Anda di halaman 1dari 15

UNIVERSIDAD ANDINA

NESTOR CACERES VELASQUEZ

ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROCESOS CONSTRUCTIVOS I

MONOGRAFIA FABRICACION DEL


CEMENTO

ALUMNA: GLADYS COYLA SUCASACA COD 21639034

ARQTO: VICTOR SEGUNDO CARREON FIGUEROA

JULIACA, 14 de julio de 2015

DEDICATORIA
1. EL CEMENTO

El cemento es un material en forma de polvo muy fino que convenientemente amasado con agua
forma una pasta aglomerante que fragua y endurece tanto al aire como en el agua.

2. HISTORIA DEL CEMENTO

Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla, yeso o cal para unir
mampuestos en las edificaciones. Fue en la Antigua Grecia cuando empezaron a usarse tobas
volcánicas extraídas de la isla de Santorini, los primeros cementos naturales. En el siglo I a. C. se
empezó a utilizar el cemento natural en la Antigua Roma, obtenido en Pozzuoli, cerca del Vesubio.
La bóveda del Panteón es un ejemplo de ello. En el siglo XVIII John Smeaton construye la
cimentación de un faro en el acantilado de Edystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de
cal calcinada. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland Cement,
denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de Portland. Isaac Johnson, en
1845, obtiene el prototipo del cemento moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a
alta temperatura. En el siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a
los experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran
cemento de calidad homogénea; la invención del horno rotatorio para calcinación y el molino tubular
y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por Juergen Hinrich Magens que patenta entre
1903 y 1907.

3. HISTORIA DEL CEMENTO EN EL PERU

La introducción del cemento en el Perú se inicia en la década de 1860. En efecto, en 1864 se


introdujo en el Arancel de Aduanas, la partida correspondiente al denominado "Cemento Romano",
nombre inapropiado que designaba un producto con calidades hidráulicas desarrollado a inicios del
siglo. En 1869 se efectuaron las obras de canalización de Lima, utilizando este tipo de cemento. En
1902 la importación de cemento fue de 4,500 T.M. Posteriormente, en 1904 el Ingeniero Michel Fort
publicó sus estudios sobre los yacimientos calizos de Atocongo, ponderando las proyecciones de su
utilización industrial para la fabricación de cemento. En 1916 se constituyó la Cía. Nac. de Cemento
Pórtland para la explotación de las mencionadas canteras.

Las construcciones de concreto con cemento Pórtland se inician en la segunda década del siglo con
elementos estructurales de acero, como el caso de las bóvedas y losas reforzadas de la Estación de
Desamparados y la antigua casa Oechsle.

También, en algunos edificios del Jr. de la Unión y en el actual teatro Municipal. A partir de 1920 se
generaliza la construcción de edificaciones de concreto armado, entre ellos las aún
vigentes: Hotel Bolívar, Sociedad de Ingenieros, Club Nacional, el Banco de la Reserva, la Casa
Wiesse y otros. Asimismo, se efectúan obras hidráulicas, la primera de ellas la Bocatoma del
Imperial, construida en 1921, empleando 5,000 m 3 de concreto. En el período 1921 - 1925 se
realizan importantes obras de pavimentación en Lima, dentro de las que debemos incluir la antigua
Av. Progreso, aún en servicio con la denominación de Av. Venezuela. La Industria Peruana del

Cemento, inicia su actividad productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta
Maravillas, propiedad de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. Hasta mediados de siglo el
consumo en otras regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente por la importación. En
1955 inicia la producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la localidad del mismo
nombre, pasando posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland.

El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado en la región capital,
fue roto con la formación de dos empresas privadas descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A.,
en 1957 y Cemento Andino S.A. en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña
planta en la localidad de. Juliaca, que inició la producción en 1963, denominada en la actualidad

Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa. El total de la
capacidad instalada en el país es de 3'460,000 TM/A de cemento, lo que significa una disposición de
163 Kg. de cemento por habitante. El Perú ocupa el sexto lugar en la producción de cemento
en Latinoamérica luego México, Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.

4. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL CEMENTO

Los cementos pertenecen a la clase de materiales denominados aglomerantes en


construcción, como la cal aérea y el yeso (no hidráulico), el cemento endurece rápidamente y
alcanza resistencias altas; esto gracias a reacciones complicadas de la combinación cal –
sílice. Ej: Análisis químico del cemento:

CaO 63 % (Cal)
SiO2 20 % (Sílice)
Al2O3 6% (Alúmina)
Fe2O3 3% (Oxido de Fierro)
MgO 1.5 % (Oxido de Magnesio)
K2O + Na2O 1% (Álcalis)
Perdida por calcinación 2%

Residuo insoluble 0.5 %

SO3 2% (Anhídrido Sulfúrico)


CaO Residuo 1% (Cal libre)
Suma 100%

4.1 CARACTERISTICAS QUIMICAS


 Modulo fundente
 Compuestos secundarios
 Perdida de calcinación
 Residuos insolubles

4.2 CARACTERISTICAS FISICAS


 Superficie especifica
3270 cm^2/gr  Tiempo de
Finura
fraguado
Superficie especifica  Falso
Blaine fraguado
Expansión de autoclave 0.2%  Estabilidad de
Estabilidad de volumen
volumen
Prueba Vicat:
Tiempo de fraguado  Resistencia
Fraguado inicial mecánica
2h 48m  Contenido de
Final 3h 55m aire
3 días: 170kg/cm^2  Calor de
Resistencia a la
compresión 7 días: 225kg/cm^2 hidratación
28 días: 265Kg/cm^2
Ejemplo
Contenido de aire 9.0%
5. TIPOS DE CEMENTO:

5.1 CEMENTO PORTLAND:

Cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clinker, compuesto


esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o
mas de las formas de sulfato de calcio como una adición durante la molienda.

5.1.1 TIPOS DE CEMENTO PORTLAND


 TIPO I: normal es el cemento portland destinado a obras de concreto en
general, cuando en las mismas no se especifique la utilización de otro
tipo.(Edificios, estructuras industriales, conjuntos habitacionales).Libera mas
calor de hidratación que otros tipos de cemento
 TIPO II: De moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento Pórtland
destinado a obras de concreto en general y obras expuestas a la acción
moderada de sulfatos o donde se requiera moderado calor de hidratación,
cuando así sea especificado.(Puentes, tuberías de concreto)

 TIPO III : Alta resistencia inicial, como cuando se necesita que la estructura
de concreto reciba carga lo antes posible o cuando es necesario desencofrar
a los pocos días del vaciado.

 TIPO IV : Se requiere bajo calor de hidratación en que no deben producirse


dilataciones durante el fraguado.

 TIPO V : Usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción


concentrada de los sulfatos (canales, alcantarillas, obras portuarias)

5.1.2 TIPOS DE CEMENTO PORTLAND PUZOLÁNICO:

 Portland Puzolánico tipo IP : Donde la adición de puzolana es del 15 –40 %


del total.

 Pórtland Puzolánico tipo I(PM) : Donde la adición de puzolana es menos del


15 %

 Pórtland Puzolánico tipo P : Donde la adición de puzolana es mas del 40%


.

5.1.3 CEMENTOS ESPECIALES

 -Cemento Pórtland Blanco

 -Cemento de Albañilería

 -Cementos Aluminosos

 -Cementos compuestos

6. MATERIAS PRIMAS PARA LA FABRICACION DEL CEMENTO


6.1 COMPONENTES CALCAREOS

 Caliza

 La creta

 La marga

6.2 COMPONENTES CORRECTORES

 SE añaden en los casos en que las materias primas disponibles no contienen la


cantidad suficiente de uno de los químicamente necesarios en el crudo. Se
añaden en los casos en que las materias primas disponibles Los principales
materiales correctores son: Diatomeas, Bauxita, Cenizas volantes, Cenizas de
pirita, mineral de hierro, polvo de tragante de alto horno, arena

6.3 COMPONENTES ADICIONADOS

 Oxido de manganeso -Álcalis : K2O, Na2O


 Azufre -Cloruros -Floruros

 FASES MINERALES DEL CLINKER


Al combinarse durante el proceso de sinterización en el horno los cuatro
elementos: Calcio, Sílice, Aluminio y Hierro; se producen cuatro nuevos
compuestos mineralógicos principales en el clinker, que son:

-El SILICATO TRICALCICO 3CaO.SiO2 (C3S) ALITA


-El SILICATO BICALCICO 2CaO.SiO2 (C2S) BELITA
-El ALUMINATO TRICALCICO 3CaO.Al2O3 (C3S)
-El FERRO – ALUMINATO TETRACALCICO
4CaO . Al2O3 . Fe2O3 (C4AF)

7. NORMALIZACION

Se lleva a cabo por el Comité técnico permanente de normalización de cemento y cales. Tiene
a su cargo a ASOCEM.
Inicialmente las normas fueron dados por el ASTM, luego en el Perú se dio con INANTIC que
luego fue reemplazado por ITINTEC y después la NTP.

El cemento en el Perú es uno de los productos con mayor número de normas que datan del
proceso de normalización en el Perú.
Existen:

-7 normas sobre especificaciones


-1 norma de muestreo
-5 normas sobre ediciones
-30 normas sobre métodos de ensayos

LAS NORMAS PARA EL CEMENTO SON:

 ITINTEC 334.001: Definiciones y nomenclatura

 ITINTEC 334.002: Método para determinar la finura

 ITINTEC 334.004: Ensayo de autoclave para la estabilidad de


volumen.

 ITINTEC 334.006: Método de determinación de la consistencia


normal y fraguado

 ITINTEC 334.007: Extracción de muestra

 ITINTEC 334.008: Clasificación y nomenclatura


 ITINTEC 334.016: Análisis químico, disposiciones generales

 ITINTEC 334.017: Análisis químico, método usual para determinar el


diosado de silicio, oxido férrico oxido de calcio, aluminio y magnesio.

 ITINTEC 334.018: Análisis químico, anhidrido carbónico

 ITINTEC 334.020: Análisis químico, perdida por calcinación

 ITINTEC 334.021: Análisis químico, residuo insoluble

 ITINTEC 334.041: Análisis químico, método de determinación de óxidos de sodio y


potasio

 ITINTEC 334.042: Método para ensayos de resistencia a flexión y


compresión del mortero plástico

 ITINTEC 334.046: Método de ensayo para determinar la finura por tamizado húmedo
con tamiz Nº 325

 ITINTEC 334.047: Método de determinación del calor de hidratación

 ITINTEC 334.048: Métodos de determinación del contenido de aire del


mortero plástico

8. COMERCIALIZACION DEL CEMENTO EN EL PERU

La mayor parte del cemento se comercializa en bolsas de 42.5 K. y el resto a granel, de


acuerdo a los requerimientos del usuario.
Las bolsas por lo general, son fabricadas en papel krap extensible tipo Klupac con variable
contenido de hojas, que usualmente están entre dos y cuatro, de acuerdo a los requerimientos
de transporte o manipuleo. En algunos casos cuando las condiciones del entorno lo aconseja,
van provistas de un refuerzo interior de polipropileno. También la comercialización del
cemento en bolsones con capacidad de 1.5 toneladas. Dichos bolsones se conocen como big
bag.

9. ALMACENAMIENTO

La buena disposición que se adopte para el almacenamiento de los insumos del concreto,
contribuye a la buena marcha de la obra, y permite la producción eficiente de un concreto de
calidad. El diseño general de las instalaciones de almacenamiento, se efectúa en la etapa
previa de la construcción, teniendo en cuenta:

 Ubicación y características del área donde se asienta la construcción.Espacios


disponibles.

 Consumo promedio de concreto de acuerdo al cronograma de la obra

 Consumo máximo y duración del periodo en el cual se realiza la mayor

producción de concreto.

 Forma y medios de aprovisionamiento de los materiales.

 Stock mínimo que es conveniente mantener


 Ubicación de las mezcladoras o central de mezcla.
 Alternativas y costos para las diferentes instalaciones de almacenamiento

10. FABRICAS DE CEMENTO PERUANAS

10.1 CEMENTOS LIMA


Fábrica: Atocongo – Lima Proceso: seco
Combustible: Carbón
Capacidad instalada de clinker(TM): 1 100 000, 2 580 000
Tipos: Pórtland tipo I Marca Sol
Pórtland puzolanico tipo IP Marca súper cemento atlas

10.2 CEMENTO PACASMAYO

Fábrica: Planta Pacasmayo – La Libertad Proceso: seco

Combustible: Carbón
Capacidad instalada de clinker(TM): 150 000, 690 000

Tipos: Pórtland tipo I


Pórtland puzolanico tipo IP
Pórtland tipo II
Pórtland tipo V
Pórtland MS-ASTM C-1157

10.3 CEMENTO ANDINO:

Fábrica: Condorcocha – Tarma Proceso: seco

Combustible: Carbón
Capacidad instalada de clinker(TM):

460 000, 600 000

Tipos: Pórtland tipo I

Pórtland tipo II

Pórtland tipo V

10.4 CEMENTO YURA:

Fábrica: Yura - Arequipa Proceso: seco

Combustible: Petróleo Capacidad instalada de clinker(TM):

260 000, 410 000

Tipos: Pórtland tipo I

Pórtland puzolanico tipo IP

Pórtland puzolanico tipo IPM

Cemento de albañilería, marca estuco Flex

10.5 CEMENTO SUR:

Fábrica: Coracoto – Juliaca Proceso: húmedo

Combustible: Carbón Capacidad instalada de clinker(TM): 92 000, 63 000

Tipos: Pórtland tipo I, marca RUMI

Pórtland puzolanico tipo IP, marca INTI

Pórtland tipo II

Pórtland tipo V

10.6 CEMENTO SELVA S.A.


Empresa de fabricación y comercio de cemento, subsidiaria de Cementos

Empresa de fabricación y comercio de cemento

Pacasmayo. Fue creada en el año 2000. Es dueña de la planta de producción


ubicada en la ciudad de Rioja, San Martín. Se producen los siguientes tipos de
cementos.
 CEMENTO PORTALAND TIPO I
 CEMENTO PORTALAND TIPO II
 CEMENTO PORTALAND TIPO V
 CEMENTO PORTALAND TIPO IP
 CEMENTO PORTALAND TIPO 1CO
10.7 CEMENTO INCA S.A.
En el año 2007, después de mas de 22 años que no se instalaban empresas
cementeras en el mercado peruano. Caliza Cemento Inca S.A. ingresa en él
mercado inaugurando una nueva planta con tecnología de punta y un
riguroso sistema de calidad en cada una de las etapas productivas. Su producto
es:

 Fabricaciones Cemento Pórtland Tipo I Co ecológico

11. ANEXOS
12.
13. WEBGRAFIA

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/caracteristicas-historia-del-


cemento/caracteristicas-historia-del-cemento.shtml#ixzz3freVmc3u

Anda mungkin juga menyukai