Anda di halaman 1dari 11

GUÍA DE ESTUDIO

BIOLOGÍA COMO CIENCIA


LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

Definición etimológica: La palabra biología está formada por dos vocablos griegos: bios (“vida”) y logos
(“estudio, tratado”). Se trata de una ciencia natural que se dedica a analizar las propiedades y las características
de los organismos vivos, centrándose en su origen y en su desarrollo. La biología estudia todas las
manifestaciones de vida en cuanto a su estructura, función, origen, evolución y herencia, así como la
interacción entre los organismos con su medio ambiente (el medio que los rodea).

El estudio de la biología te permite dar respuesta a muchas preguntas, como: ¿qué necesitan los seres vivos?,
¿dónde viven? y ¿cómo se relacionan entre sí? Además, te proporciona las bases para que comprendas
conceptos, principios y teorías que te ayudarán a entender y proteger tu entorno natural. Estos conocimientos
se derivan de los logros desarrollados a partir del carácter científico de la biología que es la ciencia que estudia
los seres vivos. Pero ¿cómo se define la ciencia? Para comprender este concepto lee la siguiente definición:

La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticos y ordenados que permiten explicar los


fenómenos por sus principios y causas, para descubrir leyes generales.

Para la ciencia es importante establecer una sistematización, lo cual significa que los conocimientos científicos
deben guardar un sistema u orden y una relación entre sí, que tiene por objetivo permitir obtener los mejores
resultados posibles de acuerdo al fin que se tenga que alcanzar. Otra característica fundamental de la ciencia
es la objetividad, esto es, que los conocimientos deben centrase en los objetos que se estudian y no en las
personas que realizan la investigación, en otras palabras los hechos se presentan y se explican tal como son,
independientemente del modo de pensar de quién los observa o determina. Además, toda ciencia es metódica,
ya que sigue ciertos pasos o procedimientos específicos que conducen a la obtención de nuevos conocimientos,
a un objetivo particular o a comprobar una hipótesis. Es verificable, porque establece procedimientos para
comprobar o rechazar lo establecido en la hipótesis. En otras palabras, no se limita a los hechos, sino que los
analiza y argumenta con experimentos congruentes y comprobables. Y es modificable, ya que, si la hipótesis
no se comprueba, se regresa al punto de partida, para iniciar de nuevo y determinar de manera clara y precisa
la búsqueda del nuevo conocimiento.
Por lo tanto, la BIOLOGÍA es una ciencia por que reúne las características de ser explicativa, sistemática,
objetiva y de seguir un método para conocer todo aquello relacionado con su objeto de estudio, es decir, con
los seres vivos.
La biología sigue un método para obtener nuevos conocimientos sobre el mundo viviente. Uno de los
procedimientos que utiliza esta ciencia para conocer nuevos hechos y establecer las relaciones entre ellos es
el método científico.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Conjunto de pensamientos universales y necesarios, que conforman un conocimiento sistemático de la realidad.


El método científico se puede definir como: los pasos comunes que los científicos utilizan para recolectar
información que les permita resolver problemas, estos problemas o preguntas que desean resolver y se
encuentran observando el mundo que los rodea.
En otras palabras el método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para
descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y
externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor
racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación.
El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar el
bienestar y poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios).

El método científico consta de los siguientes pasos:

1. Observación Investigación (recolección de datos).


2. Planteamiento del problema.

1
3. Formulación de hipótesis.
4. Experimentación.
5. Comprobación o validación de la hipótesis (registro y análisis de datos):
 Rechazo de la hipótesis Formular una nueva hipótesis.
 Confirmación de la hipótesis
6. Establecimiento de una tesis o teoría.
7. Formulación de una ley.

1. OBSERVACIÓN: Primer paso del método científico, que consiste en percibir los hechos y fenómenos que
tienen lugar en la naturaleza y que se quieren estudiar, usando los cinco sentidos, con detenimiento y
escudriñando para plantearse preguntas y llegar a formular un problema de tipo científico. Implica el análisis
y registro de todo lo percibido, ya que ello llevará al planteamiento del
problema.

INVESTIGACIÓN: Se recaban datos, se organizan, se tabulan y se


eligen los más representativos, los que nos van a servir para acercarnos
a conocer nuestro objeto de estudio.

Ejemplo 1 Como ejemplo de cada ´paso de este método,


mencionaremos el caso de Alexander Fleming. En 1928, este médico
inglés realizó investigaciones en un hospital de Londres, Inglaterra. Cultivó bacterias patógenas y
estafilococos de las vías respiratorias. Un día observó con sorpresa que, en algunos lugares no crecían los
cultivos de las bacterias.

Ejemplo 2 Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para ello,
dejamos caer, desde una misma altura una tiza (gis) y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega
mucho antes que el papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa
del papel.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Consiste en formular preguntas sobre lo observado, a fin de delimitar
el objeto de estudio y el aspecto específico del mismo.

Ejemplo 1 Fleming se planteó un problema: ¿Por qué las bacterias no crecen igual en todos los cultivos?

Ejemplo 2 Se plantea la siguiente interrogante: ¿Por qué cae más rápido una tiza que una hoja de papel?

3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Es la explicación tentativa o provisional del problema planteado con base
en los conocimientos adquiridos (a los hechos observados) sobre el objeto de estudio. Generalmente se
supone las posibles causas lógicas y razonables del fenómeno, no obstante, en la formulación de la hipótesis
se debe promover el pensamiento divergente y creativo, es decir, se deben considerar todas las
posibilidades de respuesta, por más descabelladas que parezcan. El científico las irá descartando a través
de procesos de razonamiento lógico hasta seleccionar la que considere válida. La comunidad de científicos
ha comprobado que los grandes inventos o descubrimientos a veces inician con ideas disparatadas.

Ejemplo 1 Fleming se preguntó qué factor impedía el crecimiento de las cepas bacterianas, Es posible que
se cuestionara si, por ejemplo, si esterilizó o no los medios de cultivo, qué precauciones no contempló o
quién contaminó sus muestras, de manera que sus hipótesis podrían haberse parecido a las siguientes:
 “Las bacterias no crecen donde se ha desarrollado un hongo: el moho Penicillium, porque esta
parte del cultivo está contaminada con algo que impide su desarrollo”.
 “Las bacterias no crecen donde existe este tipo de moho, porque no pueden crecer en áreas que
no estén limpias”.
 “Las bacterias no crecen en estos lugares porque hay mucha tensión en el ambiente”.

Ejemplo 2 "Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa".

2
4. EXPERIMENTACIÓN: Una vez formulada la hipótesis el científico debe comprobar si se cumple esa
hipótesis mediante una serie de actividades, pruebas y análisis que nos ayuda a reproducir un fenómeno,
tomando en cuenta las condiciones particulares del objeto de estudio y las variables pertinentes.
Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar,
modificando las circunstancias que se consideren convenientes.
Durante la experimentación, se van a utilizar un grupo control, un grupo experimental y una variable.
El grupo de control o testigo es el grupo para el cual no hay intervención; es el grupo que se compara al
grupo experimental. Un grupo control o muestra control es aquella muestra utilizada para evaluar los efectos
de algún tipo de experimento, esta se caracteriza por no presentar ningún cambio ni intervención en el
diseño experimental, son los objetos u organismos en su estado original.
Al grupo experimental es aquel en donde se realizan los experimentos, al que le aplicas la variable que estás
estudiando: Estímulo, medicamento, etc. es decir, donde el investigador realiza los cambios para comprobar
o refutar su hipótesis. Al grupo control no le administras la variable.

Al hacer el análisis de los dos grupos, los cambios que haya habido en el grupo experimental pueden ser
atribuidos a la aplicación de la variable. En cambio, si no hubo cambios de ningún tipo en los dos grupos, o
los cambios fueron estadísticamente similares en ambos grupos, la aplicación de la variable no tuvo efecto.

Siendo más explícitos, supongamos que realizamos un experimento para comprobar los efectos de un toxico
en los seres vivos. Para ello utilizamos plantas de tomate.
Entonces en un matero sembramos 5 semillas de tomate en tierra normal. En otros sembramos las mismas
5 semillas en tierra, pero adicionalmente se agrega el toxico a diferentes concentraciones. Y diariamente se
realiza un seguimiento de todas las semillas.
En este caso, las primeras 5 semillas serán consideradas el grupo control y las demás en donde se
encuentra el toxico serian el grupo experimental.

Ejemplo 1 Fleming comprobó, en más de una ocasión, que nuevos microorganismos crecían en sus cepas
bacterianas. Posteriormente, descubrió que tal efecto era causado por un hongo, al que nombró Penicillium
notatum, y demostró que algunas especies de bacterias no crecían en presencia de dicho hongo. Realizó
varios experimentos para verificar si realmente el hongo era responsable de que las bacterias no crecieran
y llegó a la siguiente conclusión: el micelio del hongo segrega una sustancia que detiene la reproducción de
los estafilococos y los destruye.

Ejemplo 2 Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo prácticamente
al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja
sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.

5.- COMPROBACIÓN O VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS (REGISTRO Y ANÁLISIS DE DATOS): A través


de la experimentación, algunas de las hipótesis se confirman (es correcta) y otras se rechazan (es
incorrecta). Cuando los resultados obtenidos de una experimentación confirman o comprueban una y otra
vez la veracidad de la hipótesis, estamos en condiciones de emitir una conclusión (teoría científica), que
debe estar sujeta a la revisión por otros investigadores, quienes podrán constatar la validez del conocimiento
y poder verificar y comprobar la teoría para establecer una Ley científica, de lo contrario, regresamos al
punto de partida, para buscar nuevas hipótesis.
Por lo tanto una teoría científica, es la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos
experimentales lo que permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación
científica al hecho o fenómeno observado.
Las leyes se descubren (no se inventan) y nos muestran una relación que se da en la realidad, esto es, son
esquemas objetivos. A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados, en
este caso puede enunciarse una ley objetiva. Y una ley científica es la formulación de las regularidades
observadas en un hecho o fenómeno natural y expresa una relación necesaria que se cumple en ciertas
condiciones y cuyos efectos se manifiestan en acciones determinadas que se producen en los procesos.
Las leyes científicas se formulan una vez que se ha hecho la comprobación.

Ejemplo 1 La conclusión de Fleming fue que el hongo Penicillium notatum, segrega una sustancia (la
penicilina), capaz de detener el crecimiento de bacterias patógenas. De esta manera nació la palabra

3
antibiótico: de los vocablos griegos anti, que significa “contra”, y bios, que significa “vida”, así, definiendo
de manera más precisa esta palabra: “contra la vida bacteriana”.

Ejemplo 2 A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa la que determina
que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del objeto la determinante. Como
comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por
ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo,
cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.

Pasos del Método Científico

Observación

Investigación

Planteamiento
del problema

Formulación de
hipótesis

Experimentación

Confirmación Rechazo de la
de la hipótesis hipótesis

Establecimiento Formulación de
de una teoría una Ley

4
CONFIRMA TU AVANCE
I.- INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas de manera individual, para ellos escribe
en los paréntesis una (V) si es verdadero y una (F) si es falso:
( ) La sistematización de los conocimientos tiene por objetivo permitir obtener los mejores resultados
posibles de acuerdo al fin que se tenga que alcanzar.
( ) La sistematización de los conocimientos significa que éstos deben centrarse en los objetos que
estudian y no en los investigadores.
( ) La objetividad en los conocimientos significa que éstos deben centrarse en los investigadores y
no en los objetos que estudian.
( ) El problema es una interrogante que se plantea acerca de cierto fenómeno que nos interesa.
( ) El grupo testigo de un experimento es el que se presenta de la manera más cercana a como
ocurre en la naturaleza, son los objetos u organismos en su estado original.
( ) El grupo testigo es al que le aplicas la variable que estás estudiando, es decir, donde el
investigador realiza los cambios para comprobar o refutar su hipótesis.

II.- INSTRUCCIONES: Subraya la respuesta correcta:


1.- La ciencia constituye una actividad mediante la cual los seres humanos tratamos de identificar:

a).- Problemas y formular diferentes soluciones que se puedan probar mediante la experimentación.
b).- Problemas de tipo filosófico y de formulación de respuestas.
c).- Problemas sociales, entenderlos y buscarles solución.
d).- Preguntas religiosas y de comprobar su respuesta.

5
2.- El propósito de la ciencia es ayudarnos a:

a).- Entender el mundo en que vivimos y sus seres vivientes.


b).- Preservar nuestro medio ambiente.
c).- Resolver problemas que enfrentamos día a día.
d).- Entender el mundo en que vivimos y sus seres vivientes, preservar el medio ambiente y resolver problemas
que enfrentamos día a día.

3.- La observación científica NO se hace:

a).- Con instrumentos especializados.


b).- A través de nuestros sentidos.
c).- Por medio de la adivinación de eventos.
d).- Por medio de mediciones cuidadosas.

4.- Cuando decimos que la ciencia es corroborable, queremos decir que:

a).- Los resultados se puedan probar o verificar repetidamente.


b).- Los resultados son únicos e Imposibles de repetir.
c).- Un solo científico es capaz de repetir sus propios experimentos.
d).- Los resultados son engañosos.

5.- Cuando los datos que recopila un científico no representan sus opiniones, sino la colección cuidadosa y
precisa de esos datos, se puede decir que son:

a).- Relativos b).- Objetivos c).- Subjetivos d).- Emotivos e).- Similares

6.- Se dice que usamos el método científico cuando un experimento es:

a).- Corroborable.
b).- Objetivo.
c).- Empírico.
d).- Corroborable, objetivo y empírico.

7. ¿Cuál de los siguientes pasos NO es parte del método científico?

a).- La formulación del problema.


b).- La manipulación de los datos.
c).- La formulación de la hipótesis.
d).- La experimentación.

8. Una situación que surge de la observación de la naturaleza o del diario vivir y que requiere respuesta es:

a).- Un problema científico.


b).- Una hipótesis.
c).- Un experimento.
d).- Una colección de datos.

9.- Una respuesta tentativa o predicción a un problema científico es:

a).- Un problema.
b).- Una hipótesis.
c).- Una variable manipulada.
d).- Una variable dependiente.

10.- Se pone a prueba la hipótesis por medio:

a).- Del experimento.


b).- Del control.

6
c).- Del problema.
d).- Del método científico.

11.- La recopilación de datos ocurre cuando:

a).- Se hacen las observaciones y los experimentos.


b).- Se formula el problema.
c).- Se formula la hipótesis
d).- Se hace la interpretación de los datos.

12.- La observación consiste en:

a).- La repetición de un determinado experimento.


b).- La realización de un experimento en cualquier lugar.
c).- Aplicar los sentidos a un objeto o a un fenómeno.
d).- La lógica empírica.

13.- El Método Científico se basa en la capacidad de:

a).- La capacidad de repetir un determinado experimento.


b).- La definición de propiedad privada.
c).- La utilización de instrucciones e instrumentos válidos.
d).- La aplicación de un método científico.

14.- El Método Científico es el conjunto de pasos necesarios para obtener:

a).- Experimentos.
b).- Teorías científicas.
c).- Repeticiones válidas.
d).- Conocimientos válidos.

15.- El pensamiento cotidiano y el pensamiento científico son:

a).- Cotidianos
b).- Complementarios.
c).- Profundos.
d).- Racionales.

16.- Entre las principales características del pensamiento científico se encuentra la:

a).- Profundidad y las personas.


b).- Abstracción y lo científico.
c).- Objetividad y racionalidad.
d).- Utilidad y el pensamiento.

17.- El método científico es:

I).- Un conjunto de procedimientos sistemáticos que se aplican para tener conocimientos


II).- Conjunto de normas que se aplican para descubrir un determinado comportamiento.
III).- Es el Proceso psicológico aplicado en el área educativa.

18.- La secuencia correcta de los pasos del método científicos es:

a).- Observación-Hipótesis-conclusión-Experimentación- análisis e interpretación de datos-comunicación.


b).- Hipótesis-Observación-Experimentación-Análisis e interpretación de datos- y comunicación
c).- Experimentación-Observación- Hipótesis- Análisis e interpretación de datos- conclusión.
d).- Análisis e interpretación de datos- Observación- hipótesis-Experimentación – Conclusión y comunicación.
e).- Observación- Recolección de datos- hipótesis- Experimentación- - conclusión.

7
19.- Ciencia es todo aquello que llega a descubrir la:

a).- Verdad b).- Observación c).- Experimentación d).- Dios e).- Problema

20.- La hipótesis de la investigación científica es:

a).- El diseño del experimento que se realizará.


b).- Una propuesta lógica y posible que intenta resolver el problema.
c).- La relación de los materiales que se utilizarán durante el estudio.
d).- El aspecto del fenómeno que cambia como consecuencia de modificaciones hechas por el investigador.

21.-El marco teórico del informe de una investigación es:

a).- Una síntesis del contenido del informe, menciona la justificación y los objetivos entre otros aspectos.
b).- La descripción de las acciones que se siguieron para realizar el experimento o estudio.
c).- El conjunto de gráficas, cuadros, fotografías, etcétera, que muestran los resultados obtenidos.
d).- La síntesis de los resultados obtenidos por otros investigadores que realizaron trabajos similares.

III.- INSTRUCCIONES: Imagina que tienes un DVD (Reproductor de discos compactos) que
funciona con pilas y que al introducir un determinado disco no emite sonido. Formula dos
HIPÓTESIS para iniciar una investigación:
22.-_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

23.- ____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

IV.- INSTRUCCIONES: Analiza las siguientes acciones del método científico y escribe dentro
del paréntesis las letras O (observación), R (recolección), H (hipótesis), E (Experimentación, C
(conclusión) según correspondan:
24.- Reúne información.........................................................................................................…………… ( )
25.- Manejar Instrumentos……………………………………………………………………………………… ( )
26.- Percibir el problema con los sentidos …………………………………………………………………… ( )
27.- Dar el enunciado del fenómeno observado……………………………………………………………… ( )
28.- Dar explicaciones posibles………………………………………………………………………………... ( )
29.- registro y análisis de datos………………………………………………………………………………… ( )
30.- Comprobar o rechazar hipótesis………………………………………………………………………….. ( )

V.- INSTRUCCIONES: Piensa y contesta correctamente cada una de las preguntas siguientes:
31.- ¿Por qué se considera a la Biología como una ciencia?_________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

32.- ¿Cuál es la alternativa a seguir cuando una hipótesis no explica de manera correcta el fenómeno que se
está explicando?__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

VI.- INSTRUCCIONES: Lee el siguiente experimento y contesta las preguntas:


Te preguntas: ¿Producirá almidón en sus hojas una planta, si se deja en la oscuridad? Afirmas: cuando se
deja una planta en la oscuridad durante 48 horas, deja de producir almidón en sus hojas. Rotulas dos grupos
de plantas de la misma especie. Colocas el grupo A, a la luz y el grupo B, en un sitio oscuro. Tomas, al cabo de

8
48 horas, 5 hojas de cada grupo y mides la presencia de almidón en ellas. Al usar una prueba confiable para
determinar la presencia de almidón, encuentras que solo las hojas del grupo A contienen almidón. Concluyes:
cuando una planta se deja en la oscuridad durante 48 horas sus hojas no producen almidón.

1.- Del experimento anterior, identifica ¿cuál es la hipótesis?

a).- ¿Producirá almidón en sus hojas una planta, si se deja en la oscuridad?


b).- Cuando una planta se deja en la oscuridad durante 48 horas, deja de producir almidón.
c).- Mides almidón en las hojas del grupo A y en las del B.
d).- Utilizas una prueba confiable para medir el almidón.

2. Del experimento anterior, identifica ¿Cuál es la conclusión?

a).- ¿Producirá almidón en sus hojas planta, si se deja en la oscuridad?


b).- Cuando dejas una planta en oscuridad durante 48 horas sus hojas no producen almidón.
c).- Rotulas dos grupos de plantas de la misma especie.
d).- Mides la presencia de almidón en hojas de cada uno de los grupos de plantas.

3. Del experimento anterior, identifica ¿Cuál de las siguientes aseveraciones describe la parte experimental?

a).- Concluyes que cuando una planta se deja en la oscuridad durante 48 horas no produce almidón.
b).- Rotulas dos grupos de plantas de la misma especie. Colocas el grupo A, directo a la luz y el grupo B, en la
oscuridad. Tomas, al cabo de 48 horas, 5 hojas de cada grupo y mides la presencia de almidón en ellas.
c).- Encuentras que solo las hojas del grupo A contienen almidón.
d).- Te preguntas: ¿Producirá almidón una planta, si la dejamos en la oscuridad?

4. Del experimento anterior, identifica ¿Qué parte del experimento corresponde al planteamiento del problema?

a).- ¿Producirá almidón en sus hojas una planta, si se deja en la oscuridad?


b).- Cuando una planta se deja en la oscuridad durante 48 horas, deja de producir almidón.
c).- Mides almidón en las hojas del grupo Ay del grupo B.
d).- Utilizas una prueba confiable para medir el almidón.

5. Del experimento anterior, identifica ¿qué parte corresponde a la colección de datos?

a).- ¿Producirá almidón en sus hojas una planta, si se deja en la oscuridad?


b).- Cuando una planta se deja en la oscuridad durante 48 horas, deja de producir almidón.
c).- Mides almidón en las hojas del grupo A y B.
d).- Utilizas una prueba confiable para medir el almidón.

6. Del experimento anterior, identifica ¿Cuál es el grupo control descrito?

a).- Las plantas experimentales que se dejan a la luz.


b).- Las plantas que se ponen en la oscuridad.
c).- Las plantas del jardín del laboratorio.
d).- No tiene ningún control.

7. Del experimento anterior, identifica ¿Cuál es la variable de respuesta o dependiente en el experimento?

a).- La luz
b).- La oscuridad
c).- El almidón (su presencia o ausencia).
d).- La cantidad de agua que se les echo a las plantas antes del experimento.

9
VI.- INSTRUCCIONES: Completa con la respuesta correcta, las diferentes etapas del Método
Científico:
1. _______________________________________.
2.____________________________del problema.
3. Construcción de_________________________.
4.________________________________________.
5.____________________________de una teoría.
6.________________________________________.

VII.- INSTRUCCIONES: Relaciona los siguientes términos:

1. Se elabora luego de la experimentación y comprueba o ( ) Planteamiento del problema.


rechaza hipótesis.
2. Serie de actividades que permiten: reproducir y observar ( ) Observación.
varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar.
3. Describir un hecho o fenómeno a través de los sentidos. ( ) Establecimiento de la hipótesis.
4. Enunciado que trata de explicar o dar respuesta al problema: ( ) Teoría o Ley
5. Generalmente se plantea en forma de pregunta: ( ) Experimentación.
6. Es el resultado de la verificación y refinamiento permanente ( ) Conclusiones.
de una hipótesis.
7. Primer paso del método científico, y realizado de manera ( ) Investigación
correcta nos llevará al planteamiento del problema.

VIII.- INSTRUCCIONES: OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES E INDICA QUE PASO DEL MÉTODO
CIENTÍFICO SE REALIZA EN CADA UNA:

10
VII.- INSTRUCCIONES: Arma tus conocimientos: Usa las siguientes palabras o frases y
completa el mapa conceptual del método científico y el informe de investigación:

Pasos del Método Científico

Observación

Formulación de
hipótesis

Experimentación

Establecimiento
de una teoría

Dra. Ma. Guadalupe Tapia Reyes


Docente

20 de septiembre de 2016

11

Anda mungkin juga menyukai