Anda di halaman 1dari 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ” TURNO MAÑANA

SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD N° SESIÓN N° HORAS


5 2 3 2

DATOS INFORMATIVOS
1. Ugel : Chiclayo
2. Institución Educativa : “San José”
3. Ciclo : IX
4. Grado : 5°
5. Sección : “K”
6. Turno : Mañana
7. Área : Comunicación
8. Docente : César Joel Delgado Coronel

TÍTULO DE LA SESIÓN
Conocemos las técnicas de versificación para la creación de un poema.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Opina sobre las técnicas de
Reflexiona sobre la forma, versificación comparándolo
PRODUCCIÓN DE contenido y contexto de los con otro tipo de técnicas
TEXTOS ESCRITOS textos escritos. literarias.
Explica la intención del
autor en los versos.
Planifica la producción de Selecciona las técnicas de
diversos textos escritos. versificación que más le
atrae para la creación de
versos.
Propósito: Utilizar técnicas de versificación para sus producciones literarias.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ” TURNO MAÑANA

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
Motivación de inicio
 El profesor inicia la sesión saludando cordialmente a los estudiantes mencionando las
normas de convivencia que se deben seguir para el desarrollo de la actividad.
 Se presenta un papelógrafo el cual contienen un verso, con la finalidad de descubrir el
tema a tratar (ver anexo 01).
Recuperación de saberes previos
 ¿De qué trata el verso?
 ¿Qué rasgos logran apreciar?
 ¿Notan algo especial en el final de cada verso?
Generación del conflicto cognitivo
 ¿Hablar de prosa es lo mismo que hablar de verso?
Presentación del tema
 Declaración del nombre del tema: “Conocemos las técnicas de versificación para la creación de
un poema”.
Propósito
 Se menciona el propósito de la sesión: Utilizar técnicas de versificación para sus
producciones literarias.

DESARROLLO (60 minutos)


Construcción del saber
 Se reparte la ficha informativa (ver anexo 02).
 El docente explica el tema en la pizarra, haciendo uso de plumones.

Aplicación de lo aprendido
 Se aplica la ficha práctica (ver anexo 03).
 Se dan las instrucciones para desarrollar la práctica.
 El educador monitorea a los estudiantes mientras desarrollan su práctica. Les brinda
asesoría individual en el caso necesario.

CIERRE (15 minutos)


Evaluación del aprendizaje
 Es permanente
 Se aplica heteroevaluación (ver anexo 05).
Metacognición / reflexión de los aprendizajes
 Aplica autoevaluación (ver anexo 04).
- ¿Qué aprendimos?
- ¿Cómo lo aprendí?
- ¿Para qué me sirve lo aprendido?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ” TURNO MAÑANA

TAREAS A TRABAJAR EN CASA


- Crea un poema usando la técnica de rima consonante o asonante.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Papelógrafo
- Limpiatipo
- Hojas

BIBLIOGRAFÍA
Del Docente
 Científica
 Escobar, J. J. (1995). Método fácil y rápido para ser poeta. Medellín: Universidad Eafit,
2005.
 Vera, J. V. (s.f.). LENGUAJE Y LITERATURA ESPAÑOLA. Lima.
 Rubio, N. F. (1995). Literatura Universal . Lima: Allamanda S.R.L.
 Didáctica
 Arceo, F. D. (2010). ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE
SGINIFICATIVO Una interpretación constructivista. México, D.F.: McGRAWW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
 Lopes, C. R. (1995). Diccionario de Narratología. Salamanca: Colegio de España.
Del Alumno
 Educación, M. d. (2015). Rutas del aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?
VII Ciclo. Lima.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ” TURNO MAÑANA

RESUMEN DE LA CLASE
LA VERSIFICACIÓN

Cuando se escribe en verso, es necesario tener presente ciertas normas literarias. Veamos
las principales:

LA MÉTRICA
Es la medida del verso, según el número de sílabas. En el conteo de sílabas se tendrá en
cuenta las licencias poéticas y la ley de acentos finales.

A. LICENCIAS POÉTICAS
 Sinalefa: unión de la última vocal de una palabra con la vocal inicial de la palabra que
sigue.

¿Te a-cuer–das de a– que-lla no-che?


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(10 s. gramaticales)
¿Te a-cuer–das de a– que-lla no-che?
1 2 3 4 5 6 7 8
(8 s. métricas)

 Diéresis: separación de dos vocales que forman diptongo. Se indica colocando dos
puntos (*) sobre la primera vocal del diptongo.

A lo le-jos se o-ye un rui-do


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (10 s. gramaticales)

A lo le-jos se o-ye un rü-i-do


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 (11 s. métricas)

 Sinéresis: unión forzada de vocales que pertenecen a sílabas distintas, dentro de una
misma palabra. Es lo contrario a la diéresis.

El hé-ro-e can-ta con ma-es-trí-a


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 (11s. gramaticales)

El hé-roe can-ta con maes-trí-a


1 2 3 4 5 6 7 8 9 (9s. métricas)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ” TURNO MAÑANA

 Hiato: cuando no se aplica sinalefa.

Lle-gó e-lla con su cor-te (8s. gramaticales)


1 2 3 4 5 6 7 8 (8s. métricas)
B. LEY DE ACENTOS FINALES

Si el verso termina en palabra aguda, se agrega una sílaba; si finaliza en esdrújula, se resta
una sílaba; y si acaba en grave, no se altera.

Re-lu-ce co-mo fa-rol


1 2 3 4 5 6 7 +1 = 8 s. métricas

su tem-para-na ca-be-lle-ra
1 2 3 4 5 6 7 8 = 8s. métricas

de la-zos pu-ros y lím-pi-dos


1 2 3 4 5 6 7 8 9 ₋1 = 8s. métricas

Según su número de sílabas, el verso se denomina:

bisílabo (2) decasílabo (10)


trisílabo (3) endecasílabo (11)
tetrasílabo (4) dodecasílabo (12)
pentasílabo (7) tridecasílabo (13)
hexasílabo (2) alejandrino (14)
octosílabo (8) pentadecasílabo (15)
eneasílabo (9) hexadecasílabo
u octonario (16)

Los versos de dos a ocho sílabas se llaman de arte menor; de nueve a más sílabas, de arte
mayor.

En un poema, los versos pueden tener la misma cantidad de sílabas o alternar dos o tres
medidas (versificación regular). También pueden ser todos variados y distintos
(versificación irregular). Esta última se prefiere actualmente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ” TURNO MAÑANA

LA RIMA
Es la igualdad de sonidos al final de los versos, a partir de la última vocal
acentuada. Puede ser de dos clases:

a. Consonante o perfecta: cuando coinciden todos los sonidos, vocales y


consonantes.

Al promediar la tarde de aquel día, A


cuando iba mi habitual adiós a darte, B
fue una vaga congoja dejarte B
lo que me hizo saber que te quería. A

(L. Lugones)
b. Asonante o imperfecta: cuando solo son iguales las vocales.

Cada hora que se quema es una lágrima.


alguna vez –muy rara− una sonrisa
y siempre una amenaza que nos sigue
y nos acecha al borde de la vida.

(Alberto Ureta)
Cuando los versos no están sujetos a rima, se denominan libres, blancos o
sueltos.

Fue una noche toda llena de ilusiones,


fue una noche toda llena de recuerdos.
En las amarillas teclas resonaban
nuevas variaciones sobre asuntos viejos.

(J.S. Chocano)

EL RITMO
Es la armonía y sonoridad que trasuntan los versos a través de la distribución de
los acentos (ritmo de intensidad) y de la alternancia de las pausas (ritmo de tono).
La combinación de estos elementos rítmicos determina línea melódica de la voz y
producen en el lector una sensación de movimiento.

En el bosque, de aromas y de músicas lleno,


la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarzas enredado estuviera
o cual copo de espuma sobre lago sereno. (J.S. Chocano)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ” TURNO MAÑANA

Grafiquemos los versos anteriores (cada bolita representa una sílaba métrica) y
observemos la alternancia sistemática de los acentos:

o o ó o o ó o o o ó o o ó o 3 6 10 13

o o ó o o ó o o o ó o o ó o 3 6 10 13

o o ó o o ó o o o ó o o ó o 3 6 10 13

o o ó o o ó o o o ó o o ó o 3 6 10 13

En la actualidad, los poetas se preocupan más del ritmo que de la métrica y la rima.

RESUMEN
LA VERSIFICACIÓN

a. Sinalefa
A. Licencias b. Diéresis
poéticas c. Sinéresis
1) MÉTRICA d. Hiato

B. Ley de acentos finales

a. Consonante o perfecta

2) RIMA b. Asonante o imperfecta

c. Libre

a. Ritmo de intensidad (acentos)


3) RITMO
b. Ritmo de tono (pausas y tonos)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ” TURNO MAÑANA

LA POESÍA Y EL OCÍO

Las técnicas de versificación son un conjunto de procedimientos que le dan calidad y estilo
a la composición. Así como las técnicas narrativas consolidan el nivel literario de las
novelas o cuentos, las técnicas del verso hacen que el lector tenga esa sensación
inexplicable de un deleite lectivo. Sin embargo, existe una diferencia notable entre la
aplicación de estas técnicas, a diferencia de las narrativas —que se pueden dar sin
problema de manera inconsciente, incluso en nuestro diálogo común y coloquial—, las de
versificación se manifiestan de manera premeditada y consciente. Esta es la circunstancia
por la que la torna —desde mi punto de vista— un tanto más compleja. Razón por la cual
los poetas más contemporáneos, prefieren no usarlas tanto, como lo afirma Vera (1999)
“En la actualidad, los poetas se preocupan más del ritmo que de la métrica y la rima.”
(pág. 15).

Esto me hace pensar en algo fundamental, y es que el hecho de escribir poesía como un
encargo, una cuestión de trabajo y producción, implica también que los autores se
desliguen de su libertad para escribir, olvidando gradual y voluntariamente fijarse en los
detalles de la composición. Hasta que un día esta se vuelve tan común y habitual. Es bien
sabido que las mejores obras nacen cuando no hay una carga de por medio, emergen de la
libertad, especialmente del ocio. El ocio es como la materia prima del poeta, en ese
momento no existen tareas ni encargos, solo una mente capaz de fluir, de volar libremente
como un ave sin rumbo.

Y es que el poeta tiene que pensar, y no se puede pensar en una fábrica. Las fábricas son
para hacer. No para pensar. La gente que puede vivir sin pensar encuentra su acomodo
en una fábrica. Pero el hombre que está vivo y despierto y que piensa es un hombre en
su esplendor y por respeto a sí mismo y a su esplendor debe limitarse a brillar. Como
hoy en día se corta todo lo que sobresale, los poetas se convierten en enanas blancas y
brillan hacia su interior. O se convierten en agujeros negros para no ser vistos. (Escobar,
1995, pág. 33)

Las circunstancias nos llevan hacia una disputa literaria entre dos bandos, la industria y el
artista. Será mejor que la libertad del escritor poético sea contundente si deseamos una
producción más arraigada a los fines estéticos de la poesía y su origen. En la poesía se
inició prácticamente el origen de literatura, los primeros tipos eran poemas, se rescataban
de la oralidad y nacían de una inspiración inherente al creador.

Entonces hay que seguir incentivando con la clase a los estudiantes, a que conozcan todo
tipo de versos que usan las técnicas correspondientes, y no solo eso, sino que las lleguen a
usar más aún si varios de ellos presentan rasgos y dotes versificadores los cuales un día
podrían inmortalizar sus nombres.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ” TURNO MAÑANA

ANEXOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ” TURNO MAÑANA

Anexo 01

Motivación de inicio

Al promediar la tarde de aquel día,


cuando iba mi habitual adiós a darte,
fue una vaga congoja dejarte
lo que me hizo saber que te quería.

Recuperación de saberes previos

 ¿De qué trata el verso?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
 ¿Qué rasgos logran apreciar?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
 ¿Notan algo especial en el final de cada verso?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Generación del conflicto cognitivo

 ¿Hablar de prosa es lo mismo que hablar de verso?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ” TURNO MAÑANA

Anexo 02

FICHA INFORMATIVA

TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓN
Cuando se escribe en verso, es necesario tener presente ciertas normas literarias. Veamos
las principales:
LA MÉTRICA
Es la medida del verso, según el número de sílabas. En el conteo de sílabas se tendrá en
cuenta las licencias poéticas y la ley de acentos finales.

C. LICENCIAS POÉTICAS
 Sinalefa: unión de la última vocal de una palabra con la vocal inicial de la palabra que
sigue.
 Diéresis: separación de dos vocales que forman diptongo. Se indica colocando dos
puntos (*) sobre la primera vocal del diptongo.
 Sinéresis: unión forzada de vocales que pertenecen a sílabas distintas, dentro de una
misma palabra. Es lo contrario a la diéresis.
 Hiato: cuando no se aplica sinalefa.
D. LEY DE ACENTOS FINALES
Cuando el verso termina en palabra aguda, en esdrújula o en grave.
LA RIMA
Es la igualdad de sonidos al final de los versos, a partir de la última vocal acentuada.
Puede ser de dos clases:

c. Consonante o perfecta: cuando coinciden todos los sonidos, vocales y consonantes.

d. Asonante o imperfecta: cuando solo son iguales las vocales.

Cuando los versos no están sujetos a rima, se denominan libres, blancos o sueltos.

EL RITMO
Es la armonía y sonoridad que trasuntan los versos a través de la distribución de los
acentos (ritmo de intensidad) y de la alternancia de las pausas (ritmo de tono).
En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarzas enredado estuviera
o cual copo de espuma sobre lago sereno.

(J.S. Chocano)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ” TURNO MAÑANA

Anexo 03 FICHA PRÁCTICA

APLICO LO APRENDIDO
1. En el siguiente poema establece la medida de los versos. Utiliza las licencias
poéticas para uniformar la cantidad de sílabas métricas.

S. Gram. S. Métricas
“Y a su lado, el poeta, romeo peregrino ______________ ______________
Sonríe a los de ahora, que andamos el camino ______________ ______________
y el galardón nos muestra de su claro destino: ______________ ______________
una palma de gloria y un vaso de bueno vino.” ______________ ______________

(Antonio Machado)

2. Identifica y escribe al lado derecho la clase de rima que posee cada conjunto de
versos e indica sin son de arte mayor o menor.

Desde la ventana del casucho viejo


siempre sola y triste rezando y cosiendo
la tal salmantinade rubio cabello
ve todas las tardes pasar en silencio
los seminaristas que van de paseo. ____________________________

(Miguel Ramos)

Yo soy un hombre sincero


de donde crece la palma
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma. ____________________________

(José Martí)

3. Grafica las sílabas y establece el ritmo de intensidad de los siguientes versos:


Juventud, divino tesoro ____________________________
¡ya te vas para no volver! ____________________________
cuando quiero llorar no lloro ____________________________
y a veces lloro sin querer… ____________________________
(Rubén Darío)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JOSÉ” TURNO MAÑANA

Anexo 04

¿Qué aprendimos hoy?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Cómo lo aprendimos?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Para qué nos servirán?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Anexo 05

FICHA DE HETEROEVALUACIÓN

“Conocemos las técnicas de versificación para la creación de un poema”

COMUNICACIÓN 5 º “K” INDICADORES


Opina sobre las técnicas de Selecciona las técnicas de
versificación Explica la intención del versificación que más le atrae

comparándolo con otro autor en los versos. para la creación de versos.
APELLIDOS Y NOMBRES
tipo de técnicas literarias.
A B C A B C A B C
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

A= Logra B= Procesa C= Inicio

Anda mungkin juga menyukai