Anda di halaman 1dari 12

Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 02/06/03

Odontología III año U. de Chile

La anatomía radiográfica de los maxilares se utiliza para discernir lo normal de lo patológico, es decir,
INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA.
Las estructuras que a continuación se describen “eventualmente” las vamos a observar en una radiografía
normal, e incluso algunas no las vamos a poder visualizar, todo depende del ángulo de incidencia del rayo.

Para su estudio la dividiremos en:


I. Zona Anterior
II. Zona Paramediana
III. Zona Posterior

En las diferentes zonas veremos una serie de estructuras anatómicas, lo que no significa que en cada
proyección que nosotros realicemos se vayan a observar, pero sí debemos saber reconocerlas para poder
discernir si es una imagen normal o patológica, esto va a depender de la incidencia del rayo y de la zona a
radiografiar.

I. ZONA ANTERIOR
Dependiendo la zona a radiografiar nosotros podemos reconocer 11 estructuras:
1. Sutura intermaxilar: Para poder visualizarla realizamos una toma
radiográfica de la línea media entre las piezas 8 y 9. Se encuentra en el
septum interdentario entre ambos incisivos centrales superiores, a
nivel de la línea media. Radiograficamente, corresponde a una
línea radiolúcida vertical. Para poder observarla, el rayo central
debe coincidir con la sutura intermaxilar, si la radiografía no es
céntrica con respecto a la línea media, no la vamos a observar en
forma tan clara.
Se utiliza para el diagnóstico diferencial de una fractura del maxilar
en un paciente politraumatizado.

II certamen - Radiología Dentomaxilar


Prof.Dr. Moreno 1
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 02/06/03
Odontología III año U. de Chile

1. Agujero Palatino Anterior: Se observa como una imagen radiolúcida, de límites definidos, ubicados en
plena línea media, de tamaño variable, que eventualmente lo podemos observar sobreproyectado en la
zona apical o parapical mesial de los incisivos centrales superiores, ya que si nosotros tomamos una radiografía
que no es céntrica y que está hacia la pieza 8 o 9, se va ver sobreproyectada a nivel del ápice de estas piezas
dentarias, se pueden visualizar sus limitantes corticalizadas.. El problema se nos presenta cuando tenemos una
pieza dentaria con algún compromiso apical y tenemos que determinar si esa imagen radiolúcida
corresponde a una entidad patológica o es el agujero palatino anterior, ⇒ diagnóstico diferencial esto se
realiza con un estudio radiográfico en el tiempo donde si fuera un quiste, éste iría creciendo en el tiempo o
clínicamente se puede realizar una punción. Además nosotros podemos aplicar una técnica radiográfica que
nos puede evidenciar si es el agujero palatino anterior o una patología Apical, la cual corresponde a una
técnica de deslizamiento que nos permite desproyectar esa imagen de la zona apical.
El problema se presenta cuando vemos sobreproyectada esta zona radiolúcida sobre uno de los ápices de
los incisivos superiores y debemos diferenciar si esta área radiolúcida es una entidad anatómica o patológica;
se complica más aún si la pieza sobre la cual se proyecta presenta una patología coronaria, entonces
debemos diferenciar si es una granuloma o el agujero nasopalatino, esto lo hacemos a través del estudio de la
línea periodontal y la continuidad de la cortical alveolar a nivel periapical.
• Discontinuidad patología
• Continuidad salud

2. Conducto Incisivo o Nasopalatino:


Nacen de la base de las fosas nasales, se dirigen hacia abajo y adentro hacia la línea
media, se observan como cintas radiolúcidas circunscritas por sus limitantes cortical y
desemboca en el agujero nasopalatino. También y que eventualmente se pueden
sobreproyectar sobre la cara mesial radicular de los Incisivos centrales superiores.

3. Agujero de entrada de Conductos Incisivos (Foraminas de Scarpa): Están a ambos lados de la línea media
o del tabique nasal en el piso de las fosas nasales y corresponden a una área radiolúcida circunscrita. se dirige
hacia abajo y hacia adentro de la línea medía.

4. Espina Nasal Anterior: Se encuentra en plena línea media línea y


correspondiendo anatómicamente a parte del piso de las fosas nasales,
dependiendo de la incidencia del rayo, observaremos una estructura fuertemente
radiopaca, romboidal, sobreproyectada a nivel de la línea media. (C)
Si tomamos la radiografía en céntrica, nosotros podemos observar la sutura
intermaxilar, el A.P.A. (levemente), y si seguimos hacia adelante vemos esta
estructura romboidal que corresponde a la espina nasal anterior, lógicamente
dependiendo de las condiciones anatómicas del paciente y de la incidencia del
rayo que realicemos.

5. Escotadura Nasal: A ambos lados del tabique nasal nace una línea radiopaca
que se dirige hacia abajo y luego continua hacia arriba (hacia distal) y que
corresponde al piso de las fosas nasales. Esta escotadura nasal a nivel de la zona
paramediana (B) (a la altura del canino) pasa a llamarse línea nasal (E).

6. Tabique Nasal: (A) Normalmente no lo observamos en una radiografía


retroalveolar periapical, pero sí en una radiografía alta, observando una fuerte
banda radiopaca en plena línea media que está dividiendo 2 cavidades
radiolúcidas que son las fosas nasales.

II certamen - Radiología Dentomaxilar


Prof.Dr. Moreno 2
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 02/06/03
Odontología III año U. de Chile

8. Cornete inferior: Son difíciles de visualizar, los podemos observar


en proyecciones de pacientes desdentados donde las radiografías
deben ser más altas que lo normal, se ven áreas radiopacas dentro
de la cavidad de las fosas nasales.

9. Fosas Nasales: A ambos lados del tabique nasal, vemos


que esta imagen radiolúcida corresponde a la cavidad de las
fosas nasales, limitadas hacia abajo por el piso de las fosas, que
en parte corresponde a la escotadura nasal, limitada a nivel
medio por el tabique nasal y en la cual vemos
sobreproyectada la imagen de los cornetes inferiores.

10. Cartílago Nasal y Tejidos Blandos: También en la zona


anterior es posible visualizar la sobreproyección de tejidos
blandos a nivel del tercio radicular, como es el cartílago nasal,
dependiendo de las condiciones anatómicas de nuestro
paciente. La sobreproyección corresponde a una línea simple
que divide 2 áreas de distinto índice absorcional.

Es importante analizar la presencia o no del cartílago nasal,


cuando estamos en presencia de un paciente que ha sufrido un
traumatismo dentoalveolar, en el cual nosotros debemos
determinar si la imagen que nosotros estamos observando
corresponde a la proyección de tejidos blandos o es la imagen
de una fractura.

11. Fosita Mirtiforme: Entre la parte distal del incisivo lateral superior y la parte
mesial del canino. Corresponde a una depresión de baja densidad radiográfica.

II certamen - Radiología Dentomaxilar


Prof.Dr. Moreno 3
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 02/06/03
Odontología III año U. de Chile

Si nosotros hacemos un esquema y recordamos todo lo que hemos visto, veremos:

1. Foramina de Skarpa.

2. Conductos nasopalatinos o nasoincisivo.

3. Agujero nasopalatino.

4. Escotadura Nasal.

5. Tabique.

6. Espina Nasal Anterior

7. Sutura intermaxilar

☺ ZONA PARAMEDIANA O ZONA LATERAL O DEL CANINO


En esta zona vamos a ver algunas estructuras anteriores que se nos van a sobreproyectar, además de
otras zonas anatómicas.

Aquí observamos a la escotadura nasal en donde a la altura del


canino se denomina línea nasal, también vamos a observar la
limitante del seno maxilar, con su prolongación anterior, que
corresponde a una línea radiopaca denominada Cortical
sinusal. Estas 3 estructuras forman la Conjunción Nasosinusal o Y
de Enis.

II certamen - Radiología Dentomaxilar


Prof.Dr. Moreno 4
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 02/06/03
Odontología III año U. de Chile

Radiográficamente en esta zona podemos observar 8 estructuras:


1. Escotadura Nasal: al observar una imagen del lado derecho de un paciente, vemos la línea media y si nos
vamos corriendo hacia distal, la escotadura nasal nos sigue apareciendo pero a nivel de las piezas 10 u 11
pasa a llamarse línea nasal que anatómicamente corresponde a la pared latero-basal de las fosas nasales.

2. Línea Nasal. (A) Es la escotadura nasal que a la altura del canino cambia de nombre y se denomina línea
nasal, corresponde a la pared basolateral de las fosas nasales.

3. Cortical sinusal: (B) Observaremos al seno maxilar como una


Línea radiopaca que corresponde a la proyección ortográfica
de un plano óseo curvo, está circunscribiendo un área
radiolúcida que corresponde al seno maxilar cuya prolongación
anterior se visualiza hasta la línea media y se encuentra limitada
por una línea radiopaca que corresponde a la cortical sinusal.
Para diferenciar esta estructura normal de una entidad
patológica, hacemos lo mismo que a nivel del A.P.A. mediante
la continuidad del espacio periodontal de las piezas
involucradas y la cortical alveolar, además de un estudio de
técnicas radiográficas más especializadas como la de
deslizamiento.
Para distinguir una estructura quística del seno maxilar, existen
ciertas estructuras, que nos permiten diferenciarlo, como la
presencia de lechos vasculares y tabiques intrasinusales dentro
del seno maxilar.

4. Conjunción Nasosinusal.
Intersección de: la escotadura nasal, la línea nasal y la cortical
sinusal.
5. Fosita Mirtiforme.

6. Fosas Nasales: sobre la escotadura nasal y la línea nasal, se


observa como una imagen radiolúcida.

7. Seno Maxilar (prolongación Anterior): Imagen radiopaca


delimitada por una línea radiolúcida.
Ubicada a la altura del canino limitada por una línea radiopaca
que corresponde a la cortical sinusal.
Diagnóstico diferencial a través de la continuidad de espacio
periodontal y de la cortical alveolar; también si el caso lo requiere
podría solicitarse una radiografía con la técnica de deslizamiento
para desproyectar la estructura.

Normal debe
desplazarse
Patológico debe
quedar en relación
con la pieza
dentaria.

II certamen - Radiología Dentomaxilar


Prof.Dr. Moreno 5
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 02/06/03
Odontología III año U. de Chile

8. Prolongación de Tejidos Blandos: El surco nasogeniano se


proyecta como una línea simple, que viene de arriba hacia
abajo de adelante hacia atrás, normalmente no es fácil
visualizar la imagen del surco nasogeniano, ya que depende de
las condiciones anatómicas del paciente. Se utiliza para
determinar el lado del cual se tomó la radiografía.

☺ ZONA POSTERIOR
1. Cortical Sinusal: Anatómicamente corresponde a la línea que
está circunscribiendo la cavidad del Seno maxilar y
proyeccionalmente corresponde a la proyección latero-basal del
seno maxilar.

2. Línea Nasal: Sobre la zona de los molares y premolares


superiores se observa una línea radiopaca que corre paralela a la
horizontal y que corresponde a la pared laterobasal de la fosa
nasal.

3. Seno Maxilar:
No lo vemos en su totalidad, sólo se observan algunas
prolongaciones: anterior, alveolar (inferior) y posterior.
Lo podemos distinguir de otras entidades patológicas a través de
los lechos vasculares, que se observan como cintas radiolúcidas, y
a través de los tabiques intrasinusales que so proyecciones
ortográficas de tabiques dentro de la pared del seno.
En los quistes no hay lechos ni tabicaciones.
Prolongaciones:
Anterior.
Alveolar o inferior.
Posterior o de la tuberosidad.

II certamen - Radiología Dentomaxilar


Prof.Dr. Moreno 6
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 02/06/03
Odontología III año U. de Chile

Lechos Vasculares: se observan invaginaciones como líneas


radiolúcidas ubicados en la pared palatina del seno maxilar.

Tabiques Intrasinusales: se pueden observar más radiopacos en la


medida que realicemos una proyección ortográfica, en relación
con el tabique.

4. U ó V del Malar: dentro del seno maxilar, vemos una imagen


de convexidad inferior, limitada por 2 brazos que se dividen hacia
la parte superior; anatómicamente corresponde a la unión del
malar con la apófisis piramidal.

5. Velo del Malar: de la base de la U ó V del Malar, nace hacia


distal esta imagen radiopaca que se dirige hacia la parte de la
tuberosidad. Anatómicamente corresponde a la Proyección en
superficie del cuerpo del malar. Nos sirve para ubicar el lado de
la radiografía.

II certamen - Radiología Dentomaxilar


Prof.Dr. Moreno 7
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 02/06/03
Odontología III año U. de Chile

6. Zona de la Tuberosidad: Zona radiopaca ubicada desde la base


de la U o V del malar hacia distal que corresponde a la proyección
del malar tom ado en superficie.
Está ocupada generalmente por los terceros molares superiores.

7. Surco Hamular: se divide en:


• Surco Hamular de tejidos Duros: Formada por la parte posterior de la zona de la tuberosidad y el
gancho del ala interna de la apófisis Pterigoides.

Surco Hamular de tejidos blandos: Formado por la mucosa que recubre la zona de la tuberosidad y la
mucosa del pilar anterior del velo del paladar.

8. Apófisis Pterigoides (gancho del ala interna de la apófisis).


Hacia distal de la tuberosidad se visualiza el gancho del ala interna de la apófisis pterigoides, levemente
radiopaco que sirve para conformar una estructura anatómica denominada surcos Hamulares.

9. Apófisis Coronoides (maxilar inferior): A medida que


tomemos más distal la imagen vamos a obtener esta estructura
del maxilar inferior. Se puede observar sobreproyectada en
diferentes proyecciones:

Hacia la zona de la tuberosidad.


Hacia los 1°, 2° ó 3° molares.
Esto depende de:
El grado de incidencia del rayo central.
Incidencia lateral.
Apertura bucal.

II certamen - Radiología Dentomaxilar


Prof.Dr. Moreno 8
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 02/06/03
Odontología III año U. de Chile

Al igual que en el maxilar superior, la dividiremos en:

I. Zona Anterior
II. Zona Paramediana
III. Zona Posterior

I. ZONA ANTERIOR
1. Conductos Nutricios: Bandas o cintas radiolúcidas ubicadas en el espacio
interdentario, abundantes en la zona antero-inferior. Es importante reconocer estos
conductos, ya que si estamos en presencia de un paciente con un traumatismo
dentoalveolar, debemos hacer un diagnóstico diferencial con una fractura.

2. Eminencia mentoniana: Banda radiopaca triangular, a nivel de la zona antero-


inferior.

II certamen - Radiología Dentomaxilar


Prof.Dr. Moreno 9
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 02/06/03
Odontología III año U. de Chile

3. Apófisis Geni: Se observa como una imagen radiopaca que


rodea un área radiolúcida. Su proyección no es mediante una
técnica retroalveolar sino que mediante una técnica oclusal
panorámica.

4. Foramen lingual: Estructura radiolúcida circunscrita que está


rodeada por la apófisis genni.

5. Borde Basilar: Se observa como una banda radiopaca. Signo


de distorsión vertical.

II. ZONA PARAMEDIANA

1. Conducto incisivo.
Prolongación anterior del conducto dentario inferior. Area radiolúcida circunscrita por limitante cortical.

2. Conducto mentoniana.
Prolongación superior del conducto dentario inferior. Area radiolúcida circunscrita por limitante cortical.

II certamen - Radiología Dentomaxilar


Prof.Dr. Moreno 10
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 02/06/03
Odontología III año U. de Chile

3. Agujero mentoniano: Área radiolúcida circunscrita. a


veces se sobreproyecta en la zona apical del segundo premolar
inferior y hay que realizar el diagnóstico diferencial con una
patología irradiada desde la corona como por ejemplo un
granuloma o también diferenciarlo de un posible quiste a este
nivel. Nosotros sabemos que la posición del agujero mentoniano
es más hacia abajo que lo que muestra la proyección
radiográfica, esto se debe al desplazamiento que experimentan
las zonas que están ubicadas más hacia vestibular que lingual.

4. Conducto dentario inferior: En esta zona se divide en 2 conductos:


Mentoniano: generalmente lo encontramos entre los premolares inferiores, en sentido ascendente, terminando
en el agujero mentoniano y en un gran porcentaje lo podemos visualizar sobreproyectado en la zona apical
del 2do premolar. Al igual que el A.P.A. debemos realizar un diagnóstico diferencial con una entidad
patológica a ese nivel.

Incisivo: que se prolonga hacia la zona anterior.

5.Borde Basilar.

III. Zona Posterior

1. Conducto dentario inferior:


Lo podemos observar corticalizado (en una cortical superior y otra inferior) o limitado por una línea simple.
Nosotros lo reconocemos como una banda o cinta radiolúcida que viene de atrás hacia delante de arriba
hacia abajo y corre paralelo al borde basilar y en alguna medida está relacionado con la zona apical del 3°
molar, luego se va alejando de esta zona apical llegando a la zona de los premolares en donde se divide en
un ramo ascendente (mentoniano) y anterior (incisivo).
Este conducto lo podemos observar desplazado por la presencia del 3° molar y sobreproyectado en la
zona apical del 2° molar. Eventualmente podría sobreproyectarse con la zona apical del segundo y tercer
molar inferior.
Es importante por el efecto de sumación cuando se presenta una entidad patológica radiolúcida en su
trayecto como por ejemplo una reacción periapical por alguna patología a nivel de las coronas de los
molares inferiores.

II certamen - Radiología Dentomaxilar


Prof.Dr. Moreno 11
Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N°00 02/06/03
Odontología III año U. de Chile

2. Líneas oblicuas:
Externa: que es superior y que se dirige de arriba hacia abajo, de
atrás hacia delante, corresponde a la prolongación del borde
anterior de la rama de la mandíbula que eventualmente nos sirve
para determinar la reabsorción ósea a ese nivel.

Interna: Más inferior que la externa. Anatómicamente, nace en el


espesor del cuerpo de la mandíbula y se extiende hacia delante
como la línea milohioídea.

4. Impronta glándula Submaxilar:


Depresión ubicada en la cara interna del ángulo de la
mandíbula, de menor grosor y por lo tanto más radiolúcido, está
bajo la línea milohioidea.
No hay que confundirla con una imagen circunscrita, en
relación con el borde basilar, fuertemente radiolúcida que
corresponde al “defecto óseo de Stafle”, cavidad idiopática
muy similar a una cavidad quística, pero corresponde a una
cavidad normal donde se debe hacer el diagnóstico diferencial
con un quiste, para diferenciarlo de un quiste se deben tomar
radiografías en el tiempo, si realmente es un quiste este crecerá
en el tiempo.

5. Borde Basilar.

☺ Anexo:
Según lo que nos dijeron en el práctico éstas son algunas
preguntas típicas en las pruebas prácticas, por lo menos para
tenerlas en cuenta:
Identificar y decir como está formada la conjunción
nasosinusal o Y de Ennis
Identificar el lado del cual fue tomada la radiografía
Identificar y nombrar las partes del surco hamular de tejidos
duros y de tejidos blandos
Identificar la U o V del malar
Reconocer algunas piezas
Reconocer el conducto incisivo

II certamen - Radiología Dentomaxilar


Prof.Dr. Moreno 12

Anda mungkin juga menyukai