Anda di halaman 1dari 6

CURSO: Metodología Cuantitativa.

Sección 1

Informe parcial 1
“Desempleo Juvenil en Chile”

Alumnas
Camila Correa C.
Daniela Flores F.

Curso
Metodología Cuantitativa.

Docente
Luz Ángela Rodríguez Escobar

1
Elaboración de la pregunta de investigación.

Nuestro propósito a través de este informe, es dar a conocer los factores socioculturales
económicos que influyen en la tasa de desempleo juvenil existente en nuestro país.

El concepto central en nuestra investigación será “desempleo juvenil”, y nuestra pregunta inicia
quedó formulada de la siguiente forma:

“¿Cuáles son los factores socioculturales y económicos que influyen en el índice de desempleo
juvenil existente en Chile desde el año 1994, hasta el año 2015?”.

Para la formulación de nuestra pregunta, se procuró que el planteamiento fuera el de mejor forma
posible, comenzando por delimitar la edad juvenil de una sociedad para dar una definición
aproximada al fenómeno de “desempleo juvenil”. También, estudiaremos las causas y la
importancia que tiene este fenómeno para la población, para de esta manera llegar a nuestra
principal problemática, que son los factores que influyen en el desempleo juvenil.

La elaboración de esta pregunta se llevó a cabo procurando cumplir con cada uno de los criterios
exigidos en una pregunta de investigación, como lo son la claridad, precisión, concisión, factibilidad,
credibilidad y pertinencia. Para obtener los criterios ya mencionados tuvimos que marcar una
delimitación en nuestra investigación tanto geográficamente, como temporalmente, abarcando
geográficamente solo un país correspondiendo en este caso a Chile y temporalmente basándonos
desde el año 1994 hasta el año 2015, esta delimitación “nos permite reducir nuestro problema inicial
a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes.
En otras palabras, delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de
interés, especificar sus alcances, determinar sus límites”. (Morlés; 1979:15).

Marco teórico.

Si hablamos de desempleo juvenil centrándonos en el punto de vista económico, podemos


encontrar una gran variedad de corrientes que han tratado de dar una explicación e interpretación
del desempleo apoyándose en diversas teorías obtenidas del funcionamiento del sistema
económico, entre las teorías que podemos relacionar con el desempleo juvenil, encontramos las
siguientes:

La teoría neoclásica se basa en la Ley de Say (1803), según la cual toda oferta genera su propia
demanda. Esta teoría surge de la aplicación de lo que los neoclásicos llaman la teoría del equilibrio
de mercado, en la que nos explica que el mercado de un bien está compuesto por tres conceptos
claves: la oferta de las empresas, la demanda de los consumidores y el precio de un bien o servicio.

2
Debido a la fuerza de mercado dichas variables se encontrarán en un punto de intersección, en la
que la oferta y la demanda vacían dicho mercado. Moviéndose así al caso particular de lo que ellos
llaman “mercado de trabajo”, existen elementos, que no están presentes en todos los mercados, lo
que no permite el correcto funcionamiento. Dichos elementos en este caso son el Estado y los
sindicatos, los cuales imponen salarios mínimos, subsidios, protecciones frente al desempleo, etc.
Por esta razón, los neoclásicos critican el Estado de bienestar, responsable de los altos niveles de
desempleo.
Podríamos relacionar esta teoría con el desempleo juvenil en nuestro país, argumentando que por
este mismo motivo los jóvenes en Chile no sienten la motivación de trabajar, ya que los salarios son
muy bajos. A modo de ejemplo podemos pensar en un joven en Chile de escasos recursos que
quiera acceder a educación superior, busca la posibilidad de trabajar para pagar sus estudios, al
intentar insertarse en el mundo laboral descubre que la remuneración pagada en este empleo es
demasiado baja, y al mismo tiempo que no existe ningún tipo de estabilidad en este trabajo, por lo
tanto con este pago lo más probable es que como consecuencia no le alcance para pagar la carrera
que el desea, o tenga que desertar sus estudios al poco tiempo de entrar por no tener los medios
necesarios para cubrir los gastos que conllevan estudiar en una entidad educativa superior.

Otra teoría que podemos relacionar con nuestra investigación es el enfoque marxista, el cual tiene
su origen en la economía clásica, y nos dice que el crecimiento del sistema económico está dado por
el aumento de la inversión.

La teoría marxista nos plantea una explicación estructural de desempleo según la cual la tendencia
creciente de los capitalistas a incrementar el capital constante, y a sustituir así el trabajo humano
por el de las máquinas, incrementa la productividad del trabajo, y puesto que cada empresa busca
mayor productividad y conveniencia , estas preferirán el uso de maquinaria, ya que esta no se cansa
de producir y solo necesitará ajustes, a diferencia del personal que necesita remuneración , y aparte
puede que este no entregue todo su potencial cada día.

La teoría marxista culparía principalmente a la tecnología del desempleo no solo juvenil, sino que
del desempleo en general, debido a que, si esta no estuviera tan avanzada no existirían máquinas
capaces de realizar el trabajo que anteriormente requería personal.

Si nos basamos en esta teoría podríamos llegar a la conclusión de que, con el paso de los años, el
desempleo debería ir en un aumento, ya que la tecnología avanza cada día y cada día se descubren
nuevas maquinarias capaces de realizar las labores humanas de hoy en día, por lo tanto, cada día
las empresas requieren de menos personal.

En Chile hoy en día el desempleo juvenil es unos de los temas que abarca mayor complejidad al
momento de diseñar políticas públicas orientadas a fomentar y garantizar una participación de
mejor calidad de la población joven en el mercado laboral.

Cabe destacar y aclarar que "El indicador más frecuente para medir la situación de los jóvenes sobre
el mercado del trabajo es la tasa de desempleo" (INJUV, 2003)

3
Según los antecedentes aportados por la Tercera Encuesta Nacional del Instituto Nacional de la
Juventud en el año 2000 el porcentaje de jóvenes que trabajaban era el 38,2% en donde los hombres
trabajadores representaban el 64, 7% y las mujeres el 35,3 del universo de jóvenes trabajadores.

"En general, se puede afirmar que el trabajo juvenil se encuentra más asociado a necesidades de
subsistencia que a motivaciones de otra índole. Los jóvenes en general trabajan principalmente para
colaborar con la familia de sus padres o para mantener a su propia familia" (INJUV, 2003).

Otra parte de esa variable tiene que ver con el nivel socioeconómico debido a que el segmento de
la clase social alta se inserta laboralmente por motivos de "gastos personales" (38,1%) y "poder
estudiar" (35,5%), mientras que la clase social media y baja se asocian con la mantención de la
familia propia en donde el porcentaje de la clase media es de un 39,3% y el de la clase baja es de un
43,4%.

En promedio la inserción laboral juvenil ocurre a los 17 años, teniendo en cuenta que en niveles
socioeconómicos más bajos la edad del primer trabajo es inferior

Hipótesis .

En la siguiente hipótesis relacionaremos dos de los conceptos claves para nuestra investigación,
como lo son la “Inserción laboral juvenil” y la “educación”, dos conceptos que aparentaban no tener
relación alguna, o eso creíamos hasta antes de comenzar a leer literatura acerca del tema.

Dos conceptos que están ligados, ya que existen teorías que nos dicen que los bajos salarios son los
responsables de el gran índice de desempleo juvenil, y debido al alto precio que tiene la educación
en Chile, podríamos decir que un empleo no es lo suficientemente remunerado como para pagar
una carrera ya sea profesional o técnica.

Otro punto es que al ser tan costosas las instituciones de nivel superior muchos jóvenes prefieren
trabajar en vez de estudiar, estancado su nivel educativo, lo que como consecuencia conlleva que
los empleos a los que acceden o tienen acceso estos jóvenes sean muy mal remunerados e
inestables, además de contener jornadas laborales demasiadas extensas.

Por esto mismo existe una gran cantidad de jóvenes que toma la decisión de terminar sus estudios
en la educación media, para luego no estudiar ni tampoco trabajar, jóvenes que desde hace muchas
generaciones son denominados “ninis” (El término nini es un neologismo procedente de la
expresión «ni estudia ni trabaja», que se escribe en una sola palabra, sin espacio ni guion. Tal y como
explica la Fundación del Español Urgente (Fundéu), si bien esta palabra, en su significado original,
se utilizaba para aludir a jóvenes que por decisión propia ni estudiaban ni trabajaban, actualmente
también se emplea para referirse a los que ya han finalizado sus estudios y no encuentran trabajo
por falta de oportunidades laborales.)

4
Operacionalización.

Dos conceptos que operacionalizaremos en nuestro informe serán el concepto de “desempleo


joven” y “trabajo decente”.

Al hablar de desempleo joven queremos hacer referencia a el paro de personas jóvenes, que
comprenden jóvenes desde los 15 años a los 24, y una persona desempleada quiere decir alguien
que no tiene trabajo, pero si está buscando activamente. Un individuo para contar como parado en
las medidas oficiales y estadísticas debe estar dispuesto a trabajar, y encontrarse buscando un
empleo. En cuanto a los indicadores que usaremos podemos encontrar los siguientes:

- Desempleo según nivel educativo


- Categorías de inactivos

Y al hablar de trabajo decente hacemos referencia a un empleo digno.


“El Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al trabajo como el conjunto de
actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que
satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los
individuos. El empleo es definido como "trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo,
comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)" sin importar la relación de dependencia
(si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo).”
Algunos de los índices de medición que usaremos para medir el trabajo decente serán:

- Estabilidad y seguridad del empleo.


- Remuneración suficiente y trabajo productivo

5
Datos Bibliográficos

 Levaggi Virgilio (2004, 9 de Agosto) ¿Que es el trabajo decente?, recuperado de


http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm

 Thezá, M. (2003), Jóvenes y empleo: notas sobre un permanente desencuentro.

 Oficina Internacional del Trabajo, (2010), Trabajo decente y juventud en América Latina.

Anda mungkin juga menyukai