Anda di halaman 1dari 76

“INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

SABIO NACIONAL ANTUNES DE MAYOLO -


TELESUP”

CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA DE:


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROYECTO:

IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA CRIANZA


Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES “CUTERCUY” S.R.L. CON LA
INSTALACIÓN DE 2 GALPONES EN EL CENTRO POBLADO DE
HUACALLAC – CUTERVO, AÑO 2018

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO DE:

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PRESENTADO POR:

ALVARADO CUBAS, JHONY MANUEL

FLORES PEREZ, BRAYAN SMITH

ASESOR(A):
HURTADO GUEVARA, JESUS ELIZABETH

CUTERVO – PERÚ

2018
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

“INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


SABIO NACIONAL ANTUNES DE MAYOLO –
TELESUP”

CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA DE:


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROYECTO:

IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA CRIANZA


Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES “CUTERCUY” S.R.L. CON LA
INSTALACIÓN DE 2 GALPONES EN EL CENTRO POBLADO DE
HUACALLAC – CUTERVO, AÑO 2018

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO DE:


ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PRESENTADO POR:

ALVARADO CUBAS, JHONY MANUEL

FLORES PEREZ, BRAYAN SMITH

ASESOR(A):
HURTADO GUEVARA, JESUS ELIZABETH

CUTERVO – PERÚ

2018
JURADO CALIFICADOR

APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA DNI

1------------------------ ------------------------- -----------------

(PRESIDENTE)

2------------------------- ---------------------------- -------------------

(SECRETARIO (a))

3---------------------------- --------------------------- -----------------

(Vocal)
DEDICATORIA

Queremos dedicar el presente trabajo a nuestras familias,


por estar siempre con nosotros, por enseñarnos a crecer y a
que si caemos debemos levantarnos, por apoyarnos y
guiarnos, por ser las bases que nos ayudaron a llegar hasta
aquí.

Dedicarle también estas líneas a toda la Institución de


TELESUP, ya que gracias a ellos, de ahora en adelante
podremos ejercer una carrera y cubrir nuestros gastos, ellos
son quienes nos dieron grandes enseñanzas y los principales
protagonistas de este “sueño alcanzado”.
AGRADECIMIENTO

Nuestra profunda gratitud, teniendo en cuenta primero a DIOS, ya que Él ha


forjado nuestros caminos y nos ha dirigido por el sendero correcto, Él que en todo
momento está con nosotros, ayudándonos a aprender de nuestros errores y a no
cometerlos otra vez. Eres quien guía el destino de nuestras vidas.
Varias personas han influido como impulso para lograr el objetivo de este
trabajo; pero en especial no tenemos palabras para agradecer el gran esfuerzo que
realizan nuestros PADRES para poder educarnos, y no vemos mejor forma de
demostrarles el fruto de su esfuerzo que por medio de este proyecto que poco a poco
hemos ido formando.
Como no agradecer también a mi Institución Educativa TELESUP que por
medio de sus excelentes docentes nos apoyaron para poder lograr nuestras metas y
objetivos trazados. A nuestra asesora la profesora HURTADO GUEVARA, JESÚS
ELIZABETH por su gran apoyo y motivación para la elaboración de este proyecto.

Jhony
Brayan
PRESENTACIÓN

SEÑOR DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR TELESUP Y SEÑORES


MIEMBROS DEL JURADO.

En cumplimiento al Reglamento de Expedición de Títulos del Instituto,


presentamos a vuestra consideración el proyecto titulado: “IMPLEMENTACIÓN DE
UNA EMPRESA DEDICADA A LA CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE
CUYES “CUTERCUY” S.R.L. CON LA INSTALACIÓN DE 2 GALPONES EN EL
CENTRO POBLADO DE HUACALLAC – CUTERVO, AÑO 2018” para optar el
título Profesional Técnico en Administración de Empresas

El Perú es el primer país productor y consumidor de carne de cuy a nivel


mundial por su bajo costo de producción en crianzas a pequeña escala, la carne del
cuy constituye un producto de alta calidad nutricional que contribuye a la seguridad
alimenticia del poblador peruano, además del aporte a su economía por la
comercialización del producto.

La producción de animales menores cobra cada vez mayor interés en nuestro


país, como una actividad complementaria dentro del manejo integrado de sistemas de
producción de pequeños productores.

La crianza de cuyes, ofrece una alternativa nutritiva y de ingresos al criador,


aspectos de fácil manejo y alimentación son factores que contribuyen al desarrollo de
esta actividad. La calidad de la carne de cuy de alto contenido proteico y energético
contribuye a mejorar el nivel nutricional de la población.

De acuerdo a lo investigado trataremos de implementar y crear una empresa


que esté dedicada 100% a la crianza y comercialización de cuyes, la cual nos traerá
como beneficio ingresos económicos para poder solventar los costos y gastos a
necesitar en la empresa.
ÍNDICE
1. DESCRIPCION DEL NEGOCIO

Desde hace siglos, la crianza y consumo de cuyes es una costumbre muy


arraigada en la cultura andina. Sin embargo, debido al crecimiento de las ciudades y la
migración del campo a la ciudad, muchas familias han dejado de lado la crianza de
estos animales. En las ciudades ya no hay espacio para criarlos en casa y las personas
no tienen tiempo para atenderlos, ni darles los cuidados necesarios. Como
consecuencia de estos cambios, las personas que gustan de los cuyes se ven en la
necesidad de comprarlos en los mercados. Ministerio de la Producción (2013). Crea tu
empresa. Recuperado de https://es.slideshare.net/

Dada esta necesidad, se plantea el negocio de criar y comercializar cuyes vivos


de la raza “ANDINA” y “RAZA INTI”

Los cuyes se venderían en nuestra cede principal, además se estaría


expendiendo de manera directa a restaurantes (La Casita, El Sabor del Cuy, La Casita
del cuy, Zalon Azul), familias, centros recreacionales turísticos y campestres (Doña
Mashe, Centro Recreacional Tomas Gálvez Quispe, Fundo la Playa, La Quinta de Don
Julio). Además se estaría utilizando el excremento del cuy como abono orgánico en el
sembrío de nuestros propios pastos y forrajes.

2. NOMBRE DEL PROYECTO

IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA CRIANZA


Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES “CUTERCUY” S.R.L. CON LA
INSTALACIÓN DE 2 GALPONES EN EL CENTRO POBLADO DE
HUACALLAC – CUTERVO, AÑO 2018.
LOGO DE LA EMPRESA

.
3. JUSTIFICACIÓN.

Este proyecto de crianza y comercialización de cuyes, permitirá aprovechar nuestros


recursos naturales, creara beneficios económicos directos e indirectos a través de la
generación de puestos de trabajo, mejorando la calidad de vida de los habitantes de
Cutervo y generando otros beneficios sociales, por otra parte en la realización de este
proyecto se tiene en cuenta una investigación de mercado donde nos muestre la
demanda y la oferta que puede tener este producto en su comercialización en la
provincia y distrito de Cutervo

A parte de su alto valor proteico frente a otras especies, el cuy es una especie con
alto grado de precocidad y prolificidad, por tal motivo su crianza resulta rentable, de
la cual es aprovechada el consumo de su carne.

Nuestro proyecto puede mejorar la calidad de la producción cuyícula en la provincia y


distrito de Cutervo. Al finalizar el proyecto se logrará disminuir costos en la
producción y aumentar la calidad del producto dejando márgenes más grandes de
ganancia con respecto a la inversión hecha.

4. DIAGNOSTICO Y/O ANALISIS DEL ENTORNO.

4.1. ANALISIS ECONÓMICO.

Dentro de las actividades económicas de la Provincia de Cutervo, tenemos que 80%


de la población se dedica a la agricultura y ganadería, esto quiere decir que la
mayoría de la población vive en la zona rural. Cutervo.com. (2007-2013). Mostrando
Al mundo nuestra imagen. Recuperado de http://www.cutervo.com/

El Censo del 2007, revela que la población en edad para trabajar de las trece
provincias del departamento de Cajamarca en tres de ellas más del 70% de la
población tiene edad para desempeñar una actividad económica, En cambio las
provincias que tienen los menores porcentajes son: San Ignacio (61,4%), Cajabamba
(64,4%) y Cutervo (64,6%). INEI. (2007). Censos Nacionales XI de población y VI
de vivienda. Recuperado.http://proyectos.inei.gob.pe/

Una de las características que revela los resultados del Censo de población del 2007,
es la creciente incorporación de la mujer en la actividad económica, en el caso de los
hombres, en la mayoría de las provincias la tasa de actividad económica supera el 70
por ciento, tal como las provincias de San Ignacio (80,6%), Hualgayoc (80,3%), Jaén
(76,3%), seguido de Cajabamba (74,8%), Cutervo (72,6%), Cajamarca (71,4%) y
Chota (70,9%). INEI. (2007).Censos Nacionales XI de población y VI de vivienda.
Recuperado http://proyectos.inei.gob.pe/

La responsabilidad de organizar y ejecutar -quizás la festividad más importante de la


provincia- la feria taurina de Cutervo, recayó en manos del actual burgomaestre Prof.
Anibal Pedraza Águilar, quien asumió la presidencia de tan importante comité.

El flamante comité tendrá la enorme responsabilidad de recobrar el prestigio de una


feria que tocó fondo en su pasada edición. La afición local y nacional se encuentra
expectante a lo que pueda ofrecer en cuanto a carteles y ganaderías.
La festividad en honor al Santo Patrón “San Juan Bautista 2018” se desarrolla como
año desde el 24 al 30 de junio; en la misma que se celebran de manera tradicional
siete tardes taurinas.
Por lo consiguiente debido a la realización de tan importante feria, Cutervo tendrá
mayores ingresos económicos para el presente año y esto representara una mayor
demanda de carne de cuy en esta feria, debido a la llegada de visitantes y turistas
nacionales e internacionales.

Consejo Provincial de Cutervo asignara 40 mil soles para feria agropecuaria 2018
(07 de febrero del 2018). Radio Ilucan. En reunión de Concejo Provincial de
Cutervo, desarrollada ayer, aprobaron monto de 40 mil soles para la realización de la
XLV feria agropecuaria, evento a llevarse a cabo en junio próximo
Con el apoyo de la municipalidad para la feria 2018, estarían Llegando criadores y
agricultores de todas las provincial de Cutervo, esto nos servirá para difundir y
mostrar nuestro producto a las diferentes personas, criadores y empresas dedicadas a
la venta y comercialización de cuy.
La agricultura y ganadería constituye la base de la economía de Cutervo. La
población dedicada directamente a las actividades agrícolas y pecuarias en 1981, era
de 71,15% de la PEA ocupada. En 1993 se estimó en un 71.5%. En abril de 2002 se
estima unos 23,069 productores agropecuarios. En cuanto a la propiedad privada y el
uso de la tierra predomina el minifundio y las pequeñas parcelas. Un 63% de las
unidades agrícolas tienen una extensión menor a tres hectáreas. El minifundio, el tipo
de cultivos de auto consumo y la tecnología tradicional y carente de mejoras
tecnológicas aplicadas, son unidades productivas que no garantizan una subsistencia
familiar sostenible. Wikipea Enciclopedia Libre. (2017). Provincia de Cutervo
(versión electrónica).https://es.wikipedia.org/

En la provincia de Cajamarca, se obtiene la mayor proporción de PEA ocupada en


Grandes Empresas, donde el 12,7% (13 mil 363) trabaja en este tipo de empresas, el
9,0% (9 mil 470) en Medianas Empresas, el 10,2% (10 mil 732) en Pequeñas
Empresas; sin embargo todavía el 68,2% (71 mil 762) trabaja en Micro Empresas (de
1 a 5 trabajadores). %). INEI. (2007). Censos Nacionales XI de población y VI de
vivienda. Recuperado.http://proyectos.inei.gob.pe/

Al considerar las principales ocupaciones que desempeña la PEA, los resultados del
Censo del 2007 muestra que, el 33,2% (143 mil 934 personas) trabaja en ocupaciones
en la que se considera a los agricultores, trabajadores calificados agropecuarios y
pesqueros, el 31,0% (134 mil 416) se incluye a los trabajadores no calificados en los
servicios, que abarca: vendedores ambulantes, personal doméstico, de limpieza,
peones agropecuarios, el 8,0% (34 mil 589 personas) son profesores o científicos o
intelectuales, el 7,1% (30mil 613) son trabajadores de servicios personales o
vendedores del comercio o de mercado, el 6,8% (29 mil 676 personas) son obreros,
operarios de minas, canteras, industrias manufactureras, 6,1% (26 mil 401) trabaja en
ocupaciones consideradas como obreros de construcción, confecciones papel,
fabricación de instrumentos, entre otras ocupaciones. %). INEI. (2007). Censos
Nacionales XI de población y VI de vivienda. Recuperado de
http://proyectos.inei.gob.pe/.

Según la información regional obtenida sobre la crianza y comercialización de


CUYES, sabemos que Cajamarca supera a otras regiones en la crianza de cuyes.
Observamos que dentro de la región si hay empresas constituidas con la crianza de
esta especie (WASY CUY, GRANJA FADEPU, GRANJA DE CUY, AGUA
DULCE), el cual crece cada día más; ya que la demanda va en aumento. Por ser un
producto con un alto valor proteico.
En las ciudades de Cajamarca y Jaén existen empresas de crianza, las cuales son
empresas constituidas dentro del mercado Regional que serán nuestras principales
competidoras en la comercialización de CUYES; ya que por estar constituidas en
empresas formales tienen un mejor acceso al mercado.
En el 2017 la economía peruana ha mostrado dos etapas marcadas en cuanto a su
dinamismo. En la primera parte del año, el crecimiento se desaceleró por tres
factores: un ajuste en el gasto público, los embates del fenómeno de El Niño (FEN) y
el golpe a la confianza que propinó el estallido del Caso ‘Lava Jato’. Nicolás
C.(2017). BCR: Estos son su rol y retos de política en el 2018. El Comercio.
Recuperado de https://elcomercio.pe/

El ruido político podría contagiar a la actividad económica y oscurecer el panorama


de crecimiento del 2018, según analistas. Sin embargo, para el presidente del BCR,
Julio Velarde, el impacto debería ser reducido, siempre y cuando la crisis política se
resuelva dentro de los cauces de lo que es constitucional. “Los fundamentos de la
economía peruana son muy fuertes y el ruido político sería básicamente temporal.
Espero que el efecto solo sea temporal y no afecte las decisiones de inversión que se
espera en los próximos años”, sostuvo el funcionario la semana pasada. Nicolás C.
(2017) PPK: ¿Cuál sería el impacto económico de la vacancia? El Comercio.
Recuperado de https://elcomercio.pe/

Mientras el año pasado, por estas mismas fechas, ya se hablaba de la cancelación del
gasoducto del sur y las consecuencias negativas que dicha decisión supondría para
nuestra economía, apenas unos días después de haberse iniciado el 2018, el
protagonismo de importantes megaproyectos vuelve a saltar a la palestra.

Pero, a diferencia de lo que pasó hace un año, esta vez se habla del efecto positivo
que conllevará la puesta en marcha de un buen número de proyectos, con nuestra
economía como principal beneficiario.

Para empezar, la proyección de crecimiento del PBI de 4,2%, estimada por el Banco
Central de Reserva (BCR) para este año, se sustenta en el buen desempeño de la
inversión privada en dos sectores fundamentales: minería e infraestructura.

En el caso de la inversión en infraestructura, el ente emisor no ha dudado en resaltar


que el buen desempeño de este sector estará asociado al destrabe de algunos
proyectos como la Línea 2 del Metro de Lima y las obras de ampliación del
aeropuerto Jorge Chávez, además del estímulo fiscal. Elida V. (2018). ¿De qué
megaproyectos depende la economía peruana en 2018? El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/

El Perú es el primer país productor y consumidor de carne de cuy a nivel mundial por
su bajo costo de producción en crianzas , la carne del cuy constituye un producto de
alta calidad nutricional que contribuye a la seguridad alimenticia del poblador
peruano, además del aporte a su economía por la comercialización del producto. De
Julio Piero A. (2017) Producción y comercialización de cuy en el Perú. Recuperado
de http://www.monografias.com/

4.2. ANÁLISIS POLÍTICO.

La fiscal especializada en delitos de corrupción de funcionarios aseveró que desde


las planillas de la UGEL – Cutervo se desviaba fondos a terceros, Magaly Quiroz
Caballero, fiscal especializada en delitos de corrupción de funcionarios, narró a la
prensa local que los integrantes de la denominada red criminal “Los Magos de la
UGEL - Cutervo” operaba desde hace mucho tiempo atrás. Precisó que se había
establecido una forma de desviar los recursos de la Unidad de Gestión Educativa
Local (UGEL) de Cutervo y se lo realizaba desde las planillas, pues se realizaban
depósitos a terceros, familiares y allegados a algunos funcionarios.

Dentro del ámbito local sobre la ayuda para el movimiento para que los criadores de
CUYES, se formalicen en la ciudad de Cutervo. Tenemos un gran problema ya que a
las autoridades, (MUNICIPALIDAD, GERENCIA, AGRORUAL Y LA ONG
ESCAES), las cuales son las encargadas de velar por que la población sobresalga
adelante no lo toman con mucha importancia, ya que no promueven con mayor
frecuencia y dedicación la mejora de sus cultivos y criaderos.

Conforman colectivo contra la corrupción y anuncian manifestaciones, el objetivo es


manifestar el sentir de la población contra los notables actos de corrupción que se
están presentando en el gobierno central. Wilfredo Saavedra Marreros, dio a conocer
que se ha conformado un colectivo con un grupo de cajamarquinos y tienen por
finalidad expresar rechazo a los actos de corrupción que se estaría cometiendo desde
los más altos niveles del gobierno central. Saavedra señaló que el colectivo que se
está conformando busca hacer que los cajamarquinos tomen conciencia de cuanto
está afectando la corrupción haciendo que el país retroceda y no exista confianza en
las autoridades.

El prefecto de Cajamarca, Edwin Edquén Sánchez, afirmó que el gobierno


del Movimiento de Afirmación Social (MAS) ha sido un desastre para Cajamarca,
pues creo un escenario adverso para la inversión privada.

En la ciudad de Cajamarca donde es una de las regiones más dedicada a la crianza de


cuyes. Tenemos información que las organizaciones y entidades del estado apoyan y
promueven con capacitaciones de manejos técnicos de crianza de cuy además el
aporte de un ingeniero para orientar a estas empresas en desarrollo a la mejora de la
crianza de cuyes y siempre a formalizarse cada día más.
La vacancia del presidente Pedro Pablo Kuczynski no fue aprobada por el Pleno del
Congreso, sin embargo el congresista cutervino, Wilmer Aguilar Montenegro
(Fuerza Popular), fue uno de los 78 parlamentarios que votaron a favor del
considerado golpe de estado.
Diversos organismos de defensa y promoción de los derechos humanos en el mundo
lamentan y condenan la decisión del presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, de
otorgar el indulto humanitario y derecho de gracia al ex dictador Alberto Fujimori
Fujimori, quien purgaba condena de 25 años de prisión por graves violaciones de
derechos humanos.
Los efectos del indulto podrían seguir golpeando al Ejecutivo, tras renuncias y
protestas en las calles. Una vez más podría comparecer ante el Pleno
del Congreso para enfrentar una nueva moción de vacancia que viene evaluando
presentar la bancada del Frente Amplio.
El caso Odebrecht sigue sacudiendo a la política peruana y entre los denunciados e
implicados hay tres ex presidentes. Alejandro Toledo tiene orden de captura, Ollanta
Humala habría recibido dinero de la constructora para financiar su campaña y Alan
García es investigado y sus iniciales, según una versión periodística, aparecen en la
agenda del ex presidente de la empresa. Junto a ellos hay funcionarios, entre ellos un
gobernador regional, que ya están en prisión.
Las empresas de los departamentos en mejor desarrollo tienen más apoyo
relacionado con la orientación sobre la crianza; ya que las empresas formales
preparan toneladas de producto para ser exportado a diferentes países. Es por ello
que los entes del estado en esta parte apoyan más a la formalización y mejora de
estas empresas.

4.3 ESTUDIO DEL MARCO SOCIO CULTURAL.

En la provincia de Cutervo se celebran muchas fiestas que forman parte de la


tradición y entre ellas tenemos:
Enero: Año Nuevo.
Febrero: Virgen de la Candelaria en el distrito de Sócota, Virgen de la Asunción, 10
al 20 Feria del Medio año de la Virgen de la Asunción en el distrito de Cutervo,
carnavales.
Mayo: San Luis en el distrito de San Luis.
Junio: 24 al 30 Feria en honor al Patrón San Juan Bautista que culmina con la Feria
Internacional Taurina de Cutervo.
Julio: Virgen del Carmen de Lucma, 21 al 25 San Juan.
Agosto: Santo Domingo - La Capilla, San Lorenzo – Socotá, 10 al 20 Virgen de la
Asunción – Cutervo.
Septiembre: Virgen de la Natividad – Pimpingos, San Juan Bautista – Querocotillo.
Octubre: 22 Aniversario de Creación de la provincia de Cutervo.
Noviembre: 01 Santiago Apóstol, 02 Todos los Santos, 14 Virgen del Carmen, 18
San Juan Bautista, 25 Virgen del Perpetuo Socorro, 25 San Andrés, 29 Virgen del
Carmen.
Diciembre: 02 Santo Tomás de Aquino, 08 Santísima Cruz de Chalpón, 25 Navidad.

En la cocina cajamarquina y cutervina se puede reconocer un mestizaje gastronómico


entre dos tendencias, la andina y española. Hay productos que destacan en la comida
cajamarquina y cutervina: son productos esenciales, sus quesos, cuy con papas, el
llonque, aguardiente de caña o cañazo y la chicha de jora.
En la actualidad el mayor consumo de cuy se halla en las ciudades y provincias de la
Sierra. Su aceptación se ha extendido hacia la costa y selva, por efecto de la
migración de la población andina que ha llevado sus costumbres y tradiciones.
Además de ello, en los últimos años se ha impulsado y promocionado bastante el
consumo de cuy en las principales ciudades de la costa atendiendo a las bondades
saludables de su carne, así como la exportación de su carne desde el año 2000
(carcasas empacadas al vacío) con destino a Estados Unidos y Japón, cumpliendo
con las especificaciones técnicas y de calidad exigidas por estos mercados, aunque en
pequeñas cantidades aún.

Al realizar el análisis de todo el calendario festivo de la provincia de Cutervo, este


análisis arrojó que había una buena demanda de carne de cuy en nuestra provincia, ya
que el cuy forma parte de un plato tradicional y costumbrista de la zona y con una
alta demanda de consumo por parte del poblador local como de las personas
visitantes que asisten a todas estas festividades, por lo tanto se asegura que la venta
del cuy será en todo el año y con más demanda en los meses de sus principales
fiestas.

Imagen 1: Carnaval cutervino celebrado en el mes febrero.

Imagen 2: Tradicional fiesta en honor al Patrón San Juan Bautista, celebrado


en el mes de junio.
Imagen 3: Tradicional Feria Agropecuaria celebrada en el mes de junio.
Imagen 4: Feria de la Virgen de la Asunción, patrona de Cutervo, fiesta
celebrada en el mes de agosto.

Imagen 5: Aniversario de la creación de la provincia de Cutervo, celebrado en el


mes octubre.

Imagen 6: Cuy con papas, plato típico de la provincia de Cutervo y la región


Cajamarca
4.4 ANALISIS TECNOLOGICO.
Imagen 7: Bebederos Automáticos para cuyes y funcionamiento de ello.
Cada chupón consta de tres partes: una abrazadera, un vástago (la cabeza del chupón)
y una punta de lapicero (el extremo del vástago). El chupón (vástago + punta de
lapicero) se enrosca en la abrazadera que se conecta al tubo de PVC.

Para poder beber los cuyes deben mover simplemente la punta de lapicero al final del
vástago (de plástico o de acero inoxidable dependiendo del modelo) lamiéndola o
mordiendo, luego cuando el animal deja el extremo del vástago, la cabeza del
vástago vuelve a la posición cerrada, cortando el flujo de agua.

 COMO SE INSTALAN LOS CHUPONES.

Los bebederos automáticos son ideales tanto en pozas cuanto en jaulas de metal o de
madera porque brindan a los ejemplares agua siempre limpia. Para la instalación
necesitarán lo siguiente: dos chupones por jaulas, tubos de ½” o de ¾” de pulgada y
un taladro.

Altura e inclinación de los chupones: Los chupones se instalan a una altura entre 12 y
18 cm con una inclinación de los bebederos automáticos pueden ser usados tantos en
pozas como en jaulas, se instalan a una altura de 12 a 15 cm, con una inclinación de
45º mirando hacia abajo para que los cuyes puedan beber con mayor comodidad

Instalación: Primero se enrosca el chupón a la abrazadera luego se taladra el tubo


con broca de 8.6mm y en fin se enrosca la abrazadera al tubo usando pegamento. Se
recomienda usar dos chupones por jaula.
Recomendado para aves y cuyes de todas etapas y edades. Fabricado en PVC 100%
virgen de alta calidad, muy resistente y de larga duración presenta un comedero de
PVC ideal para crianza de aves y de aluminio ideal para crianza de cuyes y conejos.
El comedero tipo tolva tiene una capacidad de 5-6 kg y puede alimentar hasta 10
cuyes o 100 pollos.
Imagen 8: Comederos tipo Tolva.
 LA ALIMENTACIÓN DEL CUY

La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, ya que el


adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento
de los requerimientos nutricionales del cuy nos permitirá poder elaborar raciones
balanceadas que logren satisfacer sus necesidades de mantenimiento, crecimiento y
producción de carne (engorde).

En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta; es decir, hay que


proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado.

Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes son la alfalfa (Medicago


sativa), la chala de maíz (Zea mays), el pasto elefante (Pennisetum purpureum), la
hoja de camote (Hypomea batata), la grama china (Sorghum halepense), entre otros.
El alimento vegetal no puede proporcionarse húmedo, caliente ni recién cortado, de
lo contrario el cuy podría enfermar de Timpanismo ó Torsón (hinchamiento de
panza). Es por ello, que se recomienda orear el forraje en sombra por lo menos 2
horas, antes de proporcionárselo al cuy.

El alimento concentrado se utiliza en menor proporción que el alimento vegetal, no


obstante hay casos en los que su ración puede incrementarse como consecuencia de
la escasez de pastos, situación que se da por la falta de agua de lluvia ó de riego en el
campo. El concentrado se formula con insumos secos tales como el maíz molido,
afrecho de trigo, torta de soya, entre otros.

Imagen 9: Tipos de alimentación para cuy.


Pediremos el asesoramiento del Ministerio de Agricultura – Cutervo, a través de sus
órganos encargados, así mismo en lo que fuera conveniente se buscara el auspicio del
Ministerio y Promoción del Empleo y otros organismos del estado que estén
ofreciendo apoyo a las jóvenes empresas. Además se contara con las mejores
técnicas de bioseguridad como son:
Ubicación y orientación del Galpón.
Control medio ambiental
Mantener la temperatura, iluminación, ventilación y humedad dentro de las
instalaciones a través de actividades de manejo en general.
Cerco vivo: sembrar plantas que permitan dar sombra y evite la excesiva
Ventilación.
Cortinas: para permitir guardar calor en tiempo de baja de temperatura ambiental.
Evitar Ingreso sin control al área de producción.
Evitar el ingreso de animales de otras especies: aves, gatos, perros.
Limpieza adecuada y oportuna de instalaciones
Buen manejo de animales
Distribución en alojamiento por categorías.
Densidades adecuadas.
Manejo oportuno de los eventos: destetes, empadres, traslados, beneficio, salida en
general.
Cantidad y calidad de alimento concentrado y forraje,
Eliminación adecuada de animales muertos
Aislamiento de animales nuevos.

5. RESPONSABLES DEL PROYECTO.


Para este proyecto caerá el peso de la responsabilidad en los estudiantes de la carrera
de Administración de Empresas:
ALVARADO CUBAS, JHONY MANUEL
FLORES PEREZ, BRAYAN SMITH.

6. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto está dedicado a la crianza y comercialización de cuyes con un enfoque


innovador en el mercado, tecnología de punta y estrictos controles de calidad y
sanidad, de esta manera se lograra abastecer la demandada analizada. El proyecto no
solo tendrá un aporte tecnológico, industrial y comercial sino también estará
dispuesto al aporte cultural y de desarrollo como en aspectos de investigación.

6.1 PRODUCTO FINAL.

La carne de cuy vivo se brindara a los clientes que requieran del producto y se
otorgara según el tiempo que tenga el cuy (edad)

La carne de cuy posee una fuente importante de proteínas; muy superior a otras
especies, bajo contenido de grasas: colesterol y triglicéridos, alta presencia de
ácidos grasos LINOLEICO y LINOLENICO esenciales para el ser humano que
su presencia en otras carnes es bajísimos o casi inexistentes. En los países de Perú,
Colombia, Bolivia, el norte de Argentina y Ecuador, lo crían para consumo.

Su carne es apreciada por sus dotes de:

 Suavidad.
 Palatabilidad.
 Calidad proteica.
 Digestibilidad.

Constituye para el poblador cutervino y peruano uno de los recursos que posee
suficiente potencial para tornarse en fuente de ingreso y fuente de proteína animal.
La carne de cuy es magra, es decir con un porcentaje de grasa menor al 10%, con alto
contenido de proteínas (20.3%), baja en contenidos de colesterol (65mg/100g) y
sodio, por lo que es ideal para incluirla en una alimentación variada y equilibrad.

Imagen 12: Valor Nutritivo del Cuy.


El producto se define como cuyes vivos, previamente seleccionados, y criados con
los estándares más altos de salubridad y un cuidadoso proceso selectivo en las
diversas etapas de desarrollo del cuy: empadre, gestación, parto, lactancia, destete,
recría y selección de animales para la venta

Como producto principal tendremos establecido la crianza y comercialización de


cuyes para el consumo, donde nuestra meta a alcanzar será (el reconocimiento de la
empresa a nivel local y regional).

6.2 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO.

Imagen 13: cuy raza Andina.


Raza Andina: Son de color blanco y seleccionadas por su prolificidad, obtienen un
mayor número de crías por unidad de tiempo (3.9 crías por parto). Pelaje blanco se
caracteriza por su alto número de crías por parto mayor resistencia al frio.

Imagen 14: cuy raza Perú.

Raza Perú: Son seleccionadas por su precocidad y prolificidad, pueden alcanzar su


peso de comercialización a las nueve semanas, Tienen en promedio 2.8 crías por
parto. Son de pelaje corto y lacio de tonalidad roja puro o combinado con blanco.
Pelaje rojo con blanco se caracteriza por su precocidad, pueden alcanzar el kilo de
peso a los 2 meses. Mayor resistencia al calor.

Imagen 15: cuy raza Inti.


Raza Inti: De gran potencial para la sierra, por su rusticidad y adaptabilidad a la
altura. Alcanzan un promedio de 800gr. a las diez semanas de edad, con una
prolificidad de 3.2 crías por parto. Pelaje bayo con blanco se caracteriza por
presentar mayor carne y peso de camada.

Imagen 15: cuy Criollo.

El Cuy Criollo Mejorado: En los países andinos, abundan los cuyes nativos y/o
criollos que son animales. Pequeños y rústicos con bajos niveles productivos, pero
que cruzados con líneas mejoradas producen cuyes con mayores índices de
prolificidad y precocidad.

 Es adaptable a los ambientes de la sierra


 Resistente al manipuleo.
 Se reproduce en cautiverio.
 CARNE: La carne de cuy se caracteriza por su alto valor nutritivo, por buen
contenido de proteína y hierro, poca cantidad de sodio y grasa. Sin embargo contiene
ácidos grasos esenciales que contribuyen al desarrollo nervioso e intelectual. Además
de su alta digestibilidad en comparación con carnes de otras especies. Tiene buena
aceptación de consumo por su suavidad y exquisito sabor.

CUADRO 1: COMPOSICION DE LA CARNE DE CUY CON RELACION


A OTRAS ESPECIES

Epecie Humedad Proteína Grasa Carbohidratos Minerales


Cuy 70.6 20.3 7.8 0.5 0.8
Aves 70.2 18.3 9.3 1.2 1.0
Cerdos 46.8 14.5 37.3 0.7 0.7
Ovinos 50.6 16.4 31.1 0.9 1.0
Vacuno 58.9 17.5 21.8 0.8 1.0
FUENTE: Biblioteca Agropecuaria, 1981.

 REPRODUCTOR: Según los objetivos de la granja un segundo producto sería la


venta de cuyes como reproductores.

 SUB PRODUCTO: ESTIERCOL DE CUY: Como sustrato para la obtención de


fertilizantes orgánicos:

 Humus de lombriz.
 Compost.
7. OBJETIVOS:
7.1 OBJETIVO GENERAL.

Implementación de una empresa dedicada a la crianza y comercialización de cuyes


“CUTERCUY” S.R.L. con la instalación de 2 galpones en el centro poblado de
Huacallac - en la provincia de Cutervo. Elaborar el presente proyecto sobre
producción y comercialización de cuyes y evaluar la viabilidad económica y técnica
de la creación de nuestra empresa.
7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Investigar la mejor forma para realizar una crianza de calidad.


Determinar los puestos necesarios para el adecuado funcionamiento del galpón.
Mejorar el desarrollo cuyístico industrializado en la zona.
Investigar el mercado cutervino en la comercialización de cuyes.
Obtener mayores ingresos económicos, logrando las ganancias suficientes para el
crecimiento de la empresa.
Planificar o distribuir todas las actividades para el desarrollo del proyecto.

Obtener el capital para poner en marcha la empresa.


8. UBICACIÓN.
Este proyecto contara con 2 sedes:
 URBANA:
Distrito : Cutervo (parque San Isidro)
Provincia : Cutervo
Departamento : Cajamarca
País : Perú

Imagen 13: Ubicación Geográfica de la Sede Principal, situada en el parque San


Isidro.

VENTAJAS:
 Ventaja 1. La presencia en el punto de venta brinda confianza y ayuda a establecer
vínculos personales con los clientes.

 Ventaja 2. El local, con su cartel, atrae potenciales clientes que pasan por allí, y
sirve como punto de referencia para recomendaciones.

 Ventaja 3. La venta se suele cobrar en el momento, ósea en efectivo.

DESVENTAJAS:

 Desventaja 1. Los costos de montar el local suelen representar una inversión inicial.

 Desventaja 2. Es alto el costo de alquiler en las ubicaciones que valen la pena, y se


requiere vender mucho todos los meses sólo para afrontar este monto.

 Desventaja 3. El local tiene que estar permanentemente atendido, por los dueños o
sus empleados, haya clientes o no.

 RURAL:
Centro poblado : Huacallac
Distrito : Cutervo
Provincia : Cutervo
Departamento : Cajamarca
País : Perú

La comunidad de HUACALLAC, situado a las afueras de Cutervo (15 minutos


aproximadamente). Para tal efecto hemos elaborado un croquis de su ubicación para
poder visualizar o localizar nuestro criadero de cuy.
Imagen 14: Ubicación Geográfica de criadero en la Comunidad de Huacallac.

9. EQUIPO FUNDACIONAL Y FORMA JURÍDICA.


9.1 EQUIPO FUNDACIONAL.
El equipo fundacional está conformado por los
estudiantes de la especialidad de
UBICACIÓN DE CRIADERO EN LA Administración de Empresas del
COMUNIDAD HUACALLAC Instituto superior Tecnológico Privado
“Sabio Nacional Antúnez de mayolo - Telesup” con el objetivo de poner en marcha
este proyecto en el centro poblado de Huacallac, teniendo su oficina principal en la
ciudad de Cutervo, basándose en el aspecto legal para no tener inconvenientes.

9.2 FORMA JURÍDICA.

La empresa está constituida en el rubro de una SOCIEDAD DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL)

Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) o sociedad limitada (SL) es un tipo


de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado,
y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio
personal de los socios. (Limitada LTDA)
En principio, la denominación de la Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada puede utilizar un nombre abreviado añadiéndose “Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada” o bien su abreviatura “SRL”.

Las Sociedades Anónimas y Sociedades de Responsabilidad Limitada se diferencian


básicamente en el nivel de exigencia que la Ley obliga para determinados actos jurí-
dicos. A continuación presentamos una tabla con las principales diferencias:

Cuadro 2: Diferenciación de Sociedades de acuerdo a Ley.

ASPECTO S.R.L. S.A.C. S.A.A.

Número de Tres como Dos como mínimo y Más de setecientos


socios mínimo veinte como máximo

Documentos No cuenta Títulos valores Títulos valores


que acreditan con denominados«acciones» denominados«acciones»,
la documentos ofertados públicamente,
participación físicos de la
en el capital participación e inscritos en el
social. de cada
socio en la Registro Público del
formación Mercado de Valores
del capital
social

Transferencia Existe el Las acciones no pueden Las acciones pueden


de la derecho ser transferidas
propiedad de preferente de libremente, por lo que los ser transferidas y
la empresa los demás demás socios tienen negociadas Libremente

socios derecho preferente

Convocatorias No se No se requiere publicación Debe publicarse en el


a Asambleas o requiere en los diarios. Puede darse diario oficial El Peruano
Juntas publicación por cualquier medio que yen otro diario de
Generales en los garantice la autenticidad circulación nacional, con
diarios. de la convocatoria, una anticipación de por
de socios Puede darse pudiendo ser escrito, lo menos diez días a la
por cualquier electrónico, etc realización de la Junta
medio que General.
garantice la
autenticidad
de la
convocatoria
, pudiendo
ser escrito,
electrónico,
etc
Directorio No existe Es opcional, dependiendo Es obligatorio
Directorio del capital social, del
monto de la sociedad, o de
la voluntad de los socios.

Auditorias Es opcional, Es opcional, dependiendo Es obligatoria una


dependiendo del capital social, del Auditoría anual a cargo
del capital monto de los ingresos de de autores externos
social, del la sociedad, o de la inscritos en el Registro
monto de los voluntad de los socios. Unificado de Sociedades
ingresos de de Auditoría
la sociedad,
o de la
voluntad de
los socios.

9.2.1. ANÁLISIS LEGAL.

La empresa para su constitución está regida bajo la siguiente ley y sus normas
correspondientes

 Ley N° 26887, Ley General de Sociedades


• Art. 283° (referido a la definición)
• Art. 284° (referido a la denominación)
• Art. 285° (referido al capital social)
• Art. 291° (referido al derecho de adquisición preferente)
• Art. 299° (sobre la administración)
• Art. 294° (referido a las estipulaciones a ser incluidas en el pacto social) D.S. N°
008-2004-JUS: TUPA de la SUNARP Resolución N° 200-2001-SUNARP-SN, del
24.07.2001: Reglamento del Registro de Sociedades.
• Art. 94° (referente a las normas aplicables)
• Art. 103° (referido al contenido del asiento)
A. REQUISITOS
1. Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.
2. Copia simple del documento de Identidad del presentante, con la constancia de
haber sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado la dispensa respectiva.
3. Pago de los derechos registrales.
4. Escritura Pública que contenga el pacto social y el estatuto.

B. ASPECTOS CALIFICABLES
• Son aplicables las disposiciones del Reglamento del Registro de Sociedades para
las sociedades anónimas, en lo que sea pertinente.
• La escritura Pública de constitución debe presentarse en la Oficina Registral
correspondiente al domicilio de la sociedad.

C. ESTIPULACIONES DEL PACTO SOCIAL


• La identificación de los socios fundadores (personas naturales o jurídicas) quienes
no pueden ser menos de dos ni más de veinte. Sí se trata de personas jurídicas:
denominación o razón social, el lugar de constitución, su domicilio, el nombre de
quien la representa y el comprobante que acredita la representación.
• La declaración de voluntad de los socios de constituir una SRL en forma simultánea
y en un solo acto, también se debe indicar el número de socios.
• El monto del capital social y el detalle de los aportes otorgados por cada uno de los
socios. Cada participación en que se divide el capital social debe estar pagada al
menos en un 25%. ( para mayor información en sobre el tema de aportes ver
Constitución de Sociedad Anónima).
• Las prestaciones accesorias que los socios se hayan comprometido a realizar,
señalándose su modalidad y la retribución que con cargo a beneficios hayan de
recibir los que las realicen; así como la referencia a la posibilidad que ellas sean
transferibles con el solo consentimiento de los administradores.
• El nombramiento de los primeros administradores de la sociedad.

D. ESTIPULACIONES DEL ESTATUTO


• La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada tiene una denominación,
pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que debe
añadir la indicación “Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” o su
abreviatura “S.R.L.” (para mayor información ver Constitución de S.A).
• Domicilio de la sociedad (ver Constitución de Sociedad Anónima).
• Duración: determinado o indeterminado (ver Constitución de S.A).
• Se debe describir en forma detallada los negocios u operaciones lícitas que
constituyen el objeto social (ver Constitución de Sociedad Anónima).
• Las solemnidades que deben cumplirse para el aumento y reducción de capital
social, señalando el derecho de preferencia que puedan tener los
socios y cuando el capital no asumido por ellos puede ser ofrecido a personas
extrañas a la sociedad.
• Se debe determinar la forma y manera como se expresará la voluntad de los socios,
siempre y cuando sea establecida por los socios que representen la mayoría. La
voluntad debe ser expresada de manera indubitable, pudiendo establecer cualquier
medio que garantice su autenticidad. La L.G.S. da libertad para establecer los
mecanismos de expresión de la voluntad de la sociedad, pero señala que será
obligatoria la celebración de junta general cuando soliciten su realización los socios
que representen por lo menos la quinta parte del capital social.
• La formulación y aprobación de los estados financieros, el quórum y mayoría
exigidos y el derecho a las utilidades repartibles en la proporción
correspondiente a sus respectivas participaciones sociales, salvo disposición diversa
del estatuto.
• Reglas y procedimientos que a juicio de los socios sean necesarios o convenientes
para la organización y funcionamiento de la sociedad, así como los demás pactos
lícitos que deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con los aspectos
sustantivos de esta forma societaria.
• La forma y oportunidad de la convocatoria, la celebración de las juntas generales,
así como la representación de los socios, se regirán por las
disposiciones de la Sociedad Anónima en cuanto le sean aplicables.

 La Ley N° 30407, Ley de Protección y Bienestar Animal: Una norma para empezar a
andar. El jueves 7 de enero de 2016 fue promulgada la Ley N° 30407, Ley de
Protección y Bienestar Animal (en adelante, la LPBA), y publicada en el Diario
Oficial El Peruano el viernes 8 de enero del mismo año. La espera por su
promulgación fue larga, si tomamos en cuenta que fue aprobada por el Pleno del
Congreso de la República el 19 de noviembre de 2015, por unanimidad. Este hecho
es anecdótico, así como la derogación de la Ley N° 27265, Ley de protección a los
animales domésticos y a los animales silvestres mantenidos en cautiverio
(promulgada en el año 2000 y, que hasta el mismo año 2015, NO había sido
reglamentada, impidiendo su aplicación y efectividad).

I. SOBRE EL TÍTULO PRELIMINAR


Si bien pueda parecer no muy importante para el análisis, consideramos digno de
resaltar que la LPBA establezca unos principios rectores para dicho cuerpo
normativo. De la lectura de los mismos, podemos entender claramente el espíritu y
motivación de esta norma, la cual manifiesta y recoge las Cinco Libertades del
Bienestar Animal (Five Freedoms), las cuales fueron producto de la Farm Animal
Welfare Council (Concilio sobre el Bienestar de los Animales de Granja),
desarrollada en el Reino Unido el año 1979:

1. Estar libres de hambre y sed: Teniendo acceso a agua fresca y una dieta que
les aporte una salud plena y energía.

2. Estar libres de incomodidad: Proporcionando un entorno adecuado


incluyendo cobijo y una zona cómoda de descanso.

3. Estar libres de dolor, lesiones y enfermedades: Mediante la prevención o el


diagnóstico rápido y el tratamiento.

4. La libertad de expresar un comportamiento normal: Proporcionando espacio


suficiente, instalaciones adecuadas y la compañía de animales de la propia especie
del animal.

5. Estar libres de miedo y angustia: Asegurando las condiciones y trato que


evitan el sufrimiento físico y mental.

Es así que tenemos enunciados y explicados principios que pueden entenderse por sí
solos de su simple lectura: el principio de protección y bienestar animal, el principio
de protección de la biodiversidad, los principios de colaboración integral y de
responsabilidad de la sociedad y el principio de armonización con el derecho
internacional.

Sin embargo, existe un quinto principio que sí merece una especial atención y
explicación: el principio precautorio. Es muy importante que la misma norma
indique que es el Estado el que tiene la potestad de realizar acciones y emitir normas
inmediatas y eficaces cuando haya indicios de que algún acto pueda infringir dolor,
lesión, daño grave o irreversible a cualquier animal, para evitarlo o reducirlo, aunque
no se haya demostrado científicamente que tal ser sea sensible o no a estímulos
inducidos. Asimismo, se señala que la aplicación de este principio es restringida en el
caso de uso de animales para investigación con fines científicos, que cumplan con los
estándares mínimos de manejo e investigación en animales, así como para aquellos
animales destinados al consumo humano que se rigen por las normas nacionales e
internacionales que regulan el manejo durante toda la cadena de producción.

Bajo este artículo no sólo queda evidenciado la corriente bienestarista de la norma,


sino incluso es claro apreciar un criterio utilitarista sobre los animales. Seguramente
es un punto que amerita cuestionamiento, debate y análisis en diversos foros de
discusión, pero lo que puede desprenderse de dicho enunciado es que el Estado debe
velar por reducir el impacto de dolor y sufrimiento a los animales, todos por igual,
incluso si estos son usados en experimentos científicos o para consumo humano.

 Ley de Seguridad Alimentaria en el Perú

Después de varios meses de espera, la Ley en Seguridad Alimentaria y Nutricional


volvió a ponerse en debate en el Congreso de la República del Perú, luego que en
diciembre del 2013, el texto fuera aprobado en primera votación con 58 votos a
favor, cinco en contra y 20 abstenciones. Sin embargo, el mismo Congreso, acordó
someter dicha aprobación a consulta luego que la Congresista Martha Chávez pidiera
su reconsideración porque –según su análisis- dicha iniciativa legislativa modifica las
leyes orgánicas de los gobiernos regionales y de municipalidades.

La semana pasada, el Congreso peruano retomó el debate de dicha iniciativa


legislativa y los resultados fueron satisfactorios pues la reconsideración presentada
por la Congresista Chávez no fue aceptada. Por lo tanto, el camino está libre para que
el Poder Ejecutivo promulgue la esperada ley cuyo texto reconoce y garantiza el
derecho de los y las peruanos a una alimentación adecuada, suficiente y saludable,
con énfasis en la población más pobre y vulnerable, en particular la niñez, mujeres
gestante y población de la tercera edad.

Como recuento de este proceso, el equipo de la campaña CRECE en Perú participó


activamente en el debate y las discusiones del Congreso, articulando una fuerte
alianza con organizaciones agrarias y sociales – la Alianza de Organizaciones
Agrarias y el Colectivo Perú.

En estos momentos las organizaciones agrarias, campesinas y sociales, así como el


equipo de la Campaña CRECE en Perú se encuentran impulsando una estrategia
pública y de cabildeo para lograr que el Presidente de la República Ollanta Humala,
promulgue a la brevedad posible la ley y ésta se haga realidad adelantando la
celebración de las Fiestas Patrias en Perú que es el 28 de Julio.

Qué dice la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Plantea definir las obligaciones del Estado y la responsabilidad de los individuos e


instituciones no públicas en la implementación del derecho humano a la alimentación
y nutrición, y garantizar su producción y accesibilidad.

Propone crear un Sistema Nacional de Soberanía Alimentaria y Nutricional que


incluye a los tres niveles de gobierno

Plantea crear un Consejo Nacional que coordine su labor y es presidido por el titular
de la Presidencia del Consejo de Ministros.

 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Contenido


El presente Código establece las normas de protección y defensa de los
consumidores, instituyendo como un principio rector de la política social y
económica del Estado la protección de los derechos de los consumidores, dentro del
marco del artículo 65 de la Constitución Política del Perú y en un régimen de
economía social de mercado, establecido en el Capítulo I del Título III, Del Régimen
Económico, de la Constitución Política del Perú.

Artículo II.- Finalidad

El presente Código tiene la finalidad de que los consumidores accedan a productos y


servicios idóneos y que gocen de los derechos y los mecanismos efectivos para su
protección, reduciendo la asimetría informativa, corrigiendo, previniendo o
eliminando las conductas y prácticas que afecten sus legítimos intereses. En el
régimen de economía social de mercado establecido por la Constitución, la
protección se interpreta en el sentido más favorable al consumidor, de acuerdo a lo
establecido en el presente Código.

Artículo III.- Ámbito de aplicación

1. El presente Código protege al consumidor, se encuentre directa o indirectamente


expuesto o comprendido por una relación de consumo o en una etapa preliminar a
ésta.

2. Las disposiciones del presente Código se aplican a las relaciones de consumo que
se celebran en el territorio nacional o cuando sus efectos se producen en éste.

3. Están también comprendidas en el presente Código las operaciones a título


gratuito cuando tengan un propósito comercial dirigido a motivar o fomentar el
consumo.

Artículo IV.- Definiciones

Para los efectos del presente Código, se entiende por:

1. Consumidores o usuarios

1.1 Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como
destinatarios finales productos o servicios materiales e inmateriales, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social, actuando así en un ámbito ajeno a una
actividad empresarial o profesional. No se considera consumidor para efectos de este
Código a quien adquiere, utiliza o disfruta de un producto o servicio normalmente
destinado para los fines de su actividad como proveedor.

1.2 Los microempresarios que evidencien una situación de asimetría informativa con
el proveedor respecto de aquellos productos o servicios que no formen parte del giro
propio del negocio.

1.3 En caso de duda sobre el destino final de determinado producto o servicio, se


califica como consumidor a quien lo adquiere, usa o disfruta.

2. Proveedores.- Las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado,


que de manera habitual fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan,
envasan, almacenan, preparan, expenden, suministran productos o prestan servicios
de cualquier naturaleza a los consumidores. En forma enunciativa y no limitativa se
considera proveedores a:

1. Distribuidores o comerciantes.- Las personas naturales o jurídicas que venden o


proveen de otra forma al por mayor, al por menor, productos o servicios destinados
finalmente a los consumidores, aun cuando ello no se desarrolle en establecimientos
abiertos al público. Código de Protección y Defensa del Consumidor

2. Productores o fabricantes. - Las personas naturales o jurídicas que producen,


extraen, industrializan o transforman bienes intermedios o finales para su provisión a
los consumidores.

3. Importadores.- Las personas naturales o jurídicas que importan productos para su


venta o provisión en otra forma en el territorio nacional.

4. Prestadores.- Las personas naturales o jurídicas que prestan servicios a los


consumidores.

5. Producto.- Es cualquier bien mueble o inmueble, material o inmaterial, de origen


nacional o no.

6. Servicio.- Es cualquier actividad de prestación de servicios que se ofrece en el


mercado, inclusive las de naturaleza bancaria, financiera, de crédito, de seguros,
previsionales y los servicios técnicos y profesionales. No están incluidos los
servicios que prestan las personas bajo relación de dependencia.

7. Relación de consumo.- Es la relación por la cual un consumidor adquiere un


producto o contrata un servicio con un proveedor a cambio de una contraprestación
económica. Esto sin perjuicio de los supuestos contemplados en el artículo III.

8. Asociaciones de consumidores.- Son organizaciones que se constituyen de


conformidad con las normas establecidas para tal efecto en el Código Civil. Su
finalidad es proteger, defender, informar y representar a los consumidores y usuarios,
pudiendo interponer ante las autoridades competentes reclamos y denuncias a
nombre de sus asociados y de las personas que hayan otorgado poder a su favor, así
como en defensa de intereses difusos o colectivos de los consumidores, con sujeción
a lo previsto en el presente Código.

9. Asimetría informativa.- Característica de la transacción comercial por la cual uno


de los agentes, el proveedor, suele tener mayor y mejor información sobre los
productos y servicios que ofrece en el mercado a los consumidores.

10. Habitualidad.- Se considera habitual aquella actividad que se realiza de manera


común y reiterada de tal forma que pueda presumirse que se desarrolla para continuar
en el mercado. Este concepto no está ligado a un número predeterminado de
transacciones que deban realizarse. Las actividades de venta de productos o
contratación de servicios que se realicen en locales abiertos son consideradas
habituales que posee un simple hecho.

 LEY GENERAL DE SOCIEDADES, LEY DEL MERCADO DE VALORES,


LEY DE TITULOS VALORES.

Mediante Resolución Ministerial No. 424-94-JUS de 1 de setiembre de 1994, el


Gobierno designó una Comisión encargada de redactar el Anteproyecto de la Nueva
Ley Genera! de Sociedades, encargándose la presidencia al doctor Enrique Normad
Sparks e integrándola con los doctores Ricardo Beaumont Callirgos, Alfredo Perrero
Diez Canseco, Enrique Elias Laroza, Oswaido Hudskopf Exebio, Alvaro Liona
Bernal, Hernán Montoya Alberti, Francisco Moreya García-Sayán, Alfonso Rubio
Feijoo, Emil Ruppert Yáñez, y Julio Salas Sánchez.
El Anteproyecto redactado por dicha Comisión, luego de dos años de trabajo, fue
sometido a la Comisión Especial Revisora elegida por el Congreso de la República,
transformándose luego en Proyecto, que fueron publicados en el diario oficial "El
Peruano", el 2 de marzo, el 10 de mayo, el 3 y el 28 de octubre de 1997, para los
fines de su debate y obtención de aportes y sugerencias.

Antes de la vigencia de la nueva Ley General de Sociedades No. 26887, estuvieron


en vigencia, primero la Leyes Sociedades Mercantiles, No. 16123, de 1967, que
derogó el Libro Segundo del Código. de Comercio de 1902. La Ley de Sociedades
Mercantiles fue derogada a su vez por el Decreto Legislativo No. 311 del 12 de
noviembre de 1984, con la denominación de Ley General de Sociedades.

Con la promulgación de las dos últimas leyes generales de sociedades se entra a una
franca mercantilización de la vida económica y por consiguiente de Derecho en
general, señaladamente del Derecho Civil, al mercantilizarse a las sociedades civiles
lo cual no debe extrañar, en una sociedad que se califica orgullosamente asimismo
cono de "economía social de mercado (art 58 de la Constitución peruana de 1993),
donde lo social es solamente una etiqueta, que realmente oculta una economía
insociable de mercado, porque si bien la producción es social estaba basada en el
poderoso músculo de los trabajadores de ciudad y del campo, la distribución es
hegemónicamente privada, en interés particular del poder económico financiero, que
encubre así la moderna explotación de! hombre por el hombre.

Como lo explica Beaumont Callirgos la Ley General de Sociedades No. 26887 se


divide en cinco libros, escindios en las siguientes cinco secciones.

Un primer libro que recoge las reglas generales aplicables a todas las sociedades, Un
segundo libro relativo a las sociedades anónimas, Un tercer libro sobre otras formas
societarias ,Un cuarto libro con las normas complementarias que contiene 6
secciones- emisión de obligaciones; reorganización de sociedades, sucursales,
disolución, liquidación y extinción de sociedades; sociedades irregulares y registro;
Un quinto libro sobre los contratos asociativos, asociación en participación y
consorcio. Las mayores novedades que encontramos en la nueva ley societaria son,
entre otras, la clasificación de las sociedades anónima los nuevos contratos
societarios.
En cuanto a la proyección Ideológica de la Ley General de Sociedades No. 26887, es
la misma del sistema capitalista, pero adecuado a la era cibernética: la organización
del capital y del trabajo, este último siempre como ceniciento, para la obtención de
mayores y más rápidas ganancias. Esta proyección no tiene por qué estar declarado
por los autores de la ley, pues está más allá de las voluntades y de los más nobles
esfuerzos individuales. Las sociedades comerciales, específicamente la anónima,
constituyen la conciencia, el cuerpo y el espíritu mismo de la formación económica y
social capitalista: lucrar, lucrar, que el mundo se va acabar.

1. Ley de Títulos Valores

Una definición de título valor, llamado también título de crédito, título circulatorio,
que ha resistido la prueba del tiempo, es la formulada por Vivante con plástica
sencillez.

Título de crédito es el documento necesario para ejercer el derecho literal y


autónomo en él expresado. Esa definición sigue teniendo actualidad a pesar de que
nuestra nueva Ley de Títulos Valores, N° 27287, de 19 de junio del 2000, que
deroga la ley anterior N° 16587, señala que los títulos valores pueden estar
contenidos según reza literalmente el texto de la ley en soportes materializados,
documentales, y en soportes desmaterializados, no documentales, como ejemplo,
anotación en cuenta, como expresamente consta de los Arts. 1 y 2 de la Ley 27287.

B. OTRAS LEYES MERCANTILES.

Ley del Registro Comercial, Decreto Ley No. 19893, de 22 de enero de 1973, y su
Reglamento, D.S. No. 095-85-ICTI/CO, de 19 de julio de 1985.

Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, Decreto Ley No.21621,


de 15 de setiembre de 1976.

Ley de la Pequeña y Mediana Empresa, Decreto Ley de 23139, de 19 de julio de


1981, y normas reglamentarias, D.S. No. 059-90-TR, de 20 de agosto de 1990.

Ley sobre el Régimen Empresarial de los Impedidos, Ley No. 24759, de 11 de


diciembre de 1987.
Ley de Normas de la Publicidad en Defensa del Consumidor, Decreto Legislativo
No. 691, de 5 de noviembre de 1991.

Ley sobre Protección del Consumidor, Decreto Legislativo No. 716, de 7 de


noviembre de 1991.

Ley de Promoción de Micro Empresas y Pequeñas Empresas, Decreto Legislativo


No. 705, de 8 de noviembre de 1991, modificado por ley No 27417, de 6-02-2001.

Ley de Promoción de la Inversión Privada en Sociedades de Accionariado


Difundido, Decreto Legislativo No. 672, de 24 de setiembre de 1991, y su
reglamento, D.S. No. 033-92-EF, de 19 de febrero de 1992.

Ley sobre Bolsa de Productos No. 26361, de 30 de setiembre de 1994.

Ley sobre Represión de la Competencia Desleal, Decreto Ley No. 26122, de 29 de


diciembre de 1992.

Ley de Reestructuración Empresarial, Decreto Ley No. 26116, de 30 de diciembre de


1992, que establece las normas aplicables a la reestructuración económica y
financiera, liquidación extrajudicial y quiebra de empresas. Está reglamentado por el
D.S.No. 044-93-EF, de 23 de marzo de 1993.

9.2.2. LEGISLACIÓN MUNICIPAL.

Se acudirá a la municipalidad provincial de Cutervo ubicada en el Jr. Ramón Castilla


N° 403 para solicitar el permiso para la licencia de funcionamiento. La empresa
debe contar con un Registro Sanitario.
 Requisitos para la licencia de funcionamiento (ordenanza municipal 014-2016 –
MPC)
 Solicitud de licencia de funcionamiento según formato, pago 2.00 soles.
 Copia ficha RUC y/o vigencia de poder del representante legal en caso de ser
persona jurídica (empresa).
 Copia DNI.
 04 fotos tamaño carnet
 Declaración jurada de observancia de condiciones de seguridad (ley n° 28976), con
un área menor a 100 m2 según formato.
 Constancia de defensa civil con un área mayor de 100 m2.
 Declaración jurada del negocio según formato.
 Pago por cartón de licencia de funcionamiento de 91.00 soles

 Registrar la marca en INDECOPI.


 Carnet sanitario: requisitos.
 Solicitud simple dirigida al alcalde, pago 2.00 soles.
 Especificar ocupación.
 Lugar de trabajo.
 01 fotografía tamaño carnet.
 Resultados de muestras de parasitología y TBC.
 Pago por carnet sanitario de 8.00 soles.
 Copia de DNI.

9.2.3. LEGISLACIÓN LABORAL.

Cuando una empresa está en formación y va a contratar, debe establecer cuál va a ser
el trabajo que va a hacer cada desarrollar cada empleado. Es importante que los
empresarios no cometan errores al momento de decidir la modalidad de contratación
o régimen laboral de sus trabajadores, con el fin de no recibir demandas judiciales
por el incumplimiento en el pago de los derechos laborales.

Régimen laboral general.

En el Perú, el régimen laboral general es aquel en el cual los trabajadores que son
contratados gozan de los siguientes derechos:

 EsSalud. El empleador paga el 9% de la remuneración del trabajador.


 Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), que es equivalente a un sueldo al año.
 Gratificaciones en julio y diciembre (dos sueldos en total).
 Asignación familiar de 10% de la remuneración familiar si se tiene hijos menores de
18 años.
 Vacaciones de 30 días al año.
 En caso el trabajador sea despedido sin causa justificada, deberá ser indemnizado,
cuyo monto se calcula en 1.5 remuneraciones por cada año trabajado, con un tope de
doce remuneraciones.

Régimen laboral.

El régimen laboral general contempla mayores beneficios para el trabajador.


Uno de los trabajadores y cuál es el régimen laboral que se optará, asegura José
Antón.
Para reducir los costos laborales del régimen laboral general, las micro y pequeñas
empresas (Mypes) pueden acogerse a un régimen especial, al amparo del Decreto
Supremo 013-2013 o Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y Crecimiento
Empresarial.

Para acceder a este régimen laboral especial, se considera microempresas a aquellas


unidades productivas cuyas ventas no superan las 150 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) al año. Por su parte, las pequeñas empresas califican como tal si
sus ventas van de 150 UIT a 1,700 UIT.

El consultor de COFIDE advierte que, de ninguna manera, un trabajador que ya


trabaja bajo el régimen general puede ser trasladado al régimen especial, porque se
trataría de un recorte de sus derechos ya adquiridos.

Beneficios Contemplados.

Las microempresas que se acojan al régimen laboral especial sólo cumplirán con los
siguientes beneficios para sus trabajadores:

 Una Remuneración Mínima Vital (RMV), por lo menos.


 Afiliación al SIS
 Jornada de trabajo de 8 horas y pago de sobretiempo (horas extras).
 Descanso semanal de un día.
 Descanso vacacional de 15 días a partir de un año de servicio.
 Descanso en feriados.
 Si al trabajador se le despide sin causa justa, deberá recibir una indemnización
equivalente a 10 remuneraciones diarias por año trabajado con un tope de 90
remuneraciones.

Recibo por Honorarios.

El trabajador solo podrá ser contratado por recibo por honorarios (locación de
servicios) si no cumple un horario de trabajo y no tiene una relación de
subordinación con la empresa.

RÉGIMEN LABORAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA.

 El Régimen de Promoción y Formalización de las MYPES se aplica a todos los


trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, que presten servicios
en las Micro y Pequeñas Empresas, así como a sus conductores y empleadores.
 Los trabajadores contratados al amparo de la legislación anterior continuarán
rigiéndose por las normas vigentes al momento de su celebración.
 No están incluidos en el ámbito de aplicación laboral los trabajadores sujetos al
régimen laboral común, que cesen después de la entrada en vigencia del Decreto
Legislativo N° 1086 y sean inmediatamente contratados por el mismo empleador,
salvo que haya transcurrido un (1) año desde el cese.
 Créase el Régimen Laboral Especial dirigido a fomentar la formalización y
desarrollo de las Micro y Pequeña Empresa, y mejorar las condiciones de disfrute
efectivo de los derechos de naturaleza laboral de los trabajadores de las mismas.

Cuadro 3: Diferencia entre Micro Empresa y Pequeña Empresa.

MICRO EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA


Remuneración Mínima Vital (RMV) Remuneración Mínima Vital (RMV)
Jornada de trabajo de 8 horas Jornada de trabajo de 8 horas
Descanso semanal y en días feriados Descanso semanal y en días feriados
Remuneración por trabajo en Remuneración por trabajo en sobretiempo
sobretiempo
Descanso vacacional de 15 Descanso vacacional de 15 días calendarios
díascalendarios
Cobertura de seguridad social en Cobertura de seguridad social en salud a
salud a través del SIS (SEGURO través del ESSALUD
INTEGRAL DE SALUD)
Cobertura Previsional Cobertura Previsional
Indemnización por despido de 10 días Indemnización por despido de 20 días de
de remuneración por año de remuneración por año de servicios (con un
servicios (con un tope de 90 días de tope de 120 días de remuneración)
remuneración)
Cobertura de Seguro de Vida y Seguro
Complementario de trabajo de Riesgo
(SCTR)
Derecho a percibir 2 gratificaciones al año
(Fiestas Patrias y Navidad)
Derecho a participar en las utilidades de la
empresa
Derecho a la Compensación por Tiempo de
Servicios (CTS) equivalente a 15 días de
remuneración por año de servicio con tope de
90 días de remuneración.
Derechos colectivos según las normas del
Régimen General de la actividad privada.

CARACTERÍSTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS:

Las MYPES deben reunir las siguientes características recurrentes:

Cuadro 4: Micro Empresa.

MICROEMPRESA
NÚMERO DE De uno (1) hasta diez (10) trabajadores
TRABAJADORES inclusive.
VENTAS ANUALES Hasta el monto máximo de 150 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT) (*)
Cuadro 5: Pequeña Empresa.

PEQUEÑA EMPRESA
NÚMERO DE De uno (1) hasta cien (100)
TRABAJADORES trabajadores inclusive.
VENTAS ANUALES Hasta el monto máximo
de 1,700Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) (*)

(*) Monto de la UIT para el 2008 es de S/. 3,500 nuevos soles.

Fuente SUNAT.

 El tipo de modalidad empresarial que hemos elegido para nuestra empresa será la de
MICROEMPRESA ,que será una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada-
SRL, por las siguientes razones:
- Es una alternativa flexible para iniciarse como empresa frecuentemente son las
empresas familiares quienes se acogen a esta modalidad.
- La responsabilidad de los socios queda delimitada por el aporte efectuado, es decir
no responde personalmente por las deudas y obligaciones de la empresa, por ello se
lo denomina responsabilidad limitada.
- De acuerdo a la gran cantidad de microempresarios que se inscriben en esta
modalidad societaria, se considera que es el adecuado; debido a que es flexible en la
medida que la empresa será la que responda frente a obligaciones con terceros y no
los socios de forma personal.
- Al llegar a ser una microempresa, tendremos diversas ventajas, como por ejemplo:
mayores facilidades para acceder a los créditos de las instituciones financieras,
además de participar en programas de apoyo a la microempresa promovidos por el
estado.

9.2.4. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA.


El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor
del acreedor tributario) regido por derecho público, que se caracteriza por no requerir
una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaría
(acreedor tributario).
 QUE IMPUESTOS SE PAGAN EN PERÚ.
Los impuestos en el Perú gravan determinadas actividades con el fin de recaudar
fondos para el estado peruano, que decidirá luego en que convertirá el dinero
recaudado. Poe ello, principalmente el estado peruano recauda los siguientes
impuestos en el Perú.
 IMPUESTO ALA RENTA.
Esta clase de impuesto grava las distintas clases de renta que una persona recibe a lo
largo del año. Hay cinco tipos de rentas: Primera categoría (arrendamientos,
subarrendamientos), Segunda categoría (intereses de préstamos, patentes, regalías,
ganancias de capital), Tercera categoría (rentas de comercio e industria), Cuarta
categoría (trabajo independiente) y Quinta categoría (trabajo dependiente)
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV).
Este es uno de los impuestos en el Perú que genera mayores ingresos para el estado.
Grava el valor agregado de todas las transacciones realizadas en las etapas del ciclo
económico de la importación de bienes, la primera venta de bienes inmuebles, los
contratos de construcción, la utilización de servicios en el país y la venta de bienes
inmuebles en el país. Se suele decir que este impuesto grava el consumo y que el
encargado de pagarlo es el consumidor.
El sistema tributario peruano
El Estado peruano es el poder político organizado por la Constitución de 1993. El
Estado se encuentra organizado en tres niveles de gobierno: nacional, regional y
local.
Cada uno de estos niveles agrupa diferentes unidades ejecutoras o productoras de
bienes y servicios públicos cuyos costos operativos deben ser financiados
básicamente con tributos.

El Decreto Legislativo No. 771, vigente desde enero de 1994, es denominado como
la “Ley Marco del Sistema Tributario Nacional”.

En el siguiente trabajo veremos los principales tributos.

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL


Es el conjunto ordenado, racional y coherente de normas, principios e instituciones
que regula las relaciones que se originan por la aplicación de tributos en nuestro país.

Elementos del Sistema Tributario Peruano.


El Sistema Tributario está constituido por los siguientes elementos:

➢ Política Tributaria.
Son los lineamientos que orientan, dirigen y fundamentan el sistema tributario.
Es diseñada y propuesta por el Ministerio de Economía y Finanzas.

➢ Tributarias Normas.
Son los dispositivos legales a través de los cuales se implementa la política tributaria.
En nuestro país, comprende el Código Tributario y una serie de normas que lo
complementan.

➢ Administración Tributaria.
Está constituida por los órganos del estado encargados de aplicar la política
tributaria. A nivel de Gobierno central, es ejercida por dos entidades: la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, más conocida como
SUNAT y la Superintendencia Nacional de Administración de Aduanas o SUNAD.
Los Gobiernos Locales recaudan sus tributos directamente en la mayor parte de los
casos.

 Tributos.
Se conoce así a las aportaciones en dinero o en especie que el Estado, o entidades
públicas designadas por ley, exigen con el objeto de obtener recursos para enfrentar
sus gastos y satisfacer las necesidades públicas.
Existen diversos tipos de tributos. Entre ellos podemos identificar:

➢ Impuesto.
Tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado. Por ejemplo, el impuesto a la renta. Uno aporta el
impuesto, pero la contraprestación del Estado por ese aporte no se visualiza de forma
inmediata, sino a través de los servicios estatales de educación, salud, administración
de justicia, etc.

➢ Contribución.
Genera beneficios derivados de servicios colectivos específicos que realiza el Estado.
Por ejemplo, las aportaciones a ESSALUD, benefician directamente en prestaciones
de salud para quienes realizan esa aportación y para sus familias.
➢ Tasa.
Genera la prestación efectiva por el Estado de un servicio público Individualizado en
la persona que paga por ese servicio. Por ejemplo, el pago del T.U.U.A. que es el
tributo o tasa que se paga cuando alguien desea embarcarse usando los servicios del
aeropuerto.
De acuerdo a la naturaleza del servicio, las tasas pueden ser:

➢ Arbitrios: Por la prestación o mantenimiento de un servicio público. Lo recaudan


los Gobiernos Locales.

➢ Derechos: Por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o


aprovechamiento de bienes públicos. Por ejemplo, el pago de derechos para obtener
una copia de la Partida de Nacimiento o de un asiento (ficha de registro) en los
Registros Públicos. Licencias: Gravan la obtención de autorizaciones específicas
para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o
fiscalización. Por ejemplo las Licencias Municipales de Funcionamiento de
Establecimientos Comerciales o Licencias de Construcción.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS SEGÚN SU ADMINISTRACIÓN.

1. Gobierno Central
➢ Impuesto a la Renta

➢ Impuesto General a las Ventas


➢ Impuesto Selectivo al Consumo
➢ Impuesto Extraordinario de Solidaridad
➢ Derechos Arancelarios

2. Gobiernos Locales
➢ Impuesto Predial
➢ Impuesto de Alcabala

➢ Impuesto al Patrimonio Vehicular


3. Otros
➢ Contribuciones a la Seguridad Social
➢ Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial –
SENATI
➢ Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la
Construcción – SENCICO

CONCLUSIÓN: Al realizar el análisis jurídico (legal, municipal, laboral y la


legislación tributaria) en nuestro proyecto optaremos por crear nuestra empresa con
la siguiente denominación: “CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES
“J & B” S.R.L. Está constituida como persona jurídica, estará constituida en el
régimen especial (RER).

El Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) Es un régimen tributario


dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades
conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría, es decir
rentas de naturaleza empresarial o de negocio.
Cuadro 6: Las actividades comprendidas con los RER.

Cuadro 7: Acogimiento del Régimen Especial:


En ambos supuestos, el acogimiento surtirá efecto a partir del período que
corresponda a la fecha declarada como inicio de actividades en el Registro Único de
Contribuyentes o a partir del período en que se efectúa el cambio de régimen.

El acogimiento al Régimen Especial tendrá carácter permanente, salvo que el


contribuyente opte por acogerse al Nuevo Régimen Único Simplificado o al Régimen
MYPE Tributario o ingrese al Régimen General; o se encuentre obligado a incluirse
en el Régimen MYPE Tributario o en el Régimen General.
Fuente SUNAT.

Base Legal: Artículos 118 y 119 de la Ley del Impuesto a la Renta.

 Actividades no comprendidas en el régimen especial.


Las empresas que no pueden acceder al RER, son las que tienen cualquiera de las
siguientes características:

Cuadro 8: Empresas que no están acogidas al RER.

También se encuentran excluidas del régimen las empresas que desarrollen las
siguientes actividades:

 Actividades calificadas como contratos de construcción, según las norma del


Impuesto General a las Ventas, aun cuando no se encuentren gravadas con el referido
impuesto.
 Presten el servicio de transporte de carga de mercancía, siempre que sus vehículos
tengan una capacidad de carga, mayor o igual a 2TM (dos toneladas métricas) y/o el
servicio de transporte terrestre nacional e internacional de pasajeros.
 Organicen cualquier espectáculo público.
 Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes corredores de
productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan actividades en
la Bolsa de Productos; agentes de aduana; los intermediarios y/o auxiliares de
seguros
 Sean titulares de negocios de casinos, tragamonedas y/u otros de naturaleza similar.
 Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.
 Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros
productos derivados de los hidrocarburos, de acuerdo con el Reglamento para la
Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos derivados de los
Hidrocarburos.
 Realicen venta de inmuebles.
 Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de almacenamiento.
 Realicen las siguientes actividades, según la revisión de la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme - CIIU aplicable en el Perú según las normas
correspondientes.
 Actividades de médicos y odontólogos.
 Actividades veterinarias.
 Actividades jurídicas.
 Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditoría, consultoría fiscal.
 Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de consultoría
técnica.
 Programación informática, consultoría de informática y actividades conexas;
actividades de servicios de información; edición de programas de informática y de
software en línea y reparación de ordenadores y equipo periféricos.
 Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión.
 Obtengan rentas de fuente extranjera.
 Cálculo del monto a pagar en el régimen especial
Los contribuyentes que se acojan al RER, deben cumplir con declarar y pagar
mensualmente el Impuesto a la Renta (Régimen Especial) y el IGV, de acuerdo a las
siguientes tasas:
Fuente SUNAT.
Cuadro 9: Contribuyentes que se acogen al RER.

 Declaración y pago del régimen especial.

La declaración y pago de los impuestos aplicables para las empresas acogidas al


Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER), se realizará mensualmente de
acuerdo al plazo establecido en los cronogramas mensuales.

Los contribuyentes del RER se encuentran exceptuados de la presentación de la


Declaración Anual del Impuesto a la Renta.

Fuente SUNAT.

Base Legal: Artículo 120 de la Ley del Impuesto a la Renta.


Fuente SUNAT
 Nuestra microempresa Crianza y Comercialización de cuyes “J & B” S.R.L, se
acogerá al Régimen Especial de Renta- RER, tal régimen está dirigido a las
microempresas que realizan actividades de servicio, comercio, industria, producción,
manufacturas y extracción de recursos naturales (incluido la crianza de animales y
cultivos).
 Las ventajas que adquiere la microempresa con este régimen tributario son: En este
régimen se pueden emitir facturas, boletas de venta, liquidaciones de compra, tickets,
notas de crédito y notas de débito, guías de remisión (para sustentar el traslado de
bienes como remitente). Es simple el registro de las operaciones económicas, se
usara solo dos libros contables (registro de compras y registro de ventas)

 Optaremos por acogerte al RER (régimen especial), ya que nuestros ingresos netos
anuales o de adquisiciones no serán mayor a los S/ 525,000; cuyos activos, con
excepción de predios y vehículos, no superaran los S/ 126,000; y no contaremos con
más de 10 trabajadores.
10. ORGANIZACIÓN.
10.1. ÓRGANO O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO.
Para este proyecto caerá el peso de la responsabilidad en los estudiantes de la
especialidad de Administración de Empresas V ciclo del IST
“Sabio Nacional Antúnez De Mayolo – Telesup”
10.1.1 Nosotros hemos dado por conveniente realizar la estructura de nuestra empresa de la
siguiente manera.
Cuadro 10: Grafico Estructural de la Empresa

GERENCIA
GENERAL

AREA DE AREA DE
AREA DE
ADMINISTRACION COMPRAS
PRODUCCION
Y CONTABILIDAD

AREA DE
CRIANZA VENTAS
AREA DE
LAVADO

10.1.2 nuestra empresa por áreas; porque están en relación directa con las funciones básicas
que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos. Dichas áreas comprenden,
funciones y labores homogéneas para dar a conocer a nuestros colaboradores las
diferentes actividades que se han de desarrollar dentro de la empresa.
 La efectividad de nuestra empresa no depende del éxito de un área funcional
específica; sino del ejercicio de una coordinación balanceada entre las etapas
del proceso administrativo y la adecuada realización de las actividades de las
principales áreas funcionales.

11. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.


CLIENTES/SOCIEDAD:
Ofrecer un buen producto que satisfaga las necesidades del cliente contribuyendo así
a su bienestar.
Identificación con los problemas de la sociedad buscando una solución efectiva en el
momento adecuado.
No tomar ventaja sobre imprevisto que se le pueden presentar al cliente.

MEDIO AMBIENTE:
Respetar el medio ambiente, evitar cualquier tipo de contaminación.
Minimizar la generación de residuos.
Racionalizar el consumo del agua, principalmente en el proceso de beneficiado.
TRABAJADORES:
Proporcionar un empleo lo más estable posible.
Beneficiarse de los productos de la empresa a precio más económico que el de la
venta.
Celebrar colectivamente éxitos alcanzados o reconocimientos recibidos.

SOCIOS:
Comprometerse al recupero de la inversión y generar mayores beneficios
económicos (rentabilidad).
Aportar el desarrollo personal de cada uno de los socios.

GOBIERNO:
Cumplir con nuestras obligaciones tributarias en las fechas establecidas,
contribuyendo así con el desarrollo de nuestro país.

12. NICHO DE MERCADO.

Actualmente, el país vive una permanente problemática alimentaria con déficit


nutricionales en la mayoría poblacional, que se ve agudizada por crecientes
demandas insatisfechas de alimentos junto a una deficiente oferta en cantidad y
calidad de los mismos; situación que al lado de los problemas de desempleo ha dado
paso a la proliferación de la comida denominada “chatarra” con comprobadas
incidencias negativas en la salud humana.

Cabe recalcar que el cuy tiene mayor cantidad nutricional que otros animales
domésticos es por eso que nuestro producto que ofrecemos estará asegurado en el
mercado. Se han identificado 3 segmentos de mercado:

 Restaurantes, recreos campestres y turísticos.


Imagen 15: Restaurant Salón Azul, ubicado entre las esquinas del Jr. La
merced.
Imagen 16: Restaurant Campestre El Campo de Doña Mashe, ubicado a 5
minutos
De la ciudad de Cutervo

Imagen 17: Restaurant El Sabor del Cuy, ubicado en la Av. Salomón Vílchez
Murga.
Imagen 18: Bar Restaurant Casa Vieja, ubicado en el Jr. Comercio cuadra 03

Imagen 19: Restaurant Campestre Fundo La Playa, ubicado a 30 minutos de


Cutervo
Imagen 20: Restaurant La Casita del Cuy, ubicado en la Av. Salomón Vílchez
Murga.

Imagen 21: Restaurant La Casita, ubicado en la Jr. Lima


IMAGEN 22: RESTAURANT CAMPESTRE “LA QUINTA DE DON JULIO”

Consumidor final consumidor final (también llamado usuario final), se define


como la persona que realmente utiliza un producto (familias).
Eventos, fiestas, reuniones (matrimonios, bautizos, fiesta de promoción, aniversarios
de instituciones, cumpleaños, quince años, etc)

En cualquiera de los casos, el cliente le da gran importancia a la calidad de la carne,


al sabor y al precio del producto. Es un público muy exigente y dispuesto a pagar por
la calidad de un buen producto

13. ESTUDIO TÉCNICO.


13.1. PLAN DE MARKETING.

13.1.1. MISIÓN.

Somos una empresa líder en crianza y comercialización de las mejores razas de cuyes
vivos tales como: ¨MI PERU¨ Y ¨ANDINA¨ , utilizando pastos y forrajes naturales
para contribuir con en el buen sabor y alimentación de nuestros clientes, buscando
posicionarnos de manera sólida en el mercado Cutervino.

13.1.2. VISIÓN.

Somos una microempresa comercializadora de carne de cuy, cuya visión de la


empresa es que en el año 2025 ser reconocido como la empresa líder a nivel
provincial y regional, por la crianza y comercialización de cuyes vivos y pelados, y
así ofrecer a nuestros clientes un buen producto que satisfaga las necesidades
específicas llevando un producto alimenticio, con las mejores proteínas, agradable y
de la mejor calidad.

13.1.3. METAS.

Vender a nuestros clientes 4000 cuyes en todo el año, abasteciendo al mercado local,
provincial y regional.

13.1.4. OBJETIVOS DE MERCADO.

a) Tener la instalación del galpón de forma apropiada


b) Buena distribución de los pozos para los cuyes
c) La higiene en el galpón
d) Cuidado en la carcasa del cuy para venta
e) Peso y tamaño deseado para venta del cuy
f) Tener un punto de venta en la ciudad de Cutervo
g) Ofertar entre los diferentes restaurantes, recreos campestres, consumidor final y en
todas las instituciones de la ciudad de Cutervo.
13.1.5. ESTRATEGIAS.

DIAGNOSTICO FODA.

A. FORTALEZAS.
 Contamos con terreno propio para la granja.
 Abundantes recursos naturales que permite el abastecimiento de alimento variado de
hierbas en la provincia de Cutervo, por lo que se estaría comprando el alimento del cuy
a distintos proveedores.
 Facilidad de aprendizaje en la crianza por ser una actividad común y autóctona de
Cutervo.
 Clima beneficioso para la crianza de cuyes.
 Una de las características del cuy es su capacidad para reproducirse rápidamente por lo
cual, si se puede contar con la oferta necesaria para empezar a vender.
 Alta calidad nutricional de su carne, alta en proteína, baja en grasa, sin colesterol.
B. OPORTUNIDADES.
 Existencia de nuevos compradores y demanda del cuy creciente.
 Existencia de proyectos para el mejoramiento de la crianza de cuy.
 Ampliar los lugares de venta.
 Que nuestro producto será de alto índice de calidad, y diferenciada por tener
condiciones organolépticas garantizadas (olor, sabor, consistencia, edad y
estandarización en pesos) que el de la competencia.
 Difusión del consumo por turismo (ferias agropecuarias, festividades de febrero,
junio y agosto).
 Las condiciones agroecológicas favorecen a la producción del cuy para su carne ante la
existencia de un mercado con demanda continuamente creciente.

C. DEBILIDADES.
 Débil acceso a programas de investigación y Reproductores mejorados.
 Dificultad en el manejo de enfermedades.
 Problemas para atender pedidos mayores o en grandes magnitudes.
 Ser nuevos en este mercado (crianza de cuy).
 Dificultad para acceder a créditos en momentos determinantes, por no contar con la
antigüedad de negocio que solicitan las entidades financieras.
 No contar con movilidad propia para el reparto a nivel distrital y departamental.

D. AMENAZAS.
 Incursión de empresas con mayores capitales.
 La informalidad (personas que crían cuyes en sus domicilios)
 Presencia de enfermedades.
 Carencia de hierbas y forrajes si no hay lluvias.
 Preferencia del cliente y público hacia otros productos (carne de pollo, res, cerdo, etc.)
 Mal estado de carreteras a nivel distrital.

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES.

 Dar a conocer a los nuevos compradores la importancia y crianza del cuy través de
talleres de aprendizaje en nuestra localidad.
 Brindar una buena calidad de cuy en las diferentes actividades de Cutervo para
promocionar mejor nuestro producto.
 Contar con un producto de calidad para aprovechar el aumento en el poder adquisitivo
de nuestros clientes.
 Disponer de mayores áreas para la crianza de cuy ante la creciente demanda en el
mercado.
DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES.

 Implementación de galpones y equipos para incrementar una mayor producción.


 Ampliando más lugares de venta, lidiaríamos con la problemática de pedidos en
cantidades de nuestros consumidores.
 Ofrecer en el mercado una buena estimulación hacia el cliente sobre nuestro producto
en base a la alta calidad de carne que posee el cuy.
 A más demanda de nuestro producto y teniendo clientes fieles a nuestra empresa,
daríamos crédito en sus compras a un determinado tiempo de pago.

FORTALEZAS Y AMANEZAS.

 Buena producción de cuyes y venderlos en épocas de mayor consumo.


 Mejorando la calidad del producto nos permite hacer frente a los nuevos competidores.
 A través de la informalidad para la crianza de cuy, eso no afectaría a nuestra empresa
ya que contamos con un terreno propio, galpones a afueras de nuestra localidad, para
que así no contrajéramos distintas enfermedades a la población.
 Contando con hierbas y forrajes suficiente, se alcanzaría un buen clima beneficioso
para la crianza del cuy y brindar una alta calidad nutricional de carne, alta en proteína
y baja en grasa.

DEBILIDADES Y AMENAZAS.

 La competencia es un factor para mejorar en calidad de nuestra carne antes los nuevos
competidores.
 Contando con una movilidad propia llevaríamos nuestro producto a los comensales
que se encuentran en los diferentes distritos de Cutervo y así poder ofrecer un producto
de mayor calidad.
 Acceso a programas de investigación sobre el problema de crianza y venta de cuy
informal en Cutervo.
•Abundantes recursos naturales que permite el •Dificultad para acceder a creditos con entidades
abastecimiento de alimento variado de hierbas. financieras.
•Una de las características del cuy es su capacidad para •Debil acceso a programas de investigacion y mejora de
reproducirse rápidamente por lo cual si se puede reproductores.
contar con la oferta necesaria para empezar a vende. •No contar con mobilidad propia para el reparto a
•Contar con terreno propio para la construccion de la distrtitos..
granja. •problemas para etender pedidos mayores o en grandes
•Contar con seguridad dentro de la empresa. • magnitudes.
•Contratar un veterinario y zootecnista. • . Dificultad en el manejo de enfermedades.
•Abundantes recursos naturales. • . Ser nuevos en el mercado (crianza de cuy)
•Faciilidad de aprendizaje en la crianza..

FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

•Que nuetro producto sea mejor que el de la • .la informalidad.


competencia. • .Presencia de enfermedades.
•Ampliar los lugares de venta. • . Incursion de empresas con mayores capitales.
•Existencia de proyectos para el mejoramiento de la •Carencia de hiervas y forrrajes si hay lluvias.
crianza de cuy. •Preferencia del cliente y publico por otros productos
•Existencia de nuevos compradores y demanad del cuy (carne de pollo, res , cerdo).
creciente. •mal estado de las carreteras a nivel distrital.
•Difusion del consumo por turismo (ferias
agropecuarias, festividades de febrero,junio,agosto)
 ESTRATEGIA DE PRECIO.

CUAL SERA EL PRECIO DEL El precio promedio será de 25.00 nuevos


PRODUCTO O SERVICIO. soles por cuy vivo, habiendo un aumento
en el precio, ya sea por el tamaño y peso.
COMO SE HA DETERMINADO EL se determinó a través de nuestra encuesta
PRECIO. realizada en la Provincia de Cutervo
ES UN PRECIO DE INTRODUCCION AL Este precio es de introducción al mercado y
MERCADO O DEFINIDO. sujeto a variaciones de demanda y
producción.
ES UN PRECIO ESTABLECIDO SEGÚN Este precio será modificado según las
CLIENTES características de nuestros clientes
(mayoristas y minoristas)
OTRA INFORMACION EN CUANTO A Opiniones recogidas de empresas
LA FIJACION DEL PRECIO. competidoras y a otras personas del entorno
que son conocedoras de esta actividad.

 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION.

Para nuestras estrategias de distribución, hemos tenido en cuenta considerar los aspectos o
los mecanismos de venta como son:

 Atraer la atención de los más exigentes clientes, lograr una buena acreditación y
reconocimiento a nivel de zona principalmente.
 Establecerse oficialmente como una empresa de crianza en la cual nuestros clientes tengan
fe y gusto por nuestro producto ofrecido.
 Ser una empresa totalmente reconocida y competente, lograr la identificación, ser
una empresa en la cual nuestros clientes ya estén totalmente identificados con nuestra
empresa y lograr que se sientan parte de ella, así como tomarla como necesidad.
ESTRATEGIAS
 Atención o recepción de los pedidos (venta interior)
 Búsqueda y obtención de pedidos (venta exterior)
 La venta telefónica interna o de entrada.
 Ventas Online (en línea por internet)
 La venta telefónica o de salida.
CANAL DE DISTRIBUCION BAJO EL SISTEMA POR DELIVERY (pedidos por
teléfono).
Cuadro 12: Sistema de Distribución.

GRANJA

ESTABLECIMIENTO CONSUMIDOR FINAL

 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN.

¿Hay algo que le guste más al ser humano que la palabra “Gratis”? Este gancho puede
ser clave para la promoción de una nueva línea de negocio, así como para crecer tu
comunidad en las redes sociales y conseguir una mayor interacción con tus seguidores.

Para promocionar mi empresa tendría en cuenta lo siguiente:

PRIMERO: Debemos conocer a fondo nuestros productos o servicios, y después pensar en


todas aquellas personas que les beneficiara para sacar provecho de ello.

SEGUNDO: Tener una página web o un blog donde puedan ver de inmediato tus productos
o servicios.

TERCERO: Contar con tarjetas de presentación, estas tarjetas son herramientas de


promoción buenísimas, y no cuestan demasiado.
CUARTO: Utilizar las redes sociales ya que se han convertido en una herramienta muy
poderosa para promocionarte en la que no tendrás que invertir dinero si no tienes
presupuesto suficiente.

QUINTO: Pegar carteles, hacer carteles simples pero atractivos, con lo que se ofrece, la
dirección de tu blog o web (y de nuestra empresa), datos de contacto, e imprimirlos.

SEXTO: A acudir a ferias para darse a conocer con otros clientes potenciales.

SÉPTIMO: A parecer en televisión, prensa y radio.

OCTAVO: Ofrecer visitas a la granja donde se crían los cuyes, es buena idea para hacer
una demostración a mi público objetivo para que puedan comprobar en vivo cómo funciona
o cómo se realiza la crianza del cuy.

NOVENO: Rentar un espacio en la próxima feria agropecuaria, fiesta patronal para vender
o promocionar mi producto.

DÉCIMO: Diseñar polos o gorras con el logo del negocio para que las vistan mis
empleados y obsequiar a mis clientes según sus compras.
UNDÉCIMO: Confeccionar calendarios con el nombre de mi empresa para entregarlos a
los clientes en todo el mes de diciembre de cada año.
DUODÉCIMO: Instalar un televisor de gran tamaño cerca de la caja para publicar ofertas
y promociones y pasar videos con demostraciones del proceso de crianza de cuy.

 ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD.

La estrategia que se propone para el presente plan se basará en cuatro decisiones


fundamentales que influirán en la composición del flujo de caja del presente plan; tales son
el cuy producido en la granja de la empresa como producto, se promocionara a través del
trato directo medios de comunicación (internet, facebook, correo electrónico, TV, radio,
ferias, etc.); buscando fijar una marca en el mercado también se creara un logotipo practico
y la distribución en los locales de venta de comida a base de cuy se realizara de forma
personal o de acuerdo a lo fijado con el cliente, dando a conocer las bondades y garantía del
producto

Después de haber lanzado el producto al mercado, es necesario mantenerlo en la mente del


cliente para incrementar el desarrollo de la demanda. Los tipos de estrategias para esta
etapa tienen como objetivo llegar a nuevos clientes. Podemos utilizar las siguientes
campañas:

 Estrategias de emplazamiento en campañas publicitarias de televisión con presencia de


personajes conocidos de nuestra localidad que refuerza la imagen del producto. Durante 3
meses
 Creación de campañas en seis meses y con una frecuencia mayor puede destacarse la
imagen de marca y de producto.
 La elección de las estrategias de publicidad en los medios radiales, afiches, calendarios,
tarjetas de presentación de la empresa, gigantografias, etc. Se harán diariamente durante los
tres primeros meses.
 Creación de una cuenta en la redes sociales (Facebook, twitter, etc)
12.2. PLAN DE OPERACIONES

12.2.1. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA

La implementación de nuestro proyecto amerita la mano de obra directa e indirecta desde la


construcción del galpón hasta los vendedores del producto.

A continuación detallamos el personal necesario:

REQUERIMIENTO DE PERSONAL
CARGO N° DE PERSONAL
INGENIERO ZOOTECNISTA 1
CUIDADOR 1
CONTADOR 1
VIGILANTE 1
VENDEDOR 1
REPARTIDOR 1
TOTAL 6

12.2.2. REQUERIMIENTO DE LA MERCADERIA PARA LA VENTA

Ítem Características Cantidad Proveedor


Gazapos (cuy pequeño de 3
100 gazapos
meses)
Granja Fadepu
50 reproductoras
Cuy Raza Andina (Cajamarca-Peru)
5 machos
50 reproductoras
Raza Inti
5 machos
TOTAL 210

12.3. PLAN DE ORGANIZACIÓN.

12.3.1. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

A continuación, se detalla las funciones que cumplirá el personal de la empresa:

- Ingeniero zootecnista: Dentro de sus funciones , actividades y /o tareas serán las


siguientes: Coordinar y supervisar programas de nutrición, producción, selección y
mejoramiento animal, Investigar problemas de nutrición animal, aplica, supervisa y
controla el plan de sanidad animal, aplica tratamientos médicos a los animales, supervisa la
limpieza y mantenimiento de las instalaciones, solicita y administra materiales e insumos
de trabajo, distribuye y supervisa las actividades del personal a su cargo,mantiene en orden
equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía, elabora informes periódicos de las
actividades realizadas.

- Cuidador: se encargara de la alimentación, limpieza de los galpones.


- Contador: El contador público es el profesional dedicado a aplicar, manejar e interpretar la
contabilidad de una organización o persona, con la finalidad de producir informes para la
gerencia y para terceros (tanto de manera independiente como dependiente), que sirvan
para la toma de decisiones. Lleva los libros o registros de contabilidad de una empresa,
registrando los movimientos monetarios de bienes y derechos. En muchos casos los
terceros exigen que dichos informes estén confeccionados o respaldados por un profesional
contable. Su trabajo es registrar conforme a la normativa aplicable los movimientos u
operaciones económicos que hace la compañía, de forma que se puedan publicar esos
resultados con vistas a informar a accionistas, inversores, proveedores y demás personas
interesadas (como trabajadores, entidades públicas, entidades financieras, etc.). Esta tarea
tradicionalmente se ha hecho a mano o con máquinas de calcular, pero actualmente se
cuenta con numerosos sistemas informáticos que facilitan la gestión, también se ocupa de la
liquidación de impuestos y de la revisión de informes financieros elaborados por otros
colegas.
- Vigilante: El vigilante de seguridad lleva a cabo sus funciones ejerciendo la vigilancia y
protección de bienes, establecimientos, lugares y eventos, tanto privados como públicos, así
como la protección de las personas que puedan encontrarse en los mismos, llevando a cabo
las comprobaciones, registros y prevenciones necesarias para el cumplimiento de su misión.
Además, deberán evitar la comisión de actos delictivos o infracciones administrativas en
relación con su ámbito de protección. En relación con dicho ámbito, cuentan con la
autoridad para detener y poner a disposición policial a los delincuentes y sus instrumentos,
así como denunciar a quienes cometan infracciones administrativas.

- Vendedor/vendedora: La función no consiste únicamente en vender y brindar un buen


servicio al cliente, si no es realizar un conjunto de actividades tales como: Retener a los
clientes actuales , Captar nuevos clientes , Lograr determinado volumen de venta (1 venta
diaria mínima), Mejorar la participación de la empresa en el mercado ,Generar una
determinada utilidad o beneficio
- Repartidor: sus funciones serán las siguientes. Organiza la ruta de transporte en función
del número de pedidos y la localización de los domicilios de entrega, conduce el vehículo
desde el lugar de elaboración y envasado hasta el domicilio de entrega, entrega el pedido,
cuidando que la atención al cliente sea la correcta, cobra el importe exacto correspondiente
a la mercancía, devolviendo la cantidad correcta en caso de ser necesario, se responsabiliza
del vehículo de reparto y su documentación durante el servicio, informa a sus superiores de
las necesidades mecánicas y de mantenimiento del vehículo de reparto.
12.3.2. PLANIFICACION DE EQUIPOS Y MATERIALES.

Los equipos y materiales a utilizar son los siguientes:


MAQUINARIA. CANTIDAD. EQUIPOS Y CANTIDADES
HERRAMIENTAS. REQUERIDAS.

Balanzas 2 unidades Computadoras 2 unidades


Electrónicas Televisores de 32” 1 unidades
Moto furgoneta 1 unidad Escritorios 5 unidades
WANXIN Impresoras 2 unidades
Andamios de aluminio 5 unidades
Archivadores 20 unidades
Papel 1 cajas
Sillas 20 unidades
Jabas 50 unidades
Bebederos 50 unidades
comederos 50 unidades
Carretillas 2 unidades
Palanas 5 unidades
Zapapicos 5 unidades
Hoz 2 unidades
Botas 6 pares
Uniformes 6 unidades
Botiquines 2 juegos
Kit de limpieza 2 juegos
Kit de desinfectantes 2 juegos
Mallas para cuyes 5 rollos
Sacos 100 unidades
Guantes 12 pares
Escobas 12 unidades
Aretes de identificación 500 unidades
Calamina 0.22 x 830x1800mm 100 hojas
Adobe
Clavos de 2,2 1/”2,3 ,4,5 3 millares
Cemento extraforte 50 kilos
Agregados (ripio, arena y 50 bolsas
piedra) 6 cubos

Proveedores para la adquisición de equipos y materiales.

NOMBRE DE LA EMPRESA MATERIALES QUE VENDEN LOCALIZACION


Mercado Líder Gold Balanzas de todo tipo Lima
Computadoras de todo tipo, Cutervo
Gálvez Net mantenimiento y accesorios

Venta de todo tipo de muebles para Chiclayo


PROMART oficina y el hogar

Venta de materiales de construcción y


SANTA ROSA IMPORT SAC herramientas Cutervo

LIBRERÍA COLLAZOS Útiles de escritorio y oficina Cutervo


GRANJA CAMERO Alimentos balanceados para animales Lima
menores
GRANJA FADEPU Venta de cuyes mejorados Cajamarca
13. METAS RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO.

14. ADMINISTRACION DEL PROYECTO.

Para la administración de nuestro negocio se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:


presupuesto, control, gastos, del proyecto. Tener el galpón de cuyes con la higiene, sanidad,
alimentación adecuada para tener el producto de calidad.

Necesitamos realizar la Facturación, cuentas por cobrar, registro de ventas, control de


cobranzas, letras por cobrar, ventas por cliente. Rendición de cuentas, caja chica. Contar
con Balance general, libro diario, libro diario simplificado, libro mayor, PDT – SUNAT.

Finalmente generar las planillas mensuales a nuestros trabajadores con boleta de pago,
planilla electrónica.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cutervo

http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/libro19/cap03.pdf
https://elcomercio.pe/economia/peru/pedido-vacancia-dicen-gremios-otros-agentes-noticia-
483158
http://rpp.pe/peru/cajamarca/revelan-como-operaban-los-magos-de-la-ugel-cutervo-noticia-
1090075
http://larepublica.pe/politica/989748-prefecto-afirma-que-gobierno-del-mas-ha-sido-un-
desastre-para-cajamarca
https://elcomercio.pe/politica/caso-lava-jato-situacion-politicos-peruanos-implicados-
noticia-471316
http://blog.pucp.edu.pe/blog/registralynotarial/2010/02/12/sociedad-comercial-de-
responsabilidad-limitada/
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20195/177451/CodigoDProteccionyDefensaDelC
onsumidor%5B1%5D.pdf/934ea9ef-fcc9-48b8-9679-3e8e2493354e

ttps://html.rincondelvago.com/derecho-mercantil-o-comercial-peruano.html

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.


https://mep.pe/311diferencias-entre-diferentes-tipos-de-personas-juridicas/

Anda mungkin juga menyukai