Anda di halaman 1dari 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICOS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

TESIS:

“INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR


DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PABLO RUIZ
PICASSO DEL DISTRITO DE SOCABAYA, AREQUIPA - 2018”

PRESENTADO POR LAS ESTUDIANTES:

 JOVE MAMANI, ARELIS BEBERLY


 ZAPANA PACHA, YADELY MILENKA

DOCENTE:
DRA. ROXANA CASTILLO ACOBO

AREQUIPA – PERÚ
2018

1
DEDICATORIA

Dedicamos éste proyecto a Dios por ser el


inspirador de cada uno de nuestros pasos
dados en nuestro vivir diario; a nuestros
padres por ser los guías en el sendero de cada
acto que realizamos hoy, mañana y siempre.

A nuestra docente Dra. Roxana Castillo


Acobo, muchas gracias por su apoyo y
enseñanza, por guiarnos durante el proceso
y en la elaboración de la presente tesis.

A la Institución Educativa Pablo Ruiz Picasso,


por su activa participación en el proceso de
investigación para el desarrollo de la tesis

2
INTRODUCCION

La presente tesis tiene como título “Influencia de los estilos de crianza en el


rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Pablo Ruiz
Picasso” que es un centro educativo que brinda a los niños y púberes un espacio
donde puedan desenvolverse en temas educativos, de formación personal,
ejercicio de derechos, apoyo emocional, apoyo psicológico, mejorar su bienestar y
su calidad de vida., dicha tesis es realizada por las estudiantes de 5to año de la
Escuela Profesional de Trabajo Social.

La presente tesis está compuesto por tres acapitos el cual está estructurado de la
siguiente manera: En el capítulo I abordamos el planteamiento del problema sobre
la realidad, experiencias, actividades educativas que realizan con y para beneficio
de los niños y púberes en la Institución Educativa Pablo Ruiz Picasso; así mismo
los problemas más latentes que se presencia en el distrito de Socabaya.

En el capítulo II es pertinente precisar algunos conceptos teóricos de lo que son el


estilos de crianza y rendimiento académico, dichas definiciones nos servirán de guía
para la elaboración de nuestra tesis.

En el capítulo III se presentan los resultados de la tesis realizada, características de


las unidades de análisis, las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección
de datos tales, entrevistas a nuestra población, testimonios de los estudiantes de la
Institución Educativa Pablo Ruiz Picasso.

3
ÍNDICE

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 5
ANTECEDENTES:................................................................................... 8
JUSTIFICACION ................................................................................... 10
1.4. VIABILIDAD .................................................. 11
1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES .............................................................. 11
1.6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .......................................................... 12
1.7. VARIABLES .......................................................................................... 12
1.8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES...................................... 12
1.10. METODOLOGÍA .................................................................................... 17
1.10.1. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ............................... 17
1.10.2. TIPO DE ESTUDIO ............................................. 17
1.10.3. TIPO DE DISEÑO .............................................. 18
1.10.5. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................... 18
 UNIVERSO: .................................................. 18
 MUESTRA: ................................................... 18
1.11. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN ........................... 21
CAPITULO II
2 MARCO TEÓRICO ................................................. 23
2.1. LA FAMILIA: .......................................................................................... 23
2.1.1 FUNCIONES DE LA FAMILIA ..................................... 24
2.1.2. LAS RELACIONES FAMILIARES .................................. 25
ESTILOS DE CRIANZA ......................................................................... 41
2.2.1 RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS ESCOLARES .................... 45
RENDIMIENTO ESCOLAR.................................................................... 46
2.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL RENDIMIENTO ESCOLAR ................... 47
2.3.2 EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR ................................ 48
2.3.3 ROL DE LOS PADRES EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR ................. 48
2.3.4 ACTITUDES PATERNAS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR .............. 49
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

4
CAPITULO I

“INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN EL RENDIMIENTO


ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO A SEXTO DE PRIMARIA DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PABLO RUIZ PICASSO DEL DISTRITO DE
SOCABAYA, AREQUIPA - 2018”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes de la Institución Educativa Pablo Ruiz Picasso ubicado en el


distrito de Socabaya de la provincia de Arequipa de la región Arequipa,
presentan falta de interés por el estudio, lo que se ve reflejado en el
rendimiento escolar.
Un factor que influye directamente en el rendimiento escolar es la familia que
como sabemos es considerada como la célula básica de la sociedad, es en
ella donde se recibe la educación para la vida, es la primera escuela social 1

Actualmente, la familia está inmersa en una sociedad globalizada y de


consumo2. A raíz de ello, los padres disponen de escaso tiempo para compartir
con sus hijos, esto los lleva a suplir carencias afectivas con la entrega de
objetos materiales, o bien caer en la permisividad e inconsistencia. Detrás de
estos padres, ha existido probablemente un modelo autoritario y en muchos
casos violento3. Otro modelo que se repite es el de padres hipercorrectivos
que tratan de corregir insistentemente todo, generando hijos rebeldes y
desobedientes, sin capacidad para acatar normas.4
Frente a estas formas de actuación de los padres, conforma una tipología de
cuatro estilos de crianza: el estilo democrático, autoritario, permisivo y el
negligente los que serán desarrollados en el transcurso del presente trabajo.
La manera en que los padres guían a sus hijos, es considerado como parte de

1
Gubbins, 2002
2
Gubbins y Berger, 2004
3
Céspedes, 2008
4
Sordo, 2009.

5
la Atmósfera Familiar, siendo este factor un elemento influyente en el
rendimiento escolar de sus hijos.
Esto significa que detrás de muchas situaciones de fracaso escolar, se podrían
presentar estilos parentales permisivos, en que dejan al hijo conducirse sin
una guía clara y con bajo nivel de exigencia; o autoritarios, en que se imponen
frente al hijo con una excesiva exigencia.5
Tanto padre como madre, tienen la responsabilidad del cuidado y educación
de sus hijos/as, proporcionándoles los medios necesarios para su adecuado
desarrollo, de forma que puedan llegar a ser miembros activos de la sociedad.
Es por esto que la presente tesis se plantea las siguientes interrogantes:

PROBLEMA GENERAL:
 ¿Cómo influye el estilo de crianza en el rendimiento escolar de los
estudiantes de primero a sexto de primaria de la Institución Educativa
Pablo Ruiz Picasso?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
 ¿Cuál es la importancia de la comunicación entre padres e hijos de primero
a sexto de primaria de la Institución Educativa Pablo Ruiz Picasso en su
rendimiento escolar?
 ¿Cuál es el estilo de crianza que tiene mayor influencia sobre el
rendimiento escolar de los estudiantes de primero a sexto de primaria de
la Institución Educativa Pablo Ruiz Picasso?
OBJETIVOS:
Para poder llegar a una respuesta se planteó lo siguiente:

OBJETIVO GENERAL

Arón y Milicic, 1999.


5

6
 Determinar cómo influyen los estilos de crianza en el rendimiento escolar
de los estudiantes de primero a sexto de primaria de la Institución
Educativa Pablo Ruiz Picasso
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar el nivel de comunicación entre padres e hijos de primero a
sexto de primaria de la Institución Educativa Pablo Ruiz Picasso
 Identificar cual es el estilo de crianza que tiene mayor influencia sobre el
rendimiento escolar de los estudiantes de primero a sexto de primaria de
la Institución Educativa Pablo Ruiz Picasso

7
ANTECEDENTES:

“IGNACIO, FUENTES (2013). INFLUENCIA DEL CLIMA AFECTIVO


FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES
DEL 3º Y 4º GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SEBASTIÁN
BARRANCA DE SAN JUAN DE MIRAFLORES – PERÚ.”

El objetivo principal de la investigación es determinar el clima afectivo


familiar así como la falta de preocupación de los padres por los deberes
escolares de sus hijos influye en el rendimiento escolar”.

Se acepta la hipótesis de investigación dado a que los resultados del


análisis permiten comprobar que la familia de estos estudiantes, se
vivencia un clima negativo por cuanto se experimenta una carencia de
afecto, cariño y ternura, padres centrados más en lo negativo y la crítica,
familia que no ofrecen seguridad y confianza a su hijos.

Estudio de las características de la familia y su relación con el rendimiento


escolar en una muestra de 180 estudiantes de ambos sexos
pertenecientes a un colegio estatal del distrito de San Juan de Miraflores.
Cuyo resultado fue el siguiente: los adolescentes de hogares
cohesionados alcanzan mejor rendimiento escolar que aquellos
provenientes de baja cohesión y los adolescentes que provienen de
hogares bien organizados muestran una disposición a rendir bien en el
colegio.

“BELÉN RAMÍREZ, CHRISTIAN ORLANDO (2011). RELACIÓN


FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
LOS ALUMNOS DEL 1ER. AÑO DE SECUNDARIA DE LA I.E.P. JOSÉ
INGENIEROS DEL DISTRITO DE ATE”. ATE, LIMA – PERÚ.”
El objetivo principal de esta investigación es describir los problemas de
relación familiar y la forma en que ésta se presenta en ámbito familiar, se

8
evidencia la existencia de un círculo vicioso, donde los hijos criados en
familias violentas reproducen los patrones de violencia en su rendimiento
académico. De lo anterior se desprende que para terminar con la violencia
como medio cotidiano de vivir, se necesita realizar un cambio cultural que
modifique el espacio psíquico en el cual los niños crecen y que los adultos
contribuyen a generar y mantener. Asimismo, al analizar la importancia de
la autoestima en la formación del alumno de Educación Básica, fue posible
destacar el papel de la familia y la escuela en el proceso de socialización
de los niños, y la forma en que el desarrollo de la autoestima forma parte
de este proceso, determinándose que existe relación entre los padres y la
autoestima de sus hijos.
De esta manera, los padres que dan apoyo emocional, que son cálidos,
cubren las necesidades de niños, muestra aprobación y otros sentimientos
positivos, conducen a formar niños con autoestimo elevada.

9
“HENRY JANE (2011). LA EDUCACIÓN COMO CULTURA Y
PROYECTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA - ESPAÑA”
El objetivo principal de esta investigación es darnos a conocer la
importancia de la educación la cual nos ayudara a constituir no solo un
mañana sino un conjunto coordinado, en el que todos los sectores estarán
estructuralmente coordinados, será universalizada y continua, desde el
punto de vista de las personas, total y creadora, en consecuencia
individualizada y dirigida. Será el soporte y el animador de la cultura, así
como el motor de la promoción profesional

JUSTIFICACION

En base a la existencia de una notable disminución del nivel de


rendimiento escolar de los estudiantes de primero a sexto de la Institución
Educativa Pablo Ruiz Picasso teniendo el pleno conocimiento de que el
66.6% de los estudiantes tiene un promedio de 13, el 20 % tiene un
promedio de 14 y el 13.3 % de los estudiantes tiene promedio 12; Es claro
que el rendimiento de los alumnos es bajo, por lo tanto nos resulta
necesario realizar una investigación para analizar el estilo de crianza que
influye en el rendimiento escolar ya que nos dará a conocer el grado de
relación que existe entre el clima familiar con el rendimiento escolar de los
estudiantes, además de detectar que estilo de crianza ejerce mayor
influencia sobre el rendimiento escolar como una parte del proceso
educativo que, a su vez, se constituye de dos dimensiones: una individual
y una social; y que será a través de este proceso que el estudiante
adquiere nuevas formas y modelos de comportamiento y nuevos
conocimientos que dependerán no solo del contexto educativo institucional
sino también del ambiente familiar y social.
Como se observa en los resultados de la Evaluación Censal de
Estudiantes ECE 2016 a cargo del Ministerio de Educación que midió
niveles de aprendizaje en Comprensión lectora y Matemática en
estudiantes de primaria de escuelas estatales y no estatales de todo el

10
país. Los resultados para la región Arequipa muestran que el 49,3% y el
21,2% de los estudiantes alcanzaron los aprendizajes esperados en
Compresión lectora y Matemática, respectivamente. En comparación con
los resultados de la ECE 2015, Arequipa muestra una disminución de 4,1
en el porcentaje de estudiantes que alcanzaron los aprendizajes
esperados en Matemática, mientras que en Comprensión lectora hay un
incremento de 1,2%.
De tal forma, los resultados obtenidos en esta investigación de tesis
servirán como ayuda para mejorar el rendimiento escolar y así reducir los
obstáculos que impiden a los estudiantes obtener una educación de
calidad e ir dándoles mayor número de oportunidades que les permitan
alcanzar un total desarrollo humano.

1.4. VIABILIDAD

El estudio no presenta problema de viabilidad puesto que se dispone de los


recursos necesarios para llevarla a cabo, se cuenta con la autorización de
la Institución Educativa Pablo Ruiz Picasso, el director de la institución, los
coordinadores académicos, los profesores y los tutores de aula que
otorgaron su consentimiento para que los estudiantes respondan con una
participación activa durante el proceso de investigación; quienes
constituyen nuestra principal fuente de datos. Así mismo se cuenta con el
apoyo del personal administrativo, coordinadores de disciplina lo cual
facilitará la recolección de datos.

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES:

 La investigación cuenta con el apoyo del SR. Director, respectivos


coordinadores, personal docente, y administrativo así como de
estudiantes de la Institución Educativa Pablo Ruiz Picasso”
 La información que se adquiera servirá de punto de partida para

11
mejorar las líneas de acción e intervención para los profesionales que
trabajen en el sistema educativo y así minimizar las problemáticas
dadas en la Institución Educativa.
 Esta investigación servirá de base para investigaciones posteriores.
LIMITACIONES

 La investigación se desarrolla tomando en cuentan solo los dos


primeros bimestres de educación básica.
 La probabilidad de falta de sinceridad de los estudiantes y padres de
familia a la hora de la aplicación del cuestionario.

1.6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Los estilos de crianza influyen en el rendimiento escolar de los estudiantes


de primero a sexto de primaria de la Institución Educativa Pablo Ruiz
Picasso.

1.7. VARIABLES

 Variable Independiente: Estilos de crianza


 Variable Dependiente : Rendimiento escolar

1.8. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

a. ESTILOS DE CRIANZA:
La crianza de los hijos es la acción de promover y brindar soporte a
la actividad física, la actividad emocional, el desarrollo social y
el desarrollo intelectual del niño desde su infancia hasta su edad
adulta. También se refiere a los aspectos del crecimiento del niño
independientemente de la relación biológica.

b. RENDIMIENTO ESCOLAR:

12
El rendimiento escolar es una medida de las capacidades de los
estudiantes, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del
proceso formativo. “El rendimiento escolar es el nivel de
conocimientos demostrados” En la escuela de nuestro medio se
comprueba mediante las calificaciones que se obtienen de la
evaluación. (PAPALIA). El rendimiento escolar es el fin de todos los
esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los
padres, de los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro
se juzga por los conocimientos adquiridos por los alumnos.
1.9. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DIMENSIONES VARIABLES INDICADORES MEDIDORES

 Comunicación
F
 Establecimiento
A de limites
C Autoritario  Afectividad
T  Aceptamiento
O  Potencialización
R ESTILOS DE de talentos
E CRIANZA
S
 Comunicación
 Establecimiento
S
de limites
O
Permisivo  Afectividad
C  Aceptamiento
I  Potencialización
A de talentos
L
E 13

S
F
A  Comunicación
C  Establecimiento
T de limites
Negligente
O  Afectividad
R  Aceptamiento

E  Potencializacion

S de talentos
 Comunicación
 Establecimiento
S
de limites
O Asertivo
 Afectividad
C  Aceptamiento
I  Potencializacion
A de talentos
L - Armonía
E FUNCIONAMIENT - Comunicación
S O FAMILIAR - Afectividad

- Excelente
- Buena
RELACIONES
- Regular
FAMILIARES
DINÁMICA - Mala
FAMILIAR - Pésima

- Siempre
- Casi siempre
FRECUENCIA DE
- A veces
DIÁLOGO
- Rara ves
- Nunca

14
TIEMPO - Ninguno
DISPONIBLE - 10 A 30.Minutos
PARA EL APOYO - 1 Hora
DE TAREAS - 2 Horas a mas
ROLES DE LOS
- Padre
PADRES PERSONA QUE
- Madre
APOYA EN LAS
- Ambos padres
TAREAS
- Hermanos
ESCOLARES
- Otros familiares

FRECUENCIA DE - Siempre
DIÁLOGO CON - Casi Siempre
SUS HIJOS - A Veces
RESPECTO A - Rara vez
PROBLEMAS - Nunca
ESCOLARES
- Siempre
INTERÉS EN EL - Casi Siempre
ROLES DE
PROCESO DE - A Veces
LOS PADRES
APRENDIZAJE - Rara vez
- Nunca
Act. Deportivas
ACTIVIDAD QUE - Act Recreativas
SOLO COMPARTE Act. Culturales
CON EL - No comparte
ESTUDIANTE ninguna
actividad

15
DIMENSIONES VARIABLES INDICADORES MEDIDORES

- O0-
10
NOTAS - 11-
PROMEDIOS 15
- 16-
20
RENDIMIENTO - Solo Una
N° DE
ACADEMICO - Dos
F ASIGNATURAS
- Tres
A DESAPROBADAS
C - Más de cuatro
T - Aprendizaje Deficiente
VALORACIÓN
O - Aprendizaje Regular
R DEL
- Aprendizaje Logrado
APRENDIZAJE
E
- Le pregunta
D
inmediatamente al
U
C profesor
A ROLES DEL ACTITUD FRENTE - Le pregunta al profesor
T ESTUDIANTE AL APRENDIZAJE después de clases
I - Espera entenderlo en la
V próxima clase
O
- Le pregunta a sus
compañeros

16
- Le pregunta a personas
fuera del colegio
- Revisa libros
- No le pregunta a nadie
- Practicar deporte
- Ir a clase particulares o
INCUMPLIMIENTO academias
DE TAREAS - Ayudar a Sus padres en
su trabajo
- Ver televisión/ internet
- Diversión

1.10. METODOLOGÍA

1.10.1. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

La naturaleza de la presente tesis pretende develar como


influencia los estilos de crianza en cuanto al rendimiento
académico de los estudiantes de la Institución Educativa
Pablo Ruiz Picasso del distrito de Socabaya tomándose
en cuenta el contexto asimismo también validando la
opinión de familiares y profesores.

1.10.2. TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación será de carácter


“correlacional-causal”; correlacional, puesto que se
establece relaciones entre dos variables en un momento
determinado, nuestras variables son: los estilos de
crianza y el rendimiento escolar; causal porque se vera
cómo influye el estilo de crianza en el rendimiento
escolar.

17
1.10.3. TIPO DE DISEÑO

El presente trabajo de investigación desarrolla un


diseño de dos etapas, porque se aplican primero un
enfoque y después el otro de forma independiente o
no, y en cada etapa se siguen las técnicas
correspondientes a cada etapa.

1.10.4. TIPO DE ENFOQUE


Este proyecto es de enfoque mixto, ya que empleara
los dos enfoques; es decir el cualitativo y el
cuantitativo.

1.10.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

 UNIVERSO:

Nuestra población estará comprendida por 322


estudiantes de 1ro a 6to año del nivel primario que
oscilan entre 6 y 13 años de edad de la Institución
Educativa Pablo Ruiz Picasso

 MUESTRA:

Mediante la siguiente formula se obtendrá la muestra


representativa de la investigación donde: el error
máximo es de 5% y el nivel de confianza de 95%.

FÓRMULA GENERAL:

Z0 2 . P. Q
n0 =
e2

18
Dónde:
n0 = tamaño de la muestra
Z0 = factor probabilistico
P = varianza de la proporción
Q = varianza de la proporción
e= error máximo permitido

Conociendo el tamaño de la población; se aplicara la siguiente


fórmula:

n0
n′ =
ሺn − 1ሻ
1 + 0𝑁

Donde:
n′ = "n" ajustada
DATOS:
N= 464
I.C = α- 1 = 95% => Z = 1.96
e= 5% => e= 0.05
P = 0.5
Q = 0.5
REEMPLAZANDO DATOS EN FORMULA
GENERAL

Z0 2 . P. Q
n0 =
e2

3.84 x 0.25
n0 = 2 x 0.5 x 0.5
ሺ1.96ሻ
n0 = 0.0025
ሺ0.05ሻ2
0.96
n0 =
0.0025

n0 = 384
19
Reemplazando en “n” ajustada

n0
n′ =
ሺn − 1ሻ
1 + 0𝑁

384
n′ =
ሺ384 − 1ሻ
1 + 464

384
n′ =
ሺ383ሻ
1 + 464
384
n′ =
1 +0.8254
384
n′ =
1.8254

n′ = 210.3649

Muestra = 210 estudiantes.


MUESTRA ESTRATIFICADA

20
Nhሺnሻ
𝑛ℎ = DONDE:
N
nh= elementos muestrales

100ሺ210ሻ
n1 = => n1 = 45
464

103ሺ210ሻ
n2 = => n2 = 47
464

79ሺ210ሻ
n3 = => 𝑛3 = 36
464

87ሺ210ሻ
n4 = => n4 = 39
464

95ሺ210ሻ
n5 = => 𝑛5 = 43
464

1.11. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

 TÉCNICAS

Las técnicas que se utilizaron fueron:

a. La observación: Se utilizó la observación no participante.


Técnica utilizada durante el proceso de la investigación.

b. La encuesta: Técnica utilizada para obtener datos específicos y


predeterminados de la investigación.

 INSTRUMENTOS

Para esta investigación se ha utilizado dos instrumentos:

21
1º.- Encuesta aplicada a estudiantes, elaborado por las
estudiantes de trabajo social.
Consiste en una serie de situaciones que pueden o no ocurrir
en la familia, para un total de 9 ítems que mide el instrumento.
Situaciones variables que mide:
1.- Confianza
2.- Afectividad
3.- Comunicación
4, y 6.- Normas de comportamiento
5.- Establecimiento de límites
7 y 9.- Relación entre padres e hijos
8.- Potencializarían de talentos
Estas a su vez tienen una escala de puntos de la siguiente
forma:
Solo computan las siguiente preguntas de la 1 a la 8. La primera
opción equivale a 2, la segunda a 1 y la última a o. y en las
preguntas y en la pregunta 2 la puntuación es la primera
equivale a 3 le tercera equivale a 2 la segunda a 1 y la última a
0
Al final se realiza la sumatoria de los puntos, la cual
corresponderá con una escala de categorías para describir el
estilo de crianza y cómo influye está en el rendimiento
académico se da de la siguiente manera:
 De 0 a 3 puntos: estilo de crianza autoritaria
 De 4 a 7 puntos: estilo de crianza negligente
 De 8 a 11 puntos: estilo de crianza permisivo
 Más de 12 puntos: estilo de crianza democrático
2º.-Cuestionario realizado a los estudiantes en el cual los
estudiantes responden abiertamente sobre las variables a
medir.
CAPITULO II

22
2 MARCO TEÓRICO

2.1. LA FAMILIA:

La Fosse6 (1984), define la familia como un grupo de personas unidas por los
lazos del matrimonio, la sangre o la adopción; constituyendo una sola unidad
doméstica, interactuando y comunicándose entre ellas en sus funciones
sociales respectivas de marido y mujer, madre y padre, hijo e hija, hermano y
hermana, creando y manteniendo una cultura común.
Según Vallés Arándiga, Antonio7, menciona que: “la familia es el núcleo o el
epicentro donde se forma la sociedad o el país. Por esta razón no debe ser
maltratada, violada, esclavizada, ignorada de ninguna manera sea cual sea su
condición sus orígenes o principios tampoco debe ser marginada por el sitio
geográfico donde se ubica, sea este rural o urbano”. Marcos Gesiel Jiménez
Villacis por su parte sustenta que “los padres son los primeros educadores de
sus hijos y en función de su acción educativa necesitan, ayuda orientadora,
porque no sólo tienen la función de proveedores sino también la función de
educadores”. La adecuada dirección de los padres tendrá como resultado,
hijos responsables.
La familia sigue siendo la unidad básica de la sociedad, con una
responsabilidad evidente en el desarrollo personal de sus miembros, en la
socialización de los hijos y en suministrar el apoyo emocional tan necesario
para todos los miembros de la familia (herrera, 1997)8
Existe una definición de familia un poco más técnica; se entiende por ella como
un grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio, el
mismo se hace presente en absolutamente todas las sociedades. La familia
debe, moralmente, proporcionar a sus miembros aspectos como seguridad,

6Lafoce (1984). Crisis familiar y crisis social en el Perú. Revista de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. 5, 99-112
7Extraído De (Www.Caib.Es Madrid: Eos, Dl 1998)

8 HERRERA, P. (1997) La Familia Funcional y Disfuncional, un indicador de salud. Rev. Cubana


MED gen Integr. 1997; Extraído el 14 de noviembre de 2005 desde
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71 1 99/ped06199.htm

23
protección, socialización y compañía.

2.1.1 FUNCIONES DE LA FAMILIA

La familia cumple funciones que involucran la satisfacción, afecto y


seguridad de cada uno de sus miembros; socialización de los niños y
jóvenes; información de la identidad cultural e individual y la
generación y reproducción de la fuerza de trabajo.9 Se puede agregar
que una de las principales funciones que debe tener la familia es
generar espacios de diálogo, participación, comprensión, respeto
mutuo y ejercicio orientado a la libertad.10

Las funciones más típicas de la institución familia se pueden


sistematizar de la siguiente forma:

 Función económica: Donde cabe distinguir el mantenimiento de


los miembros no productivos, la división de las tareas domésticas
como aprendizaje de la división del trabajo en el mundo laboral,
unidad de consumo, la satisfacción de las necesidades básicas
como el alimento, techo, luz, etc.

 Función reproductora: Regulando las actividades reproductoras


de manera que al hacerlo establece reglas que definen las
condiciones en que las relaciones sexuales, los embarazos y la
cría de los hijos son permisibles. Cada familia y/o sociedad tiene
su propia combinación. Esta regulación supone un control de las
relaciones entre personas que, a su vez, contribuye de forma
sustancial al control social.

9Artola,
A. y Piezzi, R. 2000, la familia en la sociedad pluralista : buenos aires, argentina, ediciones
espacio, pag 222

10El Dr. J. Tomas Y La Dra. N. Bargada, en su artículo “VALORACION DE LA FAMILIA EN


SITUACIONES DE CRISIS”, hacen una diferenciación entre la familia funcional y la familia
disfuncional:

24
 Función psicológica: Puede ir desde la satisfacción de las
necesidades y deseos sexuales de los cónyuges, hasta la
satisfacción de necesidad y el deseo de afecto, seguridad y
reconocimiento, tanto para los padres como para los hijos.
También se incluirá el cuidado a los miembros de más edad.
 Función de establecimiento de roles: Es decir, establecer una
estructura de poder dentro del ámbito familiar que puede ser
igualitaria o patriarcal.

2.1.2. LAS RELACIONES FAMILIARES

A. LOS VÍNCULOS

Otro factor de incidencia son las relaciones familiares,


demostrándose que aquellas que son más ordenadas, con buena
comunicación, cálidas y que brindan siempre apoyo con su
presencia, logran niños más comprometidos y responsables con el
trabajo escolar. Gerardo Castillo dice que:

Existe vida de familia cuando los padres e hijos tiene oportunidades


diarias para hablar y tratarse en un clima de confianza, diálogo
espontáneo y sincero; cuando se comparten con naturalidad los
bienes materiales y no materiales (desde el hogar, que es mesa
común, hasta los valores morales e ideas de vida); cuando se
fomenta la participación de los hijos en la familia, tanto en el hacer
como en el estar informados y consultar sobre cuestiones muy
diversas; cuando hay situaciones previstas (tertulias, excursiones)
para que la familia se reúna despertándose el interés de cada uno
por la vida de los otros; cuando se promueve la ayuda mutua entre
todos sus miembros…(Gerardo Castillo 1983 : 72-73)

25
El mismo autor plantea la importancia de un clima de diálogo,
confianza y ayuda para favorecer el rendimiento académico. Las
relaciones entre los miembros pueden repercutir en el estudio y por
efecto en el rendimiento, pero si está garantizada la vida de familia
a la que hacía referencia, serán positivas y armónicas, pues existe
una base para que así sea.

Gerardo Castillo hace hincapié también en que las diferencias


habituales entre los padres, los conflictos generados entre padres e
hijos o hermanos, suelen ser perjudiciales para la concentración y
motivo de estudio, mientras que la incomunicación entre padres e
hijos, la desconfianza, falta de entendimiento, indiferencia,
repercuten también en el estudio pues generan alteraciones de tipo
afectivo.

Es así que otro aspecto a tener en cuenta en el rendimiento, es la


actitud familiar con relación al grado de apoyo en el trabajo escolar,
y que se concreta a través del otorgamiento de recursos, (esto es,
el acceso a bibliografía, revistas, información, etc.), la
intencionalidad educativa de los padres y las expectativas de logro
educacional, como incidir en la motivación intrínseca y en el “locus
de control”.

B. EL AMBIENTE FAMILIAR

Para abordar el tema del rendimiento escolar, es necesario describir


y analizar el ambiente familiar en el que se encuentra cada persona.
De este análisis se desprenderá directamente su influencia en dicho
rendimiento ya que uno y otro, se vinculan.

Son muchos los autores que abarcan este aspecto y muchos los
que los relacionan con el rendimiento escolar, Víctor García Hoz,

26
Bloom, Victoria Cardona y Romeu, Tomás Alvira, José María Lahoz
García y Gerardo Castillo entre otros.

Gerardo Castillo establece que la familia tiene muchas posibilidades


educativas, algunas de las cuales están más relacionadas que otras
con las disposiciones personales (capacidades mentales, interés o
amor propio, fuerza de voluntad, hábito de estudio, responsabilidad,
madurez, etc.) y condiciones en las que debe realizarse en estudio.
“ello es así porque el ambiente familiar es el entorno de afecto que
protege a los hijos hasta la mayoría de edad. En él satisfacen sus
necesidades básicas de ser ellos mismos. La familia es así el
ámbito que la naturaleza ofrece para que la persona pueda vivir de
acuerdo con su dignidad y sus necesidades fundamentales” (op.cit:
68).

El bajo rendimiento escolar es uno de los problemas con el que se


enfrentan los colegios actualmente, y la manera en que los padres
organizan sus familias tiene una gran incidencia en este aspecto.

No hay recetas mágicas, pero lo que sí debe haber es compromiso


y tiempo, un tiempo de calidad más que de cantidad, en el cual los
padres, logren habituar a sus hijos a un esquema organizativo
donde esté incluida la diversión, el juego y el estudio, entre otras
cosas.

Por todo esto se puede decir que, como lo plantea José María
Lahoz García “el ambiente familiar no es fruto de la casualidad ni
de la suerte. Es consecuencia de las aportaciones de todos los que
forman la familia y especialmente de los padres”. (José María Lahoz
García “La influencia del ambiente familiar” www.solohijos.com 13-
07-07).

27
Son los padres los que crean este ambiente y lo van moldeando y
cambiando de acuerdo a la realidad familiar, generando acciones
para la mejora de los integrantes de la misma.

Es así que, según el concepto vulgar, no se trata del resultado de


haber adquirido determinadas formas de comportamiento social,
sino por el contrario, de un proceso que hace referencia a una
interioridad”.

Considerando la educación como un proceso, se establece que es


“una modificación del hombre, un mejoramiento de las posibilidades
del ser o un acercamiento del hombre a lo que constituye su propia
finalidad”

Esto lleva a la idea de perfección, y la educación no hace otra cosa


que acercar al hombre a esta perfección. Nos encontramos, por un
lado, con una perfección natural, que no deja de reconocer que hay
una intervención de factores extraños al desenvolvimiento
puramente natural del hombre y, por otro lado, con una perfección
humana, donde intervienen la voluntad y la intencionalidad.

Francisco Altarejos hace referencia a que la actuación educativa


debe desdoblarse en dos polos: “enseñar” y “aprender” y lo
presenta como algo elemental y decisivo si se quiere hablar con
rigor de educación. En este desdoblamiento, relacionando con lo
que plantea García Hoz, debe existir voluntad e intención del que
enseña y del que aprende.

Para que este proceso pueda darse, hay que considerar en primer
lugar a la familia que, secundada por la escuela y trabajando en
conjunto, podrán llevar a la perfección a cada educando.

28
Cuando se habla de llevar a la perfección a cada educando, nos
referimos a cada uno en particular, a cada uno como ser irrepetible,
atendiendo a la dignidad connotada en el concepto de persona.

De esta manera, la convivencia familiar, como primer mundo


circundante de estimulación, debe ser una “genuina praxis
educativa” tal como la plantea Francisco Altarejos, en donde los
padres llegan a la plenitud de la paternidad y de la maternidad a
través de ella, ya que “son los primeros y principales educadores de
sus propios hijos, y en este campo tienen incluso una competencia
fundamental: son educadores por ser padres”
(ALTAREJOS,1998:177).

“La familia es la comunidad de límites más precisos y reducidos,


dentro de la cual, normalmente, adviene el hombre a la existencia.
Por eso, la familia también constituye el primer conjunto de
estímulos educativos para la persona humana” (García Hoz,
1968:347).

A esto se agregaría que, de los diferentes tipos de educación que


vienen dados por los distintos estímulos educativos, la familia ocupa
el primer lugar por dos razones: la primera, por una razón
cronológica ya que de la familia recibe el hombre su existencia y los
primeros estímulos de educación, y la segunda, ”porque los influjos
familiares son los más extensos y los más hondos en la existencia
humana”.

Para estudiar la acción educativa de la familia, es necesario tener


en cuenta de acuerdo a lo planteado por García Hoz, sus elementos
constitutivos: elementos personales, materiales y formales.

Los personales son, en primer término, los padres y a continuación


los hijos. Los elementos materiales son aquellos que forman en

29
conjunto lo que se denomina casa o habitación. Por último, los
elementos formales, son los que se manifiestan en las relaciones
familiares.

Estas relaciones familiares como factores de educación se generan


en un espacio vital que es el seno de la familia, como dice Paciano
Fermoso Estébanez

“La familia en efecto es un espacio vital dinámico porque la red de


fuerzas, en él actuante, son múltiples y ellos condicionan el
desarrollo, que siempre será traducible en proceso de
personalización, socialización y moralización” (Quintana Cabanas
José 1993:59 -60)

Se debe considerar a la familia, en su acción educativa, como una


institución orientadora, función que va de la mano con la orientación
en la vida escolar.

La acción educativa realizada por la familia empieza desde muy


temprana edad, desde el nacimiento de cada niño. A través de ella,
los padres llevarán a sus hijos a la adquisición de hábitos, que con
el tiempo se transformarán en virtudes. Debemos recordar que un
hábito se adquiere a través de la repetición sistemática de buenos
actos. Es así que, por ejemplo, en un ambiente familiar en el que no
esté organizado o planificado el tiempo de estudio, será muy difícil
que salgan personas estudiosas.

Con la adquisición de hábitos, será mucho más fácil para nuestros


hijos tener un buen rendimiento escolar, pues sabrá organizarse en
lo que hace a sus tiempos para la realización de la tarea, el estudio
de las distintas materias y el tiempo dedicado a ellas.

30
Este ambiente familiar tiene que ser capaz de potenciar al máximo
las capacidades de los hijos y corregir conductas erróneas si es
necesario.

31
 Un Ambiente Familiar Positivo

 En primer lugar, revisar lo que tenga que ver con sus


actitudes. Los padres deben mostrar interés por las cosas de sus
hijos, dialogar con ellos, estimularlos en los pequeños logros que
vayan teniendo, y fundamentalmente manifestarles AMOR, pero
demostrarlo con suficiente claridad ya no es tan evidente. Los hijos
no solo deben saber que los aman, sino que deben sentirlo. Por otro
lado, esto no quita que vean en los padres la correspondiente
autoridad. Ejercer esta autoridad es una obligación y un derecho de
todo padre en su responsabilidad de ser educador.
 En segundo lugar, no puede faltar la intención de servicio de
unos para con los otros. La de los padres a los hijos está
relacionada con buscar su felicidad, tratando que la vida sea más
agradable y más plena.
 En tercer lugar, hacer hincapié en el aspecto organizacional.
Entendiendo por este al orden que debe establecerse en la familia,
a partir del otorgamiento de pautas, la ejecución y el cumplimiento
de las mismas. El orden es la virtud fundamental que se debe ir
trabajando en los hijos desde muy pequeños. Sin orden es muy
difícil adquirir buenos hábitos de estudio y por ende tener buen
rendimiento.11
 Algunos puntos a destacar en este sentido son:

- Que tengan un lugar apropiado para el estudio y la lectura.


- Hacer “vivir” los horarios para el estudio, siendo obligación
de los padres también establecer pautas “que deben hacer cumplir
con la suficiente ascendencia moral, motivo del prestigio y del
testimonio personal de los que tienen la responsabilidad de
enseñar” (Victoria Cardona Romeu (2003); Ampliación del curso de

11
Cardona i Romeo, José María Lahoz, Tomás Alvira, y Gerardo Castillo

32
formación para padres EL RENDIMIENTO ESCOLAR. (www.e-
cristians.net, 13-07-07)
- Generar que los espacios y tiempos en familia sean
“interesantes”, donde se compartan momentos de estudio, diálogo,
juegos, lectura, etc.

 En cuarto lugar, nunca descuidar la valoración. Los padres


deben valorar más el esfuerzo personal de los hijos que los
resultados obtenidos. Así lograremos reafirmar en él la confianza
en sí mismo y hacer que mantenga su autoestima bien alta, lo que
lo llevará a querer conseguir más logros y así superarse poco a
poco.
 En quinto lugar, lograr que los hijos tengan curiosidad
intelectual y que se apropien de los conocimientos, no para
transformarse en enciclopedias vivientes, sino “para adquirir una
cultura propia de la persona que piensa, reflexiona, asimila y se
prepara para la vida” (Victoria Cardona i Romeu (2003)

2.1.3. ANALISIS TEORICOS DE LA FAMILIA

A. TEORIA DE SISTEMAS: LA FAMILIA COMO SISTEMA

Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia es


considerada como un sistema dinámico viviente que está sometido
a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo
a ellas.
 Definición de Sistema:

Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia,


relacionados entre sí. Conjunto de cosas que ordenadamente
relacionadas entre sí contribuyen a un fin determinado. Se destaca
la interacción y el orden a una finalidad. Si se toma a la “teoría
general de sistemas”, bajo la concepción de Von Bertalanffy,

33
caracteriza al sistema por un estado estable, dinámico, que permite
un cambio constante de componentes mediante asimilación y
desasimilación.
La familia como sistema juega un papel importante no sólo en el
proceso generador de la enfermedad sino en el proceso de su
rehabilitación, a medida en la que cumpla con sus funciones
básicas.
Consideramos a la familia como un sistema integrador
multigeneracional, caracterizado por múltiples subsistemas de
funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas
externos relacionados.
Desde el punto de vista sistémico, la familia es considerada como
un cibernético, y por ello, auto corrector, en el que las modalidades
transaccionales que caracterizan las relaciones entre los miembros
dependen de las reglas o leyes a partir de las cuales funcionan los
miembros del sistema en relación recíproca.
En el grupo familiar, el comportamiento de cada sujeto está
conectado de un modo dinámico con el de los otros miembros de la
familia y al equilibrio del conjunto.
Por lo tanto la familia ha de ser contemplada como una red de
comunicaciones entrelazadas en la que todos los miembros influyen
en la naturaleza del sistema, a la vez que todos se ven afectados
por el propio sistema.
Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre
sus miembros limita la superación y realización personal e individual
de éstos, pero por el contrario, cuando la relación familiar es muy
abierta y defiende mucho la individualidad, tienden a anularse los
sentimientos de pertenencia familiar

 La Comunicación en el Sistema Familiar:

En la familia hay sujetos que se comunican aquí y ahora

34
independientemente de que tal comunicación tenga que ponerse en
relación con la biografía personal que cada uno ha ido elaborando
a lo largo de su pasado. Las experiencias pasadas no dejan de
influir en el tipo de interacción.
Ver la interacción de los distintos miembros de la familia, supone,
que no es suficiente con tener una idea de los acontecimientos que
actúan sobre lo que “ahora mismo” es percibido como un conflicto
familiar.
La comunicación transporta las reglas que prescriben y limitan los
comportamientos individuales en el seno familiar. La comunicación
también establece como deben ser expresados, recibidos e
interpretados los sentimientos y emociones de sus miembros.

 La Estructura y Subsistemas del Grupo Familiar:

Históricamente, las técnicas de intervención basadas en la


concepción individual del conflicto mediante atribuciones a los
comportamientos de un miembro se centraban exclusivamente en
éste, aislado de su medio.
La concepción sistémica de familia intenta modificar su
organización. Al transformar la estructura del grupo familiar se
modifican en consecuencia, las posiciones de sus miembros.
Como resultado de ello se modifican las experiencias de cada
individuo. El “observador sistémico” lee la forma en que los
miembros de la familia se sostienen y califican mutuamente.
Los subsistemas familiares son reagrupamientos de miembros de
la familia, según criterios de vinculación específica de la que se
derivan relaciones particulares.
El “subsistema conyugal” se forma cuando dos adultos se unen
con la intención explicita de formar una familia, compartiendo
intereses, metas y objetivos.
El “subsistema parental” pueda estar constituido por las mismas

35
personas que el conyugal, el vínculo que lo estructura es el hecho
de ser ambos esposos progenitores de nuevas personas y se
constituye al nacer el primer hijo.
El “subsistema filial” o subsistema fraterno, está constituido por
los hijos que constituyen un núcleo diferenciado de miembros del
sistema.

 El Sistema Familiar en Relación al Medio:

La familia constituye un sistema abierto y pertenece a los llamados


“grupos primarios”.
La Familia como grupo primario:
El grupo primario se caracteriza por suponer una asociación y
cooperación íntima cara a cara y por ser fundamental en la
formación de la naturaleza social y los ideales del individuo.
Características:
- La claridad de la relación que los miembros mantienen entre sí.
- Aunque no exclusivamente, el grupo primario es un grupo pequeño.
- La asociación de los miembros es cara a cara.
- No hay roles especializados.
- Hay una relativa permanencia.
- La intimidad está presente.
- No predetermina la calidad de la interacción.

La individualidad versus la unidad del grupo familiar:


Al igual que el resto de los sistemas vivos, la familia se caracteriza
porque el comportamiento de cada uno de sus miembros está
relacionado con el comportamiento de los otros y con el de la
familia.
Los límites del sistema familiar.
Las relaciones que mantienen el sistema familiar con sus miembros

36
y con la sociedad dependen de un conjunto de reglas y de la manera
en que se establecen los límites entre el individuo y su sistema
familiar y entre éste y el medio social.
Los límites de un sistema están constituidos por las reglas que
definen quienes participan y de qué manera. La función de los
límites consiste en proteger la diferenciación del sistema. Los
límites deben ser flexibles, marcando los territorios de cada cual, a
la vez que permeables, a fin de permitir al sistema los cambios
necesarios para su supervivencia.
Pero si las fronteras son demasiado permeables, el sistema pierde
su integridad y si son muy rígidas, la interacción del sistema con el
entorno será muy pobre. Las fronteras representan, las “interfaces”
entre la familia y el entorno social; el interno de la familia, entre los
diversos subsistemas.
La familia con límites difusos recibe el nombre de “familia
aglutinada”; la familia con predominio de límites rígidos, se llama
“familia desligada”. La mayoría de las familias se hallan en la zona
de “normalidad”, en el centro de estos dos extremos.

B. ANALISIS FUNCIONALISTA

El funcionalismo es un paradigma teórico según el cual la sociedad


es un sistema complejo cuyas partes encajan entre sí, produciendo
el equilibrio y la estabilidad social. Para el funcionalismo nuestras
vidas están orientadas según la dirección que marcan ciertas
estructuras sociales, entendiéndose por ello pautas relativamente
estables de relaciones sociales.

Las relaciones familiares, las conductas caóticas que siguen las


personas cuando se encuentran casualmente en la calle, o
profesores y alumnos cuando están en clase, por ejemplo, implican
comportamientos que no son aleatorios sino relativamente estables

37
y predecibles.

El funcionalismo entiende las estructuras sociales en términos de


las funciones sociales que cumplen; esto es, en términos de las
consecuencias que tiene el funcionalismo de la sociedad.

Dentro de la tradición funcionalista, el sociólogo norteamericano


Robert K. Merton reformuló el concepto de función social.

En primer lugar, Merton señaló que las condiciones de una pauta


de acción social podrían ser distintas para distintos individuos. Por
ejemplo la familia tradicional (en la que el padre trabaja fuera y la
madre se queda en casa dedicada al cuidado de los hijos) puede
ser muy funcional o positiva para el desarrollo de los niños, pero
implica toda una suerte de privilegios para los padres y otra de
renuncias para las madres. En segundo lugar, la gente raramente
es consciente de las funciones que realizan cuando participan en
una estructura social en concreto. Por eso Merton diferenció entre
Funciones Manifiestas, que hacen relevancia a las consecuencias
intencionadas y reconocidas de la acción social y Funciones
Latentes que hacen referencia a las consecuencias desconocidas y
no intencionadas de la acción social. Por ejemplo, la función
evidente de las universidades es enseñar a los estudiantes las
habilidades profesionales necesarias para desempeñar un trabajo
o una carrera determinada. En tercer lugar Merton, no cabe esperar
que todas las consecuencias que se siguen de tal o cual estructura
social sean siempre funcionales o positivas. Por eso habló de
Disfunciones Sociales, esto es, de las consecuencias negativas
(negativo para el equilibrio o para la marcha de la sociedad en su
conjunto) que se siguen del funcionamiento de tal o cual estructura
o pauta social.

En resumen según Mentón, una pauta de actividades, o una

38
estructura social pueden tener consecuencias funcionales o
disfuncionales.

 LAS FUNCIONES DE LA FAMILIA: EL ANALISIS


FUNCIONALISTA

Según el paradigma funcionalista la familia cumple cuatro


Objetivos: (por lo que es la columna vertebral de la sociedad):

Socialización.

La familia es el agente de socialización más importante, tanto en el


caso de las sociedades modernas y complejas como en el caso de
otras sociedades menos avanzadas tecnológicamente. La familia
es importante como agente de socialización porque los primeros
años de vida de una persona giran alrededor del núcleo familiar.
Los niños dependen enteramente de otras personas para su
supervivencia y desarrollo. En la mayoría de los casos, suelen ser
los padres u otros parientes los que garantizan la supervivencia del
niño. Al menos hasta la edad escolar, la familia es la única
institución que transmite al niño una serie de valores, normas o
prejuicios culturales.

Queda claro, que la familia constituye el lugar más importante para


la socialización. Idealmente, los padres enseñan a sus hijos a ser
miembros bien integrados en la sociedad (Parsons y Bales, 1955).
Por supuesto, la socialización familiar continúa a lo largo del ciclo
vital. Los adultos cambian con el matrimonio y, como saben muchos
progenitores, las madres y los padres aprenden de sus hijos tanto
como los niños aprenden de ellos.

Regulación de la Actividad Sexual.

Toda cultura regula la sexualidad a fin de que se mantenga la

39
organización del parentesco y los derechos de propiedad. Una
regulación universal es el tabú del incesto, una norma cultural que
prohíbe las relaciones sexuales o el matrimonio entre parientes. La
identificación de estos parientes varía en distintas culturas. Entre
los navajos, donde impera la matrilineidad, está prohibido casarse
con los parientes por parte de madre.

En otras sociedades bilaterales el tabú del incesto se aplica tanto a


los parientes por parte de madre como de padre, pero la prohibición
se refiere únicamente a los parientes más próximos, esto es, a los
padres, abuelos, hermanos, tías y tíos. Los matrimonios entre
hermanos estaban permitidos en el Antiguo Egipto, así como a la
nobleza entre los incas y los habitantes de Hawái (Murdock, 1965).

La reproducción entre parientes próximos puede influir de modo


adverso sobre la salud física y mental de la descendencia. Pero este
hecho biológico no explica por qué los seres humanos son la única
especie animal donde existe el tabú del incesto. Las razones que
explican el incesto son de carácter social.

40
Reproducción social

La identidad social basada en la raza, la etnicidad, la religión y la


clase social se fija en el nacimiento a través de la familia. Este hecho
explica la tradicional preferencia por los nacimientos llamados
legítimos. Sobre todo en el caso de padres de la misma posición
social, las familias clarifican los derechos de herencia, y permiten la
transmisión estable del estatus social de padres a hijos.

Seguridad material y emocional:

La gente ha visto desde hace mucho tiempo a la familia como un


paraíso en un mundo cruel, por lo que ha buscado en sus parientes
protección física, apoyo emocional y asistencia económica. En
mayor o menor medida casi todas las familias proporcionan estas
ayudas, lo cual no impide que aparezcan conflictos periódicos.

ESTILOS DE CRIANZA

Los estilos de crianza y las reglas que los padres le ponen como
estructura a sus hijos delimitan en gran parte su forma de ser y
proceder. Especialmente el fundamento de actitudes para el futuro. Se
entiende como modelos de crianza: “un conjunto de acciones,
sentimientos y actitudes determinadas por creencias, normas,
actitudes, condiciones culturales y socio-económicas que orientan el
desarrollo de los sujetos”. (Barton, Dielman y Catell, 1977)

Si lo llevamos al plano de la familia, la crianza se refiere a la formación


de los hijos(as) por parte de sus Padres o las personas que están
encargadas del cuidado de los niños(as). Las creencias, valores y el
juicio moral así como la formación del ser humano que van a llegar a
ser.

Teniendo en cuenta el plano social, la crianza: “Es el medio por el que

41
los Padres socializan con sus hijos(as)” (Barton, Dielman&Catell, 1977).
Lo que nos señala que de esta forma identifica y desarrolla su Yo
social. Es decir su capacidad de socializar con su familia, comunidad y
por ende sus iguales y compañeros(as).

Los estilos de crianza, de acuerdo a la definición del Dr. John Gottman:


“Describen los modos como los padres reaccionan y responden a las
emociones de su niño. Su estilo de crianza se relaciona con la manera
de sentir las emociones”.

En el mismo sentido de las emociones, encontramos, que los Modelos


de Crianza abarcan los sentimientos y emociones del niño. Es decir, “la
forma en que un padre interactúa con su niño sienta las bases para el
desarrollo social y emocional futuro del niño”.

La forma en que los Padres les ponen límites a los niños y si los niños
son capaces de recibir estos límites o protección, evidencia la relación
o los estilos de crianza que predominan. La crianza posibilita la
socialización del niño a con sus pares y su medio ambiente lo cual
impregna la mayor parte de los aspectos de su vida. La crianza de los
hijos(as) implica tres procesos que ayudan al niño en su socialización:

 Las Pautas de Crianza: Se relacionan con las normas pre-


establecidas que siguen los Padres frente a cualquier tipo de
comportamiento de sus hijos(as). Estas normas son dadas por la
cultura por lo que tienen un significado social. Es decir, como los
niños deben comportarse”, y lo que se espera de ellos. Muchas
veces, estas pautas son influenciadas por la escuela, la sociedad y
los medios de comunicación.
 Las Prácticas de Crianza: son un conjunto de estrategias y acciones
encadenadas que se van dando en el tiempo, ya sea por la propia
educación, conocimiento o experiencias de cuando fueron niños(as).
 Las Creencias sobre Crianza: Son las referencias y conocimientos

42
de cómo los padres deben criar a un niño. Existen algunas creencias
propias de la educación que tuvimos cuando pequeños y estas
creencias personales y-o familiares influyen directamente y se suelen
emplear para educar a los hijos(as).

Existen cuatro tipos de Paternidad o sistema de reglas las cuales


definen como los padres proceden con los hijos y qué tipo de estructura
les brindan para formarlos como seres humanos. Es importante
conocerlos para poder evaluar y concientizar sobre el sistema de reglas
que predomina en el hogar y qué consecuencias puede repercutir en su
vida futura.

Tipos de Paternidad o Sistema de Reglas Familiares:

o Autoritario o Rígido: Mantienen alto nivel de control y una


obediencia incuestionable. La ley de obediencia es lo más
importante. Tienden a buscar suprimir el mal utilizando
generalmente culpabilidad y temor. El niño aprende a seguir reglas
por temor y con un control externo rígido. Tienen bajos niveles de
comunicación y afecto explícito.
o Permisivo e Indulgente: Los Padres permiten la auto-regulación de
los hijos en las primeras etapas del desarrollo, ejerciendo bajo control
y alto nivel de afecto. En muchas ocasiones tienden a evadir el
conflicto. Lo más significativo es preservar las emociones y
garantizar la felicidad, llegando a ser más importante que la rectitud.
Tienden a ser padres responsables, pero no exigentes.

Los padres indulgentes, también llamados permisivos, no directo o


menos severo, se caracterizan por tener pocas expectativas de
comportamiento para el niño. Padres indulgentes es un estilo de
crianza en el cual los padres están muy involucrados con sus hijos,
pero con pocas exigencias o controles sobre ellos. Los padres
generalmente son muy sensibles a las necesidades del niño, lo cual

43
puede desencadenar en niños consentidos y malcriados.

o Negligentes o Desprendidos: Tienden a ser Padres ni exigentes ni


flexibles. Los padres negligentes también se les llaman no
implicados, desprendidos, despectivo o desentendido. Los padres
son fríos y controladores, generalmente no están involucrados en la
vida de su hijo, son apartados, sin exigencias, sin responsabilidades,
y no establecen límites.

Los Padres negligentes también suelen omitir las emociones de los


niños y las opiniones. Los padres emocionalmente no respaldan a
sus hijos, pero aun así proveen sus necesidades básicas de
alimentación y vivienda o vestimenta. Los niños cuyos padres son
negligentes desarrollan el sentido de que otros aspectos de la vida
de los padres son más importantes que ellos. Muchos niños de éste
estilo de crianza a menudo tratan de mantenerse a sí mismos o dejan
la dependencia de los padres para conseguir una sensación de ser
independiente y madurar para su edad.

Los niños se vuelven emocionalmente retirados socialmente. Esta


actitud también afecta las relaciones en su vida futura. En la
adolescencia, pueden mostrar patrones de absentismo escolar y
delincuencia.

o Democráticos o Asertivos: El padre se muestra exigente y


receptivo. Se caracteriza por un enfoque centrado en el niño (a) que
tiene altas expectativas de madurez. Los padres asertivos, entienden
los sentimientos de sus hijos y les enseñan a manejarlos. A menudo
les ayudan a encontrar salidas apropiadas para resolver problemas.

Los padres asertivos generalmente no son tan controladores. Lo que


permite que el niño explore con mayor libertad, dejando así que
tomen sus propias decisiones basadas en su propio

44
razonamiento. Los padres asertivos establecen límites y demandan
madurez, pero cuando castigan a un niño, el padre explica sus
motivos para su castigo. “Sus castigos son medidos y consistentes
en la disciplina, no severo ni arbitrario.

Los padres de familia con éste enfoque, establecen normas claras


para sus hijos, vigilan los límites que han establecido y también
permiten a los niños desarrollar su autonomía. También esperan un
comportamiento maduro, independiente, y adecuado para la edad de
los niños. Están atentos a las necesidades de sus hijos y
preocupaciones y suelen perdonar y enseñar, en lugar de castigar.
Esto se supone que debe traer como resultado, que los niños tengan
una autoestima más alta y que sean más independientes. Es el estilo
más recomendado ya que cuida todas las áreas del ser humano,
llevándolo a ser una persona con un alto autoestima y seguridad en
sí mismos.

Es importante señalar, que la forma en que cada niño (a) es criado


tiende a delimitar muchas veces los patrones de interacción que el
niño o niña va a tener en su vida posterior con sus mismos hijos
(as). La mayor parte de las veces, si su crianza fue agradable va a
copiar los patrones más fácilmente y van a criar a sus hijos(as) de
una manera similar y sana o si es lo contrario, si tuvo una experiencia
totalmente desagradable los va a criar de una forma totalmente
opuesta a lo que ellos tuvieron.

El equilibrio se consigue con la práctica o depende también de una


relación conyugal sana y estable que pueda compensar y
complementar las experiencias vividas en la niñez.

2.2.1 RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS ESCOLARES

En toda familia, sus diferentes miembros participan en diversos

45
contextos, lo cual modifica implícita y explícitamente las posibilidades
de aprendizaje de sus integrantes. Es así como: la acción estimulante
familiar sobre los niños constituye un elemento decisivo para su
preparación y motivación escolar.12 A lo anteriormente expuesto es
necesario acotar que la motivación, en el proceso educativo de
cualquier estudiante, se traduce en un factor que potencia en forma
significativa su desempeño escolar.

Los autores citados señalan que la relación entre padre e hijo es una
interacción en la que los dos polos (padres – hijos) se influyen
mutuamente. Es decir, el nexo existente entre padre o tutor e hijos,
es un factor determinante en el desarrollo de la personalidad del niño,
como a su vez, incide de un modo u otro, en el desempeño escolar.

RENDIMIENTO ESCOLAR

El rendimiento escolar es la resultante del complejo mundo que envuelve al


estudiante: cualidades individuales (aptitudes, capacidades,
personalidad,…), su medio socio-familiar (familia, amistades, barrio,…), su
realidad escolar (tipo de Centro, relaciones con el profesorado y compañeros
o compañeras, métodos docente) y por tanto su análisis resulta complejo y
con múltiples interacciones (Morales Serrano Ana María y otros 2000: 58) 13
El rendimiento escolar hace referencia a la evaluación del conocimiento
adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con
buen rendimiento escolar es aquél que obtiene calificaciones positivas en los
exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada. En otras palabras, el
rendimiento escolar es una medida de las capacidades del estudiante, que
expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.

12
Bravo, L. Condemarín, M. Chadwick, M. Milicic, N y Orellana, E. 1981, p.51
13
Cfr. MORALES SERRANO Ana María y otros (1999) El entorno familiar y el rendimiento
escolar. Proyecto de Investigación Educativa subvencionado por la Consejería de educación y
Ciencia de la junta de Andalucía

46
Existen distintos factores que inciden en el rendimiento escolar. Desde la
dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes
que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de
ciertos programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a
un estudiante a mostrar un pobre rendimiento escolar.

Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico, como


la poca motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan
la comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y termina
afectando al rendimiento académico a la hora de las evaluaciones.

Por otra parte, el rendimiento escolar puede estar asociado a la subjetividad


del docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial aquéllas que
pertenecen a las ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones
o explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la corrección para
determinar si el estudiante ha comprendido o no los conceptos.

2.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

El rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo:

 El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso


de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo
del alumno.
 En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje
generado por el alumno y expresa una conducta de
aprovechamiento.
 El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de
valoración.
 El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.
 El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético
que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario
un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente.

47
2.3.2 EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

Se dice que un alumno, tiene bajo rendimiento escolar cuando no


logra o tiene muchas dificultades para alcanzar los objetivos
programados en el proceso de enseñanza- aprendizaje. (Linares
Huaco,1994).

2.3.3 ROL DE LOS PADRES EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR

Al observar nuestro entorno podemos darnos cuenta de cómo influye


en el niño, adolescente su familia. Debido a que comparten
experiencias en común y sobre todo tiempo, lo que hace que si una
conducta correcta o incorrecta, se repita una y otra vez siendo
validada por los integrantes que la componen, sobre todo adultos, los
niños al verla y sentirla tan propia, la van a reproducir. Por ende,
según diez, j. (1982) es importante que los padres “tengan una actitud
de compromiso, de renovación, de interés activo, de protagonismo
en la propia educación de sus hijos.

Con el desarrollo de la sociedad y los nuevos requerimientos que


ésta exige, los integrantes de la familia han tenido que irse
acostumbrando a las situaciones que a cada uno le ha
correspondido. Es así que en muchas familias, por motivos
económicos, ambos padres o quien este a la cabeza, han debido
buscar nuevas fuentes de ingreso que incrementen y mejoren su
calidad de vida y por tanto algunos padres entrega el niño a la
escuela, desinteresándose por las presiones a las que se ve
sometido.14Confían sus hijos a familiares, abuelos, vecinos o amigos,
sin preocuparse por cómo son tratados, lo que lleva a mantener poca
o nula comunicación con los hijos.

Por otro lado, según diez, j (1982) en algunas familias se perciben

14según Elsner. P. Montero, M. Reyes, C. Zegers, B (2000)

48
marcadas diferencias entre unos hijos y otros. Mientras al mayor se
le exige responsabilidad y la tarea de cuidar a sus hermanos más
pequeños sin descuidar sus logros académicos, a los hijos menores
sólo se les exige que cumplan con deberes académicos, sin mucha
presión. Hay múltiples factores que pueden incidir en que uno o más
hijos sean presionados por sus padres para lograr un buen
rendimiento académico, según bravo, 1981 algunos padres idealizan
y proyectan en sus hijos sus propias expectativas hacia el futuro o en
muchos casos ven en sus hijos el logro de un nivel escolar que ellos
no alcanzaron y les exigen que sean más de lo que ellos mismos
fueron en la escuela.

Actitudes positivas de los padres generan confianza y seguridad en


los hijos. Elsner citando a Gordon señala como actitudes positivas
parentales:

 Aceptación incondicional del niño.


 Ponerse en el lugar del otro (respeto y empatía).
 Ser comprensivo y paciente, es decir, recordar que también se
fue niño y necesito un tiempo para aprender algo.

2.3.4 ACTITUDES PATERNAS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

Para Violeta Arancibia la figura de los adultos es muy importante en


cuanto a la influencia que pueden ejercer en el rendimiento, a tal
punto que si logran aprovechar las experiencias de fracaso de los
chicos como una oportunidad de aprendizaje y no como evaluación,
los niños muestran mayor esfuerzo frente a las dificultades.

No debemos olvidar, como otro factor importante que afecta la


autoestima y el auto concepto del niño, la influencia de los pares,
situación que tiene una mayor importancia a partir del ingreso a la

49
escuela, en la que empieza interactuar con otras personas, docentes
de distintos espacios curriculares y compañeros de aula que le
amplían el mundo, dejando de ser la familia el único espacio de
interacción social.

Existe una gran cantidad de evidencia empírica concerniente al peso


que tienen las variables o recursos internos del niño sobre el
rendimiento escolar. De hecho, entre los numerosos estudios que
investigan la relación de diversas variables con el rendimiento
académico, los que arrojan resultados más concluyentes son
aquellos que estudian aspectos tales como la autoestima,
expectativas y motivación de los alumnos, encontrando que aquellos
niños que tienen un buen auto concepto, expectativas positivas
respecto de su rendimiento y una motivación intrínseca por aprender,
consistentemente obtienen más logros en el colegio que aquellos que
muestran una autoestima pobre, bajas expectativas y una motivación
por el estudio dominada por los refuerzos extrínsecos. (Violeta A. y
otros., 1997:175)15

Se ha dicho que las formas de comunicación dentro de las familias,


son distintas y muy diversas. Así también lo es la actitud que tienen
los padres con sus hijos en cuanto a la vida estudiantil. Algunos
padres exigen a sus hijos rendimientos académicos, que son
imposibles de lograr sin su ayuda. Lo que se traduce en que el
estudiante se sobre exija más allá de sus capacidades y que por esta
exigencia o presión frente a los resultados, sienta cierto temor al
fracaso, medido en bajas calificaciones, y que por ende las relaciones
o comunicación con sus padres no sean espontáneas. Por otro lado,

15
Autoimagen primaria: Teniendo en cuenta que el autoconcepto es la percepción que tienen
los individuos de diversos aspectos de si mismos, podemos decir que el mismo se formaría
gradualmente a partir de experiencias e interacciones del individuo con su realidad, siendo la
familia principal agente en la configuración de la autoimagen primaria en aspectos físicos y
psicológicos. (Violeta A. y otros.1997:183).

50
otros padres presentan una actitud pasiva, no presionando al niño
para que logre un alto rendimiento, pero tampoco ayudándolo a
superar sus dificultades.

Una forma de ayudar a sus hijos en la mejora del rendimiento escolar,


es brindándoles un espacio físico adecuado para sus estudios, donde
el estudiante se sienta cómodo y sea capaz de organizar en el
espacio con el que cuenta, todas sus actividades académicas.

Pero no basta sólo el espacio físico, sino se cuenta con el apoyo de


los padres, el que se refleja en revisar diaria o periódicamente los
cuadernos, informarse respecto a las fechas de pruebas, y sobre todo
acompañar al alumno mientras estudia o realiza sus tareas. En
muchos casos solo basta preguntar cómo le fue en la escuela ese
día, si tuvo algún problema con profesores o compañeros o
simplemente saber si está triste o feliz.

51
52
BIBLIOGRAFÍA

 Adell, M (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los


Adolescentes. Ediciones Pirámide.19 – 40.

 Alcaina, T. (s.f.). Sicopatología e Interacción Familiar. Extraído el 18 de


noviembre de 2005.

 AnderEgg, Ezequiel, Diccionario de Trabajo Social (2012). Editorial Buenos


Aires.

 Gilly, M. (1978). El Problema del Rendimiento Escolar. Editorial Oikos-Tau.36-


39, 215-228.

 KñallinskyEjdelman.Eva (1999). La participación educativa: familia y escuela.


Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
Servicio de Publicaciones y Producción Documental.

 Menéndez, I. Fracaso Escolar. Extraído el 15 de noviembre de 2005.

 Minuchín, S (1980). Técnicas de Terapia Familiar. Editorial Paidos, México.

 PIZARRO, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar
el Grado de Magíster en Ciencias de la Educación Pontificia. Universidad de
Chile.

 Seguel, A., Holmes, Z., Venegas, K., Alcérreca, F., y Salamanca, R. (2000)
Factores Socio Emocional Afectivos Y Separación De Los Padres En Niños De
Tres A Cuatro Años. Extraído el 15 de noviembre de 2005.

53
ANEXOS

“INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN EL RENDIMIENTO


ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PABLO
RUIZ PICASSO DEL DISTRITO DE SOCABAYA, AREQUIPA - 2018”

ENCUESTA N°001

INDICACIONES

Marca con una “X” la alternativa que considere de acuerdo a cada

interrogante

1. ¿CUÁNTA CONFIANZA LES TIENES A TUS PADRES?

a) Mucha

b) Regular

c) Ninguna

2. TUS PADRES TE ABRAZAN Y TE DICEN CUANTO TE QUIEREN?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

d) Demuestran su cariño comprándome cosas

3. DIRIAS QUE LA COMUNICACIÓN CON PADRES SUELE SER:

a) Buena

b) Regular

54
c) Mala

4. AL ESTABLECER NORMAS PARA TU COMPORTAMIENTO ¿TUS

PADRES SUELEN EXPLICARTE LAS RAZONES?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

5. ¿CONSIDERAS QUE LAS NORMAS ESTÁN ESTABLECIDAS DE

MANERA CLARA Y JUSTA?

a) Si

b) No lo sé.

c) No

6. CUANDO COMETES UN ERROR TUS PADRES:

a) Suelen castigarte para que sepas que lo que hiciste esta mal.

b) Esperan que lo resuelvas solo.

c) Tratan de hacerme reflexionar sobre lo sucedido

7. TUS PADRES TE HAN PROMETIDO ALGUNA VEZ RECOMPENSAS

QUE NO HAN CUMPLIDO?

a) No

b) SI

c) A veces

55
8. LO MAS IMPORTANTE PARA TUS PADRES ES QUE APRENDAS:

a) A respetar a los demás.

b) A desarrollar todo tu potencial

c) A obedecer.

9. CUANDO SURGE UN PROBLEMA COMPLICADO EN CASA O EN EL

COLEGIO:

a) Piensas que podrás resolverlo y tratas de buscar alternativas de

solución

b) Piensas en las alternativas pero casi siempre lo dejas para el último

momento.

c) No te gusta pensar demasiado en los problemas

¡MUCHAS GRACIAS POR TU TIEMPO!

56
“INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN EL RENDIMIENTO
ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PABLO
RUIZ PICASSO DEL DISTRITO DE SOCABAYA, AREQUIPA - 2018”

ENCUESTA N°002

INDICACIONES

Marca con una “X” la alternativa que considere de acuerdo a cada

interrogante y rellene cada una con veracidad

1. ¿Cuánta confianza les tienes a tus padres? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….

2. ¿Tus padres te demuestran su cariño? ¿Cómo?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….

3. Dirías que la comunicación con tus padres suele ser

a) Buena

b) Regular

c) Mala

¿Por qué?........................................................................................................

57
4. Al establecer normas para tu comportamiento ¿Tus padres suelen

explicarte las razones o te gustaría que lo hagan?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….

5. ¿Consideras que en tu hogar las normas están establecidas de manera

clara y justa? ¿por qué?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………...

6. Cuando cometes un error ¿Qué hacen tus padres?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

7. ¿Tus padres te han prometido alguna vez recompensas que no han

cumplido? ¿Cómo te has sentido?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………..……………………

58
8. Lo más importante para tus padres es que aprendas a….

a) A respetar a los demás

b) A desarrollar todo tu potencial

c) A obedecer

¿Por qué?.......................................................................................................

9. Cuando surge un problema complicado en casa o en el colegio, ¿Qué

haces?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

¡MUCHAS GRACIAS POR TU TIEMPO!

59

Anda mungkin juga menyukai