Anda di halaman 1dari 42

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

HUIMANGUILLO

Materia:
Productividad de pozos

Docente:
Ing. Bladimir Sánchez Ramírez

Trabajo de investigación:
“Análisis integral del pozo”
Elaborado por:
Johana Lili Pérez Hernández
Carlos Alberto Castillo Rueda de León
Artemio Jiménez Rodríguez
Irma Gabriela Rocha León
Blanca Estela Alpuche Olán
Jesús Manuel Morales José
Erick Nahum López Jiménez

Carrera:
Ingeniería Petrolera
Índice
I. Introducción .................................................................................................................... 1

II. Objetivos ....................................................................................................................... 2

2.1 Objetivo general:...................................................................................................... 2

2.2 Objetivos específicos: .............................................................................................. 2

III. Desarrollo..................................................................................................................... 3

3.1 Sistema integral del pozo ......................................................................................... 3

3.2 Importancia de la caracterización del fluido y el efecto de la temperatura ............. 6

3.3 Flujo en el yacimiento.............................................................................................. 9

3.4 Flujo en la tubería de producción .......................................................................... 17

3.5 Flujo en la línea de descarga .................................................................................. 21

3.6 Flujo en el estrangulador........................................................................................ 22

3.7 Metodología del análisis nodal .............................................................................. 23

3.8 Selección y ajuste de métodos de solución para cada elemento ............................ 28

3.9 Optimización del sistema ....................................................................................... 32

3.10 Aplicaciones practicas con el software comercial ............................................... 33

IV. Conclusión ................................................................................................................. 35

V. Bibliografía ................................................................................................................. 39
Índice de figura

Ilustración 1 sistema integral del pozo ........................................................................... 3


Ilustración 2 sistema integral de producción ................................................................ 4
Ilustración 3 presión de saturación ................................................................................ 7
Ilustración 4 cambio de volumen y densidad en función ........................................... 12
Ilustración 5 Comparación de la declinación de presión ........................................... 12
Ilustración 6 Flujo lineal ............................................................................................... 14
Ilustración 7 Flujo de fluido en fracturas hidráulicas verticales............................... 14
Ilustración 8 Flujo radial transversal .......................................................................... 15
Ilustración 9 líneas de flujo rectas ................................................................................ 15
Ilustración 10 Distribución de presiones en un sistema integral de producción ...... 19
Ilustración 11 Pérdida de presión en función del gasto para varias RGL ............... 19
Ilustración 12 Distribución de presiones en un sistema integral de producción ...... 20
Ilustración 13 determinación de la capacidad de flujo ............................................... 25
Ilustración 14 Transporte de fluidos ............................................................................ 26
Ilustración 15 características y composición de los fluidos ........................................ 27
Ilustración 16 presión en nodos .................................................................................... 28
Ilustración 17 Diseño de las condiciones del pozo en la superficie ............................ 33
Ilustración 18 Datos de un simulador .......................................................................... 34
Ilustración 19 diagrama de un simulador en un pozo ................................................ 35
Ilustración 20 diagrama de un simulador con bombeo neumático ........................... 36
Ilustración 21 Diagrama del Software para el balanceo ............................................ 37
I. Introducción

1
II. Objetivos
2.1 Objetivo general:

2.2 Objetivos específicos:

2
III. Desarrollo
3.1 Sistema integral del pozo
Es el conjunto de elementos que transporta a los fluidos del yacimiento hasta la superficie,
los separa en aceite, gas y agua y los envía a instalaciones para su almacenamiento y
comercialización.
La toma de información:
• Analizar las condiciones de producción.
• Buen diagnóstico para implementar la mejor decisión.
• Características de los yacimientos.
• Propiedades de los fluidos.
• Daño a la formación.
• Pozo fluyente
Es aquel que, con la energía propia del yacimiento, es capaz de vencer las caídas de
presión que ocurren a través del medio poroso, de la tubería de producción (vertical),
estrangulador, tubería de descarga (horizontal), hasta separador, conduciendo así, los fluidos
producidos.

Ilustración 1 sistema integral del pozo

3
Magocha. (2012). Ilustración de un sistema integral del pozo. [ Ilustración].
Recuperado de https://es.scribd.com /Analisis-integral-del-pozo

Para analizar el comportamiento de un pozo fluyente terminado, determinar el gasto de


producción y/o diagnosticarlo apropiadamente, es necesario analizar las tres áreas de flujo,
las cuales se tiene que estudiar en forma separada y unirlas después, antes de tener una idea
precisa del comportamiento de flujo del pozo productor; estas áreas son:
• Flujo del yacimiento al pozo.
• Flujo de tuberías.
• Flujo en tubería de producción.
• Flujo en línea de descarga.
• Flujo en estranguladores.

Ilustración 2 sistema integral de producción

Magocha. (2012). Ilustración de un sistema integral de producción. [


Ilustración]. Recuperado de https://es.scribd.com/Análisis-integral-del-
pozo

Para tener pleno conocimiento del funcionamiento de un Sistema Integral de pozo, se debe
contar con el concepto de cada uno de los componentes que lo conforman

4
Yacimiento de hidrocarburos:
Se entiende por yacimiento la porción de una trampa Geológica que contiene
hidrocarburos, la cual se comporta como un sistema intercomunicado hidráulicamente. Los
fluidos del yacimiento ocupan los poros o huecos de la roca almacén, están a alta presión y
temperatura, debido a la profundidad a que se encuentra el yacimiento.

Pozo:
Es un agujero o conducto que se hace a través de la roca, desde la superficie hasta llegar
al yacimiento, en el cual se instalan sistemas de tuberías y otros elementos con el fin de
establecer un flujo de fluidos controlados entre la formación productora (yacimiento) hasta
la superficie.
Árbol de válvulas:
Es un arreglo (conjunto) de válvulas que permiten controlar el flujo de los hidrocarburos
del pozo y de los fluidos que se inyectan al mismo.
Tubería de descarga:
Las tuberías son estructuras de acero, cuya finalidad es transportar el gas, aceite y en
algunos casos agua desde la cabeza del pozo hasta el tanque de almacenamiento. Los costos
específicos en el transporte tanto del aceite como del gas disminuyen cuando la capacidad de
manejo aumenta; esto se logra si el aceite, gas y agua se transportan en tuberías de diámetro
óptimo, para su capacidad dada.
Estrangulador:
Es un aditamento que se instala en los pozos productores son el fin de establecer una
restricción al flujo de fluidos. Es decir, permite tener un gasto deseado, además de prevenir
la confinación de agua, producción de arena y sobre todo, ofrecer seguridad a las
instalaciones superficiales.
Separadores:
Son equipos utilizados para separar la mezcla de aceite y gas, y en algunos casos aceite,
gas y agua que proviene directamente de los pozos. Los separadores se clasifican por la
geometría en horizontales, verticales y esféricos, y por su finalidad, separar dos fases (gas y
líquido) o tres fases (gas, líquido y agua).

5
Tanques de almacenamiento:
Son recipientes metálicos de gran capacidad la producción de fluidos de uno o varios
pozos. Los tanques de almacenamiento pueden ser estructuras cilíndricas de almacenamiento
en tierra firme, o bien un buque-tanque, usualmente utilizados en pozos costa afuera. En la
industria petrolera, los tanques pueden tener una capacidad de almacenamiento que va desde
los 100,000 hasta 500,000 barriles. En México se cuentan con tanques de almacenamiento
de 500,000 barriles. (Magocha, 2012)

3.2 Importancia de la caracterización del fluido y el efecto de la temperatura


Los Análisis PVT de los hidrocarburos del yacimiento, consisten en una serie de pruebas
de laboratorio, las cuales se diseñan para obtener propiedades físicas requeridas dentro de un
estudio de caracterización de yacimientos. Por lo general, los cálculos de balance de materia
son muy utilizados en el estudio de yacimientos.
Análisis de Laboratorio PVT
Presión de burbujeo (pb).
Factor de volumen del aceite (Bo) y gas (Bg).
Relación de gas disuelto en el aceite (Rs).
Factor de volumen total (Bt).
Compresibilidad isotérmica del aceite (Co) y del gas (Cg).
Viscosidad del aceite (mo) y gas (mg).
Factor de compresibilidad (z). (Magocha, Scribd, 2012)
Describir los parámetros importantes a tener en cuenta en el Muestreo de Fluidos de
yacimiento.

Análisis PVT Convencional – Pruebas y Reporte Final


Análisis PVT Composicional – Pruebas y Reporte Final

Importancia del Muestreo

6
Obtener una muestra representativa de yacimiento es importante para realizar un estudio
de fluidos exacto y útil para el desarrollo y explotación de los yacimientos de aceite y gas.
Las muestras usadas para estos estudios deben tener las mismas propiedades de los fluidos
de yacimiento en las actuales condiciones de yacimiento. (Margarito, 2017)
Clases de Muestreo:
Muestreo de Fondo del pozo a nivel medio de los disparos.
Muestreo de Superficie:
• Muestreo en Separador.
• Muestreo en cabeza de pozo.
Factores para la selección del Muestreo:
• Características del fluido de yacimiento.
• Características del yacimiento
Equipo mecánico usado en la terminación
• Costos.
• Clase de Análisis requeridos.
• Muestreo de Fondo.
Fluidos de Yacimiento deben ser tomados lo más temprano posible, durante la vida
productiva del yacimiento.

Ilustración 3 presión de saturación

Magocha. (2012). Ilustración presión de saturación. [ Ilustración].


Recuperado de https://es.scribd.com /Análisis-integral-del-pozo

Ventajas del Muestreo de Fondo:

Acertada medición de las propiedades básicas del fluido cuando el fluido es totalmente
desconocido (Pozos exploratorios).

7
Es fácil la toma de una muestra representativa de Yacimiento cuando el yacimiento está
Bajo saturado.
• El fluido recuperado es Fluido in-situ, y se evita la recombinación de muestras.
• Fluidos más representativos cuando se requieren estudios de precipitación de sólidos.
Desventajas del Muestreo de Fondo:

• Dificultad en la obtención de una muestra representativa cuando el yacimiento está


saturado.
• Alto costo de operación
• El pozo debe ser acondicionado antes del muestreo (estrangulado o cerrado)
• No son convenientes en pozos de gas condensado
Muestreo de Superficie para Pozos en Producción.
• En Separador, como muestras de gas y líquido para recombinar en el laboratorio.
• En cabeza de pozo, como una muestra representativa de la corriente de Fondo.
Ventajas de los Métodos de Muestreo de Superficie

• Fácil de realizar y menos costoso.


• Facilita el estudio de diferentes muestras con diferentes composiciones (RGA)
• No es necesario cerrar el pozo
• Facilita el manejo de las muestras en el laboratorio
• Pueden ser usadas en estudios de Gas Condensado
Desventajas de los Métodos de Muestreo de Superficie:

• Requerimiento de mayor cantidad de Cilindros.


• Se requiere una muy acertada medición de RGA en Superficie.
• Se requiere la recombinación de gas y aceite en el laboratorio.
• Conocer el tipo de fluido que vamos a producir es de vital importancia ya que de ello
depende:
Diseño de instalaciones.
• Uso de Registros de producción.
• Sistemas de Transporte.
Análisis económicos. (Margarito, 2017)

8
3.3 Flujo en el yacimiento
El estudio del flujo de fluidos en los yacimientos de petróleo es probablemente una de las
áreas de la ingeniería de yacimientos que más requiere del conocimiento de las matemáticas.
Las formas matemáticas de estas relaciones están basadas en dos conceptos fundamentales:
la ley de Darcy y el balance de materiales, y sus variaciones dependen de las características
del yacimiento, entre las cuales deben considerarse: la configuración geométrica del sistema,
la compresibilidad de los fluidos, la invariabilidad de las tasas de flujo y de la presión con
tiempo, o bien el flujo de una o más fases simultáneas. Ahora bien, una ecuación en particular
se podrá aplicar solamente a un solo tipo de tales características, lo cual hace difícil
considerar todas las combinaciones posibles.
Por esta razón, en este trabajo se tratará la descripción de algunas de ellas de acuerdo
por lo presentado por Ahmed.
Por lo antes expuesto, uno de los principales objetivos de esta investigación es de
presentar las diferentes relaciones matemáticas que han sido diseñadas para describir el
comportamiento del flujo de fluidos del yacimiento y señalar cómo el ingeniero puede
reconocer las características de cada uno de ellos.
Clasificación del flujo de fluidos
Los sistemas de flujo en el yacimiento se clasifican de acuerdo con el tipo de fluido,
los regímenes de flujo, el ángulo de buzamiento, la geometría de flujo y el número de fases
fluyentes.
Tipo de fluidos
Para identificar los fluidos del yacimiento se toma en cuenta el coeficiente de
comprensibilidad isotérmica. En general, desde este punto de vista, los fluidos se clasifican
en tres grupos:
• Fluidos incompresibles
• Fluidos ligeramente compresibles
• Fluidos compresibles
Como ya se ha explicado, el coeficiente de compresibilidad isotérmica “c”, se
describe matemáticamente por las siguientes expresiones:
• En términos del volumen de fluido:

9
1 𝜕𝑉
𝑐=−
𝑉 𝜕𝑝

 En términos de la densidad del fluido:


1 𝜕𝜌
𝑐=−
𝜌 𝜕𝑝

Donde V y 𝜌 son el volumen y la densidad del fluido, respectivamente.


Fluidos incompresibles
Un fluido incompresible es aquél cuyo volumen (o densidad) no cambia con la
presión, esto es:
𝜕𝑉
=0
𝜕𝑝
𝜕𝜌
=0
𝜕𝑝
En realidad, el fluido incompresible no existe, sin embargo, este comportamiento se
supone en muchos casos debido a que simplifican la deducción y la for ma final de muchas
ecuaciones de flujo, y es suficiente exacto para muchos propósitos prácticos.
Fluidos ligeramente compresibles
Un fluido ligeramente compresible es aquel cuyo cambio de volumen debido a la
presión (o densidad) es bastante reducido. Conociendo el volumen 𝑉𝑖 de un liquito
ligeramente compresible a una determinada presión de referencia 𝑝𝑖 , los cambios en su
comportamiento volumétrico pueden describirse matemáticamente integrado la ecuación
para obtener la siguiente expresión:
𝑝 𝑉
𝑑𝑉
−𝑐 ∫ 𝑑𝑝 = ∫
𝑉
𝑝𝑖 𝑉𝑖

Pero:
𝑉
𝑒 𝑐(𝑝𝑖 −𝑝) =
𝑉𝑖
Por lo tanto:
𝑉 = 𝑉𝑖 𝑒 𝑐(𝑝𝑖 −𝑝)
Donde p es la presión, lpca; V, el volumen a la presión p, 𝑝𝑖𝑒 3 ; 𝑝𝑖 , la presión inicial
(referencia), lpca; y 𝑉𝑖 , el volumen del fluido en las condiciones de referencia, 𝑝𝑖𝑒 3 .
10
La función 𝑒 𝑥 puede representarse por la expresión de la serie:

𝑥
𝑥2 𝑥3 𝑥𝑛
𝑒 = 1+𝑥 + + +⋯+
2! 3! 𝑛!
Si se considera que el exponente x es muy pequeño (el cual representa el término
𝑐(𝑝𝑖 − 𝑝)), entonces 𝑒 𝑥 puede ser aproximada truncando los dos primeros términos de la
serie, esto es:
𝑒𝑥 = 1 + 𝑥
Combinando ecuaciones, resulta:
𝑉 = 𝑉𝑖 [1 + 𝑐(𝑝𝑖 − 𝑝)]
Donde p es la presión en lpca; V, el volumen a la presión p en 𝑝𝑖𝑒 3 ; y 𝑉𝑖 el volumen a la
presión inicial o a una presión de referencia, 𝑝𝑖 (𝑝𝑟𝑒𝑓 ), en lpca.
Una derivación similar se puede aplicar a otra ecuación, para obtener:
𝜌 = 𝜌𝑖 [1 − 𝑐(𝑝𝑖 − 𝑝)]
Donde p es la presión, lpca; 𝜌, la densidad a la presión p, 𝑙𝑏⁄𝑝𝑖𝑒 3 ; 𝑝𝑖 , la presión inicial
de referencia, lpca; y 𝜌𝑖 , la densidad del fluido a la presión inicial de referencia, 𝑙𝑏⁄𝑝𝑖𝑒 3 .
Es conveniente señalar que los sistemas de petróleo crudo y agua entran en esta
categoría.

Fluidos compresibles
Son fluidos que experimentan un gran cambio de volumen debido a la presión. Todos
los gases se consideran compresibles. El caso aproximado de flujo de gas en el yacimiento
se expresa por la ley de los gases reales:
𝑧𝑛𝑅𝑇 𝑧
𝑉= o 𝑉 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝
𝑝

Diferenciando con respecto a la presión y manteniendo la temperatura constante, se


obtiene:
𝑑𝑉 𝑛𝑅𝑇 𝑑𝑧 𝑧𝑛𝑅𝑇 1 𝑑𝑧 𝑧𝑛𝑅𝑇 1
= 2
=( ) −( )
𝑑𝑝 𝑝 𝑝 𝑝 𝑧 𝑑𝑝 𝑝 𝑝
Simplificando:
1 𝑑𝑉 1 𝑑𝑧 1
= −
𝑉 𝑑𝑝 𝑧 𝑑𝑝 𝑝
1 𝑑𝑉
Finalmente, como 𝑐 = − 𝑉 𝑑𝑝, entonces, al sustituir, resulta:

11
1 1 𝜕𝑧
𝑐𝑔 = − ( )
𝑝 𝑧 𝜕𝑝 𝑇
Donde 𝑐𝑔 es el factor isotérmico de compresibilidad del gas en 𝑙𝑝𝑐𝑎−1.
Para un gas ideal, 𝑧 = 1, 𝑑𝑧⁄𝑑𝑝 = 0 y la compresibilidad es simplemente el
recíproco de la presión; por lo tanto, un gas ideal a 1000 lpca tiene una compresibilidad de
1000 𝑥 10−6 𝑙𝑝𝑐𝑎−1.
Las siguientes imágenes son ilustraciones del cambio de volumen y densidad en función
de la presión para os tres tipos de fluidos.

Ilustración 4 cambio de volumen y densidad en función

Regímenes de flujo
Existen básicamente tres tipos de condiciones o regímenes de flujo en función de la
presión y del tiempo que deben ser identificados para clasificar el flujo de los fluidos del
yacimiento de flujo continuo, de flujo semi continuo y de flujo no continuo o transitorio.
La siguiente imagen muestra una comparación de la declinación de presión en función
de tiempo para estos regímenes de flujo.

Ilustración 5 Comparación de la declinación de presión

12
Flujo continuo (steady state flow)
Este régimen de flujo existe cuando en cada sección transversal a la dirección de flujo
la densidad es constante en el tiempo, es decir, no existen cambios de presión ni de velocidad
del fluido con el tiempo. Matemáticamente esto se expresa por:
𝜕𝑝
( ) =0
𝜕𝑡 𝑖
En condiciones comparables, los yacimientos de gas alcanzan condiciones de estado
continuo más rápidamente que los de petróleo. Esto se debe a que la viscosidad de los gases
es mucho más baja, lo que se compensa por el aumento en la compresibilidad del fluido y la
reducción del tiempo de readaptación.
En general, el comportamiento del estado continuo es adecuado cuando el tiempo de
readaptación* es pequeño comparado con el tiempo transcurrido entre variaciones grandes
de la tasa de flujo, o, en el caso de yacimientos, cuando es pequeño comparado con la vida
productiva total del yacimiento.
Flujo semicontinuo (pseudo steady state flow)
También denominado flujo variable, existe cuando la presión declina linealmente con
el tiempo en cualquier posición del yacimiento. Aquí, la tasa de declinado de la presión es
directamente proporcional a la tase de producción del yacimiento e inversamente
proporcional al volumen de drenaje. Este tipo de régimen algunas veces se trata
matemáticamente como una continuación del flujo continuo y se expresa por:
𝜕𝑝
( ) = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝜕𝑡 𝑖
Flujo no continuo (unsteady state or transient flow)
Es el flujo de la formación del pozo, en el cual la presión en el yacimiento no cambia
linealmente con el tiempo. Se expresa por:
𝜕𝑝
( ) = 𝑓(𝑖, 𝑡)
𝜕𝑡 𝑖
Para obtener las ecuaciones de este tipo de flujo se requieren tres relaciones: un
balance de masa, una ecuación de estado y la ley de Darcy.
Geometría de flujo
La mayoría de los yacimientos tienen límites irregulares y la descripción matemática
rigurosa de su geometría solo es posible con el uso de simuladores numéricos. Se ha

13
identificado un buen número de geometrías en el flujo de fluidos de un yacimiento; sin
embargo, para la mayoría de los problemas de ingeniería los sistemas geométricos de mayor
interés práctico son los que dan origen a los flujos lineal y radial.

Flujo lineal
Las líneas del flujo son paralelas y el fluido solo fluye en una dirección. Además, la
sección transversal expuesta al flujo es constante.

Ilustración 6 Flujo lineal

Un ejemplo muy común del flujo lineal es el flujo de fluido en fracturas hidráulicas
verticales como se ilustra en la siguiente figura:

Ilustración 7 Flujo de fluido en fracturas hidráulicas verticales

Flujo radial
Las líneas de flujo son rectas y convergen en dos dimensiones a un centro común, por
ejemplo, a un pozo. La sección transversal expuesta al flujo disminuye a medida que se
aproxima al centro.

14
Ilustración 8 Flujo radial transversal

Flujo esférico
Las líneas de flujo son rectas y estas convergen en tres dimensiones hacia un centro
común. Dependiendo del tipo de configuración de la terminación de pozos, es posible tener
un flujo esférico o semiesférico cerca de los pozos.
Un pozo perforado en un pequeño intervalo podría resultar con este flujo en las cercanías
de las perforaciones como se ilustra en la siguiente figura:

Ilustración 9 líneas de flujo rectas

Fases fluyentes en el yacimiento

Las expresiones matemáticas que se utilizan para predecir el comportamiento


volumétrico y la presión de un yacimiento varían en forma y en complejidad, dependiendo
del número de fases en movimiento. Existen, en general, tres casos de sistemas de flujo:
• De una sola fase: petróleo, agua o gas

15
• De dos fases: petróleo-agua, petróleo-gas, o gas-agua
• De tres fases: petróleo, agua y gas
El flujo de una sola fase ocurre cuando sólo existe movimiento de un fluido en el
medio poroso, bien sea petróleo, gas o agua; sin embargo, puede existir simultáneamente una
segunda fase inmóvil como agua connata a la saturación de agua irreducible. En el flujo
multifásico existen dos o más fases fluyendo simultáneamente en el medio poroso. En este
caso, la expresión matemática se hace compleja y es necesario tomar en cuenta los conceptos
de permeabilidades relativas y viscosidades para determinar la cantidad de cada fase que
fluye en cada punto del sistema.

16
3.4 Flujo en la tubería de producción
La razón fundamental de someter un sistema de producción a la técnica de análisis nodal
es simplemente porque esta involucra en sus cálculos a todos los elementos del sistema,
permite determinar el efecto de su variación en la capacidad de transporte, y tener una imagen
de conjunto del comportamiento del pozo.
Es factible dimensionar el sistema de producción en su conjunto para obtener la capacidad
de transporte requerida, o bien, la capacidad de transporte idó-nea, teniendo como limitante
tan sólo la capacidad de afluencia del yacimiento al pozo
El análisis nodal se puede aplicar a pozos fluyen-tes, inyectores o productores mediante
un equipo artificial de producción (su aplicación al bombeo neumático es muy común). Por
otra parte, del análisis del comportamiento de los elementos del sis-tema se pueden identificar
las posibles restricciones que modifiquen negativamente la capacidad de trans-porte del
mismo. Asimismo, es posible estudiar y comprender con relativa facilidad el comportamiento
de estranguladores, válvulas de seguridad, etcétera
El flujo multifásico es el movimiento de gas libre y de líquido, el gas puede estar mezclado
en forma homogénea con el líquido o pueden existir formando un oleaje donde el gas empuja
al líquido desde atrás o encima de él, provocando en algunos casos crestas en la superficie
del líquido, puede darse el caso en el cual el líquido y el gas se mueven en forma paralela, a
la misma velocidad y sin perturbación relevante sobre la superficie de la interfase gas-líquido.
Cuando el fluido se desplaza desde el yacimiento hacia la superficie, se libera energía
tanto en el flujo vertical como en el horizontal. Esta energía la posee el fluido durante su
permanencia en el yacimiento. Por lo tanto, para utilizarla al máximo se requiere realizar un
buen diseño de los equipos del pozo, línea de flujo, estranguladores, separadores y de otras
conexiones. El diseño óptimo, necesitada un estudio detallado del comportamiento del flujo
multifásico en cada uno de estos componentes, lo cual debe tomar en cuenta las diferentes
variables que afecten el proceso.
El flujo multifásico se desplaza a través de la tubería vertical y horizontal, el cual
comprende el estrangulador, la línea de flujo, hasta llegar al separador y los tanques de
almacenamiento. El flujo multifásico de gas y líquido, ocurre frecuentemente durante la fase
de extracción de petróleo, en el área química y en industrias que guarden relación con dichos
parámetros.

17
Durante el trayecto del flujo vertical y horizontal, la producción del pozo puede encontrar
restricciones por la existencia de válvulas, reducción de tuberías y los necesarios
estranguladores de flujo.
La última restricción está generalmente colocada en el cabezal o en algunos casos en el
fondo del pozo o a nivel del múltiple de producción, todos principalmente con el objeto de
controlar el caudal, imponiendo una contra-presión a la formación.
Además, el flujo de fluidos en una tubería involucra elementos que favorecen o impiden
su movimiento, entre los cuales se puede mencionar la fricción, factor que se produce por el
contacto del fluido con las paredes de la tubería. La mayor o menor velocidad con que fluyen
los fluidos a través de las tuberías permite determinar el régimen de flujo que se tiene,
(laminar o turbulento), el porcentaje de líquido que se encuentra en un momento cualquiera
en un intervalo de tubería determina el factor de entrampamiento.
Otros parámetros, son la relación gas-líquido y el porcentaje de agua y sedimentos, el
diámetro de la tubería, la viscosidad del petróleo, reuniéndose una cantidad de variables que
regulan las ecuaciones de balance de energía y presión.
El método más común para transportar fluidos de un punto a otro es impulsarlo a través
de un sistema de tuberías. Las tuberías de sección circular son las más frecuentes, ya que esta
forma ofrece no sólo mayor resistencia estructural sino también mayor sección transversal
para el mismo perímetro exterior que cualquier otra forma.
El manejo de los fluidos en superficie provenientes de un yacimiento de petróleo o gas,
requieren de la aplicación de conceptos básicos relacionado con el flujo de fluidos en tuberías
en sistemas sencillos y en red de tuberías, el uso de válvulas accesorios y las técnicas
necesarias para diseñar y especificar equipos utilizados en operaciones de superficie.
Los fluidos de un yacimiento de petróleo son transportados a los separadores, donde se
separan las fases líquidas y gaseosas. El gas debe ser comprimido y tratado para su uso
posterior y el líquido formado por petróleo agua y emulsiones debe ser tratado para remover
el agua y luego ser bombeado para transportarlo a su destino.
Para relacionar el gasto de producción con la RGL supone constante esta última, mientras
varía el gasto de líquido y muestra que: "para cualquier diámetro y profundidad de tubería
dados, hay un gasto de producción que ocasiona la mínima pérdida de presión en la tubería
de producción".

18
Ilustración 10 Distribución de presiones en un sistema integral de producción

La declinación de la presión del yacimiento permitirá un incremento de la RGL, que en


principio beneficiará la producción de fluidos, pero después su continuo aumento, po-dría
llegar a producir pérdidas por fricción paulati-namente mayores.

Ilustración 11 Pérdida de presión en función del gasto para varias RGL

Cuando pth = pe se tiene el gasto máximo correspondiente al flujo sin estrangulador y


para gastos menores se usan estranguladores.

19
Al utilizar estranguladores con diámetros menores, disminuye el gasto y aumenta la
presión en la boca del pozo, hasta alcanzar un valor máximo, indicado por ∅_3.
La reducción posterior del diámetro abate la pth y el gasto, al incrementar las pérdidas de
presión en la tubería vertical, con el riesgo de provocar la "muerte del pozo“.
El cambio de a ∅_3 a ∅_2 incrementará el colgamiento del líquido y este la carga
hidrostática, con lo cual la velocidad de flujo disminuye, con-duciendo a un estado inestable
y finalmente a la sus-pensión del flujo.

Ilustración 12 Distribución de presiones en un sistema integral de producción

20
3.5 Flujo en la línea de descarga

21
3.6 Flujo en el estrangulador

22
3.7 Metodología del análisis nodal
Es una metodología que trabaja en forma sistemática, permite determinar el
comportamiento actual y futuro de un pozo productor de hidrocarburos, y consiste en dividir
este sistema de producción en nodos de solución para calcular caídas de presión, así como
gasto de los fluidos producidos, y de esta manera, poder determinar las curvas de
comportamiento de afluencia y el potencial de producción de un yacimiento.
Se utiliza para optimizar el diseño de la terminación con el fin de que se adecue a la
capacidad de producción del yacimiento y para identificar las restricciones o límites presentes
en el sistema de producción y cualquier mecanismo de mejoramiento de la eficiencia de la
producción.
Se obtiene generalmente un incremento en la producción y el mejoramiento de la
eficiencia de flujo cuando se trata de un pozo productor, pero cuando se trata de un pozo
nuevo, permite definir el diámetro óptimo de las tuberías de producción, del estrangulador,
y línea de descarga por el cual debe fluir dicho pozo, así como predecir su comportamiento
de flujo (aporte de hidrocarburos) y presión para diferentes condiciones de operación.
Todo pozo productor es perforado y completado con el fin de conducir aceite o gas desde
su ubicación original en el yacimiento hasta los tanques de almacenamiento o líneas de venta
según sea el caso. Transportar estos fluidos requiere energía para superar las perdidas por
fricción a través del sistema de producción y lograr llevarlos hasta la superficie. Los fluidos
deben desplazarse a través del yacimiento y el sistema de tuberías y por último entrar a un
separador para lograr la separación gas-liquido. El sistema de producción puede ser
relativamente simple o puede incluir muchos componentes en los cuales tienen lugar pérdidas
de presión.
Teniendo en cuenta lo anterior, el completamiento de pozos de petróleo y gas resulta
determinante para las tasas de producción; el caudal que puede producirse es una función
directa del diseño de los sistemas de producción; cuando este diseño se considere ineficiente,
se deben concentrar esfuerzos en trabajos de optimización y reacondicionamiento, y es aquí
donde entra en escena el análisis nodal como una herramienta de optimización. El análisis
nodal es un proceso metodológico, que consiste en la evaluación de los sistemas de
producción y el estudio del comportamiento del sistema pozo-formación, analizando la
respuesta de estos sistemas a cualquier variación intencional en las variables operacionales

23
involucradas en el proceso de producción. Al comparar la configuración original y las
alternativas, unas con otras, se determinan las condiciones de operación más óptimas para
continuar la producción.
El análisis nodal ha sido por muchos años aplicado para analizar el comportamiento de
sistemas constituidos por componentes que interactúan entre sí. Circuitos eléctricos,
complejas redes de tuberías, e incluso sistemas de bombeo centrifugo son todos analizados
utilizando este método. Su aplicación a sistemas de producción en pozos de petróleo y gas,
fue propuesta por primera vez en 1954 por Gilbert y discutida años más tarde por Nind (1964)
y Brown (1978).
Los principales objetivos del análisis se pueden enunciar como se observa a continuación:
1. Determinar la rata de flujo a la cual producirá un pozo de aceite o gas considerando la
geometría del wellbore y las limitaciones del completamiento.
2. Determinar las condiciones de flujo bajo las que el pozo podría dejar de producir.
3. Seleccionar el tiempo más apropiado para la instalación de un sistema de levantamiento
artificial, y también para asistir en la selección del más óptimo.
4. Optimizar el sistema para producir a la tasa de flujo que haga resultar el proceso más
económico.
5. Evaluar cada componente del sistema de producción para identificar cuales están
originando restricciones del flujo innecesariamente.
6. Permitir al personal de operaciones e ingeniería un rápido reconocimiento de
alternativas que permitan incrementar la producción.
El procedimiento consiste en la selección de un nodo o punto divisorio en el pozo, y
dividiendo el sistema en este punto. Las localizaciones más comúnmente utilizadas para
ubicar nodos se representan en la figura 1. Todos los componentes aguas arriba (upstream)
del nodo comprenden la sección de entrada (inflow), mientras que la sección de salida
(outflow) consiste en el conjunto de componentes aguas abajo (dowstream) del nodo. Debe
estar disponible para cada componente del sistema una relación entre la rata de flujo y la
caída de presión.
El flujo a través del sistema puede determinarse una vez se satisfacen los siguientes
requerimientos:
1. El flujo de entrada al nodo es igual al flujo de salida del mismo.

24
2. Solo puede existir un valor de presión para un nodo.
El efecto de un cambio en cualquiera de los componentes del sistema de producción puede
ser analizado calculando nuevamente la presión de nodo vs rata de flujo utilizando las nuevas
características del componente que fue reemplazado. Si el cambio tiene lugar en un elemento
aguas arriba, la curva de sección de salida permanecerá inalterada, y viceversa. En todo caso,
si por lo menos una de las curvas sufre algún cambio, la intersección se desplazará, y
resultarán nuevos valores para la rata de flujo y la presión del nodo.

Ilustración 13 determinación de la capacidad de flujo

Proceso de producción

Transporte de los fluidos desde el radio externo de drenaje en el yacimiento hasta el


separador.

25
Ilustración 14 Transporte de fluidos

En el análisis nodal se evalúa un sistema de producción dividiéndole en tres componentes


básicos:
1. Flujo a través de un medio poroso (Yacimiento), considerando el daño ocasionado por
lodos de perforación, cemento, etc.
2. Flujo a través de la tubería vertical (Aparejo de producción), considerando cualquier
posible restricción como empacamientos, válvulas de seguridad, estranguladores de fondo,
etc.
3. Flujo a través de la tubería horizontal (Línea de descarga), considerando el manejo de
estranguladores en superficie.

Para predecir el comportamiento del sistema, se calcula la caída de presión en cada


componente. Este procedimiento comprende la asignación de nodos en varias de las
posiciones claves dentro del sistema. Entonces, variando los gastos y empleando el método
y correlación de flujo multifásico que se considere adecuado dependiendo de las
características de los fluidos, se calcula la caída de presión entre dos nodos. Después de
seleccionar un nodo de solución, las caídas de presión son adicionadas o sustraídas al punto
de presión inicial o nodo de partida, el cual generalmente es la presión estática del

26
yacimiento, hasta que se alcanza la convergencia en las iteraciones de cálculo para obtener
el valor del nodo de solución.
Perdidas de presión a lo largo del sistema de producción.

Esto quiere decir que se pierde energía a través de cada componente.


Depende de las características y composición de los fluidos, las restricciones en el sistema
al paso del fluido y el caudal de los fluidos.

Ilustración 15 características y composición de los fluidos

Pws – Pwfs = Caída de presión en el yacimiento, (IPR).


Pwfs- Pwf = Caída de presión en la completación, (Jones, Blount & Glaze).
Pwf-Pwh = Caída de presión en el pozo. (FMT vertical).
Pwh – Psep = Caída de presión en la línea de flujo. (FMT horizontal)

Para utilizar el concepto nodal, al menos se deberá conocer la presión en el punto de


partida. En un sistema de producción se conocen siempre dos presiones, las cuales se
consideran constantes para fines de cálculo, siendo éstas la presión estática del yacimiento (
Pws ) y la presión de separación en la superficie ( Psep ). Por lo tanto, los cálculos pueden
iniciar con cualquiera de ellas, para después determinar la presión en los nodos de solución
intermedios entre estas posiciones de partida.

27
Ilustración 16 presión en nodos

Se pierde distintos gradientes de presión, y depende de las características de los fluidos


producidos y especialmente del caudal de flujo transportado en el componente

3.8 Selección y ajuste de métodos de solución para cada elemento


Los analistas usan la observación como una técnica de recopilación de ir, formación. Por
medio de la observación obtienen apreciaciones sobre lo que se hace realmente, ven de
primera mano las relaciones entre los tomadores de decisiones en una organización,
comprenden la influencia del ambiente físico de éste, interpretan los mensajes enviados por
el tomador por medio de su vestimenta y el acomodo de su oficina y comprenden la influencia
del tomador de decisiones con respecto a los demás.
Usando el muestreo de tiempos o eventos, el analista observa las actividades típicas del
tomador de decisiones y su lenguaje corporal. Hay varios sistemas para registrar tales
observaciones, incluyendo sistemas di categorías, listas de verificación, escalas, notas de
campo y guiones.
Además de la observación del comportamiento del tomador de decisiones, el analista de
sistemas debe observar también lo que le rodea. Un método para la observación estructurado
del ambiente es llamado STROBE, Un analista de sistemas usa STROBE en la misma forma
que un crítico de cine usa un método llamado mise-en-scène para analizar una toma de una
película Varios elementos concretos del ambiente del tomador de decisiones pueden ser
observados e interpretados.

28
Estos elementos incluyen
(1) la ubicación de la oficina,
(2) la ubicación del escritorio del tomador de decisiones,
(3) el equipo de oficina fijo,
(4) las propiedades, tales como calculadoras y pantallas,
(5) revistas del negocio y periódicos,
(6) iluminación y color de la oficina y
(7) la vestimenta usada por el tomador de decisiones.
Se puede usar STROBE para obtener una mejor comprensión sobre la manera en que los
tomadores de decisiones actualmente recopilan, procesan, guardan y comparten información,
Hay varias alternativas para la aplicación de STROBE en una organización. Estas incluyen
el análisis de fotografías, el uso de una lista de verificación con base en la escala Likert, la
adopción de una lista anecdótica con símbolos y la simple escritura de una comparación de
observación/narrativa, Cada método tiene determinadas ventajas, así como desventajas, que
el analista debe sopesar cuando seleccione una alternativa sobre la otra.
La elaboración de prototipos es una técnica de recopilación de información útil para
complementar el ciclo de vida de desarrollo de un sistema tradicional. Cuando el analista de
sistemas usa prototipos está buscando reacciones, sugerencias, innovaciones y planes de
revisión del usuario para hacer mejoras al prototipo y, por lo tanto, modificar los planes del
sistema con un mínimo de gastos y trastornos. Los sistemas que apoyan la toma de decisiones
semiestructuradas (tal como lo hacen los sistemas de apoyo a decisiones) son buenos
candidatos para la elaboración de prototipos.

El término prototipo tiene diferentes significados, de los cuales son comúnmente usados
cuatro de ellos. La primera definición de la elaboración de prototipos es la de construcción
de un prototipo parchado. Una segunda definición es un prototipo no operacional que es
usado para probar determinadas características del diseño.
Un tercer concepto es la creación de un prototipo primero de la serie que es completamente
operacional. Este tipo de prototipo es útil cuando están planeadas muchas instalaciones del
mismo sistema de información (bajo condiciones similares). El cuarto tipo es un prototipo
con características seleccionadas que tiene algunas, pero no todas, de las características

29
esenciales del sistema. Usa módulos autocontenidos como bloques de construcción, para que
si las características prototípicas son satisfactorias puedan ser conservadas e incorporadas en
el sistema terminado mucho más grande.

Los cuatro lineamientos principales para el desarrollo de un prototipo son: (1) trabajar en
módulos manejables, (2) construir el prototipo rápidamente, (3) modificar el prototipo y (4)
enfatizar la interfaz de usuario. Una desventaja de los prototipos es que el manejo del proceso
de elaboración del prototipo es difícil, debido a la rapidez del proceso y a sus muchas
iteraciones. Una segunda desventaja es que puede haber presiones para que sea puesto en
servicio un prototipo incompleto, como si fuera un sistema completo.
Aunque la elaboración de prototipos no es siempre necesaria o deseable, debe hacerse
notar que hay tres ventajas principales interrelacionadas de su uso:
(1) el potencial para cambiar el sistema en etapas tempranas de su desarrollo,
(2) la oportunidad de detener el desarrollo de un sistema que no es funcional y
(3) la posibilidad de desarrollar un sistema que satisfaga en mejor forma las necesidades
y expectativas de los usuarios. Los usuarios tienen un papel distinguido en el proceso de
elaboración de prototipos.
Su primer interés debe ser interactuar con el prototipo mediante experimentación. Los
analistas de sistemas deben trabajar sistemáticamente para obtener y evaluar las reacciones
de los usuarios ante el prototipo, y luego trabajar para incorporar las sugerencias e
innovaciones de los usuarios que valgan la pena en las modificaciones subsecuentes.
La representación gráfica del movimiento, almacenamiento y transformación de datos es
trazada con el uso de cuatro símbolos: un rectángulo redondeado para indicar procesamiento
o transformaciones de datos, un cuadrado doble para mostrar una entidad de datos externa
(origen o receptor de datos), una flecha para mostrar el flujo de datos y un rectángulo de
extremo abierto para mostrar un almacén de datos.
El analista de sistemas extrae procesos, fuentes, almacenes y flujos de datos desde las
primeras narraciones organizacionales, y usa un enfoque de arriba hacia abajo para trazar
primero un diagrama de contexto del sistema, dentro de la imagen más grande. Luego es
trazado un diagrama de flujo de datos lógico a nivel 0. Se muestran los procesos y se añaden

30
los almacenes de datos. Luego el analista crea un diagrama hijo para cada uno de los procesos
del Diagrama 0.
Las entradas y salidas permanecen constantes, pero cambian los almacenes de datos y las
fuentes. La explosión del diagrama de flujo original permite que el analista de sistemas se
enfoque en las representaciones cada vez más detalladas de los movimientos de datos dentro
del sistema. Luego, el analista desarrolla un diagrama de flujo de datos físico a partir del
diagrama de flujo de datos lógico, particionándolo para facilitar la programación. Cada
proceso es analizado para determinar si debe ser un procedimiento manual o automatizado.
Los procesos automatizados son agrupados subsecuentemente en una serie de programas de
computadora diseñados para ser por lotes o en línea. Seis consideraciones para partición de
diagramas de flujo incluyen si:
1.- Hay procesos ejecutados por diferentes grupos de usuarios, hay procesos que se
ejecuten al mismo tiempo
2.- Hay procesos que ejecuten tareas similares, los procesos por lotes pueden ser
combinados para un procesamiento eficiente
3.- Los procesos pueden ser combinados en un programa para tener consistencia de datos
4.- O si los procesos pueden ser partidos en diferentes programas por razones de seguridad.
Las ventajas de los diagramas de flujo de datos incluyen la simplicidad de la notación,
usándola para obtener información más clara de los usuarios, permitiendo que el analista de
sistemas conceptualice los flujos de datos necesarios sin estar atado a una implementación
física particular, permitir que los analistas conceptualicen mejor las interrelaciones del
sistema y sus subsistemas y analicen un sistema propuesto para determinar si han sido
definidos los datos y procesos necesarios (Mendoza, 2011).

31
3.9 Optimización del sistema
En conclusión, puede afirmarse que la aplicación de la técnica nodal a un sistema de
producción permite identificar los elementos que limitan la capacidad de flujo del sistema;
es decir, que el Análisis Nodal se emplea para diagnosticar la variación del gasto de
producción al realizar alguna de las modificaciones siguientes:
a) Presión de separación.
b) Eliminar o sustituir válvulas o conexiones inapropiadas.
c) Colocar separadores a boca del pozo. En este caso se pueden analizar dos opciones:
c1) Separar con la presión necesaria para transportar el líquido (aceite + agua)
hasta la central de recolección para continuar con su proceso.
c2) Separar a baja presión y bombear el aceite hasta la central de recolección para
continuar con su proceso.
d) Cambiar diámetro de la TP. e) Cambiar diámetro de la LD o construir una adicional.
f) Instalar un sistema artificial de producción.
Es evidente que la selección de las modificaciones a un sistema y el orden de su aplicación
deben basarse en un análisis económico, en el que se comparan los incrementos en la
producción, al efectuar algún cambio, con la inversión adicional que sea necesario realizar.
El Análisis Nodal involucra en sus cálculos a todos los elementos del sistema, permite
determinar el efecto de su variación en la capacidad de transporte y tener una imagen de
conjunto del comportamiento del pozo. El Análisis Nodal se puede aplicar a pozos fluyentes,
inyectores o productores ya sea fluyentes o con algún sistema artificial de producción. Por
otra parte, del análisis del comportamiento de los elementos del sistema se pueden identificar
las posibles restricciones que modifiquen negativamente la capacidad de transporte de este.
Asimismo, es posible estudiar y comprender, con relativa facilidad, el comportamiento de
cada uno de los componentes del sistema integral de producción (desde el yacimiento hasta
la batería de recolección).
La elección del nodo de solución para pozos fluyentes o inyectores depende del
componente que se desee evaluar; esto es, que su análisis muestre convenientemente la
respuesta del sistema a las condiciones dadas y a las que se establezcan como supuestas, de
tal forma que se pueda identificar con certeza el problema y planear la solución técnica,
tomando en cuenta una justificación económica, para su posterior ejecución.

32
3.10 Aplicaciones practicas con el software comercial
Fundamentos básicos de simulación
Antes de simular un pozo es necesario conocer, que con el software podemos diagnosticar
y optimizar un pozo existente o diseñar el sistema de levantamiento para unas condiciones
de fondo dadas.
Diagnóstico y optimización En esta fase conocemos las condiciones de superficie,
completación, fondo y yacimiento, es importante recordar que, para simular un pozo, la
bomba de subsuelo debe estar en buenas condiciones mecánicas y esto incluye carta llena,
golpe de fluido o interferencia por gas
Diseño
Para diseñar un pozo nuevo partimos de información de yacimiento como potencial,
gravedad API, corte de agua, y presiones de fondo.

Ilustración 17 Diseño de las condiciones del pozo en la superficie

Gómez J. (2013). diseño de las condiciones del pozo en la superficie,


[figura]. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/316066867/Aplicaciones-Practicas-Con-
Software Comercial

33
Que hace el simulador

• Ecuaciones de onda
• Ecuaciones hidrostática
• Cálculos API
• Comparación con patrones
• Balances económicos y de consumo

Los resultados arrojados por el simulador son una predicción de cargas, cambios en la
velocidad de unidad, variaciones en el nivel de fluido, variación de presiones y variación en
la producción.

Ilustración 18 Datos de un simulador

Gómez J. (2013). datos de un simulador, [figura]. Recuperado de


https://es.scribd.com/doc/316066867/Aplicaciones-Practicas-Con-Software-
Comercial

34
Para la simulación de un pozo se deben tener los datos confiables de diagrama mecánico
del pozo, datos de producción, curva IPR e históricos de comportamiento.

Ilustración 19 diagrama de un simulador en un pozo

Gómez J. (2013). Diagrama de un simulador en un pozo, [figura 3].


Recuperado de https://es.scribd.com /Aplicaciones-Practicas-Con-Software
Comercial

TOTAL ASSET MONITOR


Toda la información requerida para simular nuestro pozo con bombeo neumático se valida
a través del software TAM. Para la simulación requerimos información como:

• Profundidad de la bomba
• Diámetro del tubing
• Diámetro de la barra pulida
• Diámetro de pistón
• Presión de casing
• Presión de tubing
• %AyS
• Gravedad especifica del H2O
• API
• Nivel del fluido
• Configuración de la sarta de varillas
• Unidad de superficie

35
• tipo
• Longitud de carrera
• Posición de las pesas

Ilustración 20 diagrama de un simulador con bombeo neumático

Gómez J. (2013). Diagrama de un simulador con bombeo neumático,


[figura]. Recuperado de https://es.scribd.com/ Aplicaciones-Practicas-Con-
Software Comercial

36
Gama de softwares bombeo mecánico (TAM)
Software para el balanceo de la unidad este nos permitirá conocer el máximo momento de
contra ganancia.

Ilustración 21 Diagrama del Software para el balanceo


Gómez J. (2013). diagrama del Software para el balanceo, [figura].
Recuperado de https://es.scribd.com/Aplicaciones-Practicas-Con-
Software Comercial

37
IV. Conclusión

38
V. Bibliografía

Magocha. (2012). Scribd. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/doc/87833041/Analisis-integral-del-pozo

Margarito. (2017). Scribd. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/document/349792859/Importancia-de-La-Caracterizacion-Del-Fluido-
y-El-Efecto-de-La-Temperatura

Marlon, N. L. (15 de junio de 2017). Scribd. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/336638152/Analisis-Nodal

García, A. (29 de abril de 2017). Scribd. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/346710118/Flujo-de-Fluidos-en-Yacimientos

Rubalcava, A. O. (02 de febrero de 2014). Scribd. Obtenido de


https://es.scribd.com/presentation/212199673/Analisis-Nodal-Flujo-en-la-tuberia-de-
produccion-TP

39

Anda mungkin juga menyukai