Anda di halaman 1dari 9

Teoría y función del arte.

Análisis e interpretación de la obra de arte

Concepto de arte

El arte es una noción abstracta, fruto del concepto del ser humano, de su obra y de la
naturaleza. Sin embargo es atemporal, porque el observador de la obra de arte la interpreta
según su sistema de valores.
Lo que llamamos arte ha evolucionado hasta tener exclusivamente un sentido estético. A Marcel
Duchamp le importa poco haber producido la obra con sus propias manos, lo importante es que
adquiere un nuevo pensamiento para el objeto: puede ser pensado como obra de arte.
Siempre ha habido en el arte una tensión entre realismo y abstracción. Pero en la medida que
interpreta la realidad, sirve como espejo de la época, y como vehículo de denuncia y de
transformación humana. La fotografía ha liberado al arte de su obsesión por la imitación.
No hay, pues, un concepto de arte universal, ni un lenguaje universal del arte, cada época y cada
cultura tiene el suyo e interpreta las manifestaciones artísticas desde su punto de vista.
El arte es pensamiento no verbal. Daniel Arasse.
PENSAR SIN PALABRAS. EL PENSAMIENTO NO VERBAL. (Carta de Einstein a Hadamard)

BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL ARTE:

El arte para los egipcios


Para los egipcios el arte es la representación de la divinidad, los faraones la vida de ultratumba y
el más allá.
El arte para los griegos y los romanos
Para los griegos el arte busca el hombre ideal, sin defectos, y los romanos el hombre real, el
retrato, en el que se destacan las virtudes del hombre concreto. Se busca la perfección del
cuerpo humano.
El arte para los cristianos
Para los cristianos el arte es la representación alegórica de la divinidad. Se puede sacrificar la
representación fiel de la naturaleza hasta llegar a ser inexpresivo y estético.
En el arte románico se da la liberación del peso del tema. Posteriormente el arte comienza a
preocuparse por la representación de la naturaleza cuando se empieza a ver en ella la obra de
Dios. Es la época de Bizancio y la del gótico, pero sin abandonar su función didáctica y su
expresividad, ni su intención de conmover.
El arte en el Renacimiento
En el Renacimiento el hombre recupera su protagonismo como primer objeto artístico. El
hombre es la obra más perfecta de Dios. Se pinta la figura humana independientemente de lo
que represente, virgen o cortesana, Apolo o Cristo. El tema interesa poco, pero sí lo bello frente
a lo representativo.
En su última etapa, cuando está conseguidas todas las soluciones técnicas, se pinta a la manera
de..., es el manierismo.
El arte en el Barroco
En el Barroco la figura humana se alza como objeto decisivo del arte, pero no en su forma
idealizada, sino en cualquier aspecto, ya sea este bello o feo, sublime o cotidiano.
En su última etapa, el rococó, lleva al arte el triunfo de la pura estética y la belleza
intrascendente.

El arte en el siglo XIX


Ante el arte rococó hay una reacción neoclásica, en la que se entiende el arte como un medio
de educación, didáctico, al servicio del racionalismo estético y el espíritu crítico.
Como reacción aparece el romanticismo que trata los temas de su tiempo, y expone la
concepción de la vida burguesa.
La revolución contemporánea
El impresionismo inicia el camino hacia la abstracción. Cada vez se da más importancia al color,
a la forma, al paisaje y a las sensaciones que produce su combinación en la composición. El
expresionismo apela a la intimidad y a la intuición.
En el siglo XX se producen las rupturas con el lenguaje artístico que ha venido siendo aceptado
desde el arte clásico. Al espectador se le exige una nueva actitud ante la obra de arte.

EL LENGUAJE DEL ARTE. LA OBRA

El arte tradicional estaba obsesionado con la reproducción fiel de la realidad; pero la fotografía
acabará con todo esto. Para que la pintura continúe teniendo sentido es necesario tratar de
descubrir las leyes que rigen la comunicación por signos y figuras.
¿Por qué dos obras formalmente iguales una es inolvidable y se queda permanentemente en
nuestra retina y la otra no? Kandinsky afirmará que por sus aspectos espirituales.
Cada uno ve cosas diferentes según las vivencias personales y el conocimiento del lenguaje
codificado en esa obra. Se analizan la forma y el contenido, si es posible distinguirlos, el soporte,
el color, el dibujo, el volumen, la perspectiva, el tema, la composición interna, etc.
La obra de arte es una estructura dinámica que necesita de la interpretación, de la interacción
activa con el observador. La obra de arte es intencional. Esto implica una formación ideológica
del artista y del observador.
Desde el punto de vista semántico se tiene en cuenta un haz temático primario (emociones), un
haz temático convencional (contexto histórico), un haz temático intrínseco (intencionalidad y
momento del artista) y un haz temático sintagmático (técnica y lenguaje artístico).
Cada época tiene unas normas estéticas en las que se reconoce. Son los estilos artísticos, sobre
los que se estudia en la Historia del Arte.

LAS EMOCIONES

El otro gran elemento, imprescindible y motor del arte es la sensibilidad humana a través de las
emociones. Un breve comentario sobre ellas.
Por emoción entendemos una reacción psicofisiológica (sentimientos) ante estímulos. Según su
naturaleza las llamamos primarias o secundarias.

LAS EMOCIONES PRIMARIAS

Para el célebre psicólogo Theodore Ribot, nuestra personalidad envuelve en su profundidad el


origen de la gran trinidad afectiva constituida por el miedo, la cólera y el deseo: son los tres
instintos nacidos directamente de la vida orgánica: instinto defensivo, instinto ofensivo, instinto
nutricio. Todos directamente relacionados con el instinto de supervivencia.
Desde este punto de partida se mantuvieron el miedo y la cólera, y se agregaron la alegría y la
tristeza, cuatro emociones que poseen también los mamíferos superiores, y quedó entonces
conformado un cuadro de cuatro emociones primarias, con sus respectivas variedades de
manifestaciones:
1. Cólera: enojo, mal genio, atropello, fastidio, molestia, furia, resentimiento, hostilidad,
animadversión, impaciencia, indignación, ira, irritabilidad, violencia y odio patológico.
2. Alegría: disfrute, felicidad, alivio, capricho, extravagancia, deleite, dicha, diversión,
estremecimiento, éxtasis, gratificación, orgullo, placer sensual, satisfacción y manía patológica.
3. Miedo: ansiedad, desconfianza, fobia, nerviosismo, inquietud, terror, preocupación,
aprehensión, remordimiento, sospecha, pavor y pánico patológico.
4. Tristeza: aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento, desesperanza, pena, duelo,
soledad, depresión y nostalgia.

En la obra “La expresión de las emociones en el hombre y en los animales'” Charles Darwin
planteó que “los principales actos de expresión que manifiestan el hombre y otros animales
inferiores son innatos o heredados, es decir, el individuo no los ha adquirido”. Como prueba de
que las emociones son innatas, señaló la similitud de las expresiones en una misma especie y
entre diferentes especies. A Darwin le impresionó bastante el hecho de que las expresiones
corporales del hombre que tienen lugar cuando se producen las emociones, sobre todo las
faciales, son las mismas en todo el mundo, con independencia de los orígenes étnicos o
culturales. También indicó que estas mismas expresiones están presentes en personas que han
nacido ciegas y que, por tanto, carecen de la posibilidad de haber aprendido los movimientos
musculares viéndolos en los demás, y que también están presentes en los niños que tampoco
han tenido mucho tiempo para aprender a imitarlas.
Las emociones primarias suelen estar acompañadas de claros indicios físicos. Cuando uno está
deprimido/a, su cuerpo se moviliza (o se desmoviliza) para desconectarse. Y cuando es feliz, su
cuerpo se moviliza para asumir compromisos y acciones positivas. Se activan determinados
músculos para apoyar ciertas acciones, y su cerebro envía mensajes especiales a sus glándulas
endocrinas (que controlan la producción y la liberación de hormonas) y a su sistema nervioso
autónomo (que regula los órganos sobre los cuales usted no ejerce control voluntario, como el
corazón y el estómago).

LAS EMOCIONES SECUNDARIAS

Se entienden como reacciones con carácter defensivo que ocultan emociones más profundas.
Por ejemplo a los hombres se les inculca que hay que ser valientes y cuando surgen dificultades
rechazan el miedo (lo relacionan inconscientemente con la cobardía) con una reacción de
enfado. Actualmente, para la mayoría de los autores existen ocho emociones básicas, de las
cuales cuatro son primarias (como ya vimos) y otras cuatro son secundarias.
Las secundarias, con sus respectivas variedades de manifestaciones, son éstas:
1. Amor: aceptación, adoración, afinidad, amabilidad, amor desinteresado, caridad, confianza,
devoción, dedicación, gentileza y amor obsesivo.
2. Sorpresa: asombro, estupefacción, maravilla y shock.
3. Vergüenza: arrepentimiento, humillación, mortificación, pena, remordimiento, culpa y
vergüenza.
4. Aversión: repulsión, asco, desdén, desprecio, menosprecio y aberración.
ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE

“LA SUPREMACÍA DE LA NADA”

Una aproximación al cuadro “Blanco sobre blanco" de Malévich

Ideas básicas a tener en cuenta antes de entrar en el análisis de la obra:

- Primera impresión: “¿Qué ves desde tu propia experiencia?”

- Intenta entender por qué el autor llega a hacer una obra así. No te quedes en que te guste o
no (el gusto es muy personal).

- No veas sólo la obra en sí, sino la evolución que llega a hacer en este resultado final (por qué
llega a Blanco sobre blanco).

- Intenta entender la belleza - lo que es bonito - como algo muy personal (“la belleza ideal se
refleja en el amor” Platón).

- Mucha gente opina: “esto lo hago yo también”. Físicamente, sí, pero mentalmente, no.
Recuerda que toda creación tiene su parte formal – física – que muchos la pueden hacer, pero
hay una parte de creación – intelectual, mental, espiritual -, que es mucho más difícil.
Por ejemplo: el signo y símbolo de “La Caixa”, hecho por Miró. La canción “Macarena” de los
Del Río.

- También muchos dicen: “si lo hago yo, ninguno lo querrá, no lo pondrán en ningún museo”.
Hazlo a ver qué sucede. Es posible que la obra que contemplas sea el resultado de todo un
trabajo de formación y búsqueda, que sea el resultado de una trayectoria de lucha y
superación. Ese es su valor, su vida. Por lo tanto, es muy importante entender su evolución
desde el principio (mucha gente cree que este tipo de artista no sabe pintar figurativo, cosa
totalmente falsa).
Por ejemplo (artistas iniciados con dominio de lo figurativo): Picasso, Miró, Rotko, Mondrian,…

- Los verdaderos artistas evolucionan, van más allá de lo aprendido y el dominio formal.
Por ejemplo, comparad las dos “Piedades” de Miguel Ángel -1475-1564 (la “Piedad del
Vaticano”1498 y la “Piedad Rondanini”1552). O también comparad las obras de juventud de
Picasso con obras suyas de los años 50 o posteriores.

- “El arte por el arte”: es muy importante entender esta idea.

Ideas a tener en cuenta sobre el arte

Arthur Danto (crítico de arte norteamericano). “Para ver alguna cosa como obra de arte se
requiere algo que el ojo no puede describir: una atmósfera de teoría artística, un conocimiento
de historia del arte: un mundo del arte.”
Paul Cézanne: (pintor Postimpresionista) Parte de la Naturaleza, no se cansa de afirmarlo, pero
sobre la pintura, dice, “es una armonía paralela a la Naturaleza”, y las paralelas no se tocan. La
pintura empieza a considerarse un mundo propio.
Christo Javacheff (artista conceptual).Preguntado sobre el porqué envuelve cosas, responde:
“Simplemente porque es bonito. El arte no esconde ningún mensaje... ¿o acaso tiene mensaje
las manzanas de Cézanne? El verdadero arte carece de significado”.
Mondrian (artista abstracto): expresaba que el arte no debe ser figurativo, no debe representar
la realidad; su abstracción geométrica tenía una base filosófica “encontrar la estructura básica
del universo”.

Vamos a la obra “Blanco sobre blanco”

- Documentación general:
-Composición Suprematista: Blanco sobre blanco.
-Kasimir Malévich (1878-1935)
-1918
-Óleo sobre tela
-78,7 x 78,7 cm (79,4 x 79,4 cm)
-The Museum of Modern Art (MOMA), Nova York.

- Primera aproximación:

Compuesto a base de dos cuadrados que se superponen y en la forma del cuadrado aparece y
desaparece la energía del blanco. Es la nada, el silencio.

Estilo: Suprematismo. Malévich decía: “El suprematismo se caracteriza por una supremacía
absoluta de la sensibilidad plástica pura en les artes figurativas”.

- Análisis y descripción

Esta obra, posiblemente, pintada a finales a finales de 1917 no fue mostrada en público hasta la
Segunda Exposición Estatal de 1919 junto con otras obras.

Obra muy difícil de reproducir en fotografía sin que el blanco se tiña ligeramente, el cuadrado
blanco sobre el fondo blanco fue en su momento una proeza técnica: del cuadrado propiamente
dicho no está pintado con el mismo tipo de pincelado que el blanco que le rodea y es esto
precisamente, por encima de los blancos, lo que hace que el “dibujo” tenga forma y contorno.

Suprematismo

Es una de las tendencias abstractas que dominan la segunda década del siglo XX. (Y puede ser,
el movimiento más radical y profundo del arte de nuestro siglo, que no tuvo la repercusión que
hubiera sido lógica dado que los hechos políticos rusos lo impidieron.)

Para el suprematismo, el arte tiene que ser una actividad que se justifique por sí misma, de
aspiraciones espirituales más que prácticas, tiene que ocuparse de cuestiones generales más
que de particulares. En suma es una actividad pura como la filosofía o las matemáticas.

Características
-Simplicidad de formas (se tenderá a la máxima simplicidad formal: el cuadrado como único
elemento geométrico). Una reducción a les figuras elementales de la geometría: el cuadrado, el
rectángulo, el triángulo, la línea y la circunferencia.

-Con el cuadrado (semilla de todas las formas): partiendo de la forma geométrica del cuadrado,
desarrolló todo un repertorio de formas: del cuadrado, mediante la acción rotatoria, surgió el
círculo; mediante la división, dos rectángulos, con los cuales se podía hacer la cruz; partiendo, el
triángulo;...

-Uso restringido del color (se tenderá al uso exclusivo del blanco y el negro: a través de ellos el
resto de gamas).

-Representación bidimensional, y con el único fin de la pura investigación formal y espacial. A


través de lo bidimensional Malévich trasmite misticismo y espiritualismo.

-Las formas: fusionándose en el color. Malévich, decía: “La pintura era, sobre todo, color que
irradia la forma y a la vez la diluye”.

“El infinito suprematismo blanco permite los rayos de la vista que avancen sin encontrar
límites”.

Es la nada, el silencio. El cuadrado es la sensibilidad y el fondo blanco, la nada. Lo más


importante es el minimalismo presente, la esencia de todo -solo lo mínimo y básico -.

Comparemos esta idea con esta secuencia cinematográfica: ¿Cuál es la escena considerada más
seductora y erótica del cine?: Cuando Gilda se saca el guante. Es una escena muy mínima, solo
empieza a enseñar el brazo (ninguna parte sexual del cuerpo). Intenta llegar a la esencia de la
seducción, lo más importante es la idea que transmite –“la sensibilidad seductora”-. Es una
escena de otro contexto histórico. Piensa en ejemplos más actuales.

El blanco sobre blanco: la pureza máxima. Es la esencia del arte, lo máximo, lo sublime. El arte
total.

Otro ejemplo: canciones de otras épocas que aunque vaya pasando el tiempo siempre están
presentes, actuales y de moda. ¿A qué se debe? Es posible que sea, más que por la música en sí,
lo sea por la sensibilidad que emanan. ¿No crees? ¿Alguna canción intemporal en especial?

El mundo de la objetividad es una distracción para buscar el verdadero fin del arte. Quiere hacer
un “desierto” en su alrededor: entonces llegar a escuchar la verdadera voz del arte, que no se
puede escuchar con la ensordecedora vida del mundo objetivo.

El blanco sobre blanco: es la ausencia de toda objetividad –el desierto-.


Por ejemplo: dos personas que se quieren: la esencia verdadera es el amor espiritual más que el
físico, en realidad, el físico es una “distracción” (inconveniente) para el verdadero fin, el amor
puro. ¿No crees que es la razón de las parejas que llevan más de cincuenta años juntos?
Malévich quiere llegar a la soledad pura (el desierto), la esencia del arte: la tela blanca (se
extrae el envoltorio de las cosas representadas.)
El blanco sobre blanco: el blanco es la pureza máxima.

Por ejemplo: ¿Qué es más hermoso, o transmite hermosura? Una modelo actual o el cuadro
Blanco sobre blanco. La modelo puede ser una imagen inmediata pero no perdurable. Te
pregunto, ¿crees que gustarían hoy en día Las Tres Gracias de Rubens?
¿No crees que la idea es perdurable para siempre?

El suprematista no mira ni toca, sólo percibe.

Por ejemplo: la necesidad de volar, los tipos y formas de aviones pasan, pero lo que queda y el
origen de todo son las ganas de volar, de ingravidez. Malévich piensa: “ojalá pudiesen volar sin
carcasa”.

En resumen:

El Blanco sobre blanco: es hacer de una manera objetiva visual la idea de la sensibilidad del
arte. Es el grado “0” de la pintura, la no gravedad, el nirvana, el desierto,…

Es como decir: “la mejor manera de hablar es el silencio”. (Una imagen vale más que mil
palabras). Lo más importante es la idea de lo que se quiere decir. La manera en cómo se dice, el
tipo de palabras, la entonación,… puede hacer que la otra persona no coja verdaderamente la
idea. Todo esta objetividad puede ser un freno, un inconveniente.

Kandisky (padre del arte abstracto) ejemplifica esto de una forma muy clara:

“Cuando tenemos una conversación interesante con una persona, intentamos bucear en su
alma, buscamos su rostro interior, sus pensamientos y sentimientos y no pensamos que está
utilizando palabras que constan de letras, que éstas no son más que sonidos que exigen la
aspiración de aire por los pulmones, que producen una vibración y que llegan a nuestra
consciencia y obtienen un efecto nervioso. Sabemos que todas estas partes son completamente
secundarias, puramente accesorias en nuestra conversación, que las utilizamos como medios
externos y que lo esencial del diálogo es la comunicación de ideas y sentimientos.”

Aplicaciones de estas reflexiones en el retrato

Si tomamos el rostro como idea, es escapar de la mímesis. Piensa que durante mucho tiempo la
imitación de la naturaleza era el fin esencial del arte. La exploración del yo interior es la
preocupación del artista contemporáneo.
¿Qué es el retrato? Un asunto de miradas entre el modelo, el pintor y el espectador.

El secreto mágico del arte es mostrar lo que vive y siempre vivirá en el espíritu.
Cada vez que un artista hace un rostro reinicia el arte.
Qué diversidad de personas y personajes.
Estamos hechos de mil otros. La ilusión es el yo que pretende ser uno.
Jean Bertrand Pontalis 2006
“Cada vez que veo, que miro, quedo maravillado, porque ya no puedo creer en la realidad -
¿cómo calificarla?- material, absoluta. Todo es apariencia y sólo apariencia, ¿no? Y si la persona
se acerca dejo de mirar, pero ella casi deja de existir también. O si no, todo se vuelve afectivo,
me entran ganas de tocarla, ¿no es cierto? La visión ya no tiene interés”. Alberto Giacomet

Visita virtual a la exposición de retratos:


http://www.exposicionesmapfrearte.com/retratos/visita_virtual/visita_virtual.html

http://kedin.es/eventos/exposicion-retratos-obras-maestras-centre-pompidou-fundacion-
mapfre/imagenes

Y para finalizar mezclemos poesía y arte recordando al gran Marc Chagall:


Duerme
Se despertó
De pronto, pinta
Toma una iglesia y pinta con una iglesia
Toma una vaca y pinta con una vaca
Come una sardina
Con cabezas, manos, cuchillos
Pinta con un nervio de buey
Pinta con todas las sucias pasiones de una pequeña ciudad judía
Con toda la sexualidad exacerbada de la provincia rusa
Por Francia
Sin sensualidad
Pinta con muslos
Tiene los ojos en el trasero
Y es de pronto vuestro retrato
Eres tú, lector
Yo soy
Él es
Es su prometida
Es el tendero de la esquina
La vaquera
La partera
Hay cubos de sangre
Donde se lava a los recién nacidos
Cielos de locura
Bocas de modernidad
La torre en tirabuzón
Manos
Cristo
Cristo es él
Él paso su infancia en la cruz
Se suicida todos los días
De pronto, no pinta más
Se despertó
Duerme ahora
Se estrangula con su corbata
Chagall se asombra de vivir todavía.
Blaise Cendrars, "Dix' neuf poèmes élastiques"
http://ventanaparchada.blogspot.com/2007/11/me-gustan-los-violines-tanto-como-l.html
Aquí tienes algunos enlaces para que indagues por tu cuenta:
Cine, música, historia y arte:
http://unapizcadecmha.blogspot.com.es/

Hoy es arte:
http://www.hoyesarte.com/

Cuando vayas a un museo recuerda todo esto.


Y no veas más de cinco o seis cuadros por sesión. Ver más de quince satura y agota.
Ve más a menudo y aprovecha mientras eres joven de la gratuidad de los museos. No tardes
otros cinco años. Sólo busca el momento oportuno para disfrutar de la belleza y del espíritu en
el silencio de la contemplación.

Anda mungkin juga menyukai