Anda di halaman 1dari 22

Universidad Católica Andrés Bello - Guayana

Escuela de Derecho
Facultad de Derecho
5to Semestre
Cátedra: Fundamentos del Derecho Administrativo
Sección: 401

Taller 4 – Unidad 4 (Fuentes del Derecho


Administrativo)

Profesor: Autores:

Edgar Gil Carreño, Vivian

Carvajal, Carlos

Planchart, Coraima

Todisco Fiana

Velasquez Maigerd

Verde Emily

Ciudad Guayana, Mayo 2018


Fuente es una expresión usada para definir el lugar de donde brota algo, y en el
caso del derecho, significa el lugar u órgano de donde surge el derecho. Existe
una distinción entre las fuentes de producción y fuentes de conocimiento del
Derecho. La primera se refiere a los órganos que crean el derecho, la segunda
se refiere a la doctrina en que esas creaciones se concretan y materializan. Sin
embargo, no hay más fuentes del Derecho que aquellas que el propio
Ordenamiento jurídico defina como tales sobre la producción jurídica.

Tema 1

El Ordenamiento Jurídico

El Ordenamiento Jurídico tiene una serie de características:

a) Pluralidad de fuentes; Todo OJ se encuentra constituido por pluralidad de


normas.

b) Estructura organizada; Todo OJ está formado por las normas, principios y


valores jurídicos e incluso, para algún sector de la doctrina, por costumbres
existentes, jurisprudencia y doctrina, que contribuye a integrar e interpretar cada
una de ellas y su conjunto.

De forma que no hay una única fuente de producción, si no que los diversos
órganos del Poder Público dictan normas jurídicas de distinto rango.

c) Es un sistema de elementos entrelazados y relacionados entre sí. Es decir,


las normas, los valores, y principios jurídicos, se hallan predeterminados por
reglas estructurales de muy diverso alcance y contenido, entre las que destacan
las relativas a la formación, modificación y extinción.

d) Al ser un sistema, sus partes se relacionan entre si de un modo armónico y


respondiendo a determinada lógica que otorga coherencia.

Ordenamiento Jurídico Administrativo

El DA se refiere también a una pluralidad de reglas de derecho o normas jurídicas


propiamente dichas. Nos hemos referido al Ordenamiento Jurídico como el
conjunto de normas jurídicas relacionadas entre sí, jerarquizadas, que rigen en
un momento dado un país o sociedad. Desde el punto de vista Administrativo, el
OJ – Administrativo se define como aquella unidad sistemática que tiene vida
propia, independiente y distinta a las normas que lo conforman, integran y
configuran. Por tanto, más que una acumulación de normas, es el conjunto de
normas y principios estructurales que informan un sistema jurídico especifico en
un momento dado de una sociedad determinada.
1.- Principios rectores:

a) Principio de territorialidad:

Significa la vigencia y eficacia del Derecho de Estado en cada territorio soberano.


En tal sentido, las normas se dictan para el territorio y tienen sus limites dentro
del mismo. Territorio es el espacio geográfico continentales, insulares y
marítimos.

El OJA, se caracteriza por el concepto de territorialidad pues, por un lado solo


tiene vigencia dentro de un territorio concreto, y por otro, este se aplica a todo
(personas, bienes, acciones, etc.) lo que se encuentre en este territorio. En virtud
de esto, el OJA puede clasificarse como Nacional, y es aquel que tiene vigencia
en todo el territorio, y el Local, que es aquel que se aplica dentro de un estado o
municipio concreto.

b) Principio de orden público:

La finalidad última del OJA, es garantizar el orden público. De esto derivan


ciertos caracteres:

-Interés Publico: El OJA se justifica porque siempre persigue la satisfacción del


interés público. Ese interés público es asumido por el Estado, y debe satisfacerlo
a través del Poder Público que ostenta y se manifiesta a través de la
Administración Publica del Estado.

-Potestades Publicas: El interés público que busca satisfacer la Administración,


justifica las prerrogativas o potestades que posee el Poder Público. Estas
potestades exceden los moldes clásicos del derecho común, de manera que la
Administración pueda cumplir sus fines. Dichas potestades son indisponibles, y
en consecuencia, no se pueden delegar, renunciar, relajar, ni trasferir, ya que
constituyen una manifestación del Poder Público y su ejercicio es obligatorio,
salvo previsión legal.

c) Principio de estatalidad:

Significa que toda fuente de producción normativa del OJA, se concentra,


exclusivamente, en el Estado, aunque esto no es absoluto, ya que ciertas
doctrinas dicen que existen excepciones notorias:

-Costumbre administrativa: En sentido amplio, la costumbre es cualquier uso


o habito de la vida social, en sentido jurídico, es entendida como aquella norma
creada espontáneamente por la comunidad, el uso social fuente de decisiones y
normas jurídicas.

-Normas de origen no estatal: Hoy en día existen disposiciones de carácter


vinculante que emanan de órganos, autoridades o entidades que no integran o
forman parte del Estado. Por ejemplo: Cuando ciertas personas de derecho
privado dictan reglamentos, tal como sucedió en el caso SACVEN – Sociedad
de Autores del Estado Lara, quien emitió un reglamento para regular la tarifa por
eventos o espectáculos que deben ser cancelados a esta sociedad, dando origen
a la teoría de los actos de autoridad.

-Ordenamiento originarios: Finalmente, la penetración de la categoría de


derechos fundamentales se observa en casos donde se quiebra el principio de
estatalidad porque las fuentes no son del OJA, si no de OJ no propios o distintos,
pero que son aceptados por el primero. Ej: tratados, acuerdos, convenios que
tienen su origen en el derecho administrativo comunitario, que hace referencia al
internacional y supranacional o global.

d) Principio de la unidad:

El OJ constituye una unidad. Este principio postula que el conjunto del OJ tiene
siempre una respuesta, y precisamente solo una única respuesta para cualquier
supuesto de hecho o realidad que presente dicha característica, la cual no
desaparece, aunque dentro del mismo puedan diferenciarse grupos de normas,
que forman un conjunto de subsistemas, creados desde perspectivas parciales
o sectoriales. De manera que en un país puede existir un OJ general (sistema),
y uno sectorial (subsistemas).

Como unidad, el OJ obliga a tanto los órganos del poder Público como los
particulares, lo que significa la aplicabilidad de las normas a todas aquellas
situaciones incluidas en su presupuesto de hecho. También la unidad implica
que el OJA se concibe con vida propia e independiente, con la capacidad de dar
respuesta a todos los conflictos y controversias que se presentan en el ámbito
administrativo, y de ello deriva la consecuencia de que: El OJA, da respuesta a
todos los vacíos y contradicciones que se presenten dentro del mismo sin acudir
a otras normas.

Fuentes del Derecho Administrativo

Las fuentes del derecho Administrativo, responden a la cuestión de donde


procede este derecho. Se denomina fuentes del derecho, a los modos de
creación normativa de un determinado sistema jurídico. De ahí que las fuentes
del Derecho administrativos sean los hechos o procedimientos o actos
reconocidos dentro de un sistema jurídico, dado como válidos para crear normas
jurídicas, modificarlas o extinción de las mismas.

Existen ciertos criterios para comprender dichas fuentes:

-La procedencia: Hay fuentes para normas heterónomas (la ley) y fuentes para
normas endoronomas (el reglamento).
-Pluralismo: Sus fuentes son diversas.

-Materia regulada: Están las fuentes exclusivas (reglamento) y las fuentes


eventuales (el decreto-ley).

1.- Principios fundamentales:

a) Principio de Auto integración: El DA y por consiguiente el OJA es capaz de


dar soluciones a sus problemas, es decir, problemas distintos o que no son
paralelos al derecho privado común, y a los cuales este no puede dar solución,
ya que no tiene el carácter de interés público.

En este sentido, el derecho privado es supletorio y solo se aplica cuando el DA


no sea capaz de resolver sus problemas o cuando el DA lo habilite a dar solución
a sus problemas.

b) Principio de la reserva legal: Significa la consagración a nivel constitucional,


de determinadas materias, que debido a su importancia jurídica y política que
tienen asignadas, solo pueden ser reguladas mediante ley, y ello excluye la
posibilidad de que tales materias sean reguladas mediante reglamentos o
cualquier otro instrumento normativo que no goce de dicho rango. Tiene ciertos
tipos:

-Reserva legal absoluta: Los supuestos donde los elementos de regulación de


la materia deben agotarse en la ley formal, por lo cual no habrá posibilidad de
que otras normas pudieran regular algunos elementos de la materia que se trata.
Esta es una técnica para establecer la delimitación de competencia entre el
poder Legislativo y el poder reglamentario.

-Reserva legal relativa: Es el caso donde la ley formal no agota la regulación


de la materia reservada. En tales casos, la ley se limita a tocar la materia
regulando los grandes principios y habilita a la Administración Publica para que
regule detalladamente la materia, salvo en Derecho Tributario, que es más
formal.

c) Principio de la Jerarquía Normativa:

Las normas de un ordenamiento jurídico no se encuentran en un mismo plano,


pues hay normas superiores y normas inferiores, lo que da origen a una
estructura jerárquica. Por tanto, las normas están dispuestas conforme a un
principio de jerarquía normativa. Este principio implica, pues, una relación
normativa directa que se manifiesta en términos de fuerza o eficacia normativa
de una sobre otra.

La consecuencia de este principio, es la supeditación de las normas inferiores


respecto de las que están por encima, de manera que una norma inferior nunca
puede establecer nada que contradiga lo ordenado en otra superior.
El OJ se trata entonces de un sistema jerárquico que iniciándose en la
Constitución se extiende, por los sucesivos momentos, en el proceso de su
creación a través de la ley, el reglamento, el acto administrativo, la sentencia y
la ejecución.

2.- Criterio para clasificar:

La determinación de las fuentes dependerá de la concepción política de que sea


parte y de los principios inspiradores de la organización del Estado. Su solución
no es válida para todos los OJ. En virtud de esto, a criterio general, existen
fuentes escritas, no escritas; primarias y secundarias; propias y subsidiarias;
reconocidas y delegadas; directas e indirectas.

En el OJA, la propia LOPA indica cuales son las fuentes del DA y su jerarquía:
La Constitución, las Leyes, y los Actos administrativos de carácter normativo (art.
4). En mérito de esto, y dado el carácter jerarquizado de las fuentes del DA, se
analizarán en base a la posición que ocupan en el OJA: Fuentes de rango
constitucional, Fuentes de rango legal, Fuentes de rango administrativo, y Otras
fuentes.

3.- Interpretación de las normas de Derecho Administrativo: Interpretar es


desentrañar el sentido de la norma.

Existen métodos utilizados para comprender el contenido de una norma oscura


o ambigua. Por excelencia se usa el mecanismo plasmado en el artículo 4 del
CCV.

El método gramatical, es dar el sentido literal a las palabras que componen a la


norma.

El método sistemático, es comprender la norma en base a su relación con las


demás normas de la ley, como un conjunto y no una expresión individualmente
considerada.

El método teológico, consiste en buscar la intención del legislador para crear la


norma, su razón. El problema es que el legislador en muchos casos no es uno
solo.

El método histórico, es determinar los hechos que dieron origen a esa norma. El
contexto histórico en la que se desarrolló y la razón por la que se desarrolló.

El método dogmático, es una interpretación hecha por los conocedores del


derecho, bien sea para aportar, o criticar. Éste se refiere a quien hace la
interpretación, no como.

Tema 2

La constitución como fuente del derecho administrativo


La Constitución es la fuente formal por excelencia del DERECHO Administrativo,
en virtud de su supremacía y de la máxima jerarquía de su contexto normativo
en la conformación del orden jurídico.

Es un orden jurídico pleno impuesto por el pueblo al Estado, en el cual le regula


su estructura y organización, establece las facultades del mismo frente a los
individuos y los derechos de los habitantes frente a él. Puesto que el derecho
administrativo estudia la estructura de uno de los órganos jurídicos del Estado
(la administración) y el ejercicio de la función administrativa (facultades del
Estado en el órgano “administración” y limitaciones a las mismas, en los
derechos de los habitantes), fácil es advertir la importancia del derecho
constitucional y concretamente de la Constitución como fuente del derecho
administrativo.

La Constitución se impone a cualquier especialidad del derecho y es la fuente


primaria de todas las especialidades jurídicas, gracias al principio de la supra-
legalidad. Cierto que la Constitución no es el único derecho y las diferentes
jurisdicciones mantienen su especificidad, objeto y método independiente, sin
dejar de reconocer la unificación del derecho que produjo la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) de todas las especialidades
jurídicas.

Los postulados constitucionales son una realidad frente a la cual lo ciudadanos


de la nación, ven garantizados su dignidad y sus derechos fundamentales. Ello
pasa también por una Administración penetrada por el derecho, la cual tiene una
preocupación por la existencia vital de la persona, caracterizada por el signo de
la participación.

Por tanto la Constitución funda el régimen administrativo, la especificidad del


derecho administrativo y ello es así porque las normas constitucionales ya no
son vagas o imprecisas, muy por el contrario entran a regular en detalle los
límites de la reserva legal, en particular en materia de derechos y garantías, y
aquí destaca que entre las normas constitucionales al no existir jerarquía, son
progresivamente fundamento común de las distintas ramas del derecho, a
diferentes velocidades según las materias de que se trate.

1.- Algunas notas para repensar el Derecho Administrativo en la


Constitución

Desde el siglo IXX el orden jurídico tuvo a la ley como eje esencial mientras a
fines del siglo XX el eje central se trasladó a la Carta fundamental.

En Francia el decano Vedel refiriéndose a su estudio Las bases Constitucionales


del Derecho Administrativo (1954)dijo: “En realidad lo que pretendía el estudio
era demostrar la especificidad del derecho administrativo”; el había escrito el
artículo 37 de la Constitución de Francia de 4 de octubre de 1958], confirmando
así su tesis; mientras Eisenmannle contestaba que las prerrogativas y sujeciones
que caracterizaban el régimen administrativo pueden encontrar su fundamento
en cualquier Constitución. Constatamos que la discusión versaba sobre la
justificación de la existencia de un “régimen administrativo”, es decir de un
derecho autónomo en relación con el derecho privado y otras ramas del derecho.

Se va conformando la doctrina de la impregnación constitucional del orden


jurídico, la Constitución es regla de derecho, la Constitución es derecho y sus
normas son directamente aplicables tanto por el Juez ordinario como por las
autoridades administrativas y los particulares.

Ahora bien, el proceso de constitucionalización no está necesariamente


vinculado con la existencia del acceso a la justicia constitucional; se mide más
bien, como pasó en Francia por la acumulación de normas constitucionales, así
como el mecanismo de difusión de estas normas. Sólo se pudo desarrollar,
cuando se incorporan a la Constitución francesa la Declaración de los Derechos
del Hombre y el Ciudadano de 1789, el preámbulo de la Constitución de 1946 y
de las normas fundamentales reconocidas en las leyes de la República, por la
decisión fundadora de 16 de julio de 1971. Guardando distancia, ocurre en la
Constitución venezolana de 1999, cuando un tercio de sus normas son derechos
y garantías constitucionales y en ellas de una vez se determina cómo el Estado
debe dar cumplimiento para garantizarlos, sin que medie una ley que lo
establezca.

2.- La distinción entre derecho público y derecho privado. La Justicia se


transforma en el móvil del Derecho

La comparación entre el derecho público y derecho privado nos llevan a


identificar dos ramas del que tratan asuntos diferentes. El derecho privado, que
se aplica a las relaciones entre los ciudadanos, busca principalmente de
equilibrar los intereses económicos respectivos. El derecho público, por el
contrario, regula el orden político de la sociedad, es decir las relaciones del
ciudadano y el Estado y también las relaciones y funcionamiento de los órganos
del Estado.

El desarrollo de la Teoría del Estado y de Derecho Constitucional genera que el


moderno Estado de administración y de prestador de servicios, y por tanto el
derecho público, tuviera un crecimiento casi exponencial, donde las exigencias
prácticas hoy adquieren cada vez mas importancia, la que ya no se limita solo a
la materia económica, abarca aspectos esenciales como la soberanía del
Estado, la identidad nacional, la justicia, la integración entre otros.

La constitucionalización del derecho privado también esta exigiendo revisar una


serie de paradigmas del positivismo legalista heredado del siglo IXX, la
constitucionalización de las leyes civiles, la interpretación conforme a la
Constitución, la aplicación directa de la norma constitucional a un caso de
conflicto entre particulares.

Cuando la dogmática del derecho privado sufre la inflexión de reconocer como


nuevo dogma el sometimiento de todo el ordenamiento jurídico a la Constitución
como norma suprema, el texto del Código Civil considerado el elemento
constituyente de toda sociedad, en familia, sucesiones, contratos, daños y
propiedad, la autoridad del Código, su sabiduría, pasa de ser la ley, fuente única
de creación del derecho a regirse por las normas constitucionales que lo
modelan.

Pero, retomemos los elementos del Código Civil, es una ley cuyas normas
provienen de la voluntad del pueblo, expresada en el parlamento y con
justificación democrática, de allí que la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina
no pueden prevalecer contra ella. La doctrina de separación de poderes pedirá
a los jueces que se limiten a aplicar la ley. Sólo si es obscura lo hará, consultando
cual fue la voluntad del legislador.

Tema 3

La Ley y otras normas de rango legal como fuentes del Derecho


Administrativo:

Concepto de Ley en el Derecho Venezolano:

Tradicionalmente la Constitución venezolana ha dividido en leyes y acuerdos, los


actos emanados de los cuerpos legislativos.

La Constitución en vigor, dictada en el año 1999, expresa lo siguiente: “Articulo


202. La Ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo
legislador. Las leyes que reúnen sistemáticamente las normales relativas a
determinada materia se podrán denominar códigos”.

Según la Constitución, la Asamblea Nacional tiene también facultad para dictar


su reglamento (art. 187, Ord 19), así como ejecutar las resoluciones
concernientes a su funcionamiento y organización administrativa (art. 187 Ord
23).

La definición de ley, contenida en las disposiciones constitucionales


anteriormente citadas, se ha hecho evidentemente desde el punto de vista
puramente formal. Según nuestro ordenamiento constitucional es ley todo acto
sancionado por la Asamblea Nacional conforme al procedimiento establecido en
la Carta Fundamental para la sanción de las leyes. Este procedimiento consiste,
en síntesis, en la discusión y aprobación de los respectivos proyectos de ley en
el seno de la Asamblea Nacional. Lo que en Venezuela caracteriza el acto
denominado “ley”, es, pues, la circunstancia de que emane de la Asamblea
Nacional, unida al hecho de su elaboración conforme al procedimiento
establecido en la Constitución.

No es, pues, el contenido general o individual, lo que caracteriza al acto


legislativo, sino al órgano que lo dicta y el procedimiento seguido para su
formación. Por lo tanto, en nuestro país son leyes todas las decisiones que
emanan de la Asamblea Nacional, según el aludido procedimiento, no importa
cuál sea su contenido. Así pues, entre nosotros son leyes:

Los códigos nacionales, y en general, todas las normas reguladoras dictadas por
la Asamblea Nacional sobre las materias de competencia nacional y sobre el
funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional, tales como lo son: La
ley Orgánica de la Hacienda Pública; la Ley de Registro Público; la Ley Orgánica
del Poder Judicial; la Ley de Reforma Agraria; la Ley Orgánica del Servicio
Diplomático; la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales; Los Actos de
la Asamblea Nacional mediante los cuales se efectúa la aprobación de los
convenios, acuerdos y tratados internacionales.

Toda decisión emana por la Asamblea Nacional, después de haber sufrido las
discusiones reglamentarias y seguido el procedimiento ordinario, es una ley.

Hay que conocer que las leyes en su mayoría, tienen un contenido general y
abstracto, es decir, contienen reglas de derecho impersonales y objetivas; y solo
algunas de ellas tienen un contenido no normativo, particular y concreto, como
las que autorizan al Poder Ejecutivo para negociar un empréstito.

Debe cumplir con los siguientes requisitos:

-AUTENTICIDAD. Debe originarse en el Organo Legislativo a través del


Procedimiento Legislativo.

-GENERALIDAD . Debe ser para todos, además ser abstracta e impersonal.


Excepción, cuando se promulga una ley para dar honores a una persona.

-COERCIBILIDAD . Ésta es el empleo habitual de la fuerza legítima que


acompaña al derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer eficaces sus
preceptos. La coercibilidad se la adquiere a partir de la Promulgación. Se
diferencia diametralmente de la coacción.

-OBLIGATORIEDAD . Se la adquiere desde su Publicación, salvo que la misma


ley disponga lo contrario, ej., Ley de Carácter Reservado.

La formación de una ley sigue obligatoriamente el Procedimiento Legislativo y en


la mayoría de los casos es irretroactiva.
En la legislación existen diversos tipos de normas que tienen también rango
legal, tales como:

Las Leyes Orgánicas:

El artículo 203 de la Constitución contempla una categoría especial de leyes: las


leyes orgánicas. Estas son las que la propia constitución denomina como las que
se dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes.

La Constitución denomina “Leyes Orgánicas” las que tienen por objeto regular
las materias que a continuación se determinan: los límites razonables a los
emolumentos que devenguen los funcionarios públicos municipales, estadales y
nacionales (art 147, segunda parte); la organización y funcionamiento de la
Procuraduría General de la Republica (art 247), los estados de excepción (art
338, ultima parte).

Todo proyecto de Ley Orgánica, salvo aquel que la Constitución califique como
tal, será previamente admitido por la Asamblea Nacional, por el voto de las dos
terceras partes de los integrantes presentes antes de iniciarse la discusión del
respectivo proyecto de ley.

Las Leyes de los Estados u Ordenanzas Municipales:

Entre los rasgos de federalismo que aparecen en nuestra Constitución, hallamos


la existencia en cada uno de los Estados, de un Poder Legislativo Estadal,
ejercido por un consejo legislativo, de elección popular, con facultades para
legislar sobre materias de la competencia estadal.

Las leyes de los estados dentro del espacio de la competencia estadal,


prevalecen sobre las leyes y reglamentos de carácter nacional, salvo de la
Constitución de modo expreso disponga lo contrario, como por ejemplo, en lo
tocante a la legislación municipal los Consejos Legislativos quedaran
subordinados a las normas que contengan las leyes orgánicas que dicten al
respecto o la Asamblea.

El Tratado o Normas que autorizan los Tratados Internacionales:

La palabra “tratado” es empleada en derecho internacional a veces en un sentido


amplio, y otras veces en un sentido restringido.

En un sentido amplio, se entiende por tratado a todo acuerdo celebrado entre


miembros de la comunidad internacional, cualquiera sea la forma que revista y
la importancia de los compromisos que contenga. Pueden ser parte de la
celebración de los tratados, no solo los estados, sino también los organismos
internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o la
Organización de los estados americanos, OEA). La Santa Sede es un sujeto
internacional, por los cuales los más importantes llevan la denominación de
“concordatos”.

En el sentido restringido, se entiende por tratado un acuerdo internacional


revestido de un carácter solemne y que tiene por objeto, sea un conjunto de
problemas complejos, sea problemas especiales y determinados, de una
importancia considerable.

En la constitución venezolana, al hacer referencia a las convenciones


internacionales se abarcan las diferentes especies que pueden presentarse con
la siguiente expresión: “Tratados, convenios o acuerdos internacionales”.

Tema 4

Decreto-Ley

Concepto: dentro del ordenamiento jurídico venezolano se consagra que los


Decretos son la figura jurídica por medio de la cual se revisten las decisiones
emanadas del Presidente de la República, siendo estos los actos administrativos
de mayor jerarquía dictados por el Poder Ejecutivo Nacional, en virtud de la
investidura del funcionario que lo prefiere (Art. 15 de la LOPA).

Ahora bien, en principio, los Decretos tal como lo preceptúa el Art. 15 de la LOPA
están vinculados con las funciones que le son atinentes al Presidente de la
República, los cuales pueden ser refrendados por él o los ministros que
relacionen con la materia a regular, o según así lo exija alguna normativa legal
especial que se aplique a un caso particular.

Clasificación

Decreto-Legislativo: alude al producto o instrumento normativo que resulta de


la aplicación de la ley habilitante en períodos de normalidad intencional, llamado
también decreto-Ley regular. Es el acto jurídico, de contenido normativo,
emanado del Poder Ejecutivo Nacional, cuyas disposiciones se encuentran
investidas con fuerza y valor de ley, que ha sido promulgado en virtud de la
delegación legislativa conferida por la Asamblea Nacional mediante ley
habilitante en los términos preceptuados en el Art. 236, Núm. 8 de la Consti. El
decreto legislativo es por expresa voluntad constitucional norma con fuerza y
valor de ley.

Decreto-Ley De Estado De Excepción

Consagración Constitucional, el Art. 337 de la CRVB, califica expresamente


como estado de excepción al período de anormalidad institucional , en razón de
circunstancias de orden social, económico, político, natural, o ecológico que
afectan gravemente la seguridad de la Nación , de las instituciones y las
personas y que, al sobrepasar las posibilidades de atención con los mecanismos
institucionales en el orden normal, ameriten la adopción de medidas político
constitucionales para garantizarlas.

Estado de Excepción, el Art 338 de la CRBV remite a una ley orgánica regular
los Estados de excepción y determinar las medidas que pueden adoptarse a
tales fines, la cual fue sancionada con la LOEE . En tal sentido la LOEE consagra
las diversas formas específicas de Estado de Excepción así; el Estado de
Alarma, el Estado de Emergencia económica, el Estado de conmoción interior y
por último el Estado De conmoción exterior (Art. 8 al 14 de la LOEE).

Tema 5

EL REGLAMENTO COMO FUENTE DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El reglamento es el ejercicio de la potestad normativa por parte del Poder


Ejecutivo, o en general, por órganos del Estado o del Poder Público que no
ostentan la potestad legislativa.

La Jurisprudencia entiende por reglamento toda declaración escrita y unilateral,


creadora de reglas de derecho de aplicación general dictada por el Poder
Ejecutivo con rango inferior a la ley.

Sus disposiciones facilitan la ejecución de una ley concreta, pero dicha ley a la
que se refiere debe señalar la posibilidad de establecer un reglamento para su
aplicación, bien sea con uno o varios reglamentos.

Los reglamentos son fuentes importantes para el DA, porque se refieren a la


forma en la que la administración ejercerá las potestades establecidas en una
ley. Ej: la Admi, protegerá a medio ambiente, el reglamento de esta ley
establecerá la manera en que deba hacerlo.

La administración por medio de esta materialización de esas disposiciones,


define la forma más adecuada de ejecutar esos servicios.

Cuenta con una Naturaleza Jurídica que se basa en dos caracteres:

- La Normatividad: Los reglamentos son actos normativos en el sentido


que contienen reglas o disposiciones de Derecho.

La Doctrina sostiene que los reglamentos son actos normativos, si bien de


naturaleza administrativa por oposición a los actos administrativos strictu
sensu.
- Art 87 LOAP; establece que la función del reglamento es de desarrollo o
colaboración con respecto a la ley.

En este sentido la Doctrina sostiene que la función del reglamento es muy amplia
puesto que comprende tanto la regulación que detalla, desarrolla y complementa
los preceptos legales, como los que preparan la ejecución propiamente dicha
disponiendo los instrumentos técnicos necesarios para ello, ejemplo regulando
tramites u organizando un registro.

- La Ordinamentalidad: La Doctrina más moderna sostiene que su


´procedencia u origen son administrativos, pero, desde el punto de vista
de su contenido, son normas de Derecho objetivo norma agendi y por lo
tanto viene a integrarse en el denominado bloque de la legalidad.

El reglamento es así una fuente ordinamental, innovadora, ya que como


norma jurídica, introduce la novedad en el Ordenamiento jurídico y
enriquece el Derecho Objetivo.

- Sub Legal: El reglamento ocupa una posición inequívocamente


subordina con respecto a la ley, norma jerárquicamente superior a él.

Son normas de carácter sub legal, esto es secundarias, subalternas e inferiores


a la ley, pues su función es desarrollar y complementar la ley, dando origen a los
reglamentos ejecutivo.

Este carácter ha sido reconocido por la jurisprudencia.

- Generalidad: El reglamento se caracteriza por la generalidad o atributo


de impersonalidad, esto es, dirigido a un número indeterminado o
indeterminable de sujetos.

Son normas jurídicas que afectan a una pluralidad de sujetos indeterminados o


indeterminables.

Por lo tanto, el reglamento es una especie de acto normativo junto con otros
actos normativos por excelencia como la ley.

-CLASIFICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS

1.-REGLAMENTOS EJECUTIVOS O DEPENDIENTES: Son aquellos que tienen


por objeto establecer los detalles necesarios para la aplicación de una Ley. Las
disposiciones contenidas en el Reglamento Ejecutivo tienen el carácter de
normas secundarias respecto a las primarias que están en la Ley.
2.-REGLAMENTOS INDEPENDIENTES O AUTÓNOMOS: Son aquellos que
tienen por objeto regular materia acerca de las cuales no existe Ley, son dictados
no con el propósito de facilitar la aplicación de una Ley sino con el de llenar un
vacío legislativo. Los dicta el Poder Ejecutivo por una necesidad derivada del
ejercicio de la función administrativa, para:

a) Regular el funcionamiento interno de Órganos Colegiados (reglamento del


Consejo Universitario de la Universidad) En este reglamento se puede establecer
el Quórum, el derecho de palabra, el tiempo y como van a ser las votaciones por
ejemplo.

b) Crear órganos o reestructurar los ya existentes, asignándoles sus


correspondientes atribuciones y jerarquías. Lo encontramos en los distintos
Ministerios que pueden dictar sus reglamentos para reestructurar ese Órgano
del Estado. Son reglamentos Internos, no son reglamentos que trascienden a la
Administración Pública.

c) Dictados por las autoridades para desarrollar competencias que le han


sido asignadas.

Estos Reglamentos Independientes, no tienen subordinación o dependencia de


ninguna Ley, pero si en algún momento el Órgano Legislativo sanciona la Ley
que regula esa materia ese Reglamento queda sin efecto y pasaría entonces si
es necesaria la reglamentación a ser reglamentada, desarrollada, detallada a
través de un Reglamento Ejecutivo. En este supuesto sería el reglamento interno
y de debate de la Asamblea, que es dictado por ella misma, también están los
reglamentos electorales, que son dictados por el CNE que es un órganos
administrativo electoral.

3.- NACIONAL: el Presidente de la República en Consejo de Ministros tiene la


facultad constitucional para reglamentar las leyes, sin alterar su espíritu,
propósito y razón. (Reglamentos Ejecutivos). En cuanto a los Reglamentos
Independientes se debe proceder de igual forma por razones de analogía, en
defecto de texto expreso sobre el particular.

4.- ESTADAL: le corresponde al Gobernador de cada estado, conjuntamente con


sus Secretarios, reglamentar las leyes estadales emanadas de los Consejos
Legislativos

5.- MUNICIPAL: Le corresponde al Alcalde de cada Municipio la potestad de


reglamentar las Ordenanzas Municipales que proceden del Concejo Municipal.

Tema 6
Principios Generales del Derecho y Otras Fuentes del Derecho
Administrativo

 Principios generales del derecho:


En conformidad con el artículo 4 el código civil, cuando no exista una disposición
precisa de la ley se tendrán en consideración las disposiciones que regulan
casos semejantes o materias análogas y si aún así quedara en blanco se podrán
en práctica los principios generales de derecho. Este precepto que forma parte
del código civil configura la aplicación general a todas disciplinas jurídicas según
los mismo principios del derecho que son fuente subsidiaria en defecto de la ley.

Al hablar de principios generales del derecho nos referimos a las normas


fundamentales que orientan realmente el sistema de legislación nacional. En el
derecho administrativo a falta de disposiciones escritas son aplicables los
principios en la acepción ya expresada; así por ejemplo son aplicables a las
controversias administrativas en el principio de igualdad jurídica de todos los
individuos proclamados en la constitución.

Los principios generales del derecho tienen prelación sobre costumbre,


jurisprudencia y doctrina y la violación de estos principios puede considerarse
como vicio de irregularidad del acto administrativo.
 LA COSTUMBRE
La fuente no escrita del derecho es la costumbre. Se entiende por costumbre,
una fuente de derecho generada por la repeticiónconstante y reiterada de un mi
smo modo de obrar, observada con la convicción de que es jurídicamente oblig
atoria.
De esta definición se desprende que la noción de costumbre está integrada por
dos elementos:
a) Un elemento material, la inveterada consuetudo, es decir, la serie de actos
uniformes, consecutivos, de un modo de obrar idéntico, o lo que es igual, el
uso largo y constante respecto de una determinada relación de la vida social.
b) Un elemento psicológico o subjetivo, es decir, la
opinio juris u opinio necessitatis,
que consiste en la convicción de la obligatoriedad jurídica.

 JURISPRUDENCIA
La Jurisprudencia es el conjunto de sentencias, de decisiones dictadas por los
tribunales, muy especialmente por el órgano jurisdiccional que corona el orden
jerárquico
dentro de la organización judicial de un país. En Venezuela, dicho tribunal es el
Tribunal Supremo de Justicia.
La mayoría de los autores califican la jurisprudencia como fuente indirecta del
derecho administrativo, ya que carece de obligatoriedad, pero es lo cierto que
en las
materias sujetas a un régimen de derecho administrativo, los tribunales suelen
aplicar, en
ausencia de preceptos legales y algunas veces en contradicción con disposicio
nes legales
de derecho común, las reglas de interpretación contenidas en los fallos pronunc
iados en
controversias sobre materias análogas.No obstante al carácter no vinculante de
la jurisprudencia emanada de los
tribunales de la jurisdicción contencioso administrativa, éstos están sometidos
al carácter
vinculante de las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional del
Tribunal
Supremo de justicia sobre el contenido o alcance de las normas y principios
constitucionales, de acuerdo con lo previsto en el artículo 335° de la
Constitución de 1999.

 DOCTRINA
La Doctrina Jurídica está constituida por la exposición científica hecha por los
jurisconsultos, contentiva de la presentación de los problemas del derecho y de
las
soluciones propuestas, la sistematización de las normas y la interpretación de
las mismas.
La doctrina no tiene fuerza de ley. La opinión de cada jurista vale por la
autoridad
científica alcanzada por el autor, y no en virtud de ninguna consagración oficial.
NO están
los jueces obligados a acoger en sus fallos la opinión de determinado autor, por
dilatada
que sea su fama. Se estima si embargo, que la doctrina, al igual que la
jurisprudencia,
constituye una fuente indirecta del derecho. Los estudios de los juristas llegan a
ser
frecuentemente los antecedentes de las reformas legislativas, y de las
variaciones
observadas en la jurisprudencia, es decir, las opiniones doctrinarias ejercen
influencia en el legislador y en el juez.

En lo que respecta al derecho administrativo, es un hecho reconocido, que


tanto
en el exterior como en nuestro país, en la decisión de las controversias
relacionadas con la
administración pública, en todo aquellos que no puede ser resuelto mediante la
aplicación
directa de las disposiciones escritas, por no existir tales normas o por no ser
aplicables las
existentes, a las necesidades de la administración, los tribunales acogen
corrientemente
las enseñanzas de los más prestigiosos jurisconsultos. Sean o no citados en
las sentencias
los nombres de los autores, sus opiniones son estudiadas y frecuentemente
acatadas. Por
eso, la doctrina es considerada como una fuente indirecta del derecho administ
rativo.

Apuntes

Fuentes del derecho administrativo – 14 mayo

Existen las fuentes de producción y las fuentes de conocimiento.

-Una fuente es un lugar donde algo brota, es decir produce algo.


-El Derecho es un conjunto de normas, y las mismas tienen una forma de
producirse, a través de las fuentes materiales, las que crean.
-Luego están las fuentes de conocimiento, que son aquellas usadas para
comprender y aplicar apropiadamente la norma. Son aquellas fuentes formales
y no formales.

Las fuentes de conocimiento unas son obligatorias y otras no, en función de que
no son derecho en si mismo. En las fuentes obligatorias está la constitución, es
decir aquellas normas positivas que son creadas para ser cumplidas, es la fuente
por excelencia. Las no obligatorias, está la jurisprudencia judicial y la doctrinal,
que en muchos casos dan a entender ciertas cuestiones del derecho, la misma
de e ser reiterada y pacífica.

-Características de todo ordenamiento jurídico: hay una pluralidad de fuentes,


es decir hay diversidad De Fuentes; todo ordenamiento tiene un orden, es decir,
existe una jerarquía entre las fuentes, una primacía de unas sobre otras, las
normas superiores validan a las inferiores, y las inferiores sólo son válidas
cuando cumplen con las condiciones dadas por las normas superiores y no
contrarían su contenido; unidad sistemática, es decir el OJ es una unidad de
cosas que están relacionadas, es decir, hay normas primarias o generales que
establecen los principios superiores, y luego dicho sistema se divide en otras
normas secundarias subordinadas a las primeras, y así sucesivamente, esto se
considera un todo relacionado.

-El OJA, es un sector del OJ general de un estado, se refiere a normas….bien


-principios del OJA: territorialidad, rige sobre un determinado territorio, aún
cuando hay normas que rigen sólo en ciertos estados o municipios del territorio
en cuestión, o que rigen en varios países por medio de tratados (normas de
tránsito); es de orden público, porque siempre se refiere a normas que regulan
el interés público de la colectividad; es de carácter estatal, las normas del OJA
surgen del estado; es una unidad sistemática.

-Puralidad del OJ y derecho Administrativo: dentro de un ordenamiento jurídico


general o nacional, HAY muchos OJ sectoriales, referidos a las materias
fundamentales como el área penal, civil, administrativo, etc..

Estos OJs en muchos casos se relacionan, por ejemplo el OJA se relaciona con
el OJP, porque la administración pública impone sanciones a los administrados,
porque hay conductas como evadir los impuestos, que son vistas como
antijuridicas en ambos OJ. El OJCivi o procesal, se asocia mucho con el OJA,
porque las normas civiles a veces suplen el silencio de la Ley administrativa
(LOPA).

-Interpretación de las normas de DA: interpretar es desentrañar el sentido de la


norma.

Existen métodos utilizados para comprender el contenido de una norma oscura


o ambigua. Por excelencia se usa el mecanismo plasmado en el artículo 4 del
CCV.

El método gramatical, es dar el sentido literal a las palabras que componen a la


norma.

El método sistemática, es comprender la norma en base a su relación con las


demás normas de la ley.

El método teologico, que consiste en buscar la intención del legislador para crear
la norma, su razon. El problema es que el legislador en muchos casos no es uno
solo.

El método histórico, es determinar los hechos que dieron origen a esa norma. El
contexto histórico en la que se desarrollo y porque se desarrollo.

El método dogmático, es una interpretación hecha por los conocedores del


derecho. Éste se refiere a quien hace la interpretación, no como.

Lanz, dice, que estos métodos no se usa al azar, si no sistemáticamente, primero


uno y luego otro.

-PRINCIPIOS de solución de conflictos en el DA: Ejemplo contradicción o choque


entre dos normas. Y el tema de las lagunas en el derecho, cuando el derecho no
da solución a un caso concreto.

Kelsen dice que las lagunas no existen, porque el derecho es total y perfecto.
Hay unos principios que permiten hacer esto, cuando hay lagunas se usan los
métodos de auto integración: la analogía (usar una situación parecida, para
resolver algo) y los principios generales del derecho (son reglas que permiten
resolver lagunas, porque permiten comprender el espíritu de las leyes).

Existen otros métodos que son los de heterointegracion, la solución al conflicto


está fuera del OJA. Primero está el reenvío, consiste en encontrar las soluciones
en los otros OJ y adoptarlo, por ejemplo, el caso de presentación de pruebas en
el procedimiento administrativo, remite al procedimiento establecido en el Código
de procedimiento civil (OJPC).

La otra técnica es la recepción, son parecidos, pero éste consiste en reglarse por
normas de otro OJ.

-La Constitución como fuente de DA:

-Origen y evolución del concepto de Constitución: la Constitución es una norma


jurídica, de fuerza obligatoria, que regulan conductas, establecen derechos y
obligaciones, que deben ser cumplidas obligatoriamente o por fuerza de la
Administración. Antes éste concepto, sólo se refería a la organización del poder
público (Constitución de USA), con posterioridad, se incorporarán las enmiendas
(bill of rights) que regulaban los derechos pertenecientes de cada ciudadano. La
idea a Evolucionado, añadiendo más derechos y sentidos a la Constitución
(Constitución social o ambiental).

Es una norma superior o suprema, es decir, tiene una jerarquía superior, porque
las normas inferiores se dictan conforme a lo que plasma la constitución, y no
puede contrariarla.

-Normas constitucionales relevantes para el DA:

Artículo 49, debido proceso. En virtud de que el procedimiento por lo general


siempre es administrativo.

Art. 143, las normas de los poderes, si no hay auxilio de la fuerza pública.
Art. 141, la administración está sometida a unos principios que rigen su
actuación.

Todo el capítulo 4 de la CRBV es importante.

Apuntes 28 mayo
1.- la constitución:
En la constitución hay una serie de artículos que se refieren a la forma y
responsabilidad y regulación de la administración. Aunque hoy en día se ha
expandido a otras áreas.
2.- leyes:
La constitución plantea varios tipos de leyes, que cambian su denominación
dependiendo de la forma en la que se dictan.
El Primer tipo de ey es la ordinaria, es la que se dicta de acuerdo al procedimiento
legislativo ordinario previsto en la constitución hecho por la Asamblea.
Luego están las leyes orgánicas, tienen un contenido material específico y un
proceso de aprobación reforzado, para su aprobación requieren una mayoría
especial de diputados que las aprueben en asamblea. Además deben ser
declaradas orgánicas por el TSJ. Además su contenido se refiere a ciertos temas
en concreto, referidos a la organización de los poderes del estado, y derechos y
garantías constitucionales, también leyes que la propia constitución señala que
deben ser orgánicas.
Están las leyes base, se refieren a las competencias concurrentes.
Hay otras normas de rango legal además de las leyes:
Los decretos ley:
La Constitución permite que la asamblea nacional bajo ciertas circunstancias
habilite al presidente de la Republica, durante un tiempo limitado, para que
pueda dictar decretos con rango de ley. Dichos decretos, no pueden referirse a
Tributos, penas, procedimientos.
Normas que aprueban tratados:
Tienen carácter de normas de rango legal, las normas que apruebas tratados
internacionales, mucho de eso tratatados tienen contenido normativo y en
muchos casos son fuente del DA, sobre todo en materia de comercio, sanitario,
miedo ambiente, derecho de autor. Porque la administración es garante de esas
actividades.
Las ordenanzas municipales: como venezuela es un estado federal, se autoriza
que los poderes propios de cada estado, puedan dictar leyes que se refieran a
sus materias especificas, que son fuentes de su derecho admnistrativo.
3.- Decretos leyes:
Los decretos ley son decretos de presidente con el mismo rango que la ley, y el
presidente adquiere esta facultad, en virtud de una ley habilitarte emanada de la
Asamblea, que lo facultad para ello, durante un tiempo limitado.
4.- Reglamento:
El presidente tiene la potestad de dictar reglamentos referentes a la leyes
emanadas del poder legislativo. También la tiene el gobernador y el alcalde
cuando sean leyes municipales
Sus disposiciones facilitan la ejecución de una ley concreta, pero dicha ley a la
que se refiere debe señalar la posibilidad de establecer un reglamento para su
aplicación, bien sea con uno o varios reglamentos.
Los reglamentos son fuentes importantes para el DA, porque se refieren a la
forma en la que la administración ejercerá las potestades establecidas en una
ley. Ej: la Admi, protegerá a medio ambiente, el reglamento de esta ley
establecerá la manera en que deba hacerlo.
La administración por medio de esta materialización de esas disposiciones,
define la forma más adecuada de ejecutar esos servicios.
Existen varios tipos: reglamentos ejecutivos o dependiente, reglamentos
independientes o autónomos, estan los reglamentos nacionales y estadales,
según el órgano que las emana.
La mayoría de los reglamentos están supeditados a que exista una ley que
faculte su creación. Estos son los dependientes, y solo son creados por el
presidente.
Los autónomos son aquellos que no dependen de una ley para dictarse, y son
únicamente los que la Costa dispone que pueden ser así, en este supuesto el
único sería el reglamento interno y de debate de la Asamblea, que es dictado por
ella misma.
Están los reglamentos electorales, que también son autónomos, y son dictados
por el CNE que es un órganos admnistrativo electoral

5.- otras fuentes:


-Jurisprudencia: muchas normas de carácter administrativo vienen originadas
por las decisiones de los tribunales. Es una fuente indicrecta, porque en nuestra
legislación la fuente directa por excelencia es la ley.
-Doctrina: bien
-Costumbre: bien

6- Sobre el examen: queda para el 11 de junio


Tema de Mi grupo para la próxima exposición (debe llevar trabajo y sentencias
que tienen que explicarse): somos el grupo 4, tema 18 y tema 19 (la
descentralización como principio de organización administrativa y la des
concentración como principio de organización administrativa) , el 18 de junio
exponemos todos.

Anda mungkin juga menyukai