Anda di halaman 1dari 7

De sarmiento a los simpsons

1. Cultura y escuela
2. Tres formas de definir cultura
-Para algunos cultura es lo que se opone a la naturaleza y se adquiere a través de
la educación.
-Para otros cultura es todo lo que hace el hombre, sean producciones materiales o
simbólicas.
- Por último hay quienes definen cultura como la máxima expresión de la
civilización.
3. . Concepciones unitarias y binarias de la cultura
- En el mundo latino cultura significaba toda acción de cultivo de la naturaleza.
-En los siglos XV y XVI comenzó a utilizarse la palabra cultura para referirse a
procesos humanos y sociales, entendiéndose por esta las buenas maneras y
modales propias de las clases altas urbanas.
4. En el siglo XVIII con el Iluminismo, la cultura comenzó a referirse a la cultura
letrada y “cultura culta”, su expresión máxima era la razón y suponía que todos los
pueblos avanzaban del salvajismo hacia la civilización europea. Esta versión
etnocentrista dejaba afuera de la cultura a la mayor parte de la humanidad.
5. -Por aquella época, el filósofo alemán Johann Gottfried Herder, concibe el término
de cultura unitaria. En desacuerdo con la idea de cultura planteada por el
Iluminismo, Herder considera que la cultura es una variación especifica de cada
nación y que se expresa a través de las tradiciones folklóricas de un pueblo.
6. -Carlos Marx denunció que la sociedad capitalista estaba dividida en clases: la
burguesía y el proletariado, y que la primera explotaba al segundo. Sobre esta
base teórica se desarrolló el término de cultura binaria la cual hacia una
diferenciación entre cultura burguesa y cultura obrera. Desde esta concepción
surgen las visiones miserabilistas centrada en la cultura alta y las visiones
populistas idealizadoras de lo popular.
7. Pierre Bourdieu es un sociólogo francés contemporáneo que denuncia la violencia
que ejerce la escuela sobre sus alumnos al inculcarles una arbitrariedad cultural,
es decir, lo que transmite la escuela es arbitrario porque es la selección de la
cultura que realizan los grupos dominantes y denota una violencia hacia los
sectores que no comparten el canon cultural de la escuela. Todos poseemos un
capital cultural, un cierto tipo y cantidad de cultura que se adquiere a través de la
familia, del grupo de pares y la escuela. Para Bourdieu este capital cultural esta
desigualmente distribuido según las clases y grupos sociales.
8. Hacia conceptos plurales
Si tenemos en cuenta la multiplicidad de culturas que hoy conviven en nuestras
sociedades contemporáneas, las concepciones binarias parecen no poder dar
cuenta de esta pluralidad. La cultura debería entonces pensarse en términos
plurales. Clifford Geertz, antropólogo norteamericano, definió a la cultura como
“intercambio de significados”. La cultura escolar responde a esta definición ya que
la escuela produce cultura, una cultura con sus códigos, categorías, lenguaje y
sentimientos.
9. Raymond Williams señala que en toda cultura hay elementos residuales (son los
que provienen de formas de cultura del pasado pero son activos en el presente),
elementos emergentes (son los innovadores) y elementos dominantes (son los que
articulan al resto y los representantes de los sectores culturalmente dominantes)
El antropólogo argentino, García Canclini resume esta heterogeneidad con el
concepto de culturas híbridas, es decir, las culturas producto de la mezcla y de la
convivencia de lo tradicional, lo moderno y lo posmoderno.
10. La escuela y las culturas contemporáneas
La inercia de la cultura escolar contrasta con las tendencias culturales
contemporáneas que muestran una aceleración cada vez mayor de los
acontecimientos y de la información. A esto se le suma la crisis de la cultura
letrada y los medios de comunicación audiovisuales que penetran en la cultura
escolar. Por estos motivos, la escuela, debe replantearse la apertura y el
reconocimiento de otras formas de aprender. Poder pensar alternativas para la
inclusión de la cultura contemporánea, que permitan aperturas mas democráticas
que las vigentes en los medios de comunicación y en la tradición normalista
heredada.
11. La cultura escolar ¿homogénea o pluralista?  Dentro de la cultura escolar hay
una diversidad de subculturas, por ejemplo: una cultura docente, culturas de los
alumnos y más. Además cada uno de los docentes y alumnos portan una cultura
de origen. James Donald propone que el centro de un currículum para la
ciudadanía, debería ser la cuestión de la alteridad, es decir, el reconocimiento del
otro como sujeto diferente pero igualmente valioso. Según el, la escuela, debería
enseñar a traducir de una cultura a otra. Si bien algunos aspectos no son
completamente traducibles, por más que no se puedan llegar a comprender
pueden llegar a ser respetados.
12. Así llegamos a la conclusión de que debemos pensar nuestras culturas y nuestra
cultura escolar, como culturas plurales, híbridas, producto de la mezcla de muchos
elementos heterogéneos y que contienen muchas temporalidades. Esto quizá
ayude a mejorar la práctica docente cotidiana y a que se renueve la propuesta de
la escuela, en términos de sus contenidos y en términos de los sujetos que se esta
contribuyendo a conformar.
13. Línea de tiempo sobre la evolución del término cultura S. XV S. XVI S. XVIII S. XIX
S. XX CULTURA: procesos humanos y sociales. CULTURA: equivalente de cultura
letrada (Iluminismo) CULTURA UNITARIA: reducida a cada nación. CULTURA
BINARIA: por un lado la cultura burguesa y por el otro la obrera. CULTURA
PLURALISTA: heterogénea, multiplicidad de culturas en una misma nación, cultura
como intercambio de significados.
14. Definición CULTURA abarca el conjunto de las acciones que realiza el hombre,
sean producciones materiales o simbólicas. Es lo que nos distingue de los
animales. La cultura se configura a través de “INTERCAMBIO DE SIGNIFICADOS”
que deben darse teniendo como referencia la situación en la cual se producen, de
otra manera no hay comprensión posible. Los sujetos constituyen y son
constituidos por la cultura (la cultura nos forma, nos limita, nos posibilita hacer lo
que hacemos, pero también los sujetos sostienen, con sus márgenes de libertad, la
diversidad de formas de la cultura). La cultura no SOLO INCLUYE SINO TAMBIÉN
EXCLUYE. La cultura hegemónica que contienen pocos elementos heterogéneos
encubre las relaciones desiguales e injustas que se encuentran en la sociedad. De
allí la importancia de construir culturas plurales, híbridas que son producto de la
mezcla de muchos elementos heterogéneos y que contienen muchas
temporalidades. En ella se entrecruzan las tradiciones heredadas y las actuales
que nos proyectan hacia el futuro. Esta visión de culturas plurales contribuye a
construir un puente, “algo en común” que permite una comunicación entre una
cultura y otra, y que cuando esa comunicación no es posible deberá producirse
una fuerte actitud de respeto hacia el Otro. Sin embargo, hay límites en la
interacción comunicativa entre culturas o subculturas, y es cuando se enmascaran
la violencia o las desigualdades, por ejemplo: la xenofobia, las limpiezas étnicas en
nombre de la pureza de la patria, las culturas que someten a la mujer a la
oscuridad, el ostracismo y al sometimiento, etc. Es necesario tener siempre la
posibilidad de examinar de un modo crítico
SUJETOS DE LA EDUCACIÓN

ACTIVIDAD: A partir de la lectura del texto “Yo-tú-él, ¿quién es el


sujeto?” (Capítulo 2 del libro “De Sarmiento a Los Simpson”, Dussel-Carusso,
2006)…

1. Resume las ideas de MacIntyre

El filósofo inglés Alisdair MacIntyre plantea que toda teoría educativa


puede reducirse a dos propósitos: la educación para un puesto o plaza social, o
laeducación de las capacidades esencialesdel individuo. Para MacIntyre, en los
sistemas educativos modernos predomina la primera visión, es decir, se educa a
los individuos para ocupar su lugar en la economía, pero no se los forma
integralmente como personas.El sistema educativo actual y los docentes
trabajan con identidades supuestas de estos individuos, tratando de contener al
niño, de iniciar al infante, de socializar al adolescente. Pero en la actualidad las
categorías que definían a los alumnos, niños y jóvenes, están en plena
transformación. Por un lado, la infancia sufre una temprana "juvenilización”,
una desaparición de la infancia, que genera que ya no se encuentren en una
posición desigual de acceso al conocimiento, por que éste se les brinda a través
de los medios de comunicación masivos y las nuevas tecnologías. Y por otro
lado, la identidad adolescente/juvenil también ocupa un lugar distinto en la
sociedad porque,en los últimos años, esta etapa se ha extendido en longitud, y
es más prestigiosa que nunca, gracias a la propaganda y los mensajes masivos
que la colocan en un pedestal, en el cual los conocimientos que se transmiten en
la escuela se ven envejecidos y no tan necesarios.

1. ¿Qué entiendes por “temprana juvenilización”?

La “temprana juvenilización” es un fenómeno que se observa en los niños


en la actualidad. Consiste en la desaparición de la infancia debido al bombardeo
de información que reciben los niños, gracias a la globalización, a las
innovaciones tecnológicas y a los medios masivos de comunicación. Desde muy
temprana edad, los niños se ven expuestos a gran cantidad de información que
hace que conozcan contenidos y maneras novedosas de procesamiento que
antes estaban reservados para su formación más adelante (como por ejemplo la
sexualidad y la procreación). Antes, los niños adquirían el conocimiento gracias
a la transmisión de éste por parte de sus padres, su entorno familiar, yde la
institución educativa;pero hoy en día, el conocimiento también les llega por
Internet, televisión, u otros medios de comunicación. Esto genera que pierdan
más rápidamente esa “inocencia” o “ingenuidad” que los caracteriza, y que
cambie su posición en la institución educativa, ya que no se encuentran más en
una posición desigual de acceso al conocimiento (ya no llegan “vacíos” de
contenidos al jardín). Crecen más rápido, porque conocen y aprenden más
rápido. Esto manifiesta que la infancia o la niñez, que está en la base de la tarea
escolar, está sufriendo transformaciones.

1. Explica con tus palabras la noción de sujeto desde diferentes perspectivas.

Desde una perspectiva filosófica, el sujeto es aquel que “es”, un ser


consciente que conoce la realidad como objeto y la transforma. A esta
concepción de sujeto se lo llama sujeto epistémico. Desde una perspectiva
humanística, el sujeto es la persona, un ser individual y racional.

Desde una perspectiva lingüística, el sujeto es aquel que realiza la acción.


En una oración el sujeto siempre está presente. A esta concepción de sujeto se lo
llama sujeto sintáctico.

Desde el punto de vista de la lógica un sujeto es aquello sobre lo cual se


afirma o se niega algo ("concepto-sujeto).

Desde una perspectiva etimológica, sujeto es aquel que es sujetado (deriva


del verbo sujetar). Según el derecho, es sujetado por el ordenamiento jurídico y
las leyes; según los sociólogos, por sus condiciones sociales; según los
psicólogos, por su historia personal y su presente de vida; según los
historiadores, por el peso y significación del pasado en su actualidad.

Según los autores del capítulo leído, el sujeto es una construcción


explicativa de la constitución de redes (no permanentes ni definitivas) de
experiencias (positivas o negativas) en los individuos y en los grupos.

1. ¿Cómo se constituye el sujeto? Realiza un cuadro organizador de las diferentes concepciones, autores e
ideas.

PENSA
IDEAS SOBRE SUJETO
DOR

- Sujeto con undominio:

René - unitario: es uno que piensa


Descartes
- soberano: él mismo garantiza su independencia.
(1596-
1650) - omnipotente: al pensar, demuestra que las cosas existen.

- Herramienta fundamental es la razón: le permite conocer el mundo.


Freud
- Sujeto no es autónomo, porqueexiste el inconsciente, no controla su
voluntad.
(1893)

Assoun - Sujeto no es soberano, está determinado socialmente.

(1981) - Sujeto no es autónomo, no controla su voluntad.

- Crítica a la primacía de la razón del sujeto:

- Concepción de sujeto soberano, poseedor de la razón y libre de aplicarla


es una abstracción.

- El sujeto se constituye, la razón se construye, es un resultado


deseado más que una realidad diaria.

- Hay conductas que parecen irracionales, el exceso de racionalidad


organizativa lleva a irracionalismos.

- Propone revisar la relación entre lo que antes se veía como el "individuo"


Ernesto
y la "estructura":
Laclau
- Sujeto:
(1990)
- no está determinado, se va produciendo cuando organiza sus
Ernesto
experiencias.
Laclau
- no es externo a la estructura, acomodarse en ella no es lo único
(1990)
que hace.

- atribute significados a la estructura, y al hacerlo tiene un


campo de decisiones que tomar (no siempre racionales, ni concientes), en ellas
se producen esos sujetos.

- se produce en relación con las estructuras pero no depende


totalmente de ellas.

- parcialmente autónomo: por las rupturas en la estructura.

- La realidad o estructura:
- nunca se completa, no tiene eficacia completa: nunca pueden
abarcar la totalidad de las posibilidades

- no es algo fuera del sentido que le damos: el hecho es el mismo,


el sentido que se le da puede variar.

- no es el conjunto de todos los hechos (algo abstracto) sino las


formas en que los diversos aspectos de la experiencia humana se entrelazan y el
sentido que adquieren.

- no es algo objetivo, no está dada, de una vez y para siempre.

- El sujeto es la distancia entre la decisión y una estructura sobre la cual


no se pueden tomar decisiones.
Alain
Badiou
- La identidad,puede definirse por dos términos: lo que es en sí y el lugar
que ocupa. Y estos dos términos siempre están en tensión.

- El sujeto no está ahí dado; sino que se constituye. No hay condiciones


predeterminadas que determinen que sea lo que es.
Dussel
- La constitución de los sujetos implica, de forma central, la relación entre
/ Carusso
libertad y necesidad.
(2006)
- Importancia de a la estructura y sus relaciones con la actividad humana.

- Los sujetos se construyen en las experiencias, entre ellas la escolar.

- Sujeto como "red de experiencias" (se refiere a la compleja unión entre


modos de ver el mundo y modos de actuar sobre él.

- Concepto de experiencia (en la que se constituye el sujeto):


John
Dewey
- da por resultado una visión general concreta y una determinada
capacidad organizada para la acción:si bien la experiencia sí se realiza sobre los
(1920)
objetos particulares, genera algo más allá de ella.

- es incompleta, y por esa razón es inevitable e irremediable el error.

- no es exclusivamente empírica: las cosas que nos pasan siempre las


pensamos desde una red de conceptos (una red de experiencias previas) que
dan significado a estas experiencias nuevas.

- hay elementos conceptuales que la organizan:no "se hace en la


práctica", como si la práctica fuera un momento vacío de conceptos.

- conexión fundamental entre el hacer (plano material, empírico) y el


pensar (plano no material, conceptual):experiencia une las acciones y los
pensamientos (lo que hagamospuede plantear cambios para lo que pensamos y
viceversa).

Anda mungkin juga menyukai