos
sólidos, GENERACIÓN DE RESIDUOS, CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN,
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL, COMPONENTE GEOSFÉRICO (Geologia y
Geomorfologia Local) ZONA DE INFLUENCIA COMPONENTE HÍDRICO,
COMPONENTE SUELO, COMPONENTE BIÓTICO Descripción fauna,Consideraciones
metodológicas. Muestreo de los diferentes grupos de fauna. Determinación de Hábitats y
Estratos Vegetales Frecuentados. Grado de Vulnerabilidad de las Especies Encontradas,
Especies Amenazadas, Categorías de las listas rojas de la UICN Descripción de Flora,
Levantamiento de la cartografía y la cobertura vegetal, Descripción de las especies
encontradas en los muestreos, Fisiografía, Inventario forestal de la vegetación existente
en el área de intervención, Análisis estructural de la vegetación existente, Especies
Amenazadas, Categorías de las listas rojas de la UICN, Vulnerabilidad de especies,
Especies vedadas en el territorio, Descripción de zona forestal protectora, Descripción del
Paisaje, Unidades ecológicas del paisaje, Propuesta de restauración ecológica del paisaje
en las áreas que requieran intervención COMPONENTE SOCIAL.
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

4. Plan de Manejo Ambiental del Centro

Un Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el conjunto detallado de actividades, que


producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un
proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y
abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad.

El PMA del centro agropecuario, tiene un rol orientador, y enfoca los procedimientos
generales para elaborar un PMA en sistemas agropecuarios, sin embargo, dada la amplia
variedad de proyectos que como consecuencia del desarrollo de la misión del centro su
desarrollo, y sus características específicas, serán desglosados y de esta manera se
lograra definir su enfoque.

El PMA tiene como objetivo mitigar, compensar o eliminar progresivamente en plazos


racionales, los impactos ambientales negativos generados por una obra o actividad en
desarrollo. Por lo tanto, deberá incluir las propuestas de acción y los programas y
cronogramas de inversión necesarios para incorporar las medidas alternativas de
prevención de contaminación, cuyo propósito sea optimizar el uso de las materias primas
e insumos, y minimizar o eliminar las emisiones, descargas y/o vertimientos, acorde a lo
establecido en la normativa ambiental vigente.

5. Plan de Contingencias, Riesgos y Amenazas Ambientales

El Plan de Contingencias, Riesgos y Amenazas Ambientales describe la evaluación de los


riesgos generados, tanto por las obras de infraestructura, como la operación de los
procesos productivos, sobre el medio ambiente, como desde la perspectiva contraria, es
decir, de las condiciones del medio sobre las obras, que puede suceder durante las
diferentes actividades de construcción y operación, Los posibles escenarios de riesgo
incluyen: deflagración, conflagración, volcamiento, fugas en tanques, derrumbes, acciones
terroristas, impactos y terremoto. Se repite una vez más: los únicos elementos
vulnerables en este caso, son los trabajadores y la infraestructura que se construya
puesto que se cuenta con aislamiento topográfico y alejamiento suficiente respecto de
centros poblados, así mismo las contingencias pueden ser de diversa índole; se destacan
las de seguridad industrial, las de salud ocupacional y las de protección ambiental.

En este sentido, se sugiere que para el desarrollo y continuidad del proyecto es


importante se tengan en cuenta las siguientes acciones a ejecutar:

• Capacitar y concientizar sobre posibles riesgos, al personal que participa en todas


las actividades en el centro agropecuario, los grupos de aprendices y la población del
área, para lograr el desarrollo de respuestas inmediatas, eficientes y coordinadas.

• Establecer los procedimientos, recursos y apoyos interinstitucionales necesarios


para activar el plan de contingencia.
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

• Establecer un Banco de Información para la administración de riesgos e


implementación del plan de contingencia (plan estratégico y plan operativo).

En general, los recursos naturales corren riesgo, tanto la reforestación que se plante
como la existente en el área, ya que en épocas de baja pluviosidad se generan fácilmente
conflagraciones que de no controlarse correrían peligro los usuarios de la granja, los
vecinos del sector, y la fauna que es itinerante salvo el ganado y animales domésticos.
Las aguas podrían sufrir eventualmente contaminación por derrame de hidrocarburos.

En este sentido el presente plan de contingencia considera las condiciones del Plan
Institucional Gestión Ambiental PIGA del “Centro Agropecuario SENA Regional Cauca”
teniendo como objeto analizar los posibles riesgos que se pueden originar y los elementos
del ambiente que se lleguen a afectar, lo anterior con el fin de evaluar su magnitud y la
probabilidad de ocurrencia, y además diseñar las medidas y acciones que deben
adelantarse para minimizar la probabilidad de ocurrencia y en caso de que se presenten,
disponer de un grupo humano entrenado y que de respuesta, que controle la emergencia
en forma inmediata. Por tanto se debe establecer previamente los procedimientos
operativos y de comunicación necesarios que permitan responder a la misma de manera
efectiva y segura, con el fin de proteger la vida y la salud de las personas, los
trabajadores, los recursos naturales, las propiedades de terceros y la maquinaria y
equipos, que se encuentran relacionados directamente con la ejecución de las acciones
de formación en el área correspondiente al Centro Agropecuario.

El presente Plan debe ser lo más efectivo posible para mitigar cualquier situación
relacionada y de esta manera, restaurar las actividades laborales de manera normal en el
sector afectado en el menor tiempo posible.

6. Plan Para el Manejo Ambiental de Los Residuos Peligrosos

La elaboración de esta guía se centra en la protección ambiental y la preservación de la


salud del personal involucrado en el manejo de los residuos, enfocados hacia la
adquisición de buenas practicas de manejo en torno a los derechos ambientales, que por
consecuencia se refleja conjuntamente en la contribución al cuidado de la salud pública y
protección al medio ambiente, el logro de un mejor aprovechamiento de los recursos de la
Institución y el cumplimiento legal administrativo en materia del control de los residuos
peligrosos.

7. Guía para Compras sostenibles

Este documento analiza los proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus
necesidades de bienes, servicios, obras y utilidades públicas de tal forma que alcanzan un
alto rendimiento basado en un análisis de todo el ciclo de vida, que se traduce en
beneficios no sólo para la organización, sino también para la sociedad y la economía, al
tiempo que reduce al mínimo los daños al medio ambiente.

En la actualidad el marco de acción para promover y garantizarlos recursos naturales a


las futuras generaciones, depende en gran medida de la apropiación e implementación de
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

los conceptos de producción y consumo sostenible, dos fuerzas que se complementan y


que bajo su desarrollo conjunto prometen la satisfacción de las necesidades y la calidad
de vida, a la vez que se minimiza el uso de los recursos naturales y se previenen los
impactos ambientales y sociales negativo.

8. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIR

Este documento se encuentra en construcción, se debe enfocar a presenta una visión


precisa y completa de los problemas ambientales relacionados con los residuos sólidos a
nivel local y una metodología de gestión ambiental clara y fácilmente aplicable con los
diferentes municipios, de tal manera que posibilite el proceso de toma de decisiones,
estructuración de las soluciones y puesta en marcha de los Mismos, la minimización de la
cantidad de residuos que llegan a los sitios de disposición final y la maximización del
aprovechamiento, constituyen los objetivos centrales de la política y de la Gestión Integral
de Residuos Sólidos (GIRS).

El presente documento aplica al manejo integral de los residuos hospitalarios para todos
los servicios asistenciales y administrativos, donde se generen, trasporten, manipulen, o
almacenen, del centro multisectorial del SENA Regional CAUCA sede alto de cauca

Comprende desde la segregación, movimiento interno, desactivación y almacenamiento,


hasta la entrega a los gestores externos y el respectivo control del tratamiento y
disposición final de los mismos, e involucra todos los espacios físicos en donde se
manejan este tipo de residuos.

El manejo de los residuos Hospitalarios del SENA Alto de Cauca se rige por los siguientes
principios básicos:
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

Comportamiento de los residuos sólidos del centro Agropecuario.

GENERACIÓN DE RESIDUOS RECICLABLES (Kg/Persona·mes)

RESIDUOS
TOTAL
PAPEL CARTÓN PLÁSTICO VIDRIO ELÉCTRICOS Y METALES ORGÁNICOS TOTAL GENERACIÓN
MES RESIDUOS COSTO SERVICIO
(Kg) (Kg) (Kg) (Kg) ELECTRÓNCICOS (Kg) (Kg) USUARIOS PER CAPITA
RECICLABLES
(Kg)

$
ene-15 15,00 33,00 10,00 30,00 5,00 25,00 109,00 331 0,69
227,00 1.115.342,00
$
feb-15 18,70 22,00 7,00 26,00 12,00 50,00 97,00 331 1,30
232,70 1.115.342,00
$
mar-15 14,50 33,00 8,70 20,00 10,00 342,00 87,00 396 1,30
515,20 1.115.342,00
$
abr-15 20,70 27,10 7,70 19,00 5,75 342,00 0,00 396 1,07
422,25 1.115.342,00
$
may-15 11,07 15,10 6,60 21,90 12,90 361,00 77,00 396 1,28
505,57 1.115.342,00
$
jun-15 20,07 14,50 4,00 29,70 20,08 381,00 86,00 396 1,40
555,35 1.115.342,00
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

El seguimiento a la gestión de residuos sólidos nos muestra una heterogeneidad en la


generación de los mismos, con una ppc de 1,04 kg por usuario, la fracción orgánica es la
que mayor producción presenta debido a la naturaleza misma de las acciones de
formación y sistemas productivos existentes, los demás tipos de residuos presentan una
tasa de generación estable, el comportamiento de los metales se aumentó en el último
trimestre debido a la implementación de prácticas de mantenimiento de áreas comunes y
zonas de pastoreo en la granja, se espera que antes del 30 de julio del año 2015 deberán
cumplirse, en el ámbito de todo el centro agropecuario, los siguientes objetivos de
reducción, reciclado y valorización: a. Se valorizará el 50 % como mínimo, y el 65 % como
máximo, en peso, de la totalidad de los residuos de envases generados. b. En el marco
del anterior objetivo global, se reciclará el 25 % como mínimo y el 45 % como máximo, en
peso, de la totalidad de los materiales de envasado que formen parte de todos los
residuos de envases generados, con un mínimo de un 15 % en peso de cada material de
envasado. c. Se reducirá, al menos el 10 % en peso de la totalidad de los residuos de
envase generados

Las peculiaridades del sistema productivo del centro Agropecuario determinan los
problemas específicos referentes a la gestión de residuos. Siendo el sector pecuario con
alrededor del 85% el generador de casi la totalidad del volumen de residuos sólidos
urbanos (RSU) de la granja.

El sector agrícola es prácticamente inexistente y el sector de infraestructura es reducido.


Por ello, no existen muchos residuos agrícolas y los residuos procedentes de la FPI se
generan con escaso peso, dentro del conjunto total.
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

Depósito de Chatarra Generación de escombros Material de desecho

9. Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos del Centro Agropecuario se articula


con los objetivos y metas de la política nacional, las prioridades de la ciudad y la situación
actual, con el fin de establecer líneas de acción estratégica, así como también la
definición de las responsabilidades y roles para la ejecución.

Residuos peligrosos constituyen riesgo particularmente de tipo biológico. Los residuos


peligrosos sometidos a proceso de selección, clasificación y manejo no ofrecen peligro.

Los riesgos derivados del inadecuado manejo exponen:

 Personal interno y externo.


 Resto población hospitalaria: paciente.
 Población general y medio ambiente.

Clasificación De Los Residuos Hospitalarios y Peligrosos.


PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

Situación actual.
GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS (Kg/Persona·mes)
RESIDUOS
TOTAL COSTO GENERACIÓN
MES PELIGROSOS
USUARIOS SERVICIO PER CAPITA
GENERADOS (Kg)
ene-15 0,036 1417 $ 220.890,00 0,0000254
feb-15 0,050 1417 $ 220.890,00 0,0000353
mar-15 0,110 1417 $ 220.890,00 0,0000776
abr-15 0,196 1417 $ 220.890,00 0,0001383
may-15 0,150 1417 $ 220.890,00 0,0001059
jun-15 0,30 1417 $ 220.890,00 0,0002117
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

El porcentaje efectivo de separación en fuente aumenta cada vez más debido las jornadas
de aseo de la granja, las rutas de recolección selectivas implementadas, las políticas
claras de implementación de sistema de reciclaje y las políticas de las 5S. El indicador
muestra el aumento de la PPC= enero 0,00002 a junio 0,000211 lo que corresponde a
realizar una adecuada segregación en fuente y a la adquisición de las buenas prácticas
ambientales.

Para tener éxito con el reciclaje y la gestión adecuada tanto interna como externa, es
necesario que los residuos pasen por un proceso de selección y almacenamiento de los
elementos en canecas plásticas para que puedan ser reutilizados, este procedimiento
tiene etapas altas y bajas en nuestro centro de formación, ya que además de la población
fluctuante los instructores, NO se apropian de los procedimientos requeridos para la las
separación de la fuente, además no ejercen control adecuado de los mismos,
determinando que es solo responsabilidad del líder ambiental y su grupo.

Siguiendo las características del plan se implementa la estrategia en la que los residuos
son clasificados y depositados en las canecas para reciclar desde el mismo sitio que son
producidos, ya sea en las unidades productivas, la oficina, o en su defecto en la bodega
del plan ambiental; evitando que se contaminen o pierdan ciertas cualidades químicas y
físicas.

 Se carece de conciencia por parte del personal sobre los diversos riesgos que del
manejo inapropiado se derivan.

 El uso creciente de productos desechables ha causado aumento en la cantidad de


residuos de origen médico a un ritmo amenazante

 No se conoce el volumen promedio día de desechos producidos y menos cantidad


de residuos infecciosos.
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

 Se carece de estadísticas.

 Se carece de elementos básicos para adecuada gestión de residuos hospitalarios.

10. Plan de Saneamiento Básico y Manejo de Vertimientos PSMV

El PSMV del centro agropecuario propende por la disminución real del aporte de
contaminación de origen domestico y/o agroindustrial a la corriente de la quebrada lame,
dentro de la responsabilidad social empresarial del centro agropecuario, se propende por
el análisis constante de los vertimientos y a su vez instalar sistemas de tratamiento de
aguas residuales que contribuyan a descontaminación y/o eliminación de vertimientos
puntuales.

El objetivo del PSMV no es otro distinto que el de servir de instrumento de apoyo, a las
unidades productivas o de menor grado de complejidad, y a las empresas comunitarias
que normalmente prestan el servicio de alcantarillado, para una adecuado Manejo de
Vertimientos. Para una adecuada comprensión y óptima utilización es recomendable que
su uso sea guiado por un profesional de la ingeniería, experto en saneamiento básico y/o
ambiental, o un planificador.

El PSMV debe contener la meta individual de reducción de carga contaminante, cuyo


cumplimiento lo evaluará la autoridad ambiental competente, de acuerdo con los
compromisos en él establecidos, y hará las veces del Plan de Cumplimiento. Si la persona
prestadora del servicio de alcantarillado y actividades complementarias – PPSALAC, tiene
establecido un Plan de Cumplimiento con la autoridad ambiental, puede solicitar que le
sea reemplazado por el PSMV.

El PSMV del centro agropecuario propende por la disminución real del aporte de
contaminación de origen domestico y/o agroindustrial a la corriente de la quebrada lame,
dentro de la responsabilidad social empresarial del centro agropecuario, se porpende por
el análisis constante de los vertimientos y a su vez instalar sistemas de tratamiento de
aguas residuales que contribuyan a descontaminación y/o eliminación de vertimientos
puntuales.

Caracterización Ambiental

La quebrada Lame localizada en la zona nor-oriental de Popayán en la zona de extensión


lame delimitada según el plan de ordenamiento territorial del municipio de Popayán como
se observa en la figura 1.
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

Figura 1. Delimitación de la zona de Expansión Lame

El área tiene una extensión de 133.78 hectáreas, de las cuales 93.94 hectáreas para
vivienda, 7.74 hectáreas de protección y 32.1 hectáreas de servicio a la comunidad. Se
delimita al norte con la calle 74N que conduce a la penitenciaria san Isidro, al occidente
con la vía panamericana específicamente con la calle 71 N, al sur con la calle 73BN y al
oriente con la vía que conecta el barrio villa del norte y la facultad de agroindustrial de la
universidad del cauca (1).

En lo que respecta a usos del suelo del área circundante a la cuenca, zona comercial y de
servicios ZC-7, Residencial AR-1 y un gran porcentaje de usos educativos (Instituto
Toribio maya y SENA) son los más representativos. Según el POT para el municipio de
Popayán, el área de interés tiene un número aproximado de 59.055 habitantes y alrededor
de 89 viviendas por hectárea, que en su totalidad genera 11.811 viviendas para la zona
de extensión Lame.

En cuanto a la disponibilidad de servicios en la zona de extensión Lame; En la actualidad


se encuentra fuera del perímetro sanitario y su desarrollo estará supeditado a la
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

construcción del acueducto de Palacé, puesto que se prevé incluir el servicio de


alcantarillado al proyecto de descontaminación de la Ciudad cuya viabilidad se tendrá al
mediano plazo, el servicio de energía y telefonía no presenta ningún problema de
disponibilidad en la actualidad.

- Proyección de la Calidad del agua

La calidad de agua no solo incluye una cantidad específica de atributos de tal manera que
cumpla con los requerimientos específicos de su uso, sino que también incluye todos los
factores físicos, químicos y biológicos para el uso beneficioso del recurso natural. En
términos hidrológicos el origen y la cantidad de agua además del tiempo de permanencia,
son características relevantes.

Los parámetros usualmente medidos para establecer la calidad de las aguas usualmente
son Oxigeno disuelto, pH, Sólidos en suspensión, DBO, fosforo, nitratos, nitritos, amonio,
amoniaco, compuestos fenólicos, hidrocarburos, derivados del petróleo, cloro residual,
cinc total y cobre soluble.

Debido a la cantidad de parámetros que participan en el diagnostico de la calidad del


agua y lo complejo que esté puede llegar a ser, se han diseñado índices para sintetizar la
información proporcionada por esos parámetros.

Según el estudio de palta, G. y Velasco, S. a la curva de remoción de contaminantes a


través de la implementación de un humedal artificial tomando como efluente los
vertimientos de aguas residuales domesticas del asentamiento san Isidro sobre la
quebrada Lame durante seis meses de muestreo continuo; Los parámetros fisicoquímicos
del vertimiento promedio revelan el grado de contaminación proyectado al que se
encuentra expuesta la quebrada actualmente.

Tabla 1. Parametros fisicoquimicos sobre la quebrada Lame

Fuente: Extraído de PALTA G. y MORALES, S.2013


PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

En la tabla 1 se observa un valor promedio para cada parámetro luego de muestrear y


realizar análisis fisicoquímico durante seis meses, cada quince días en un solo punto de
muestreo. Los resultados se obtuvieron a través del uso de un kit de análisis de
Aquamerck, un electrodo para análisis de DBO5 OXITOP C208204001, una sonda
multiparamétrica YSI ADV6600; y número más probable en 100 mL para coliformes
totales.

- Indice de calidad del agua (ICA)

La calidad del recurso hídrico puede ser determinada a partir de los índices de calidad
(ICA), como el elaborado en Colombia por Ramírez et al., (1998) “ICOMO”, utilizado en la
evaluación de la contaminación orgánica. Los ICA e ICO, consisten básicamente en una
expresión matemática simple, de la combinación de un número de parámetros físicos,
químicos y/o microbiológicos, los cuales sirven como medida de la calidad del agua para
diferentes usos (Fernández & Solano, 2005). Finalmente el valor numérico obtenido, que
oscilan entre 0 a 100 y 0 a 1, se clasifica en diferentes rangos a los cuales se le asigna
una descripción cualitativa del grado de contaminación del agua, con los cuales puede
valorarse el recurso (Samboni, et al, 2007).

La fórmula usada para calcular el índice de calidad ambiental se basa en un número


determinado de parámetros fisicoquímicos y coeficientes predeterminados de acuerdo a
estudios previos y específicos a cada parámetro (Figura 2).

Figura 2. Estimación del índice de calidad de agua general (ICA)

Donde,

Wi= pesos relativos asignados a cada parámetro (Subi) y ponderados entre o y 1


Subi = subíndice del parámetro i

Los pasos a seguir para determinar los Subi son:


PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

Si los Coliformes fecales son mayores de 100,000 Bact/100mL el Subi es igual a 3. Sí el


valor de coliformes fecales es menor de 100,000 Bact/100mL se buscará el valor de Sub1
en el eje X de la figura 3.

Figura 3. Valoración de la calidad del agua de acuerdo a coliformes fecales

Sí pH es menor o igual a 2 unidades el Sub2 es igual a 2, Sí el pH es mayor o igual a 10


unidades el Subi es igual a 3.
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

Figura 4. Valoración de la calidad del agua de acuerdo a pH

Para determinar el valor de Sub3 para DBO5, sí es mayor a 30 mg/L, el valor para el
parámetro será de 2.
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

Figura 5. Valoración de la calidad del agua de acuerdo a DBO5

Sí la concentración de nitratos es mayor de 100 mg/L, el Sub4 es igual a 1.

Figura 6. Valoración de la calidad del agua de acuerdo a Nitratos

Sí la concentración de Fosfatos es mayor a 10 mg/L, el Sub5 es igual a 5.


PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

Figura 7. Valoración de la calidad del agua de acuerdo a Fosfatos

Para estimar la calidad del agua de acuerdo al parámetro Temperatura, se debe calcular
la diferencia entre la T° Ambiente y la T° de la muestra. Si el valor de esa diferencia es
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

mayor de 15°c el Sub6 es igual a 9, de lo contario se interpola con respecto al eje x.

Figura 8. Valoración de la calidad del agua de acuerdo a cambio de temperatura

Sí el valor de la turbidez es mayor de 100 FAU el sub7 es igual a 5.


PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

Figura 9. Valoración de la calidad de agua en función de la turbidez

Si la concentración de los sólidos disueltos totales mayores de 500 mg/L el sub8 es igual a
3.
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

Figura 10. Valoración de la calidad de agua en función de los SST

Para estimar la calidad de agua con base a la concentración de oxigeno disuelto, se debe
analizar el porcentaje de saturación de OD. Primero se debe calcular el porcentaje de
saturación de OD en el agua según la temperatura de la tabla 2.
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

Tabla 2. Solubilidad del Oxigeno en agua dulce

Fuente: Manual del Ingeniero Químico.

Si el porcentaje de saturación de OD es mayor de 140% el sub9 es igual a 50, de lo


contrario se interpola en la grafica de Oxigeno disuelto.
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

Figura 11. Valoración de la calidad de agua en función del % de saturación del oxigeno
disuelto.

Finamente, Sí DBO es mayor o igual a 8 mg/L, el Sub10 es igual a 10, de lo contrario


Sub10 = 100x exp(DBO x -0.199314)

El Indice de calidad ambiental ICA proyectado para 2014, se basa en muestras y análisis
fisicoquímicos previos. Tomando como referencia el estudio de PALTA G. y MORALES,
S.2013, se estima el grado de contaminación proyectado al que se podría estar
sometiendo la quebrada Lame a través del cálculo del ICA descrito en la Tabla 3.

Tabla 3.Estimación de ICA para quebrada Lame

𝐼𝐶𝐴𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = ∑𝑛𝑖 𝑠𝑢𝑏𝑖 ∗ 𝑤𝑖

Parámetro Valor Subi wi ICA


pH 7.43 2 0.12 0.24
T° 20.89 83 0.10 8.3
OD 5.67 8 0.17 1.36
NITRATOS 2.72 97 0.10 9.7
DBO 186.25 10 0.10 1

20.68
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

El ICA adopta para condiciones óptimas un valor máximo determinado de 100, que va
disminuyendo con el aumento de la contaminación en el curso de agua en estudio.
Posteriormente al cálculo el índice de calidad de agua de tipo general se clasifica con
base a la siguiente tabla.

Tabla 4. Clasificación del ICA propuesto por Brown

- Análisis de Resultados Quebrada Lame (Zona de Expansión Lame)

Por tanto, de acuerdo al método de clasificación del ICA propuesto por Brown y teniendo
en cuenta la cantidad el sesgo en el número de parámetros fisicoquímicos usados, se
presume que eventualmente la calidad de agua para la quebrada Lame podría estar entre
pésima y mala. Esto se corrobora con la información y observación en campo, de acuerdo
al POT para el municipio de Popayán y el estudio de investigación de PALTA G. y
MORALES, S.2013.

Por otra parte los valores de algunos parámetros fisicoquímicos evidencian claramente el
grado de contaminación al que se encuentra sometido el cuerpo de agua, debido a límites
mínimos de OD y considerables de DQO. A pesar de que el estudio de PALTA G. y
MORALES, S.2013, no presenta valores concretos para Coliformes fecales, los valores de
DQO Y coliformes totales permite prever la presencia de carga orgánica relevante en la
quebrada Lame y la eventual contaminación por detergentes provenientes del uso
domestico que se ejecuta en el asentamiento Brisas de San Isidro, comunidad localizada
al margen de un tramo de la Quebrada.

11. Plan de Ahorro y Uso Eficiente de Energía PAYUEE

El Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía establece un plan de acción al 2015


con visión al 2020 en donde el periodo entre el 2015 y 2020 corresponde a una segunda
fase del plan, con estrategias y acciones que se procurarán desarrollar mediante la
concertación de los alcances y establecimiento de los compromisos con miras a lograr los
impactos esperados en productividad, competitividad, disminución de la intensidad
energética, disminución de los impactos ambientales, el mejoramiento de la calidad de
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

vida y en el acceso a fuentes limpias y renovables para todos los ambientes de la granja y
el centro en general. Adicionalmente, de acuerdo con lo establecido en la ley se deben
aplicar gradualmente subprogramas y acciones para que toda la cadena energética, esté
cumpliendo permanentemente con los niveles mínimos de eficiencia energética y sin
perjuicio de lo dispuesto en la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos
naturales renovables.

ENERGÍA ELÉCTRICA (Kwh/Persona·mes)


CONSUMO
COSTO POR
DE TOTAL CONSUMO COSTO CONSUMO
MES UNIDAD
ENERGÍA USUARIOS PER CAPITA CONSUMO TOTAL POR HORA
(KWh)
(KWh)
ene-15 29953 1417 $ 344,00 21,14 $ 10.303.832,00 26285,28571
feb-15 26781 1417 $ 344,00 25,98 $ 9.212.664,00 23501,69388
mar-15 36809 1417 $ 344,00 25,98 $ 12.662.296,00 32301,77551
abr-15 37202 1417 $ 348,00 26,25 $ 12.946.296,00 33026,26531
may-15 38514 1417 $ 348,00 27,18 $ 13.402.872,00 34191,0000
jun-15 34205 1417 $ 349,00 24,14 $ 11.937.545,00 30452,92092

La participación del centro agropecuario en cuanto al consumo de energía es bajo, se estima que
al rededor del 25% en energía eléctrica de todo el complejo del alto de cauca, este corresponde al
13.5% de participación de ambientes como Tics, ordeño, el 11.5% de capacidad actual instalada en
oficinas y ambientes de formación, más el 2% adicional en otras actividades, de acuerdo con
escenarios basados en los resultados y criterios adicionales relacionados con la seguridad
energética, competitividad del país en los mercados internacionales por la variable ambiental y
curva de aprendizaje de las tecnologías.
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

12. Plan de Ahorro y Uso Eficiente de Agua PAYUEA

Para contribuir a un mejoramiento del desempeño ambiental y disminuir los impactos ambientales
asociados al recurso hídrico en centro agropecuario, se realiza la formulación del programa de
Ahorro y Uso Eficiente del Agua - PAYUEA, enmarcado este plan ambiental institucional y apoyado
por lo establecido en la Ley 373 de 1997, donde se plasman las directrices para el diagnostico y la
formulación de los planes de uso eficiente y ahorro del agua, los cuales aplican para entidades
prestadoras del servicio de acueducto y para las Corporaciones Autónomas Regionales que
integran el Sistema Nacional Ambiental (SINA).

AGUA (m3/Persona·mes)
CONSUMO CONSUMO
TOTAL COSTO POR COSTO CONSUMO CONSUMO
MES DE AGUA PER
USUARIOS UNIDAD (m3) TOTAL POR HORA
(m3) CAPITA
ene-15 1554,00 1417 $ 2.915,00 1,10 $ 4.130.555,00 10537,13

feb-15 1636,00 1417 $ 2.915,00 1,42 $ 4.130.555,00 5,1454082

mar-15 2017,00 1417 $ 2.915,00 1,42 $ 4.130.555,00 5,1454082

abr-15 1332,00 1417 $ 2.916,00 0,94 $ 4.131.972,00 3,389313


may-15 1210,00 1417 $ 2.917,00 0,85 $ 4.133.389,00 3,071066
jun-15 $ 1.416,00 1417 $ 2.918,00 1,00 $ 4.134.806,00 3,5848101
$
jul-15 $ 1.319,33 1417 $ 2.919,00 0,93
12.400.167,00
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

El indicador de gestión ambiental en manejo integrado del recurso hídrico se refiere tanto
al uso de soluciones comprensivas como al uso combinado de medios de tipo estructural
(e.j. obras hidráulicas) y no estructural (ej. Tasas e impuestos). El comportamiento nos
indica la necesidad de buscar soluciones comprensivas típicamente intentan influenciar
tanto el lado de la demanda como el de la oferta en un sistema, buscando cerrar el ciclo
de vida del sistema (tratando y reciclando el agua).

13. Seguimiento a la huella de carbono

El centro agropecuario, a través de la Subdirección y el apoyo al lider ambiental en la


generación de conocimiento y aplicación de innovación, pone a disposición recursos
humano y técnico para medir la Huella de Carbono, el centro en el desarrollo de sus
actividades misionales y que servirá como herramienta de gestión e indicador de impacto
en la regional y a la vez permitirá promover la implementación de estrategias de
mitigación o compensación de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI)
.
Para calcular la Huella de Carbono Corporativa y la metodología para cuantificar los GEI
generados por las actividades propias en el centro, partimos de los consumos de energía
eléctrica y de los combustibles empleados.

La Huella de Carbono se puede determinar usando diferentes metodologías. Sin


embargo, se propone unificar su cálculo en las entidades públicas distritales, a través de
la metodología del GHG Protocol (Protocolo de Gases Efecto Invernadero), la cual
permite: delimitar las fuentes de emisiones directas e indirectas; mejorar el reporte de la
información; proveer información útil para definir políticas o planes en relación con el
cambio climático y las metas organizacionales.

Por otra parte se seguirán los principios que propone la metodología como son: (1)
Relevancia, donde se reflejan de forma apropiada las emisiones; (2) Integridad, donde se
abarcan todas las fuentes de emisión relevantes; (3) Consistencia, donde se emplea la
misma metodología a lo largo del tiempo; (4) Transparencia, donde se precisa con
claridad la metodología, el cálculo y las fuentes; y (5) la Precisión, donde se reduce cada
vez más la incertidumbre.

A partir del análisis de la información generada por las áreas de la granja con relación a la
Huella de Carbono, se determinarán las fuentes que generan mayor cantidad de gases
efecto invernadero, se identificarán y se hará seguimiento a las estrategias de mitigación
o compensación implementadas en los centros de formación.
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

Matriz de residuos y vertimientos (índices de conversión)


Bosques Tierra Pastos Bosque Terreno Mar
para CO2 [ha] cultivable [ha] [ha] [ha] Construido [ha] [ha]
Residuos no peligrosos
Residuos urbanos y asimilables (verted.) 0,001460 0,0 0,0000000605 0,0000256 0,0001680 0,0
Residuos urbanos y asimilables (inciner.)
Orgánicos (alimentos) 0,002420 0,0 0,0000003260 0,0002470 0,0003180 0,0
Papel y cartón 0,004330 0,0 0,0000002770 0,0001430 0,0001200 0,0
Envases ligeros (plástico, latas, brik) 0,036800 0,0 0,0000032500 0,0006700 0,0006990 0,0
Vidrio 0,000000 0,0 0,0000000000 0,0000000 0,0000449 0,0
Residuos de construcción y demolición 0,000633 0,0 0,0000000888 0,0000284 0,0002280 0,0
Residuos peligrosos
Aceites usados 0,045100 0,0 0,0000044800 0,0001940 0,0000734 0,0
Emulsiones agua/aceite 0,105000 0,0 0,0000262000 0,0000581 0,0001330 0,0
Ácidos alcalinos o salinos 0,035400 0,0 0,0000038000 0,0018100 0,0049000 0,0
Sanitarios y MER 0,723000 0,0 0,0000979000 0,0079600 0,0003010 0,0
Filtros de aceite 0,744000 0,0 0,0000986000 0,0094600 0,0005660 0,0
Absorbentes usados 0,241000 0,0 0,0000305000 0,0039000 0,0037600 0,0
Pinturas, barnices, alquitranes, químicos 0,053700 0,0 0,0000043200 0,0006740 0,0051800 0,0
Pilas 0,005020 0,0 0,0000005550 0,0000114 0,0048700 0,0
Disolventes 0,033900 0,0 0,0000007030 0,0015100 0,0002650 0,0
Taladrinas 0,029400 0,0 0,0000007030 0,0015100 0,0002650 0,0
Baterías 0,048100 0,0 0,0000007030 0,0015100 0,0002650 0,0
RAEE (residuos de apartos eléctricos y electrónicos) 0,012700 0,0 0,0000000000 0,0002080 0,0033000 0,0
Envases contaminados (incluye metálicos) 0,024200 0,0 0,0000009810 0,0015100 0,0027000 0,0
Vertidos
Vertidos a red (con EDAR a PTAR) 0,0000797 0,0 0,0000000181 0,00000141 0,0000236 0,0
Vertidos a red (con EDAR a río) 0,0000797 0,0 0,0000000181 0,00000141 0,0000236 0,0

CALCULO DE EMISIONES AREAS PRODUCTIVAS DE LA GRANJA CENTRO AGROPECUARIO


TIPO DE GAS TOTAL DE ANIMALES LITROS PRODUCIDOS TOTAL
CO2 N2O CH4 LITROS GAS INVERNADERO
VACA CH4 -N2O 34 4 0 800 27,336
CABRA CO2 20 1.5 0 17 370
CUY CO2 100 1.5 0 0 150
CONEJO CO2 100 8 0 0 800
CERDOS CH4 10 0 10 1.5 115
GALLINAS NH4-H2S 400 0 2 0 800
POLLOS NH4-H2S 400 0 2 0 800
SUELOS AGRICOLAS N2O 3.5 0 2 47.99 175
COMPOSTAJE CH4,N2O,CO2,H2S 540 0 33.2 1.52 18,749
LAGOS CH4,N2O,CO2,H2S 4567.7 0 14 29.26 197,599
POZOS SEPTICOS CH4,N2O,CO2,H2S 0.45 0 1.37 287 130

Estas son aproximaciones a la categoría opcional de reporte, que permite incluir el resto
de las emisiones indirectas. Las emisiones del alcance 3 son consecuencia de las
actividades de la granja, pero ocurren en fuentes que no son fácilmente controlables.
Algunos ejemplos de actividades del alcance 3 son la producción agropecuaria; el
transporte de combustibles adquiridos; y el uso de productos y servicios vendidos.

14. Plan de educación ambiental


PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

Las repetidas informaciones sobre los problemas ambientales han hecho que el conjunto
de la sociedad los vea como algo indeseable. Esto ha conducido a evidenciar y cuestionar
la agresividad de la conducta humana sobre el medio natural, y pone de manifiesto la
necesidad de cambiar los sistemas de conocimientos y valores sociales. Esta necesidad
de cambio social ha hecho que la educación y la formación sean requeridas como los
instrumentos fundamentales para crear una nueva cultura de concienciación planetaria.
Hoy día, el objetivo preciso que plantea alcanzar la educación y formación, para solventar
el comportamiento humano agresivo ante el medio social y ambiental, es la socialización y
asimilación de nuevas pautas culturales: solidaridad entre las naciones Norte/Sur, ética en
la explotación de recursos, buenas prácticas ambientales en la vida cotidiana, demanda
de verdaderas políticas ambientales, tecnología limpia, etc.

Esta cosmovisión hacia el desarrollo sostenible (satisfacer las necesidades de las


generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender
sus propias necesidades ), permite a los individuos ser más conscientes, más
responsables y estar funcionalmente mejor preparados; de esta manera, se pretende
hacer frente a los retos de la preservación de la calidad ambiental y de la vida.

ACTIVIDAD O JORNADA PROGRAMA AMBIENTAL


No. FECHA PROGRAMADA TEMA AMBIENTAL POBLACIÓN OBJETIVO
AMBIENTAL PROGRAMADA RELACIONADO

Programa de Manejo
1 05/05/2014 Taller 4 Residuos aprendices sena
Residuos - PMR

Programa de Control de
2 05/06/2014 Taller 1 Aire aprendices sena
Emisiones

Programa de Ahorro y Uso


3 05/07/2014 Taller 2 Agua aprendices sena
Eficiente de Agua - PAYUEA

El proceso de planificación ambiental no debe estimarse como un proceso lineal, que


comienza y termina con la realización de las propuestas de acción a través de los
programas ambientales. Más aún, se debe considerar el proceso de planificación
ambiental como un proceso circular y de carácter flexible, expuesto al cambio e
innovación tras la verificación de las valoraciones del plan y las nuevas tendencias en la
investigación ambiental.

El “control” del plan ambiental exige desarrollar instrumentos de medición que verifique el
estado de avance del mismo, como por ejemplo la obtención de datos e informes de las
inversiones en el sistema y los presupuestos en las acciones y recursos desarrollados
según el plan establecido. La “evaluación” del plan, por otra parte, exigirá indicadores que
determinen visiblemente los objetivos alcanzados. Sin embargo, determinar el cambio
social producido por el plan tras la implantación del mismo en la realidad, requerirá del
análisis comparativo de los datos obtenidos del control y evaluación a largo y corto plazo.
Esta tarea de obtención de datos y el estudio de los mismos, requiere ser una tarea
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
CENTRO AGROPECUARIO SENA
REGIONAL CAUCA
Reporte de avance Subsistema Ambiental
Por: Guillermo Alberto Velez Tobar
Matriz de Seguimiento. Desarrollo de la Actividad propuesta 2015

conjunta de las diversas áreas espaciales, utilizando para ello personal especifico para su
valoración.

Los logros más significativos en torno al plan de educación ambiental se reflejaron en el


Reinado del Reciclaje, el cual demostró amplia participación por parte de la comunidad de
aprendices del centro y la divulgación de esta muestra a nivel regional con la corporación
autónoma regional del cauca CRC.

Anda mungkin juga menyukai