Anda di halaman 1dari 8

F.H.A. y Ciencias Sociales. UADER.

C del Uruguay
Profesorado de Lengua y Literatura- 3º año
LITERATURA ARGENTINA
PROFESORA: MG. MARÍA FERNANDA SPADA
CICLO LECTIVO 2017
F.H.A. y Ciencias Sociales. UADER. C del Uruguay
Profesorado de Lengua y Literatura- 3º año
LITERATURA ARGENTINA
PROFESORA: MG. MARÍA FERNANDA SPADA
CICLO LECTIVO 2018

LITERATURA ARGENTINA I

Eje articulador: “Ficcionalizaciones de la violencia en la literatura


argentina”

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

El siguiente programa propone pensar la relación historia y literatura argentina no


desde un marco tradicional historicista sino desde las relaciones que la crítica literaria
nacional desde la década del ´70 viene construyendo entre estos sistemas. El clásico texto
de Esteban Echeverría, “El matadero”, ha sido leído desde David Viñas(1995) y Ricardo
Piglia (1993) hasta Carlos Gamerro (2006), como fundacional de la ficción nacional en
tanto construye la antinomia base de nuestra cultura: civilización/barbarie.

Siguiendo el eje de las formas en que se representa en la literatura nacional la


violencia política, hemos dado forma una serie que recorre momentos fundantes de la
escritura y que mira al contexto sociopolítico de producción. El problema de la violencia-
política, sobre los cuerpos- en la construcción de identidad- la violencia sobre las ideas y
sobre la lengua y con los géneros emerge desde obras que constituyen lo más fuerte del
canon como “El matadero” de Echeverría, “Facundo” de Sarmiento, y es reformulado en
la narrativa de los 60/70 y en las poéticas del siglo XX.

Maristella Svampa en” El dilema argentino, civilización o barbarie” (2006) vuelve


sobre la dicotomía fundante e introduce al filósofo Jean Starobinski, cuyas palabras
tendremos como horizonte para construir hipótesis de lectura: sostiene este autor que la
palabra civilización es un término cargado de sacralidad, que no designa a un hecho
determinado sino que deviene un criterio de juicio: se juzgará en nombre de la civilización;
se transforma en motivo de exaltación o en ella se funda una condena:

“Todo lo que no es civilización, todo lo que se le resiste, todo lo que la amenaza,


toma la figura de monstruo y de mal absoluto. En el calor de la elocuencia es posible
reclamar el sacrificio supremo en nombre de la civilización. Lo que quiere decir que
el servicio o la defensa de la civilización podrán, en el caso de un fracaso, legitimar
F.H.A. y Ciencias Sociales. UADER. C del Uruguay
Profesorado de Lengua y Literatura- 3º año
LITERATURA ARGENTINA
PROFESORA: MG. MARÍA FERNANDA SPADA
CICLO LECTIVO 2017
el recurso a la violencia. El anti civilizado, el bárbaro, debe ser neutralizado
en su nocividad, si no puede ser educado o convertido".1

Así la antinomia civilización-barbarie habilitará, por un lado, otros pares de opuestos, como
el de lengua culta y popular, nacionalismo y cosmopolitismo, y por otro lado legitimará- a los
ojos hegemónicos- el ejercicio de la violencia sobre el Otro que él mismo ha construido. El
género gauchesco (Ludmer, 1988) expresa como ninguno esta violencia simbólica y corporal
sobre la lengua y el cuerpo de los gauchos- usar la voz para usar el cuerpo, dirá la crítica
argentina Josefina Ludmer.

El lugar del bárbaro lo ocupará también el inmigrante del Centenario, el cabecita negra del
peronismo, lo “otro” y lo popular, leídos como peligrosos por las elites, como
desestabilizadores de la identidad nacional. Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares darán
forma literaria a parte de estas representaciones.

CONTENIDOS

1- Civilización y barbarie como antinomia fundante de la literatura argentina


Primeras escenificaciones de la violencia: violencia política, violencia en el cuerpo, en la
lengua y las ideas. EL matadero de Echeverría como texto fundacional de la ficción argentina
y de la oposición civilización barbarie. La forma del ensayo sobre la barbarie en Facundo,
civilización y barbarie de Sarmiento.
2- Resignificaciones y reescrituras de la violencia fundacional

El Matadero en clave peronista de Bustos Domecq (Borges- Bioy Casares) en "La fiesta
del monstruo". El revés de la trama: “El niño proletario”, O. Lamborghini.

3- Antinomia civilización y barbarie: lengua culta y lengua popular

El género gauchesco como un dispositivo político y retórico de producción de sentidos


sobre las identidades. El uso letrado de la voz del subalterno. Robar la voz del gaucho
para ejercer violencia con y sobre su cuerpo. De los Cielitos patrióticos al Martín Fierro
de Hernández. Temas y tonos de la gauchesca. Reescrituras del género: De Borges ( “El
fin” y “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” a Antonio Di Benedetto ( “Aballay”)

4- Modulaciones de la barbarie y violencia en clave naturalista

1
Starobinski, Jean. “La palabra civilización”. Primas – Revista de Historia Intelectual. Buenos
Aires: Universidad Nacional de Quilmes, n. 3, p. 9-36, 1999.
F.H.A. y Ciencias Sociales. UADER. C del Uruguay
Profesorado de Lengua y Literatura- 3º año
LITERATURA ARGENTINA
PROFESORA: MG. MARÍA FERNANDA SPADA
CICLO LECTIVO 2017
El Otro inmigrante en el lugar del bárbaro. Representaciones del inmigrante como
desestabilizador de la identidad, la lengua y la cultura nacional. La “coalición liberal “del
80 y el naturalismo. Las ficciones somáticas: “En la sangre”, Eugenio Cambaceres.

Maneras de narrar de Eduardo Holmberg: naturalismo y procedimientos del policial de


enigma en “La bolsa de huesos”.

5. Escrituras del Centenario: ficcionalizar al Otro en clave de nacionalismo cultural

Un recién llegado narra los orígenes de la inmigración judía: “Los gauchos judíos” de A.
Gerchunoff : construcción del mito, pactos de lectura y política de la lengua.

Bibliografía

AA.VV (2006) Tres décadas de poesía argentina- 1976-2006. Libros del Rojas .Buenos Aires.
AA.VV (1997) Ficción y política. La narrativa argentina durante el Proceso militar, Bs.
As., Alianza.
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo, (1997) Ensayos argentinos. De Sarmiento a la
vanguardia, Buenos Aires, Ariel.
Batticuore, G., Klaus, G., y Myers, J. (2005) Resonancias románticas. Ensayos sobre
historia de la cultura argentina (1820-1890), Buenos Aires, Eudeba.
Dalmaroni, Miguel, (2004) La palabra justa, Santiago, Melusina.

Gamerro, Carlos (2006), El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos. Buenos


Aires, Norma.

-------------------------- (2015), Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la


Argentina. Sudamericana. Buenos Aires.
Giorgi, Gabriel (2003) “Diagnostico del raro: cuerpo masculino y nación en O.
Lamborghini”. En Dabove, Juan y Jauregui, C. Heterotropías, narrativas y tropos de la
identidad en América Latina. Pittsburgh, ILII.
Gramuglio, María T. (1989) “Bioy, Borges y Sur. Diálogos y duelos. En Punto de Vista
N°34, Buenos Aires.
Gramuglio, María Teresa (2012) El buen salvaje no existe. (Para una relectura
comparativa de dos textos románticos), Zama /4 pp. 157-162.
F.H.A. y Ciencias Sociales. UADER. C del Uruguay
Profesorado de Lengua y Literatura- 3º año
LITERATURA ARGENTINA
PROFESORA: MG. MARÍA FERNANDA SPADA
CICLO LECTIVO 2017
Kohan Martín (2014) El país de la guerra. Eterna Cadencia. Buenos Aires.

Korn, Guillermo (comp.) (2007). “El peronismo clásico (1945-1955). Descamisados,


gorilas y contreras”, en Literatura argentina del siglo XX, tomo 4, Buenos Aires,
Paradiso.
Ludmer, Josefina (1988) El género gauchesco un tratado sobre la patria. Sudamericana
Buenos Aires.
Ludmer, Josefina (2001), El cuerpo del delito. Un manual. Perfil. Buenos Aires.
Ludmer, J. “Literatura experimental”, Clarín, 25 de Octubre de 1973.

Ludmer, J. (1995) Una máquina para leer el siglo XIX. Revista Universidad de México.
N°530/95.

Molloy, Sylvia (1999) , Las letras de Borges, Buenos Aires, Beatriz Viterbo.
Nouzellies, G. (2000) Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas
médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Beatriz Viterbo. Rosario.
Pauls, Alan (2010) “La herencia Borges”, Variaciones Borges, nº 29
Pauls, Alan (2007) “La fiesta de los monstruos”, Radar, 13 de mayo de 2007.
Pauls, Alan y Nicolás Helf, (2000) El factor Borges. Nueve ensayos ilustrados, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica.
Piglia, Ricardo (1993) "Echeverría y el lugar de la ficción" en Piglia, La Argentina en
pedazos. Buenos Aires. La Urraca.
Piglia, R. (2001) Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades). FCE.
Buenos Aires.
Premat, Julio (2006) EL escritor. Un gaucho sin atributos. Un estudio de Aballay de
Antonio di Benedetto», Cahiers de LI.RI.CO [En línea], 1 | 2006.
Prieto, M. (2006) Breve historia de la literatura argentina. Taurus. Buenos Aires.
Rama, Ángel, (1982) “El sistema literario de la poesía gauchesca”, en Los gauchipolíticos
rioplatenses, Buenos Aires, CEAL.

Ramos, Julio (2003) Escritura y oralidad en el Facundo de D.F. Sarmiento. En Ramos,


J. “Desencuentros de la Modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo
XIX”. Cuerpo propio. Chile
F.H.A. y Ciencias Sociales. UADER. C del Uruguay
Profesorado de Lengua y Literatura- 3º año
LITERATURA ARGENTINA
PROFESORA: MG. MARÍA FERNANDA SPADA
CICLO LECTIVO 2017
Sarlo, Beatriz, (1988) Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos
Aires, Nueva Visión.

Saítta, Sylvia (2005) “Jorge Luis Borges, lector de Roberto Arlt”, en Sandra Contreras y
Martín Prieto (compiladores), Los clásicos argentinos. Sarmiento – Hernández –
Borges – Arlt, Rosario, Editorial Municipal de Rosario.
Schvartzman, J (director), (2003) La lucha de los lenguajes, Historia crítica de la
literatura argentina, tomo 2, Buenos Aires, Emecé.
Spada, F. y Rosa,C(2000) Los gauchos judíos, la construcción de un mito ambiguo.
Paper. Congreso de Historia, organizado por la Universidad Hebrea de Jerusalem y la
Fundación Auge, Mendoza
Starobinski, J (1989) La palabra civilización. En Prismas Revista de Historia Intelectual,
N°3.

Svampa , Maristella (2006) El dilema argentino. Civilización o barbarie, Buenos Aires,


Taurus.
Viñas, David (1995), Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires,
Sudamericana.

OBJETIVOS

Generales

Que los estudiantes sean capaces de:

-Identificar los problemas de la lectura literaria en el aula.

-Identificar las propiedades de los textos literarios.

-Desarrollar una competencia interpretativa fuerte con respecto a distintos tipos de textos.

-Valorar la importancia la reflexión teórica proveniente de las ciencias de la literatura para


su formación profesional.

Específicos

Que el estudiante:

-Reflexione acerca de los distintos cuerpos de escritura literaria argentina, estableciendo


relaciones que permitan analizarlos a la luz de diferentes marcos inclusivos.
F.H.A. y Ciencias Sociales. UADER. C del Uruguay
Profesorado de Lengua y Literatura- 3º año
LITERATURA ARGENTINA
PROFESORA: MG. MARÍA FERNANDA SPADA
CICLO LECTIVO 2017

-Identifique y comprenda algunos de las principales poéticas trabajadas a lo largo del


curso.

-Identifique y comprenda los temas de la literatura argentina de la serie propuesta, y su


evolución respecto de los contactos con las series extra-literarias.

-Se apropie de las formas de constitución del canon de la literatura argentina a lo largo
del siglo XIX .

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se prevé implementar diferentes modalidades didácticas

 Actividad diagnóstica.
 Análisis de textos
 Trabajos de reflexión y producción individual y grupal.
 Trabajo en plenaria que posibiliten la puesta en común de expectativas, resistencias,
logros.
 Generación de situaciones de aprendizaje que permitan re-significar desde los aportes
teóricos de la cátedra la lectura de textos literarios.

Actividades del docente:

 Organización, selección y articulación de contenidos conceptuales, procedimentales


en torno a la Literatura argentina como eje articulador de la cátedra.
 Exposición teórica en diferentes momentos del trabajo áulico.
 Selección de textos apropiados de acuerdo a los contenidos presentados.
 Evaluación permanente del proceso.

Actividades de los estudiantes

-Lectura comprensiva de material bibliográfico.

 Reconocimiento de las categorías de análisis en diferentes formatos textuales.


 Análisis de textos en función de las categorías estudiadas.
 Situaciones interactivas que promuevan el contraste e intercambio de experiencias
concretas en el abordaje de determinados contenidos.
 Producción oral y escrita de textos en función de las actividades específicas.
F.H.A. y Ciencias Sociales. UADER. C del Uruguay
Profesorado de Lengua y Literatura- 3º año
LITERATURA ARGENTINA
PROFESORA: MG. MARÍA FERNANDA SPADA
CICLO LECTIVO 2017

EVALUACIÓN

Alumnos regulares - Promoción directa


Para promocionar en forma directa la cátedra, los estudiantes deberán:
- realizar las lecturas sugeridas por la cátedra y participar activamente en las
actividades presenciales propuestas,
- presentar en tiempo y forma y aprobar los trabajos prácticos solicitados por la
cátedra,
- aprobar dos evaluaciones parciales con calificación igual o superior a 8 (ocho),
sin derecho a recuperatorio (Res. 1814/10 F.H.A y Cs.S.)
- cumplir con el 80% de asistencia sobre la totalidad de las clases dictadas.

Alumnos regulares – Aprobación por examen final


Para obtener la regularidad en la cátedra, los estudiantes deberán:
- realizar las lecturas sugeridas por la cátedra y participar activamente en las
actividades presenciales propuestas,
- presentar en tiempo y forma y aprobar los trabajos prácticos solicitados por la
cátedra,
- cumplir con el 70% de asistencia sobre la totalidad de las clases dictadas,
- aprobar una evaluación parcial con calificación mínima de entre 6 (seis) con
derecho a recuperatorio.
Habiendo cumplido con estos requisitos, el alumno se encontrará habilitado para
presentarse a una mesa final y rendir una evaluación oral y/o escrita globalizadora.

Alumnos libres
Quienes no cumplan con alguno de los requisitos fijados para los alumnos
regulares, podrán rendir la cátedra en condición de alumnos libres.
En esta última modalidad el estudiante deberá presentar un ensayo de 15 a 20
páginas que vincule críticamente al menos dos temáticas abordadas en bloques diferentes
del proyecto de cátedra. La selección de las mismas será consensuada con la docente.
F.H.A. y Ciencias Sociales. UADER. C del Uruguay
Profesorado de Lengua y Literatura- 3º año
LITERATURA ARGENTINA
PROFESORA: MG. MARÍA FERNANDA SPADA
CICLO LECTIVO 2017
Dicho trabajo deberá ser presentado con una anticipación mínima de 30 (treinta)
días a la fecha prevista para la evaluación final. La docente podrá aprobar el trabajo, lo
que habilitará al alumno a inscribirse a la instancia de evaluación final, o sugerir
correcciones al mismo, lo que obligará al alumno a rehacer su trabajo y someter una nueva
versión a la revisión del docente.
Una vez aprobado este trabajo práctico, el alumno deberá defenderlo en la
instancia de evaluación final y rendir un examen oral y escrito sobre la totalidad del
programa vigente.

Alumnos vocacionales
Los alumnos vocacionales serán considerados regulares y/o libres a efectos de su
evaluación, debiendo cumplir en cada caso con los requisitos enunciados anteriormente.

Mg. María Fernanda Spada


Abril 2017

Anda mungkin juga menyukai