Anda di halaman 1dari 5

Reseña crítica.

Enrique Hugo Mases, "Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios
sometidos en el sur del territorio (1878-1930)".

Este libro se propone realizar una mirada nueva y más amplia de la llamada “cuestión
indígena”, que va más allá de examinar la situación fronteriza entre los pueblos
aborígenes y el orden estatal surgido tras la Revolución de Independencia. El autor,
doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, realiza un análisis que se centra
en el destino de los aborígenes que fueron sometidos tras la campaña militar liderada
por el general Roca. Marca así una diferencia con otros trabajos que abordan este tema
desde el punto de vista de la convivencia y/o el conflicto entre los dos mundos, el
criollo y el indígena, hasta la Campaña del Desierto. Donde esos trabajos concluyen,
Mases comienza el suyo, y explicita dicho recorte temporal ya en el título de la obra.
Mases toma una definición de la “cuestión indígena” que, en sus palabras, ha sido
dominante en la historiografía argentina sobre el tema. La misma define a la “cuestión
indígena” como “la relación del Estado con los indígenas y el problema de las fronteras
interiores”. Mases dice que esta definición surgió de fuentes contemporáneas a los
sucesos, y que en ocasiones esas mismas fuentes utilizaban la expresión “cuestión de
indios”. Como ya dijimos, Mases no quiere limitarse a la frontera, y por eso amplia el
concepto “cuestión indígena” para abarcar “el problema de resolver el destino de los
indígenas sometidos”.
Mases propone insertar a la cuestión indígena dentro de la cuestión social, a la cual
define como “proceso de construcción y afianzamiento del Estado Nacional en el
marco del desarrollo capitalista”. Según él, el destino de los indígenas incorporados a
la población nacional, fue decidido teniendo en cuenta la situación principalmente
militar y los objetivos de la clase dirigente, empeñada en construir un Estado Nacional
que se elevara por encima de otros sectores detentadores de poder, como por ejemplo la
Iglesia Católica.
Mases rechaza la opción de reducir la cuestión indígena a la guerra fronteriza y limitarla
temporalmente hasta su resolución militar en 1878; no obstante, dedica el primer
capítulo a repasar las relaciones entre Estado y pueblos indígenas a lo largo de dos
siglos, desde los tiempos de asentamiento español hasta dicho año 1878, año en que el
general Roca da inicio a las operaciones de ocupación del territorio hasta entonces
aborigen. El autor narra sintéticamente los principales episodios de esa convivencia
conflictiva a través de la frontera, como por ejemplo la participación indígena en la
guerra de independencia y en las luchas civiles argentinas, o las negociaciones con los
gobernantes provinciales. También describe a los actores que se relacionan a través de la
frontera durante el período posterior a la Revolución.
Este capítulo introductorio sirve a Mases para contextualizar el tema central de su
trabajo, que es el destino de los indígenas sometidos. El autor expresa que de esta forma
estará marcando un punto de inflexión en el tema y llenando un vacío historiográfico
importante.
En los siguientes capítulos Mases se concentra en la situación generada a partir de la
Conquista del Desierto, cuando el Estado Argentino se planteó la pregunta de qué debía
hacer con los indígenas sometidos. El autor analiza las alternativas que fueron barajadas
por el poder político y otros actores como la Iglesia Católica; describe las características
del sistema de distribución que fue finalmente adoptado; narra los debates que suscitó
en la sociedad argentina la aplicación de este sistema, y finaliza con un estudio sobre los
procesos de integración que se aplicaron a partir de 1880, cuando el sistema de
distribución de indígenas fue dejado de lado.
En el capítulo 2 el autor analiza las alternativas que fueron barajadas por el poder
político y otros actores como la Iglesia Católica. En el capítulo 3 describe las
características del sistema de distribución que fue finalmente adoptado. En el capítulo 4
narra los debates que suscitó en la sociedad argentina la aplicación de este sistema. En
el capítulo 5 realiza un análisis de los nuevos agentes de integración y las nuevas
miradas sobre el tema a partir de 1880, en vista del fracaso del sistema de distribución.
En la Conclusión analiza la falta de una estrategia y de la implementación de soluciones
coyunturales, lo cual perjudicó a los indígenas.
DATOS DEL AUTOR
Enrique Hugo Mases es doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Es
profesor e investigador en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del
Comahue, donde dirige el Grupo de Estudios de Historia Social (GEHiSO). Ha sido
becario del Conicet. Su área de investigación, dentro de la historia social, son los
sectores populares, la problemática indígena y el mundo del trabajo. Ha dictado
numerosos cursos y seminarios de Post grado en distintas universidades nacionales.ha
sido co-editor y forma parte del consejo de redacción de la Revista Estudios Sociales.
Ha publicado numerosos artículos en el país y en el extranjero. Es coautor, entre otros,
de El mundo del trabajo: Neuquén 1884-1930 (GHEiSO,1994), El mundo del trabajo
en Neuquén 1930-1970 (Educo, 1998), El Peronismo desde los territorios a la Nación.
Su historia en Neuquén y Río Negro 1943-1958 (Educo, 2003), La protesta social en
Neuquén. Viejas y nuevas formas (Educo, 2007) y Un conflicto social en el Neuquén de
la confianza (Educo, 2007). Fue además compilador de Historia Social 1920-2000
(GEHiso, 2000) e Historia de los trabajadores en la Patagonia (Educo, 2007)

Anda mungkin juga menyukai