Anda di halaman 1dari 12

2.1.- ANTECEDENTES.

Las terminaciones de pozos deben diseñarse de modo de minimizar las futuras


intervenciones, y con la tecnología actual todo esto es posible. Cuando
hablamos de un diseño óptimo de una terminación, tenemos que tener
conocimiento de baleos, porque balear un pozo no significa perforar la cañería
y cemento, sino aplicar una alta tecnología para una efectiva comunicación del
fluido de la formación hacia el pozo. (Backenbahuer, 1997)

Un baleo inadecuado producirá daños a la cañería y al reservorio y con esto


sólo se conseguirá un gran perjuicio económico.

2.2.- GENERALIDADES.

2.2.1.- EL HIDROCARBURO.

Entre los fluidos contenidos en las rocas de yacimientos


hidrocarburíferos se encuentran una serie de compuestos orgánicos
que consisten exclusivamente de Carbono (C) e Hidrogeno (H),
denominados hidrocarburos, que tienen la habilidad de formar largas y
continuas cadenas que originan diferentes compuestos. (Paris de
Ferrer, 2010)

2.2.2.- EXPLORACIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE HIDROCARBUROS.

Es el término utilizado en la industria petrolera para designar la


búsqueda de petróleo o gas. Los métodos empleados son muy
variados: desde el estudio geológico de las formaciones rocosas que
están aflorando en superficie hasta la observación indirecta, a través de
diversos instrumentos y técnicas de exploración.

2.2.3. YACIMIENTOS.

1
Los yacimientos de hidrocarburos son trampas subterráneas
compuestas por una roca porosa y permeable que pueda almacenar
cantidades comerciales de gas o petróleo dentro de sus espacios
porosos, en forma semejante como el agua empapa a una esponja. En
toda trampa el punto más alto es la cresta de culminación y el límite
inferior o punto de derrame es el cierre o sello. (Pirson, 1969)

2.2.3.1.- YACIMIENTOS DE PETRÓLEO.


“Una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en estado líquido, en
condiciones de yacimiento, comúnmente se lo conoce como petróleo
crudo” (Paris de Ferrer, 2010).

Se dice yacimiento de petróleo a todo aquel bloque hidrocarburo que


contiene tal mezcla en forma líquida, y que, de esta forma será extraída.

2.2.3.2.- YACIMIENTOS DE GAS.


“Una mezcla de hidrocarburos que se encuentre en estado gaseoso en
el yacimiento se clasifica en: gas condensado o retrogrado, gas húmedo
y gas seco, dependiendo de sus diagramas de fase y condiciones del
yacimiento” (Hawkins, 2005).

2.2.4.- PERFORACIÓN DE POZOS HIDROCARBURÍFEROS.

La única manera de saber realmente si hay petróleo en el sitio donde la


investigación geológica propone que se podría localizar un depósito de
hidrocarburos, es mediante la perforación de un pozo.

La profundidad de un pozo es variable, dependiendo de la región y de


la profundidad a la cual se encuentra la estructura geológica o formación
seleccionada con posibilidades de contener petróleo (por ejemplo, en
Mendoza hay pozos de 1.500 a 1.800 metros de profundidad, y al pozo

2
promedio en la cuenca neuquina se le asigna una profundidad de 3.200
m., Pero en salta se ha necesitado perforar a 4.000 metros).

La etapa de perforación se inicia acondicionando el terreno mediante la


construcción de "planchadas" y los caminos de acceso, puesto que el
equipo de perforación moviliza herramientas y vehículos voluminosos y
pesados. Los primeros pozos son de carácter exploratorio, éstos se
realizan con el fin de localizar las zonas donde se encuentra
hidrocarburo, posteriormente vendrán los pozos de desarrollo.

2.2.5.- CEMENTACIÓN DE POZOS PETROLEROS.

Una vez que el pozo ha concluido la perforación y ha sido perfilado el


ingeniero responsable deberá adquirir toda la información posible del
mismo. Para ello completará la planilla de “Datos para Cementaciones”
con información dada por el representante del cliente la cual deberá
contener los datos extraídos de las mediciones hechas al pozo
(perfiles), ubicación de herramientas especiales, requerimientos de
cementación, desviaciones, revestimientos anteriores,
recomendaciones del cliente de último momento y todo lo que pueda
resultar de interés para tener en cuenta al momento de realizar el
programa definitivo. (López, 2011)

2.2.6.- PRODUCCIÓN DE POZOS HIDROCARBURÍFEROS.

Es el proceso de sacar de manera ordenada y planificada el crudo que


la naturaleza ha acumulado en yacimientos subterráneos. Incluye la
protección de que el pozo sea tapado por arena y equitos, la protección
ambiental de la superficie y acuíferos cercanos al pozo, mantenimiento
de las presiones y flujos de producción a niveles seguros, la separación
de gases, el bombeo en casos en que el petróleo no fluye solo, el

3
mantenimiento del yacimiento y múltiples técnicas de recuperación
secundaria y terciaria.

También se define como el proceso que se concentra en la explotación


racional de petróleo y gas natural de los yacimientos, cumpliendo con
las leyes y normas ambientales y de seguridad, y fortaleciendo la
soberanía tecnológica.

Ahora, entre la perforación de pozos y la producción de los mismos


surge una necesidad, una vez ha sido cementado el pozo perforado se
debe conectar el fondo del pozo con el yacimiento, y, para esto,
debemos acudir al punzamiento o “baleo de pozos”.

2.3.- BALEO DE POZOS

Es el proceso de crear aberturas a través de la tubería de revestimiento y del


cemento, para establecer comunicación entre el hoyo, el pozo y las
formaciones seleccionadas, todo mediante balas o cargas fulminantes
especiales y detonadores eléctricos (cañones). (Manual Well Control, 2015) de
manera que se logren los siguientes objetivos:

 Evaluar los intervalos productores


 Optimizar la producción y el recobro
 Optimizar la inyección y el recobro
 Aislar zonas no deseables

La carga moldeada típica es un dispositivo sencillo, el cual consta de cuatro


componentes básicos:

 Forro metálico cónico


 Un fulminante
 Caga explosiva

4
 Cubierta o envoltura

Los comportamientos de las cargas dependen de un conjunto de parámetros


de diseño. Los aspectos más importantes del forro son: geometría, ángulo,
material, propiedades físicas, espesor y dimensiones. La configuración de la
carga es importante y debe incluir la distancia entre el ápice del forro y el
fulminante. La distribución del explosivo y la densidad del mismo (lo cual
determina la velocidad de la detonación) puede ser más importante que la
cantidad de los explosivos.

2.4.- TÉCNICAS DE BALEO APLICADOS EN BOLIVIA.

Podemos citar distintos tipos de baleos aplicados en nuestro país, en los


principales capos petrolíferos del mismo; pero, los más usados, tanto en los
campos: Sábalo, Surubí, Margarita, San Alberto, Huacaya, Zararenda,
Humberto Suarez, son los siguientes:
 Técnica de baleo tipo Bala.
 Técnica de baleo Tipo Hidráulico.
 Técnica de baleo con cargas moldeadas tipo chorro.

2.4.1.-TÉCNICA DE BALEO TIPO BALA

El cañoneo Utilizando balas comenzó a partir de 1932, este consiste en


bajar una herramienta al pozo, la cual mediante una señal que es
generada desde la superficie, activa el sistema de detonación y
dispara balas que atraviesan el revestidor y penetran en la formación
creando un canal de comunicación entre el yacimiento y el pozo. Este
tipo de técnica de cañoneo usando balas ha sido sustituido por el de
detonación de cargas huecas, debido a los problemas asociados al uso
de balas, como por ejemplo: el daño a la formación originado como
resultado de que la bala disparada quede atrapada en la formación,

5
reduciendo los espacios de flujo para el hidrocarburo. Actualmente es
poco utilizado en la industria petrolera; su desempeño disminuye
sustancialmente al incrementar la dureza de las formaciones o cuando
se utiliza un revestidor de muy alta dureza, pero sigue teniendo
aplicaciones en formaciones blandas o formaciones no consolidadas.
Las balas son disparadas hacia el revestidor atravesando el
revestimiento hasta llegar a la formación. El desempeño disminuye
sustancialmente al incrementar la dureza de las formaciones, del
revestidor y cemento de altas consistencias. Es poco utilizado en la
actualidad.

2.4.2.-TÉCNICA DE BALEO TIPO HIDRAÚLICO

Utiliza altas presiones de fluido (algunas veces con arena) para abrir
agujeros a través del revestidor, cemento y formación. Los fluidos son
bombeados a través de la tubería, con un arreglo de orificios
direccionados a la pared del revestidor. La tubería es manejada para
realizar agujeros, canales e inclusive cortes completos circunferenciales
del revestidor. El chorro presurizado lanzado hacia la formación, deja
túneles limpios con muy poco daño. Los agujeros son creados uno a la
vez. Tiene la desventaja de ser un sistema lento y muy costoso

2.4.3.- TÉCNICA DE BALEO CON CARGAS MOLDEADAS TIPO CHORRO

Es la técnica de cañoneo más utilizada en la actualidad, más del 95%


de las operaciones de cañoneo utiliza este método. Es un sistema muy
versátil: Las cargas son seleccionadas para los diferentes tipos de
formación. Los cañones pueden ser bajados simultáneamente dentro
del pozo, utilizando guayas eléctricas, guaya mecánica, y guaya
hidráulica.

6
Esta técnica es extremadamente delicada en relación con
una secuencia necesaria de eventos, la cual comienza por el encendido
del detonador eléctrico; este a su vez da inicio a una reacción en cadena
detonador-explosivo principal. El material del forro comienza a fluir por
la alta presión de la explosión. El flujo del material del forro se vuelve
un chorro de alta densidad parecido a una aguja de partícula fina de
metal, el cual se dispersa del cono de la carga a velocidad de unos
20.000 pies por segundo. La presión de la punta del chorro se estima
en 5 millones Lpc, mientras esto ocurre, la parle exterior de la capa se
colapsa y forma otra corriente de metal que se desplaza a una velocidad
mucho menor (alrededor de 1500 / 3000 pies por segundo). En el caso
exterior puede formar un residuo que, a su vez, puede taponar la misma
perforación que hizo.

2.5 ESTIMULACION DE POZOS

La estimulación de un pozo consiste en la inyección de un tratamiento


que permita restaurar la capacidad productiva de un pozo ya sea
modificado o no, las condiciones originales de la roca. Si la inyección
del tratamiento se realiza a tasas y presiones inferiores a los necesarios
para vencer la resistencia mecánica de la roca, la estimulación será
matricial, mientras que a caudales superiores a la presión de fractura
de la formación se conoce como fracturamiento. La estimulación tiene
como objetivos incrementar la producción de hidrocarburos en pozos
productores; aumentar la inyección de fluidos como agua, gas o vapor
en pozos inyectores, y optimizar los patrones de flujo ´para proceso de
recuperación secundaria y mejoras. (Islas, c. 1991).

7
2.6 TIPOS DE ESTIMULACION

2.6.1 FRACTURAMIENTO ÁCIDO

Consiste en estimular el pozo más allá de su capacidad natural de producción,


eliminando el daño y parte de la matriz de la roca calcárea. Los fluidos se
inyectan a presiones por encima de la presión de fractura de la formación, con
el objeto de crear canales de alta permeabilidad por medio de la disolución
química de parte de la matriz. En este caso la permeabilidad creada es mayor
que la original de la formación. (Ruiz, O. 2011, p-8)

2.6.2 FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

El fracturamiento es una técnica de estimulación que consiste en la inyección


sostenida de un fluido a una presión tal que provoque la ruptura de la roca del
yacimiento con el objeto de crear nuevos canales o conectar canales de flujo
existentes y de esa forma aumentar la tasa de flujo del pozo y con ello su
productividad. Este tipo de fracturamiento tiene como objetivos disminuir la
velocidad de flujo en la matriz rocosa, incrementar el área efectiva de drenaje
de un pozo, conectar sistemas de fracturas naturales (en Cretáceo) y disminuir
la caída de presión en la matriz. (Ruiz, O. 2011)

2.6.3 ESTIMULACIÓN MATRICIAL REACTIVA

Consiste en eliminar el daño a la permeabilidad en las cercanías del pozo para


restaurar su capacidad natural de producción, la cual se lleva a cabo
inyectando fluidos que reaccionan directamente con la formación, en régimen
de flujo radial, a presiones inferiores a la presión de fracturamiento de la
formación. (Ruiz, O. 2011)

8
Los fluidos inyectados reaccionan químicamente disolviendo materiales
extraños a la formación y parte de la propia roca. En la estimulación matricial
reactiva los ácidos constituyen el fluido principal de estimulación.

Entre los ácidos más comúnmente utilizados en estimulación se encuentran:

 Ácido Clorhídrico (HCl): Este tipo de ácido se emplea en formaciones


carbonáticas, así como también como preflujo de un tratamiento con
ácido fluorhídrico. Él ácido clorhídrico regular con inhibidores es la
solución que básicamente se emplea en la mayoría de los tratamientos
de acidificación.

La concentración puede variar entre 5% y 15%, dependiendo del uso y


los requisitos del tratamiento. Dependiendo de la temperatura de fondo
del pozo, deberá considerarse el uso de inhibidores de corrosión para
proteger los elementos tubulares del pozo.

 Ácido Fluorhídrico (HF): este ácido permite la disolución de minerales


silícicos como las arcillas, los feldespatos, el cuarzo, etc. Además, este
ácido también reacciona con minerales calcáreos y con los iones
positivos de la salmuera de la formación produciendo precipitados
insolubles que deben evitarse en todo lo posible.
 Ácido Acético (CH3-COOH): es un ácido de tipo orgánico, utilizado
como ácido retardado y es indicado en la remoción de incrustaciones
calcáreas y en la estimulación de calizas y dolomías, con altas
temperaturas (T> 250 ºF).
 Ácido Fórmico (HCOOH): Es un ácido orgánico, que se usa para
reemplazar el ácido clorhídrico en casos de altas temperaturas (T >
250ºF). Su reacción es retardada, lo que permite una mayor penetración
en la formación.

9
Aparte de los ácidos anteriormente mencionados, también se utilizan en
las estimulaciones reactivas combinaciones de ellos, y distintas
variantes con diferentes aditivos, para diversas aplicaciones.

2.6.4 ESTIMULACIÓN MATRICIAL NO REACTIVA

Los fluidos utilizados en este tipo de estimulaciones, no reaccionan


químicamente con los materiales o sólidos de la roca. Generalmente, se
utilizan soluciones oleosas o acuosas de surfactantes, los cuales son
compuestos químicos orgánicos que actúan en la interface o en la superficie
del medio. Este tipo de estimulación se emplea para remover daños causados
por bloqueos por agua, bloqueo por emulsiones, pérdidas de circulación y
depósitos orgánicos. Combinaciones de solventes aromáticos, solventes
mutuos y surfactantes, para resolver problemas de cambios de mojabilidad y/o
taponamiento por emulsiones. (Ruiz, O. 2011)

Entre los principales fluidos utilizados en las estimulaciones no reactivas están:

 Surfactantes: es una molécula que busca una interface, químicamente


tiene afinidad tanto por el agua como por el aceite, lo cual promueve su
migración hacia la interface entre dos líquidos, un líquido y un gas y
entre un líquido y un sólido.
 Solventes Mutuos: son solventes solubles tanto en agua como en
petróleo, lo que les permite actuar como un vehículo excelente para
conducir a los surfactantes a solubilizarse en la fase de interés.

2.7 DAÑO A LA FORMACIÓN

El daño a la formación es cualquier restricción al flujo de fluidos que


distorsiona las líneas de flujo desde el yacimiento hacia el pozo.

10
Disminuye significativamente la productividad del pozo y ocasiona una
caída de presión adicional en las cercanías del mismo. (Intevep, 2009)

2.7.1 MECANISMOS DE DAÑO A LA FORMACIÓN

2.7.1.1 INTERACCIONES ROCA/FLUIDOS


El daño producido por interacciones roca/fluido es causado por
desequilibrios químicos y/o físicos en la matriz de la roca, que, estando
en equilibrio durante el tiempo geológico, se ve alterada por la
introducción de fluidos extraños durante las operaciones de campo.
Entre estas se tiene:

2.7.1.2 MIGRACIÓN DE FINOS


Causado por el movimiento de partículas (cuyo tamaño oscila desde el
coloidal hasta 40 micrones) dentro del medio poroso, las cuales taponan
las gargantas de los poros en la zona cercana al pozo causando una
disminución de la permeabilidad. Puede ser causada por una variedad
de finos incluyendo: minerales de arcilla, sílice amorfa, carbonato,
cuarzo, feldespato. (Intevep. 1997, p-26)

2.7.1.3 INTERACCIONES FLUIDO/FLUIDO


Estas pueden traer como consecuencia varios mecanismos de daño como
son: bloqueo por emulsiones, así como la precipitación de ciertos sólidos
inorgánicos por incompatibilidad entre aguas, orgánicas por incompatibilidad
de las aguas y entre los fluidos inyectados y el crudo. Entre estas se tiene:

2.7.1.4 PRECIPITACIÓN INORGÁNICA


Entre estas figuran el carbonato de calcio, sulfato de bario, carbonato de
hierro, sulfuro de hierro, oxido férrico, y sulfato de estroncio. Estos precipitados
pueden desarrollarse en los poros de la formación en las cercanías del pozo,
con lo cual la porosidad y la permeabilidad se ven reducidas. Asimismo,
pueden llegar a bloquear el flujo normal cuando se obstruyen los cañoneos.

11
2.7.1.5 PRECIPITACIÓN ORGÁNICA
Las especies orgánicas más comunes son las parafinas y asfaltenos.
El principal agente causante del depósito de parafinas es la disminución
de temperatura o la afectación composicional a medida que declina la
presión, como por ejemplo la liberación de fases livianas como el gas
en solución, mientras que la precipitación de asfaltenos está asociada
a cambios en la composición del crudo por liberación de gas y
fracciones ligeras, declinación de la presión y contacto con fluidos de
estimulación de bajo PH (ácidos). (Intevep. 1997)

2.7.1.8 BLOQUEO POR AGUA


Es una reducción en la permeabilidad relativa al petróleo por el
incremento de la saturación de agua en el medio poroso en las
cercanías del pozo, la cual puede traer como consecuencia una
disminución en la permeabilidad relativa a los hidrocarburos. (Intevep.
1997)

2.7.1.9 INVERSIÓN DE LA MOJABILIDAD


La acción de surfactantes en los fluidos de perforación, así como la
precipitación de asfáltenos en el medio poroso, pueden alterar la
mojabilidad de la formación hacia el petróleo, reduciendo así la
permeabilidad relativa hacia éste. Cuando la vecindad del pozo es
mojada por petróleo, este se adhiere a la pared de los poros
incrementando el espesor de la película que moja la roca con la
consecuente disminución del área libre al flujo de petróleo; todo esto
trae como consecuencia una reducción considerable de la
permeabilidad a los hidrocarburos. (Islas, C. 1991)

12

Anda mungkin juga menyukai